El Proyecto de Investugación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

FIDIAS G, ARIAS

El Proyecto de Investigacin
Introduccin a la metodologa cientfica

5a Edicin

INDICE

I ) t i r t l u i s l i se l v . u l o s

< I M i n k l A I . K P I S T E M E , C.A.
< .11.1. , l \ I K / U c l . l

t'i uera edicin: Marzo de 1997


Segunda edicin ampliada y corregida: Octubre de 1997
Ic-n < i.i edicin revisada: Abril de 1999
Cuarta edicin actualizada: Enero de 2004
Quinta edicin ampliada y corregida: Febrero de 2006

INTRODUCCIN

PARTE I : INTRODUCCIN A LA METODOLOGA DE LA


INVESTIGACIN CIENTFICA
11
(APTULO 1: CONOCIMIENTO Y CIENCIA

13

1.1. Concepto de conocimiento


1.2. Tipos de conocimiento
1.3. Concepto de ciencia
1.4. Clasificacin de la ciencia
:
1.5. El mtodo cientfico

13
14
16
17
18

CAPTU1.0 2: LA INVESTIGACIN CIENTFICA

21

Pedid os por los telfonos:


(0212) 631-50-05
(0416) 705-57-41

2.1. Concepto de investigacin


2.2. Niveles y diseos de investigacin
2.3. La investigacin documental
2.4. La investigacin de campo
2.5. La i nvestigacin experimental

21
23
27
31
33

E-mail: editorial_episteme@yahoo.es
fidias20@hotmail. com

CAPTULO 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

37

3.1. Concepto de problema de investigacin


3.2. Planteamiento y formulacin del problema
3.3. Delimitacin del problema
3.4. Objetivos de investigacin
3.5. Correspondencia entre ttulo, problema y objetivo general....

37
41
42
43
46

ISBN: 980-07-8529-9
Depsito Legal: I f 52620020012541

Diagramacin: Luis Garca Villarreal


Impresin: Editorial Texto, c.a.

l i ' i n | I IIrt > I I SIS

I I
po.Ir hipusr
I
.il'.n.i i|in MIVI n vni.imlous.il Lis hiple-sis?
I \s de hiptesis
i i < i'unn ii .l.ic t.ii Lis hiptesis?
i Iti I H un |)iol)lt'iii.i hiptesis

47
48
51
53
55

A I ' I I I ' I D V

VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES 57

5. 1. Concepto de variable
> .'..Tipos de variables
5.3. Dimensiones e indicadores
5.4. Opcracionalizacin de variables
5.5. N veles de medicin de las variables

57
58
60
63
64

C A P T U L O 6: T C N I C A S E INSTRUMENTOS D E
RECOLECCIN DE DATOS
i

6 7

6.1. Relacin entre tcnica e instrumento


6.2. La observacin y sus instrumentos
6.3. La encuesta y sus instrumentos
6.4. La entrevista y sus instrumentos
6.5. El cuestionario

67
69
72
73
74

CAPTULO 7: CONCEPTOS BSICOS DE MUESTREO

81

7.1. Concepto de poblacin


7.2. Concepto de muestra y tipos de muestreo
7.3. Frmulas para calcular el tamao de la muestra

81
83
87

PARTE I I : GUA PARA LA ELABORACIN DE PROYECTOS


DE INVESTIGACIN
91
CAPTULO 8: PLANIFICACIN DE LA INVESTIGACIN... 93
8.1. Etapas del proceso de investigacin
8.2. Etapa de planificacin de la investigacin

H.3. El anteproyecto tic investigacin


K.4. F^l proyecto de investigacin
8.5. Esquema para el proyecto de investigacin

47

93
94

93
l ) 11

99

CAPTULO 9: ELEMENTOS DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIN
101
9.1. Aspectos preliminares
9.2. Cuerpo del proyecto

101
103

(APTULO 10: SISTEMA AUTOR-FECHA: NORMAS APA... 115


10.1. Comentarios previos
115
10.2. Orientaciones para el uso de citas textuales y de referencias ... 116
10.3. Normas para la presentacin de la bibliografa o lista de
referencias
120
10.3.1. Libros
10.3.2. Artculos
10.3.3. Trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso
10.3.4. Documentos de carcter legal
10.3.5. Fuentes electrnicas
10.3.6. Otras indicaciones

120
120
20
121
121
122
1

10.4. Presentacin del proyecto

130

GLOSARIO

133

BIBLIOGRAFA

135

APNDICES

137

A. Ejemplo de planteamiento del problema

137

B. Ejemplo de justificacin
C. Esquema del proceso de investigacin
D. Tipos de investigacin
E. Instrumento de autoevaluacin

13 8
141
142
143

INTRODUCCIN
"B[Parecido casual entre dos creaciones refleja dos cosasla sencillez de lo creado y la honestidad de los creadores. "
FIDIAS

G.

"La perfeccin

no existe,

la excelencia

ARIAS

FIDIAS

G.

s."
ARIAS

1 igual que la investigacin cientfica, la produccin de un


texto educativo es un proceso sometido a crtica, revisin y
actualizacin permanente.
En esta oportunidad, ms que otra edicin, se produjo un libro
i udito. De entrada, el subttulo anuncia una introduccin a la metodologa
cientfica, entendido el trmino metodologa como el estudio analtico de
los tipos de investigacin, as como de las tcnicas e instrumentos de
recoleccin de informacin.
En este sentido, la obra asume un nuevo propsito: iniciar a los
lectores en el estudio de los conceptos bsicos relacionados con el proceso
de investigacin cientfica.
Para esta cumplir con dichofin,en esta 5 edicin se cumplieron los
siguientes pasos :
a

Revisin de las ms recientes obras sobre metodologa de la


investigacin y consulta a expertos del rea, cuyo valioso aporte siempre es
considerado.
Introduccin de algunos cambios, entre los que se destacan la
inclusin de un captulo sobre conceptos bsicos de muestreo y frmulas
para calcular el tamao de la muestra. Adems, se presentan ejemplos de
planteamiento de un problema y su respectiva justificacin.

I'ni.ilnwnii . I.i .l.i.i .|n.. I . . .

iiii.ul.i en dos partes:

l'.iin I lonipirndc \irtfi/>/tnosi\\c constituyen una introduccin


i la m. todologa .1, l.i n i v i \stiga< mu . u i i i i l u . 1 . listos incluyen contenidos
< >> n . i . 11 < i . i l i .. i > n i > . i m u cptosdecoiux i inien lo, ciencia y mtodo cientfico.
As i o n i o tambin, se presentan orientaciones generales sobre

op< i
n.ili/.u ion de variables, diseo de instrumentos de recoleccin de
dalos y ici nicas bsicas de muestreo.
Parte II: la cual tiene como intencin ofrecer una gua prctica para
la c a b o i .u ion de proyectos de investigacin. En este sentido, los aportes
s o n significativos, sobre todo en lo relativo a la clasificacin y registro de
las fuentes documentales, especficamente las fuentes audiovisuales y
electrnicas en sus distintas modalidades.
En sntesis, esta obra combina elementos tericos y prcticos del
proceso de investigacin cientfica y se ajusta en gran medida a los
program as vigentes de m etodologa de la investigacin, por lo que satisface
las necesidades de estudiantes de cualquier nivel.
Por ltimo, como siempre acostumbro, concluyo expresando mi
agradecimiento, por razones que trascienden este libro, a los siguientes
profesores y amigos:
Carlos Sabino (UCV)
Vctor Morles(UCV)
Hernando Salcedo (UCV)
Gilberto GrafiFe (UCV)
Carmen Thais Ochoa (UCV)
NeptalAlvarez(UCV)
Pedro Gamardo (UPEL-IPC)
Alfonso Ocando (CUC)
Rosa Rodrguez (UGMA)
Charvet Snchez (UCV)
FIDIAS G . ARIAS

