Análisis de La Marca Billabong
Análisis de La Marca Billabong
Análisis de La Marca Billabong
Introduccin
CAPTULO I
Generalidades
1.1 Ttulo del trabajo de investigacin
1.2.1
La tipografa
1.2.2
La Historia de la Tipografa
25
25
1.4.1
Objetivos Generales
25
1.4.2
Objetivos Especficos
26
CAPTULO II
Plan de investigacin
2.1 Justificacin
28
2.2 Limitaciones
29
CAPTULO III
Metodologa
3.1 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
31
1
31
3.1.2 La entrevista
32
33
3.1.4 La Observacin
34
34
35
3.1.7 Instrumentos
35
36
CAPTULO IV
Marco terico
4.1 Tipografa
39
40
52
57
69
74
75
4.3 El color
76
78
CAPITULO V
Desarrollo
5.1 Historia de billabong
81
5.1.1
Billabong hoy
82
5.1.2
La palabra Billabong
82
83
5.2.1Smbolo de Billabong
85
5.2.2 Eslogan
86
86
87
88
CAPTULO VI
Conclusiones y sugerencias
6.1 Conclusiones
96
6.2 Sugerencias
97
CAPTULO VII
Bibliografa
Bibliografa
100
nuestros
padres
por
su
INTRODUCCIN
En el mundo del diseo grfico la tipografa es uno de los elementos
principales en un trabajo, el cual por carencia de conocimiento, no recibe la
atencin necesaria para aprovecharla al mximo sus posibilidades expresivas;
se ignora su interrelacin con el comportamiento del espectador, se obvia el
alcance de su mensaje de manera indirecta y, por encima de todo, se desecha la
subjetividad del pblico a la hora de interpretar, ms all de las palabras, lo que
estn leyendo.
CAPTULO I
Generalidades
Periodo mnemnico
10
su
carcter
prevalentemente
mnemnico
para
ir
manifiestamente
diferente
mnemnicos, surgiendo as
los
los
dlmenes
primitivos
("mesas
conceptos
de piedra":
Ras Matilde, Historia de la escritura y Grafologa, Editorial MAXTOR, 2005, Pg. 19.
11
Periodo pictogrfico
Ras Matilde, Historia de la escritura y Grafologa, Editorial MAXTOR, 2005. Pg. 19.
13
14
Periodo ideogrfico
15
Louis, Jean Calvet. Historia de la Tipografa. Ediciones Paids Ibrica, 2007. Espaa. Pg. 31.
17
Entre los aos 3500 a 2100 a.C. en la isla de Creta floreci una
civilizacin rica en obras de arte. La Civilizacin Misenea, venida de
Misene en el Peloponeso, lugar donde se encontraron primeramente los
restos de esta civilizacin; por expansin se mezcl con la cretense y
otras del mar Egeo y del continente griego, llegando a una cultura
comparable con las de la Mesopotamia. No es de extraar que ambas
hayan tenido una escritura relativamente desarrollada.
18
19
La escritura hitita-jeroglfica
20
Escritura cuneiforme
23
Otro pueblo que utiliz esta clase de escritura fueron los Acadios,
quienes habitaban la Babilonia septentrional. El nombre proviene de su
capital. Fueron los griegos quienes lo bautizaron, encontrndose en
contraposicin con el nombre dado por los Acadios, que la designaban
Sumero o Akkad, segn se trate de la parte meridional o septentrional.
1.3
1.4
Objetivos de la investigacin
1.4.1 Objetivos Generales
industria textil.
Louis Jean Calvet. Historia de la Tipografa de Mesopotamia hasta nuestros das. Paids Ibrica,
2007. Espaa Barcelona. Pg.28.
25
exitosos comercialmente.
26
CAPTULO II
Plan de investigacin
27
2.1 Justificacin
La presente investigacin se realiza con la finalidad de dar a
conocer el adecuado uso de la tipografa en la industria textil. La
tipografa est presente prcticamente en todo lo que nos rodea.
Es por tanto beneficioso saber la correcta utilizacin de este
recurso, ya que el significado, connotacin, y percepcin es individual
por que existen diferentes elementos que son sociales, culturales,
histricos; adems de los emocionales, psicolgicos o estticos que
influyen en las percepciones de las personas.
