TIG Formulación de Proyectos
TIG Formulación de Proyectos
TIG Formulación de Proyectos
Son dos informes. Cada etapa generará un informe, y la etapa estará definida por nuevas
exigencias y aporte de información.
1- Información de inicio:
a) Elegir un commodity (bien o servicio) a partir del cual se diseñe una idea de
producto, para destino mercado nacional o internacional, ejemplos: miel,
aceitunas, pan, servicios de comida, servicios de salud animal, etc.
b) Identificar posibles drivers de valor, en calidad de hipótesis en un primer
informe, argumentando posibles razones que los justifican
c) Identificar un posible segmento de mercado, en calidad de hipótesis en un
primer informe, argumentando posibles razones que los justifican
2- Detalles del Informe Parte 1: (Todas las ideas están en calidad de hipótesis en esta
etapa). (Máximo 10 a 12 páginas sin los Anexos)
a) Breve marco teórico en que se identifica el commodity que servirá de base y cuál
es la necesidad básica que cubre. Identificar la industria a la que pertenece. En
lo posible cite fuentes de información al respecto.
b) Exponer el producto a desarrollar, citando fuentes de información que
alimentan sus ideas. Justifique elección en base a las necesidades a llenar.
c) Describir la propuesta de valor propuesta, con todos sus drivers de valor
justificados.
d) Identificar productos que son competencia y sustitutos si los hay
1
e) Descripción tentativa del mercado al que apunta
f) Conclusiones preliminares
g) Bibliografía
h) Algunas cifras y estadísticas que avalen sus ideas. Si son muy extensas, en calidad
de Anexos
GUÍA GENERAL
1) Hoja tamaño carta color blanco. Se usa font Times New Roman tamaño 12. Interlineado
a doble espacio.
2) No se deja espacio adicional entre párrafos, pero sí al comenzar una nueva sección. Los
párrafos tienen sangría, excepto el que comienza una nueva sección.
3) Se enumera al pie de página, centrado horizontal (tal como este documento).
Se sigue el siguiente orden:
TAPA DEL TRABAJO
1) En la última página de estas pautas se ilustra sobre cómo diseñar la tapa.
2
RESUMEN EJECUTIVO
(máximo: una página; sólo para Informe Final)
3
Anexo 1: Segmentación de clientes …...……………………………………...…….. 20
Anexo 2: Plan promocional propuesto …..……………………….………………… 23
1) Las referencias o citas bibliográficas son esenciales y no deben omitirse por ningún
motivo.
2) Omitir una referencia se considera plagio y descalifica un trabajo (nota final de la
asignatura: 1,0). Nótese que la información extraída de páginas Web también debe ser
referenciada.
3) Al referenciar, se escribe el autor y después el año de publicación de la referencia.
a) Por ejemplo: Gutiérrez [1994]: p.235; “p.235” indica que es la página 235.
b) Para varios autores: Gutiérrez, Letelier y Cornejo [1994]: pp.235-239; “pp.” significa
páginas.
c) Para más de tres autores: Gutiérrez et al. [1994]: pp.235-239; “et al.” (en cursiva)
significa “y colaboradores”.
d) Si la referencia se repite siendo del mismo autor y localización de la referencia
inmediatamente anterior, se escribe: ibid.
e) Si la referencia es de un autor ya citado, pero no es la inmediatamente anterior, se
repite el autor con el siguiente agregado: loc.cit. Por ejemplo: Gutiérrez, loc.cit. Ello
indica, además, que es la misma localización anteriormente indicada (mismas
páginas o mismo cuadro, por ejemplo).
f) Si la referencia por citar repite al autor pero de otra localización, se repite el nombre
del autor, se agrega op.cit. y la nueva localización. Por ejemplo: Gutiérrez, op.cit.,
pp. 235-237.
g) Posteriormente deberá detallarse cada referencia bibliográfica.