Caracas, enero de 2006

PARTE 1
INTRODUCCIN A LA METODOLOGA DE LA
INVESTIGACIN
-Mientras

los hombres sean libres para preguntar lo que-deber,


para decir lo que piensan y para pensar lo que quieran,
la libertad nunca se perder y la ciencia nunca
retroceder.
ROBERT

OPPENHE/MER

CAPTULO 1
CONOCIMIENTO, C I E N C I A Y MTODO
CIENTFICO
"El conocimiento
convertido

del mundo se ha

en una necesidad intelectual y vital. "


EDGAR

MORIN

1.1. Concepto de conocimiento


El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:
a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la
percepcin de una realidad.
b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en
conceptos, imgenes y representaciones acerca de una realidad.
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relacin
entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto
como la persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el
objeto como el hecho, fenmeno, tema o materia que el sujeto
estudia. En este sentido:
Se define el conocimiento como un proceso en el cual se
relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos,
y el objeto conocido o percibido.

II yO'lM'l'l Vil ilt' l'll l'Vf/lfl/l h'll

( liando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus


i.uai leisiuas, se puede aliimai que dicho sujeto conoce, en alguna
medida, el objeto que ha percibido.
1.2. Tipos de conocimiento
En general, se identifican dos tipos bsicos de conocimiento:
el conocimiento vulgar o comn y el conocimiento cientfico.
1.2.1 Conocimiento vulgar
El conocimiento vulgar o comn es un tipo de saber cotidiano que
surge de la opinin o de la experiencia particular de los individuos. En la
mayora de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En
consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de
generacin en generacin permaneciendo en forma de falsa creencia. No
obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir
de base para la construccin del conocimiento cientfico, debido a que una
creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.
1.2.2. Conocimiento cientfico
El conocimiento cientfico es un saber producto de una investigacin
en la que se ha empleado el mtodo cientfico. Tal condicin le confiere
caractersticas que lo hacen verificable, objetivo, metdico, sistemtico y
predictivo (ver cuadro p. 16). Pero, adems de los atributos mencionados,
este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la
falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.
Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta tambin la imposibilidad
de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el conocimiento
cientfico es un saber provisional, objeto de revisin permanente
(Sabino, 2000).

Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento cientfico:

Conocimiento vulgar

Conocimiento cientfico

,l ,

r
El sildenafiP es un medicamento
1 os mariscos sirven para curar la
probado experimentalmente
impotencia.
para tratar la impotencia o
disfuncin erctil.
1 a quina, el romero y la cayena E\finasteridees un frmaco probado experimentalmente para
sirven para curar la calvicie.
tratar la calvicie o alopecia.

1 .i guayaba cura la anemia.

La anemia se caracteriza por una defiI ciencia de hierro en la sangre, por lo


i que se trata con una alimentacin y medicamentos ricos en este mineral.
Sin embargo, la vitamina C contenida en la guayaba, contribuye a la
fijacin del hierro en la sangre.

y
Los ejercicios abdominales "que- Slo los ejercicios aerbicos
1
cardiovasculares
(de
moderada
intenman" la grasa excesiva que se acusidad y larga duracin), consumen
mula en la cintura.
suficientes caloras como para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada.

Il/innrclixlc

Inwsllmuin

I iilias (i . tria\

En el siguiente cuadro se resumen las caractersticas y diferencias


entre el conocimiento cientfico y el conocimiento vulgar o comn.
( <)N()(IMIENTOCIENTFICO
VERIFICABLE

Puede ser comprobado por otros.


OBJETIVO
Describe la realidad tal como es,
descartando deseosy emociones.
METDICO
Debido a que es producto de la aplicacin
deliberada e intencional de una serie de

CONOCIMIENTO VULGAR
| NO VERIFICABLE
No soporta comprobacin.
SUBJETIVO
Parte de creencias e impresiones propias
de un sujeto.
ESPONTNEO
Porque se adquiere de forma casual o
accidental.

pasosyprocedimientos tcnicos.
SISTEMTICO
Porque los conocimientos se relacionan y
se complementan.
EXPLICATIVO
Busca el porqu de las cosas (causas y
erectos).
PREDICTlVO
Con base en argumentos vlidos, puede !
hacer proyecciones o prever la ocurrencia
de determinados fenmenos.
GENERALIZABLE
Por cuanto establece leyes cientficas
constantes y aplicables a un universo.

filis conocimientos son:


Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmacin: "el
hierve a una temperatura de 100 centgrados a nivel del mar",
|Mi de ser verificada fcilmente utilizando los instrumentos adecuados.
Sistemticamente organizados: debido a que poseen un orden
|i '| ico y se relacionan entre s. Por ejemplo, en matemtica, los nmeros
n.ii i ira les son elementos necesarios para realizar las operaciones de suma,
n si A, multiplicacin o divisin. As mismo, entre estas operaciones existe
una vinculacin: la multiplicacin es una "suma simplificada" y la divisin
"rs la operacin inversa a la multiplicacin".
Metodolgicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicacin
I un conjunto sistemtico de pasos, conocido como mtodo cientfico.

ASISTEMTICO
Debido a que consiste en ideas aisladas.

DOGMTICO
Por cuanto sus juicios son impuestos sin
cuestionamiento.
ESPECULATIVO

1.3.1. Diferencia entre ciencia y tecnologa


La ciencia comprende conocimientos netamente tericos (ciencia
bsica o pura), o conocimientos prcticos que pueden ser empleados a
i n i IO plazo (ciencia aplicada). Mientras la ciencia es conocimiento, la
1111 lologa es la aplicacin de dicho conocimiento.

Emite conjeturas sin base o sin


argumentos vlidos.
NO GENERALIZABLE
Ya que las creencias individuales no son
extensivas auna poblacin.

Cuadro elaborado por el autor con base en el publicado por la UNA (1990).

1.3. Concepto de ciencia

La tecnologa es la actividad que utiliza los conocimientos


generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades
mediante la produccin de bienes y servicios.
Un ejemplo de tecnologa es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al utilizar los conocimientos de la fsica, la biomecnica y la
anatoma, para fabricar zapatos con un chip que regula automticamente
l.i amortiguacin, segn el terreno y el peso del atleta.
1.4. Clasificacin de la ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables,


sistemticamente organizados y metodolgicamente obtenidos,
relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber.

Segn el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en


formales y fcticas.
Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos
II leales o intangibles, es decir, conceptos que slo estn en la mente humana.