Esta investigacin va a servir en gran medida a los diseadores
grficos como tambin a cualquier persona, pues nadie es ajeno al uso de
la tipografa, ya sea desde un computador, o de propia mano.
Realizaremos el anlisis de la tipografa utilizada por la marca Billabong
en los jvenes, para ello es necesario investigar las formas de las letras,
los detalles, las terminaciones y recursos grficos ms utilizados.
Consideramos que desde la perspectiva profesional es necesario
que todos los jvenes diseadores conozcan e identifiquen las fuentes
tipogrficas, por su forma, tamao, grosor y capacidad de transmisin
conceptual, con la finalidad de conseguir que las personas tengan su
propio estilo, se vistan de acuerdo a su personalidad, y se identifiquen con
los mensajes expresados a travs de las letras tipogrficas.
28
2.2 Limitaciones
Poca informacin de fuentes nacionales.
Escasos ejemplos de buena aplicacin de la tipografa en la industria
textil peruana.
29
CAPTULO III
Metodologa
30
3.1.2 La entrevista
Para esta investigacin, se ha considerado como el instrumento ms
adecuado para la recopilacin de datos.
La entrevista se define como un dilogo entablado entre dos o ms
personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan, y el o los
entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latn y
significa los que van entre s. Se trata de una tcnica o instrumento
empleado para diversos motivos; por ejemplo, investigacin, medicina,
seleccin de personal. Una entrevista no es casual, sino que es un dilogo
interesado, con un acuerdo previo y en el que se muestran inters y
expectativas de ambas pares. Es importante sealar que esta tcnica puede
adquirir bastante valor para algunas personas ya que les puede servir para
conocer a personajes de cierta relevancia o prestigio social.
Por otro lado, la entrevista es la tcnica ms significativa y
productiva de la que dispone el analista para recabar datos. En otras
palabras, es un intercambio de informacin que se efecta cara a cara. Es
un canal de comunicacin entre el analista y la organizacin. Sirve para
obtener informacin acerca de las necesidades y la manera de
satisfacerlas.
32
3.1.4 La Observacin
Es una tcnica que consiste en la obtencin, registro y anlisis de
datos, mediante la visualizacin directa, de un fenmeno, hecho o caso.
La observacin es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener mayor nmero
de fundamentos. Gran parte de la base de conocimientos que constituye la
ciencia ha sido lograda mediante esta tcnica.
Mediante esta tcnica cualitativa, se pretende realizar un anlisis
de la empresa Billabong, las caractersticas de su producto, en especial de
los polos para jvenes que se har un estudio minucioso.
34
3.1.7 Instrumentos
Papel
Lapicero
Grabadora
Computadora
Polos Billabong
35
Preguntas:
1. Conoce los diseos tipogrficos que utiliza la marca Billabong
en sus polos?
36
Conclusin - entrevista
37
CAPTULO IV
Marco Terico
38
4.1 Tipografa
Remontndonos a la antigedad. El ser humano ha tratado de
comunicarse de mltiples formas; desde seas. Sonidos, grabados, entre
otros. El lenguaje escrito llego a presentarse despus de la adquisicin de
la comunicacin oral, evolucionando segn las necesidades del mismo ser
humano, hasta llegar a lo que es hoy en da.
Cuando el lenguaje escrito fue adquirido, y las personas se dieron
cuenta que podan describir sus pensamientos, ideas y sentimientos de
una forma diferente a la hablada, y que a su vez podan aprender de una
manera formal, nacera lo que llamamos la escritura, que es
principalmente representar palabras, ideas o sonidos por medio de signos
convencionales.
Hoy en da el ritmo de produccin de fuentes es muy rpido,
existen tantos tipos de fuentes y estilo que cada vez resulta ms difcil
clasificarlas.