4) Siempre hay que reconocer el mérito de otros autores. Para nada se desmerece un
trabajo, al referenciar otros. Si se copia textual, que es una buena idea muchas veces,
se lo reconoce y se escribe entre comillas. Pero nunca se debe dejar de citar copias
textuales sin colocar las comillas, pues se consideraría plagio.
NORMAS PARTICULARES PARA PALABRAS EN OTRO IDIOMA:
4
Esta es una situación de autarquía, i.e. donde se puede sobrevivir sin necesidad de
intercambio de bienes y servicios.
2) Por ejemplo puede sustituirse por e.g. (en cursiva). Un ejemplo:
Muchos autores lo han señalado, e.g. Gutiérrez [1994] y Sapag y Sapag [2000]. El
aporte de lo expuesto está principalmente en ...
3) Todas las palabras en otro idioma se escriben con cursiva. Ya se mencionaron ejemplos
(e.g.; op.cit., et al., que son del latín). Otros ejemplos: ceteris paribus, capital asset
pricing model, arbitrage pricing theory, commodity, opción put. No obstante, palabras
adoptadas de otros idiomas, no lo necesitan, tales como marketing, ranking y
restaurante. De cualquier modo, debe preferirse el uso del español: es mejor usar
apalancamiento que leverage.
NORMAS PARTICULARES PARA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL CAPÍTULO FINAL:
1) Se escriben en orden alfabético por autor. Ejemplo:
CUIDADO DE LA REDACCIÓN:
1) Las fallas ortográficas desmerecen enormemente cualquier reporte. Son inaceptables,
en realidad. Se sugiere usar el revisor automático de WORD; pero no es suficiente,
definitivamente.
2) Las palabras en mayúsculas conservas sus tildes.
3) La redacción debe ser cuidada, incluyendo la puntuación. Por ejemplo, debe tomarse
nota que sí existe el punto y coma, en el lenguaje español. Cuidar esto no es una tarea
menor, por cierto.
4) Debe evitarse el uso de adjetivos calificativos, tales como:
a) “Es muy importante”: ¿Para quién lo es? ¿Cuál es la diferencia entre muy importante
e importante?
b) “Es muy grande”; “es muy chico”; “es devastador” son expresiones que deben
evitarse. Sí se puede escribir “es mayor que”, “es menor que”, aclarando con qué se
compara.
MODERACIÓN EN EL ESTILO:
5
1) Los TIG deben entenderse como un reporte profesional. No son obras artísticas y debe
cuidarse la moderación.
2) Debe evitarse la presentación colorida y los fondos de color. Los colores deben
reservarse exclusivamente para gráficos, figuras y mapas, en la medida que sea necesario
para su mejor comprensión.
3) Los cuadros no llevan colores.
4) Recordar que los colores se reproducen mal en las fotocopias y es más práctico usar
tonos de grises que colores. Posteriormente, al momento de sacar las copias impresas
del TIG, los colores introducirán una demora en la reproducción que conviene evitar.
GUÍA PARA CUADROS Y GRÁFICOS:
1) No se usa la denominación tabla. Se usa cuadro, gráfico, mapa o figura.
2) Todos deben estar numerados: Los del capítulo 1 deben comenzar con el número 1.
(Cuadro 1.4, Gráfico 1.2, ...). Los del capítulo 2, con el número 2. (Mapa 2.1, Cuadro 2.5,
...). Etc.
3) Todos deben tener nombre y fuente; pueden tener notas de pie de cuadro. Ejemplo:
Cuadro 3.1
Evolución del Valor de la Carrera Ingeniería Comercial:
Promedio de Mercado y UNAB 1989-1999
(moneda de abril de 1999)
6
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información entregada por el Ministerio de
Educación [1999].
b/ Valor UNAB ajustado por el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional
de Estadísticas corregido según Cortázar, Yáñez y Marshall [1991].
5- Formato portada
7
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
(SERVIAPRO)
Informe XXXXX
SANTIAGO - CHILE
Segundo Semestre 2016
8
6- Rúbrica presentaciones orales:
CATEGORÍA 4 3 2 1
9
10