/'.//H'iMn inilf

iiivtxltuiu-in

Su mtodo es la dcdiu I ion y su CI i icrio de verdades la coherencia


o noce >nt radie i ion. Son ciencias I orina les la inaremtica, la lingstica y la
lgica. I MI lili ima estudia el pensamiento, algo que no podemos ver ni
tocar.
Por otra parte, las ciencias fcticas son las que se encargan del estudio
de objetos materiales o tangibles. Utilizan el mtodo cientfico y su criterio
de verdad es la verificacin. stas se dividen en ciencias naturales (Fsica,
Qumica, Biologa) y ciencias humanas o culturales (Historia, Sociologa,
Economa).
1.5. El mtodo cientfico
En trminos generales, mtodo es la va o camino que se utiliza
para llegar a un fin o para lograr un objetivo. Por ejemplo, existen
mtodos de enseanza, mtodos de entrenamiento deportivo, mtodos
de estudio, etc.
As mismo, se identifican diversos mtodos anticonceptivos: la pastilla,
el preservativo y el aparato, entre otros. En este caso, aunque constituyen
vas diferentes, todos persiguen un mismofin:evitar el embarazo.
En el campo de la investigacin, se considera mtodo al modo
general o manera que se emplea para abordar un problema, y aunque
resulte redundante, el camino fundamental empleado en la investigacin
cientfica para obtener conocimiento cientfico es el mtodo cientfico, que
se define a continuacin.
El mtodo cientfico es el conjunto de pasos, tcnicas
y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas de investigacin mediante la prueba o verificacin
de hiptesis.
Aunque este mtodo no es el nico camino para la obtencin del
conocimiento cientfico, surge como vaflexibleutilizada por la mayora de
las ciencias fcticas en la actualidad. Prcticamente, se le considera como
el mtodo general de la ciencia.

FIHIm (i Arlan

1.5.1. Pasos del mtodo cientfico


Previo a la aplicacin del mtodo cientfico debe ocurrir un hecho o
/ a ameno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o
|ll la sociedad, que pueda ser percibido y que sea de inters para el
Investigador. Una vez sucedido el hecho, se procede con el primer paso.
I ()bservacin: consiste en la percepcin del hecho o fenmeno.
' I rmulacin del problema: se basa en la elaboracin de una pregunta
0 interrogacin acerca del hecho observado.
1 rmulacin de hiptesis: radica en la produccin de una suposicin
o posible respuesta al problema.
4. Verificacin: consiste en someter a prueba la hiptesis mediante la
recoleccin de datos.
*>. A nlisis: los datos obtenidos son procesados para as determinar cules
confirman la hiptesis,
i (Conclusin: es la respuesta al problema, producto de la verificacin y
del anlisis efectuado.
Ejemplo:
I " Un sujeto observa un hecho no comn: una aglomeracin de personas
en una va pblica.
2" El sujeto pregunta:
A qu se debe tal concentracin de personas?
I

Fl sujeto supone que:


- La concentracin se debe a una protesta (hiptesis A).
- La concentracin fue causada por un accidente (hiptesis B).

4 El sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentracin y


comienza a preguntar a los presentes.
5" El sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayora confirma
la hiptesis A.
(>" El individuo concluye que la hiptesis A es la respuesta al problema:
la concentracin fue ocasionada por una protesta.
o

CAPTULO 2
L A INVESTIGACIN C I E N T F I C A
"Slo

investigando

se aprende a investigar. "


CARLOS

SABINO

2.1. Concepto de investigacin


Investigacin es el concepto fundamental de esta obra y para
precisarlo se han escogido las siguientes definiciones:
"Genricamente,
la investigacin
es una actividad del hombre
orientada a descubrir algo desconocido. " (Sierra Bravo, 1991, p.27).
"Una investigacin
puede definirse corno un esfuerzo que se
emprende para resolver un problema, claro est, un problema de
conocimiento." (Sabino, 2000, p. 47).
"Se define la investigacin
como una actividad encaminada a
la solucin de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a
preguntas mediante el empleo de procesos cientficos."
(Cervo y
Bervian, 1989, p. 41).

A'//irinvclo

dv invvslmacin

h'idias (i Arias

Poi i onsiguiente, la investigacin implica:

En este sentido, se identifican:

a) El descubrimiento de algn aspecto de la realidad.

Tipos de investigacin segn el nivel

b) La produccin de un nuevo conocimiento, el cual puede estar


dirigido a incrementar los postulados tericos de una determinada
ciencia (investigacin pura o bsica); o puede tener una aplicacin
inmediata en la solucin de problemas prcticos (investigacin
aplicada).

Tipos de investigacin segn el diseo

Son actividades distintas a la investigacin cientfica:

Tipos de investigacin segn el

propsito

Sin embargo, independientemente de su clasificacin, todos son tipos


de investigacin, y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en ms
de una clase.

El desarrollo de sistemas de informacin.

Por ejemplo, una investigacin puede ser explicativa y de campo


a I mismo tiempo. As como tambin, cualquier otra investigacin pudiera
i lasificarse como documental de nivel exploratorio-descriptivo.

2.2. Niveles y diseos de investigacin

El diseo de un programa instruccional, o de un plan de estudios.

Los planes o proyectos de carcter econmico, social, o tecnolgico.

Las propuestas de cualquier ndole. Excepto, lgicamente, las


propuestas de investigacin.
No obstante, en los casos anteriores, la investigacin debe estar
presente cuando se pretende arribar a un diagnstico de necesidades, o
cuando el objetivo es probar la efectividad del plan, programa o
proyecto. En sntesis:

El nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad


con que se aborda un fenmeno u objeto de estudio.
Segn el nivel, la investigacin se clasifica en:
2.2.1. Investigacin exploratoria

La investigacin cientfica es un proceso metdico y


sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas
cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los
cuales constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes.

En lo sucesivo, los trminos investigacin


como equivalentes.

y estudio sern considerados

En cuanto a los tipos de investigacin, existen muchos modelos y


diversas clasificaciones. Sin embargo, lo importante es precisar los criterios
de clasificacin (ver apndice D).

La investigacin exploratoria es aquella que se efecta sobre


un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visin aproxim ada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimientos.
Segn Selltiz'(1980), los estudios exploratorios pueden ser:
a) Dirigidos a la formulacin
ms precisa de un problema de
investigacin
Dado que se carece de informacin suficiente y de conocimiento
previo del objeto de estudio, resulta lgico que la formulacin inicial del
problema sea imprecisa.

/ //'/ni hulf

nivfsliyiicii'm

n este orden de ideas, la exploracin permitir obtener nuevos


datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor
precisin las preguntas de investigacin.
b) Conducentes al planteamiento de una hiptesis
Cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difcil formular
hiptesis acerca del mismo. La funcin de la investigacin exploratoria
es descubrir las bases y recabar informacin que permita, como
resultado del estudio, la formulacin de una hip tesis.

Intus

I .a investigacin descriptiva se clasifica en:


ii I .indios de medicin de variables independientes:
Su misin es observar y cuantificar la modificacin de una
" ms caractersticas en un grupo, sin establecer relaciones entre
.
Es decir, cada caracterstica o variable se analiza de forma
niinoma o independiente. Por consiguiente, en este tipo de
estudio no se formulan hiptesis,
sin embargo, es obvia la
presencia de variables.
"Los estudios descriptivos miden de forma independiente las
variables y aun cuando no se formulen hiptesis, tales variables
aparecen enunciadas en los objetivos de investigacin. "
(Arias, Fidias; 1999).

Utilidad de la investigacin exploratoria


-

Sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el


momento le era totalmente desconocido (Selltizy otros, 1980).
Sirve como base para la posterior realizacin de una investigacin
descriptiva.
Puede crear en otros investigadores el inters por el estudio de un
nuevo tema o problema.
Como se expres anteriormente, puede ayudar a precisar un problema
o a concluir con la formulacin de una hiptesis.