Es muy frecuente confundir los trminos Legibilidad y
facilidad de lectura, la legibilidad se refiere principalmente a la forma
del tipo, al grado de facilidad de reconocer un carcter o alfabeto
cuando se presenta en una fuente particular. La facilidad de lectura de
39
Glvez Pizarro, Francisco. Educacin Tipogrfica. TPG ediciones, 2005. Buenos Aires. Pg. 23
40
Blackletter
Tipo de letra que utiliza la imprenta de Gutenberg en 1436,
tambin conocida como Block, Old English, Black y Broken, se basan en
el estilo de escritura que prevaleca en la Edad Media y era utilizada para
que la mayor cantidad de texto entrara en una pgina ya que es estrecha y
posee serif oblicuo, donde las astas verticales y horizontales son gruesas
mientras que las astas oblicuas son delgadas (como si fuese hechas con un
pincel sin cambiar la orientacin de las cerdas).
41
Humanistas
Tipo de letra que surge entre 1460 y 1470. Son los primeros tipos
romanos que se derivan de los manuscritos humanistas del siglo XV.
Tienen un contraste dbil y gradual entre los trazos gruesos y finos, la
transversal de la e es oblicua; las letras de caja baja tienen ascendentes
oblicuos y trazos terminales, mientras que las letras de caja alta tienen la
misma altura que las ascendentes; los trazos terminales son gruesos e
inclinados. El espaciado entre las letras es amplio y trataba de imitar la
escritura a mano, por eso tienen una mnima diferencia entre sus grosores.
42
Old Style
Tipo de letra que surgi en el siglo XVI y poseen modificaciones
de los primero tipos italianos, se caracterizan por sus proporciones ms
finas y flexibles. Su modulacin es oblicua, hay contraste medio entre los
trazos gruesos y finos, tienen trazos terminales en los pies de las letras de
caja baja, la transversal de la e se vuelve horizontal; la caja alta es ms
corta que los ascendentes de la caja baja. En este perodo surge el estilo
Itlica para los textos que requeran de mayor cantidad de caracteres por
pgina.
43
De Transicin
Tipos de letra que aparecen a partir de 1694 en Francia. Poseen
caractersticas tanto del estilo antiguo como del estilo moderno. Su
modulacin es vertical, el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de
medio a alto; los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja
son normalmente oblicuos (a veces horizontales) y los trazos terminales
son generalmente angulosos y encuadrados.
44
Modernas
Aparecieron a mediados del siglo XVIII. Fueron creadas por Didot
y perfeccionadas por Bodoni. Son fcilmente reconocidas por su
verticalidad, por su fuerte contraste y por sus serifas perfectamente
horizontales. Presentan una modulacin vertical, un contraste abrupto
entre trazos gruesos y finos. Los trazos terminales del pie y ascendentes
de caja baja son horizontales, delgados y usualmente cuadrados con un
espaciado estrecho en la mayora de los casos.
45
Egipcias
Tambin conocidas como Slab Serif, son tipos que aparecieron
durante el florecimiento de la Revolucin Industrial, como tipos de
rotulacin, especialmente pensados para trabajos de publicidad. Tienen
poco o nulo contraste en el grosor de sus trazos, el espaciado es ancho, los
trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas. La
mayora tienen trazos terminales cuadrangulares, lo habitual es una gran
altura x.
46
Grotescas/Neo-Grotescas
Tipos creados para trabajos de rotulacin y publicidad. Ms tarde
aquellos que disponan de caja baja fueron perfeccionados para
adecuarlos a texto continuo. Presentan algn contraste en el grosor de los
trazos, tienen una ligera cuadratura en las curvas.
47
Geomtricas
Podran considerarse como parte de la categora anterior pero, al
poseer una variacin medio notable en su morfologa, lo consideraremos
como una categora aparte a pesar de que sus aportes al diseo son
bsicamente iguales a los de la categora anterior. Surgen a partir de 1920
como consecuencia de las protestas estticas de los movimientos de
vanguardia en Europa. Estos tipos mono lineales se construyen a partir de
lneas rectas y figuras geomtricas bsicas como el crculo y el
rectngulo.
una
modernidad
apta
para
todo
trabajo
que
requiera
Humanistas/Incisas
49
Script
Tipo de letra que imita la escritura manual producida con plumilla,
pincel o buril. Son de inspiracin caligrfica.