Ejemplos:
-

Las primeras investigaciones acerca del SIDA, realizadas al comienzo


de la dcada de los 80. Por ser una nueva enfermedad, no se conocan
sus causas ni formas de transmisin.
Las investigaciones que se realizan actualmente sobre el planeta
Marte, en las que todava falta mucho por descubrir.
2.2.2. Investigacin descriptiva
La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin
de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con elfinde
establecer su estructura o com portam iento. Los resultados de
este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en
cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

< i ,lr<is

I |i -tupios:
-

Determinacin de la tasa de desercin escolar.


Estudio sobre las caractersticas socioeconmicas de la poblacin
universitaria.

b) Investigacincorrelacional:
Su finalidad es determinar el grado de relacin o asociacin (no
causal) existente entre dos o ms variables. En estos estudios, primero se
miden las variables y luego, mediante pruebas de hiptesis
correlacinales
y la aplicacin de tcnicas estadsticas, se estima la correlacin. Aunque
la investigacin correlacional no establece de forma directa relaciones
causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenmeno.
La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacinales
es saber cmo se puede comportar un concepto o variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.
Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendr una
variable en un grupo de individuos, a partir del valor obtenido
en la variable o variables relacionadas. (Hernndez, Fernndez
yBaptista, 1998, p.63)

1:1 proyecto de investigacin

Filias (i. Arias

Kjcinplos:

Estudio sobre la correlacin entre aos de estudio e ingresos.


- Anlisis de la correlacin entre el rendimiento intelectual y el
rendimiento fsico.
Para Hernndez, Fernndez y Baptista (1998), la investigacin
correlacional es una modalidad independiente de los estudios
descriptivos, sin embargo, en este texto se decidi no considerarla un
diseo de investigacin sino una categora perteneciente a la
investigacin descriptiva, lo que se respalda con la siguiente cita:
"Los estudios correlacinales son un tipo de investigacin descriptiva
que trata de determinar el grado de relacin existente entre las variables."
(Ary, Jacobs y Razavieh, 1989, p. 318).
2.2.3. Investigacin explicativa
La investigacin explicativa se encarga de buscar el
porqu de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinacin de las causas (investigacin
post facto), como de los efectos (investigacin experimental),
mediante la prueba de hiptesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel ms profundo de conocimientos.
Ejemplos:
-

Indagacin de las causas que producen la desercin escolar.


Estudio sobre los efectos del consumo de efedrina en el rendimiento
deportivo.
Diseo de investigacin
El diseo de investigacin es la estrategia general que
adopta el investigador para responder al problema planteado.
En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en:
documental, de campo y experimental.

La estrategia de investigacin est definida por:


) H.1 origen de los datos: primarios en diseos de campo y secundarios
n estudios documentales.
) Por la manipulacin o no de las condiciones en las cuales se realiza el
si udio: diseos experimentales y no experimentales o de campo.
i,3. Investigacin documental o diseo documental
La investigacin documental es un proceso basado en la
bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrnicas. Como en toda investigacin, el
propsito de este diseo es el aporte de nuevos conocimientos.
A continuacin se hace necesario precisar qu se entiende
por dato, fuente y documento.
Dato: es la unidad de informacin que se obtiene durante la
ejecucin de una investigacin. Segn su procedencia, los datos
se clasifican en primarios, cuando son obtenidos originalmente
por el investigador; y secundarios, si son extrados de la obra de
otros investigadores.
Fuente: es todo lo que suministra datos o informacin. Segn su
naturaleza, las fuentes de informacin pueden ser documentales
(proporcionan datos secundarios), y vivas (sujetos que aportan
datos primarios).
Documento o fuente documental: es el soporte material (papel,
madera, tela, cinta magntica) o formato digital en el que se
registra y conserva una informacin.

c
p
t

re

i->

3
R
1"

"O
o

NI

cr
3
^*.

r.

3
2. o

Cn
3
rt t
ertn eW
n
ET C- i
p
no
n
5'

-t _

3
i-i
P"
o
vi
t

Cuadro 1
FUENTES

IMPRESAS

DOCUMENTOS ESCRITOS
Publicaciones no peridicas
- libros (fuentes bibliogrficas)
- folletos
- tesis y trabajos de grado
-trabajos de ascenso
- informes de investigacin
Publicaciones peridicas
- prensa (fuentes hemerogrficas)
- revistas cientficas
- boletines
D O C U M E N T O S D E CIFRAS
O DATOS NUMRICOS
D E PUBLICACIN PERIDICA
- informes estadsticos
- informes socioeconmicos
- anuarios
- memorias y cuentas
D O C U M E N T O S GRFICOS
- fotografas
- reproducciones impresas de obras
de arte
- ilustraciones
- atlas
- mapas y planos

FUENTES AUDIOVISUALES
D E SLO

AUDIO

Documentos audiovisuales
-pelculas
- documentales
- videos
-videoconferencias
Grabaciones de audio
- discursos

FUENTES

ELECTRNICAS

Documentos en Internet
- pginas web
- publicaciones peridicas en lnea:
diarios, boletines, revistas
- publicaciones no peridicas en lnea:
libros, informes, tesis
- documentos obten idos a travs de
correo electrn ico
- men gopher

- entrevistas

- grupos de noticias y foros de discusin

-declaraciones

Documentos digitalizados

- conversaciones telefnicas o en
persona

- archivos en disco duro


- archivos en C D
- archivos en disquete
Bases de datos
- institucionales
- comerciales

1:1 proyecto le

investigacin

Fidias (i Artas

2.3.2. Tipos de investigacin documental


La investigacin documental se puede realizar a nivel exploratorio,
descriptivo o explicativo y se clasifica en:
a) Monogrfica
Consiste en el desarrollo amplio y profundo de un tema especfico.
Su resultado es un informe comnmente llamado
monografa.

\nlisise interpretacin de la informacin recolectada en funcin del


esquema preliminar.
(. formulacin del esquema definitivo y desarrollo de los captulos.
' Redaccin de la introduccin y conclusiones.
I Revisin y presentacin del informe final.
2.4. Investigacin de campo o diseo de campo

Ejemplo: Estudio sobre la industria petrolera en Venezuela (1974-2004).


b) Estudios de medicin de variables independientes a partir de datos
secundarios
Se fundamenta en la utilizacin de documentos de cifras o datos
numricos obtenidos y procesados anteriormente por organismos
oficiales, archivos, instituciones pblicas o privadas, etc.
A partir del anlisis de estos datos secundarios se pueden elaborar
importantes conclusiones relacionadas con el comportamiento o
estado actual de variables demogrficas, sociales o econmicas.
Ejemplo: Estudio sobre la pobreza en Amrica Latina.
c) Correlacional a partir de datos secundarios
Al igual que la modalidad anterior, se basa en la consulta de
documentos de cifras o datos cuantitativos, pero una vez que se
identifican los valores de las variables en estudio, se procede a
determinar la correlacin entre stas. En este caso, el investigador no
esquen mdelas variables, de all el carcter secundario de los datos.
Ejemplo: Estudio sobre la correlacin
el nmero de delitos.

entre la cantidad de desempleados y

2.3.3. Etapas sugeridas para una investigacin documental


1. Bsqueda y exploracin de fuentes: impresas y electrnicas (Interner).
2. Lectura inicial de los documentos disponibles.
3. Elaboracin del esquema preliminar o tentativo.
4. Recoleccin de datos mediante lectura evaluativa,fichajey resumen.

La investigacin de campo es aquella que consiste en la


recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la informacin pero no altera las condiciones existentes.
De all su carcter de investigacin no experimental.
Claro est, en una investigacin de campo tambin se emplean
datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliogrficas,
.i partir de los cuales se elabora el marco terico. No obstante, son los datos
primarios obtenidos a travs del diseo de campo, los esenciales para el logro
de los objetivos y la solucin del problema planteado.
La investigacin de campo, al igual que la documental, se puede
realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.
Segn Ramrez (1999), la investigacin de campo puede ser
extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos);
c intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad
de generalizar los resultados.
Sabino (2000), incluye en los diseos de campo, los siguientes:
Encuesta
Panel
- Estudio de casos
- Ex post facto
Adems, resulta pertinente incluir al censo como un diseo de
campo diferente a la encuesta por muestreo.

lidias'

/ //'/<<i!( 7 ' I / I investigacin

2.4.1. Encuesta
I .1 encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia
(oral o escrita) cuyo propsito es obtener informacin:
a) Acerca de un grupo o muestra de individuos.
Ejemplo: consulta que se hace a un grupo de sujetos sobre sus datos
personales, socioeconmicos, costumbres, gustos, preferencias,
expectativas, etc.
b) En relacin

con la opinin de stos sobre un tema especfico.

Ejemplo: Sondeo de opinin en el que se consulta directamente a los


consumidores acerca de la calidad de un producto.
Por supuesto, la informacin obtenida es vlida slo para el perodo
en que fue recolectada ya que, tanto las caractersticas como las opiniones,
pueden variar con el tiempo. Es por esto que la encuesta tambin recibe
la denominacin de diseo transversal o diseo transeccional.
Es importante sealar que en la extensa bibliografa sobre
metodologa cientfica, la encuesta ha sido definida de diversas maneras:
como un mtodo, como un diseo, o simplemente como una tcnica. Por
lo tanto, a losfinesde no confundir al estudiante, en esta obra, la encuesta
es considerada una tcnica propia del diseo de investigacin de campo.
2.4.2. Panel
Consiste en una serie de mediciones sucesivas, realizadas en un
mismo grupo y en intervalos regulares, para observar las variaciones que
se producen en los resultados a travs del tiempo. De aqu su denominacin
como diseo longitudinal.
Un panel puede ser una encuesta que se aplique a la misma muestra,
pero en perodos diferentes. Un ejemplo tpico son las encuestas electorales
que se aplican cada cierto tiempo en una misma comunidad.
2.4.3. Estudio de casos
En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera
como una totalidad para ser estudiado intensivamente. Un caso puede
ser una familia, una institucin, una empresa, uno o pocos individuos.

i l'ii's

Dado que un caso representa una unidad relativamente pequea,


diseo indaga de manera exhaustiva, buscando la mxima
l'iolundidad del mismo.
2.4.4. Ex post facto o postfacto
Significa posterior al hecho. Estos diseos buscan establecer las
t uisasqueprodujeron unhecho, lgicamente, despus que han ocurrido.
I<
' n lo tanto, no existe manipulacin de la causa o variable independiente.
ejemplo:
Un grupo significativo de alumnos resulta aplazado en la asignatura
matemtica. Una vez obtenidas las calificaciones finales, es cuando se
I MI ede indagar sobre las causas que ocasionaron que la mayora del grupo
resultara reprobada. Al determinar causas, la investigacin expostfacto
w ubica en un nivel explicativo.
2.4.5. Censo
A diferencia de la encuesta por muestreo, el censo busca recabar
informacin acerca de la totalidad de una poblacin. Es as como los
censos nacionales tienen como propsito la obtencin de datos de todos
los habitantes de un pas. Tambin se puede aplicar un censo al total de
pobladores de una regin, o al total de miembros de una organizacin.
Su principal limitacin es el alto costo que implica su ejecucin.
2.5. Investigacin experimental o diseo experimental
La investigacin experimen tal es un proceso que consiste
en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas
condiciones, estmulos o tratamiento (variable independiente),
para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente).
En cuanto al nivel, la investigacin
experimental es netamente
explicativa, por cuanto su propsito es demostrar que los cambios en la
variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es
decir, se pretende establecer con precisin una relacin causa-efecto.
33

El proyecto de

investigacin

A diferencia de la investigacin de campo, la investigacin


experimental se caracteriza fundamentalmente, por la manipulacin y
control de variables que ejerce el investigador durante el experimento.
Ejemplo:
En una investigacin de campo, un investigador observa el
rendimiento acadmico de un grupo y los factores que lo afectan. Sin
embargo, el investigador no controla ningn factor ya que no puede
intervenir en asuntos familiares o socioeconmicos de los alumnos. En
este caso tampoco se aplica ninguna estrategia que pueda incidir en el
rendimiento estudiantil.
En una investigacin experimental, por el contrario, el investigador
somete un grupo de alumnos a una determinada estrategia (manipula la
variable independiente), para observar los efectos sobre el rendimiento
de stos (mide la variable dependiente). As mismo, controla factores al
seleccionar grupos homogneos en cuanto a su rendimiento inicial y
condiciones socioeconmicas (variables intervinientes y extraas).

G:
Ol:
X:
O2:
Ge I:
Ge I:
Ge A:
Ge A:

Nomenclatura de los diseos experimentales


grupo de sujetos
pretest o medicin inicial
estmulo o tratamiento
postest o medicin final
grupo experimental intacto
grupo control intacto
grupo experimental asignado al azar
grupo control asignado al azar

2.5.1. Diseos bsicos de la investigacin experimental


a)

34

Preexperimental: como su nombre lo indica, este diseo es una


especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento
verdadero. Su principal limitacin es el escaso control sobre el
proceso, por lo que su valor cientfico es muy cuestionable y rebatible.

Fidias (i Arias

Un modelo bsico preexperimental es el diseo pretest-postest con


un tolo grupo:
Aplicacin del pre- Aplicacin del est- Aplicacin del postest
test 0 m e d i c i n mulo 0 tratamiento 0 medicin final
uncial
O2
G
O
X
b) Cuasiexperimental: este diseo es "casi" un experimento, excepto
por la falta de control en la conformacin inicial de los grupos, ya que
al no ser asignados al azar los sujetos, se carece de seguridad en
cuanto a la homogeneidad o equivalencia de los grupos, lo que afecta
la posibilidad de afirmar que los resultados son producto de la
variable independiente o tratamiento. Los grupos a los que se hace
referencia son: el grupo experimental (Ge), que recibe el estmulo o
tratamiento (X); y el grupo control (Ge), el cual slo sirve de
comparacin ya que no recibe tratamiento.
Un modelo tpico cuasiexperimental es el diseo pretest-postest con
dos grupos intactos, es decir, previamente conformados, por lo que no
existe garanta de la similitud entre ambos grupos.
Grupo experimental intacto

pretest

Grupo control intacto

pretest

Ge I

Ol

Gcl

Ol

tratamiento

postest
postest

O2
O2

c) Experimental puro: a diferencia de los diseos anteriores, en el


experimento puro se deben controlar todos los factores que pudieran
alterar el proceso. Este modelo umple con dos requisitos fundamentales:
empleo de grupos de comparacin y equivalencia de los grupos mediante
la asignacin aleatoria o al azar (Hernndez y otros, 1998). Adems debe
estar sujeto a los siguientes criterios:
35

II provecto ile

investigacin

Validez interna: consiste en garantizar que los efectos o resultados son


producto de la variable independiente o tratamiento y no de otros
factores o variables intervinientes que deben ser controladas.