Estas son sencilla de ver para que sirven y para que no. Lo que
transmiten es la reminiscencia del Renacimiento, las cartas de amor
escritas a pluma y que, al enviarse, llegaban con meses de retraso a su
destino. Son letras romnticas, cargadas de conocimiento, de hermosura,
de un toque personal, de secreto, de intimidad.
50
Grficas
Son tipos que contienen caracteres que podran ser considerados
como imgenes. Esta categora engloba la ms amplia variedad de estilos.
Con frecuencia, estos tipos son diseados para temas especficos y
proporcionan una conexin directa con el tema tratado. Esta es la
tipografa que ms se utiliza en esta poca, esos tipos que consideramos
extraos y son creados a cada minuto. Como conjunto son imposibles de
caracterizar pero se puede decir que cada una tiene una personalidad
bastante visible.
52
Alineacin a la derecha:
53
El texto justificado:
54
Alineaciones asimtricas:
El Kern o Kerning:
55
56
57
Algunos ejemplos:
58
59
Composicin seguida
Es la que tiene por objeto componer el texto de una obra, artculo
periodstico, etc., prescindiendo de titulares, iniciales de adorno, filetes,
cuadros estadsticos, etc. En ella, ordinariamente, no se emplea ms que
un solo cuerpo de letra (con sus versalitas, negrillas y cursiva).
60
61
Legibilidad
Desde el punto de vista de la composicin tipogrfica se entiende
por legibilidad la cualidad que posee un texto para ser fcilmente ledo, es
decir, fcilmente percibido en cuanto a su forma, presentacin y
disposicin.
Richaudeau, destacada autoridad en la materia, utiliza el concepto
de legibilidad asociado al de velocidad lectora. Rolf Rehe, experto
alemn, tambin ha estudiado la legibilidad y su aplicacin en el campo
grfico.
Algunos autores utilizan adems el concepto de visualidad
relacionndolo con la legibilidad, entendiendo la visualidad como
tratamiento que se da a los elementos grficos para que su eficacia
perceptiva sea ptima. El objetivo del diseador y del tipgrafo es lograr
que el lector se sienta estimulado a continuar cmodamente la lectura.
Recorrido Visual
Se puede hacer la lectura o recorrido visual de cualquier lado
tomando en cuenta que los objetos grandes llaman la atencin en relacin
a los objetos chicos, as como elementos fuera de lo comn o
convencional. Tambin llama la atencin el color en relacin al blanco y
negro.
62
Leibilidad y Legibilidad
Debe haber un orden dentro de nuestra publicacin. La legibilidad
tiene que ver con el aspecto material de la publicacin y la legibilidad
ayuda para que haya una lectura adecuada. Leibilidad es la capacidad
asignada a un texto para ser ledo con un mximo de comprensin, un
63
Composicin
Los conceptos y mtodos geomtricos de disposicin de los
elementos en el espacio blanco, constituyen una slida base para la
introduccin al estudio de la armona de la composicin, misma que nos
es til en el campo editorial, ya sea de proyectos impresos o digitales.
Al realizar una composicin lo que estamos haciendo es proyectar
o disponer dentro de nuestro espacio-formato varios signos o elementos
de diseo (tipografa, ilustraciones, mrgenes, blancos, etc.). Segn una
idea directriz, para as obtener un efecto esttico y agradable adems de
una lectura fcil y cmoda.
Existen diferentes clases de composicin y cada una de ellas nos
ayudar a resolver determinados problemas de diseo. Espiral, con ella
64
65
Fig. 31 Composicin
Ritmo
En la ley del ritmo actan leyes especficas como la simetra y la
intensidad, conjuntamente con las leyes del equilibrio y del lenguaje. El
ritmo y el equilibrio pueden regular el efecto compositivo.
Ahora bien, ritmo es la repeticin de uno o varios elementos
dentro del mismo diseo, ya sea perfectamente ordenados o
desordenados. Es la sucesin y armona de los valores visuales como son:
dibujo, espacio, claro oscuro, color, Composicin dinmica o libre.