Validez externa: se refiere a la posibilidad de generalizar o extender


los resultados a otros casos y en otras condiciones.

Un modelo clsico experimental es el diseo pretest-postest con dos


grupos equivalentes, asignados de forma aleatoria o al azar, el cual se
presenta a continuacin:
Grupo experimental
(asignado al azar)

pretest

Grupo control
(asignado al azar)

pretest

Ge A

Oi

Ge A

Oi

tratamiento

CAPTULO 3
E L P R O B L E M A DE INVESTIGACIN

postest

"Un problema bien

planteado

constituye la mitad de la

solucin."

postest

RUSSELL

ACKOFF

O
O
J . l . Concepto de problema de investigacin

Es importante sealar que existen otros diseos experimentales


puros, sin embargo no son tratados en este libro, debido al carcter
introductorio de la obra.

En trminos generales, problema es un asunto que requiere


solucin.
Independientemente de su naturaleza, un problema
estodoaquelloqueameritaserresuelto.Sinohaynecestdad
de encontrar una solucin, entonces no extste tal problema.

Segn su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas:


Prcticos y de investigacin

Fidias 01 Arias

Que

buscan describir: qu?,

quin?, dnde?, cundo?, cmo?


r

D E INVESTIGACIN O DE

CONOCIMIENTO

Que buscan explicar: por qu?,


cules son las causas?
Que buscan predecir: cules sern
los efectos o consecuencias?

PROBLEMAS

<
r

Sociales
-Econmicos

PRCTICOS <

En este sentido, lo desconocido sepresenta como un problema para


el cientfico, quien seplantea preguntas sobre aquello que no conocey que
deber responder mediante una labor de investigacin. Las respuestas
que se obtengan constituyen la solucin al problema.
En sntesis:
Un problema de investigacin es una pregunta o
interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya
solucin es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido
mediante el proceso investigativo.

- Educativos

3.1.1. Cundo puede surgir un problema de investigacin?

- D e salubridad
-Administrativos
-Otros

a) Los problemas prcticos son dificultades, anomalas, situaciones


negativas o discrepancias entre "lo que es " y "lo que debe ser ". stos
requieren de una accin para su solucin y pueden ser de carcter
econmico, social, educativo, gerencial, de salud individual o
colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflacin, la
desercin escolar, las epidemias, etc. Por supuesto, la solucin de
estos problemas no est en manos de los cientficos, pero el
investigador s puede aportar datos e informacin a las autoridades
competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a
solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un
problema prctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas
de investigacin.
b) Los problemas de investigacin, tambin llamados problemas
cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal
centro de atencin. A diferencia de los problemas prcticos, los
problemas de investigacin son interrogantes sobre un aspecto no
conocido de la realidad.

a) Cuando existe una laguna o vaco en el conocimiento referido a una


disciplina.
b) A l presentarse algo desconocido por todos en un momento
determinado.
c) Cuando existe contradiccin en los resultados de una investigacin
o entre dos investigaciones.
d) En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier
problema prctico.
l'.jemplos:
Problemas

Problemas de investigacin

prcticos

Cul fue la tasa de desempleo durante el

El desempleo

primer semestre de 2003?


Cules son las causas que originan la

La delincuencia

delincuencia?

Existencia de un mercado negro de


divisas.
La

empresa

Qu consecuencias tendr para la economa


la existencia de un mercado negro de
divisas?

X muestra

prdidas

continuamente.
Un equipo de computacin presenta fallas
en su funcionamiento.

Cules son las causas que ocasionan las


prdidas en la empresa X?
Determinacin de las causas que producen
las fallas en el funcionamiento del equipo.

1:1 proyecto de

investigacin

Es importante aclarar que un problema de investigacin no slo


se origina de situaciones negativas, ste tambin puede surgir de hechos
positivos (Bernal, 2000; Mndez, 2001). Por ejemplo, en una empresa
X, sorpresivamente aumenta significativamente el nivel de ventas. La
directiva gira instrucciones para que se investigue el siguiente problema:
cules son los factores que han incidido en el incremento de las ventas
de la empresa X durante el 2do trimestre del ao 2003?
3.1.2. Condiciones que debe reunir un problema de
investigacin
1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante
procedimientos empricos, es decir, por medio de una experiencia
adquirida a travs de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar
o captar. Un problema como la existencia de vida despus de la
muerte, hasta el presente no ha sido resuelto de forma emprica.
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.
3. Puede referirse al comportamiento de una variable.

Fidias (i Arias

I enripio:
Preguntas formuladas de manera incorrecta:
A) Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria?
b) Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?
Preguntas re formuladas:
a) Cul es la relacin entre lecrura y desarrollo de la memoria?
b) Cmo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?
K. La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluir con precisin el
espacio, la poblacin y el tiempo o perodo al que se refiere (ver
seccin 3.3).
S.l. Planteamiento y formulacin del problema
Aunque para algunos autores, planteamiento y formulacin del
problema son trminos equivalentes, en esta obra se consider pertinente
diferenciarlos.

Cul ha sido la evolucin del tipo de cambio (Bs x $) en Venezuela,


durante el perodo 1999-2005?

El planteamiento del problema consiste en describir de


manera amplia la situacin objeto de estudio, ubicndola en
un contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incgnitas por responder.

4. Puede implicar una relacin entre dos o ms variables. Ejemplo:

Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con

Ejemplo:

Qu relacin existe entre el nivel socioeconmico


de los caraqueos
y las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre?
5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando
no se sabe algo, simplemente se pregunta.
6. En la redaccin de la pregunta deben obviarse trminos que
impliquen juicios de valor. Ejemplos: bueno, malo, mejor, peor,
agradable, desagradable.
7. La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no.
De ocurrir esto, la interrogante deber ser reformulada.

amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar.


En este sentido:
Formulacin del problema es la concrecin del
planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto
a espacio, tiempo y poblacin (si fuere el caso).
Puede ocurrir que la formulacin contenga ms de una pregunta.
Lo indispensable es que exista una estrecha relacin entre las
interrogantes formuladas.

1:1 proyecto

Je mvtsiiyi," ion
/';'<//< (i

3.3. Delimitacin del problema


Al igual que el tema, el problema tambin debe ser delimitado.
En el campo de la investigacin, delimitar implica establecer los
alcances y lmites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio.
Concretamente:
La delimitacin del problema significa indicar con
precisin en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo
o perodo que ser considerado en la investigacin, y la
poblacin involucrada (si fuere el caso).
3.3.1. Delimitacin del espacio
Es muy importante que la pregunta precise el mbito o lugar que
ser tratado en el estudio.
Ejemplo:
Cul es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas - Venezuela
para el ao 2003?
3.3.2. Delimitacin de tiempo
En la formulacin del problema debe indicarse el lapso o perodo
objeto de estudio.

Iritis

Es importante sealar que algunos problemas no incluyen los tres


i l( inentos de una delimitacin. El objeto de estudio determinar la
pertinencia de incluirlos o no.
Ejemplo:
Qu factores ocasionaron las prdidas en la "Empresa H L "
luante el perodo diciembre 2002 - febrero 2003?
En este caso se precisa el espacio: "Empresa HL", y el tiempo:
perodo diciembre 2002 - febrero 2003. Sin embargo, no se hace
referencia a una poblacin especfica, lo que tambin resulta vlido.
3.4. Objetivos de investigacin
Objetivo es sinnimo de meta, es decir, aquello que se aspira
lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en trminos de
conocimiento, es decir, los conocimientos que el investigador se
propone obtener.
En este orden de ideas:
Objetivo de investigacin es un enunciado que expresa
lo que se desea indagar y conocer para responder a un
problema planteado.

Ejemplo:
Cules fueron las causas del alto nmero de aplazados en el
"Instituto Universitario Acadmico" durante el semestre octubre2002marzo 2003?
3.3.3. Delimitacin de la poblacin
En este caso hay que sealar los sujetos que sern observados,
encuestados o medidos:
Ejemplo:
Cul es el nivel de aptitud fsica de los alumnos del ler semestre
del Colegio Universitario de Caracas?
42

3.4.1. Caractersticas de los objetivos de investigacin


a) Indican los conceptos que sern estudiados.
b) Precisan las variables o dimensiones que sern medidas.
c) Sealan los resultados que se esperan.
d) Definen los lmites o alcances de la investigacin.
d) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
e) Deben ser posibles de lograr.
f) Junto al problema de investigacin, los objetivos responden a la
pregunta qu se pretende con la investigacin?, y no al para qu?,
como sealan algunos autores (ver ejemplo en la pgina 97).

1:1 proyecto de

investigacin
Fidias (i Arlas

A continuacin se presenta una lista de verbos indicados para


objetivos de investigacin, clasificados segn el nivel (Arias, 2001).
Nivel exploratorio

Nivel descriptivo

Conocer
Definir
Descubrir
Detectar
Estudiar
Explorar
Indagar
Sondear

Analizar
Calcular
Caracterizar
Clasificar
Comparar
Cuantificar
Describir
Diagnosticar
Examinar
Identificar
Medir*

I'jetnplos:

Nivel explicativo
Comprobar
Demostrar
Determinar
Establecer
Evaluar
Explicar
Inferir
Relacionar
Verificar

Debe evitarse confundir los objetivos de investigacin con:


a) Objetivos educativos o instruccin ales: expresan lo que el alumno
debe lograr como producto del proceso de enseanza- aprendizaje.
Ejemplo:
"Al finalizar esta unidad, el alumno estar en capacidad de
redactar oraciones completas..."
b) Objetivos prcticos: implican una habilidad psicomotora y son
tpicos de los proyectos tecnolgicos que se desarrollan en reas como
Ingeniera, Electrnica y Computacin.
Ejemplos:
"Disear un prototipo..."
"Desarrollar un programa computarizado (software)...
*E1 verbo medir no debe ser entendido como la simple actividad que implica utilizar una cinta mtrica
para obtener la estatura de una persona, o las dimensiones de un terreno. En investigacin social,
medir significa la ejecucin de objetivos de gran complejidad. Por ejemplo: medir la pobreza; medir
la eficiencia, entre otros.

44

i ) Metas empresariales: su logro depende de mltiples factores ligados


.i la organizacin, mas no de la voluntad del investigador.
"Aumentar la produccin..."
" I ncrementar las ventas..."
d) Propsitos: son acciones que pueden escapar del alcance de la
investigacin.
I i< t u p i o s :

"Motivar a los miembros de una comunidad..."


"Concientizar a los directivos..."
e) Actividades: son tareas i m p l c i t a s en el proceso de
investigacin.
Ejemplos:
" Entrevistar a un grupo trabajadores..."
" Plantear una serie de recomendaciones..."
3.4.2. Tipos de objetivos de investigacin
Los objetivos de investigacin pueden ser generales o especficos.
Un objetivo general expresa elfinconcreto de la investigacin
en correspondencia directa con la formulacin del problema.
ste se puede descomponer, al menos, en dos objetivos
especficos.
Mientras que:
Los objetivos especficos indican con precisin los conceptos,
variables o dimensiones que sern objeto de estudio. Se derivan
del objetivo general y contribuyen al logro de ste.

/ / / >ro\vi lo ilc invi sliga< ion

Ejemplo:
Objetivo general
Analizar las causas de la pobreza en Venezuela (1999-2005).
Objetivos especficos
1. Identificar la causas econmicas de la pobreza en Venezuela.
2. Explicar las causas polticas que originan la pobreza en Venezuela.

CAPTULO 4

3. Examinar las causas sociales: culturales y educativas, determinantes


de la pobreza en Venezuela.

HIPTESIS
"...el cientfico

3.5. Correspondencia entre ttulo, formulacin del problema y


objetivo general
La correspondencia entre ttulo, formulacin del problema y
objerivo general radica en la presencia de elementos comunes, en los
tres componentes del esquema de investigacin.
Esta relacin se presenta en los siguientes ejemplos:
Ttulo

Formulacin del problema

Objetivo general

Causas de la desercin
escolar en la Educacin
Bsica. Caso: Escuelas
p b l i c a s del D i s t r i t o
Metropolitano.

Cules son las causas de la


d e s e r c i n escolar en las
Escuelas Bsicas pblicas del
Distrito Metropolitano?

Establecer las causas de la


desercin escolar en las
Escuelas Bsicas pblicas
del Distrito Metropolitano.

Impacto del c o n t r o l de
cambio de divisas en el
volumen de las importaciones venezolanas.

Qu impacto ocasionar el
control de cambio de divisas
en el volumen de las importaciones venezolanas?

Determinar el impacto
del control de cambio de
divisas en el volumen de las
importaciones venezolanas.

no puede diferenciar

la evidencia

positiva de la negativa a menos que use hiptesis. "


FRED

KERUNGER

4 . 1 . Concepto de hiptesis
Ante la presencia de cualquier problema o incgnita, toda persona
est en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables
explicaciones. Tales conjeturas se denominan hiptesis.
Hiptesis es una suposicin que expresa la posible
relacin entre dos o ms variables, la cual se formula para
responder tentativamente a un problema o pregunta de
investigacin.
Dicha relacin puede manifestarse de las siguientes formas:
a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqu
hecho, suceso o fenmeno.
Ejemplo:

"El accidente fue causado por exceso de velocidad."

de un

/-'/ proyerio Je

investigacin

b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias.


Ejemplo:
"El control de cambio de divisas producir mayor inflacin."
c) Cuando se aspira establecer la probable asociacin
(relacin no causal) .

entre dos variables

Ejemplos:
"Los turistas extranjeros prefieren la comida tpica de la regin."
En este caso se pretende relacionar la variable origen del turista
(nacional o extranjero) con la variable tipo de comida preferida.
"La calidad nutricional incide en el rendimiento acadmico."
La variable calidad nutricional puede estar relacionada con la
variable rendimiento, sin embargo, no es la nica causa de un alto o
bajo rendimiento acadmico.
Las hiptesis se desprenden de la teora, es decir, no
surgen de la simple imaginacin
sino que se derivan de un
cuerpo de conocimientos existentes que le sirven de respaldo
(Arias, Fidias; 2004).
4.2. Para qu sirven las hiptesis y cundo utilizarlas?
a) Las hiptesis orientan la investigacin. Indican al investigador
dnde debe iniciar su labor de verificacin o comprobacin
mediante la recoleccin de los datos.
Ejemplo:
"El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuacin
del docente."
Ante esta hiptesis, lgicamente, el investigador empezar por
observar y evaluar al docente.
Otro ejemplo sera:
48

"El accidente fue causado por fallas mecnicas."