Por ejemplo, la composicin dinmica o libre nos da la impresin
de movimiento y fuerza, en este caso lo que domina es el contraste entre
los distintos elementos de la composicin, desde el que da un sentido de
fuerza violenta, hasta aquel que es apenas insinuado, sugerido e
inconcluso. Para obtener este resultado, existen ciertas exigencias que son
fundamentales para la composicin, tales como la unidad y el equilibrio.
66
67
Composicin en espiral
Por ltimo veamos la composicin en espiral, con ella
conseguiremos un efecto de fuerza vital cuando los elementos se
expanden hacia el exterior del formato, si por el contrario la lnea espiral
se repliega hacia s misma el efecto ser trgico. En este tipo de
composicin lo ms caracterstico es el sentido de profundidad.
tan slo es necesario mover un solo elemento por pequeo que sea, y todo
el conjunto reciente el cambio dentro de la unidad misma de la
composicin. Importante tambin es la variedad que debe haber en la
unidad, y por supuesto, el equilibrio, el ritmo y todas las leyes de la
composicin para lograr un resultado satisfactorio.
aprovechamiento
del
espacio,
por
lo
que
enseguida
69
Tipo Digital:
Tipo Truetype:
71
72
Creacin de tipos:
73
El diseo de la letra: Los tipos de diseo clsico latinos, son los que
ofrecen mayor legibilidad. Las letras redondas minsculas suelen ser las
ms legibles.
74
de 2,5 cm, mientras que para una valla publicitaria que deba leerse a 60
metros, la altura de la letra deber ser al menos de 15 cm.
Los colores adecuados para una tipografa son: Los tipos negros sobre
fondo blanco, reflejan mayor legibilidad, el efecto contrario, texto blanco
sobre fondo negro, nos hacen perder visibilidad.
75
4.3 El color
Los
cuerpos
iluminados
absorben
parte
de
las
ondas
76
En este sentido, adems hay que subrayar que existen varios tipos
de colores. Ms concretamente podemos hablar de dos grandes grupos en
base a la sensacin trmica que representan y a su relacin con el entorno:
los clidos y los fros.
y que,
77
mismo color, cada una de ellas puede poseer un tono diferente, debido a
las caractersticas propias de sus diseos tipogrficos.
Ruari, Malean. Hurley International. Innovation Without The Worry, 2010. EE.UU.
79
CAPTULO V
Desarrollo
80
Hurley, Bob. Hurley International. Innovation Without The Worry, 2010. EE.UU.
81
10
Baudin, Fernand. Hurley International. Innovation without The Worry, 2010. EE.UU.
82
1973
1977
2001
1990
2008
83
85
5.2.2 Eslogan
Esta marca no ha contado con un eslogan propio e identificativo;
sin embargo en determinados lanzamientos de temporadas se ha apoyado
en frases como: I surf because, Comodidad y calidad.
87
88
89
90
Diseado para una lectura ptima del texto, con sus formas
cuadradas y rigidez son sugestivas muestras de una tipografa suiza o
Inserat vertical. La variante de este toma el aspecto de otra condensada
grotesk
91
92
93
94
CAPTULO VI
Conclusiones y Sugerencias
95
6.1 Conclusiones
96
6.2 Sugerencias
Darle mayor cabida y prctica al uso y conocimiento de fuentes
tipogrficas, ya que hay una inmensa gama de donde escoger lo que
ampla la capacidad expresiva del diseador.
a la
de fuentes por su
97
uso y
connotacin tipogrfica.
98
CAPTULO VII
Bibliografa
99
Bibliografa
Libros
Manual de tipografa - Jos Luis Martn y Montse Ortuna.
Stop stealing sheep & find out how type works - Eric Spiekermann y
E. M Ginger.
100
Pginas web
http://www.basurama.org/personal/pablo/arquitectura_y_tipografia.html
http://www.unostiposduros.com/paginas/articul2.html
http://www.xlediaz.wordpress.com/2010/04/19.html
http://www.fotonostra.com/grafico/tipografia.htm
http://www.wordreference.com/definicion/tipograf%C3%ADa
http://www.tipografiadigital.net
http://tentulogo.es/blog/historia-de-la-tipografia-i-origenes/
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio
http://tentulogo.es/blog/historia-de-la-tipografia-iv-la-aparicion-de-laimprenta/
101