En este caso los investigadores comenzarn por examinar las
piezas y mecanismos esenciales del vehculo.
b) Por la estrecha relacin que deben tener las hiptesis con los
objetivos de investigacin, stas tambin precisan las variables que
sern medidas.
Ejemplos:
"El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la
calidad de la enseanza."
"Una baja ingesta de carbohidratos afecta el rendimiento
deportivo en atletas de alta competencia."
En los ejemplos anteriores se identifican claramente las variables
objeto de estudio.
c) Las hiptesis, segn el problema formulado se utilizan para explicar
o predecir un determinado hecho.
Ejemplos:
Para explicar: "La baja calificacin de los alumnos fue
debida a la ausencia de stos en el curso de nivelacin."
Para predecir: "Los alumnos que participen en el curso de
nivelacin obtendrn mayor calificacin que aquellos que
no participen."
d) Sirven para probar teoras (Hernndez y otros, (1999). En la
medida en que una hiptesis es sometida a prueba y verificada en
varias oportunidades, ms se fortalece la teora de la cual se deriva.
F^jemplo:
Las hiptesis comprobadas en los numerosos experimentos
realizados por Mendel en el siglo XIX, confirmaron su teora a tal
punto que condujeron a la formulacin de las Leyes de la Herencia.

Fidias (i Arias

El proyecto de investigacin

e) Sirven para generar teoras. Puede ocurrir que una hiptesis no


cuente con suficiente sustento terico. Sin embargo, a partir de la
comprobacin de hiptesis se puede construir una teora (Blacky
Champion, citados por Hernndez y otros, 1999).

\s de hiptesis
r

Predictiva

Ejemplo:
Las hiptesis sbrelos "quantum" de los rayos luminosos, sirvieron
para que Albert Einstein construyera su Teora de la Relatividad.

Explicativa

De investigacin I
o de trabajo "S
HIPTESIS

f) Como resultado de la prueba de hiptesis puede surgir informacin


confiable para la toma de decisiones.

Comparativa

<

Correlacional

Alternativa
L

Experimental
No experimental

Experimental
No experimental
Direccional
No direccional

Descriptiva

Nula

Ejemplo:
Se tiene planeado hacer una inversin en costosos equipos para
implantar un sistema en la empresa. Al someter a verificacin las
hiptesis relacionadas con la efectividad y eficiencia de dicho sistema,
se decidir si es conveniente o no realizar la inversin.
4.2.1 Cundo usar hiptesis?

4.3.1. Hiptesis de investigacin:


Es la suposicin que se aspira verificar o comprobar. Tambin se
le denomina hiptesis de trabajo. Estas se clasifican en:
a) Explicativas: expresan la posible causa de un hecho.

a) La formulacin de hiptesis es necesaria en investigaciones de nivel


explicativo, cuando se pretende establecer relaciones causales entre
variables. De hecho, la finalidad de las investigaciones explicativas
es probar hiptesis causales.

Ejemplos:

b) Tambin es pertinente el uso de hiptesis en algunas investigaciones


de carcter descriptivo, especficamente en las correlacinales
y en
las que se busca establecer una asociacin (no causal) entre variables.

b) Predictivas: plantean el posible efecto o consecuencia de un hecho,

c) En las investigaciones de nivel exploratorio, debido al escaso


conocimiento que se posee sobre el objeto de estudio, no se
plantean hiptesis
de forma explcita,
es decir, se trabaja
slo con objetivos.
Si en una investigacin no se verifica la hiptesis de trabajo,
no significa que el estudio sea invlido o que carezca de utilidad. Rechazar una hiptesis y comprobar que entre dos o ms variables no existe
relacin, tambin constituye un verdadero aporte.

"La huelga se inici por falta de pago a los empleados."


"El incendio fue ocasionado por un cortocircuito."

b.l) Experimental
Ejemplo:
"La aplicacin del tratamiento X disminuir el nivel de colesterol
en la sangre."
b.2) No experimental
Ejemplo:
"La falta de empleo originar mayor delincuencia."
c) Comparativas: contrastan resultados o caractersticas de grupos en
condiciones diferentes.

ludias (i Arias

El proyecto de in ves ligacin

i ) 1 )escriptivas: indican una probable relacin no causal entre variables


cualitativas.

c.l) Experimental
Ejemplo:
"El grupo que recibi tratamienro obtendr mayor punraje qu
el grupo que no lo recibi."
En este ejemplo hay manipulacin
a travs del tratamiento aplicado.

de la variable independient

c.2) No experimental

Ejemplo:
"A diferencia de las hembras, los varones prefieren ocupar su
tiempo libre en actividades deportivas."
En este caso se relacionan las variables cualitativas: gnero (hembras
y varones) y actividad preferida en el tiempo libre (deporte).
4.3.2. Hiptesis alternativas

Ejemplo:
"El grupo que cursa estudios en el turno de la maana obtendr
mayor promedio de notas que el grupo que cursa en el turno
de la noche."
En esta situacin no se manipulanvar'iables, por cuanto los estudiantes
permanecen en sus turnos correspondientes.
c.3) Direccional: indica la tendencia de los resultados.
Ejemplo:
"El grupo A obtendr mayor puntaje que el grupo B."
A > B
c.4) No direccional: no indica tendencia, slo expresa la posible
diferencia entre los resultados esperados.
Ejemplo:
"Existir una diferencia entre el puntaje del grupo A y el
puntaje del grup o B."
A 1^- B
d) Correlacinales: suponen una posible relacin estadstica
entre variables cuantitativas.
Ejemplos:

Son aquellas que plantean opciones distintas a la hiptesis de


i rabajo o de investigacin.
I icinplos:

Hiptesis de investigacin: H i : "El bajo puntaje obtenido en la


prueba fue producto del tiempo de ejercitacin."
Hiptesis alternativa: Ha: "El bajo puntaje en la prueba fue
producto de fallas en la elaboracin de la misma."
4.3.3. Hiptesis nula
Es la que niega lo supuesto en la hiptesis de investigacin. En el
caso de comparacin de grupos, expresa que no existen diferencias
significativas entre los resultados obtenidos por stos. As mismo es
contraria a la hiptesis no direccional.
Ejemplos:

'

Ho: "El tiempo de ejercitacin no tuvo influencia en el bajo


puntaje obtenido en la prueba."
Ho: "No existir diferencia entre el puntaje del grupo A y
el obtenido por el grupo B."

"A mayor inversin, mayor cantidad de empleos."

4.4. Cmo redactar las hiptesis?

"Mientras ms aos de experiencia laboral, mayores


sern los ingresos."

Mientras la formulacin del problema adopta la forma


interrogativa, las hiptesis se redactan de manera afirmativa, excepto

htdias (i Arias
1:1 proyecto de

investigacin

- Incluya las variables identificadas en la formulacin del problema

la hiptesis nula, que niega la hiptesis de investigacin. Claro est,


dicha afirmacin, como toda hiptesis, debe ser sometida a prueba
para poder llegar a una conclusin.

y en los objetivos especficos.

Ejemplo de hiptesis de investigacin (afirmacin):

(ver captulo 5, seccin 5.4).

H i : "El grupo A obtendr mayor puntaje en la prueba de


razonamiento numrico que el grupo B."
Ejemplo de hiptesis nula (negacin):
Ho: "No existir diferencia entre el puntaje del grupo A y del
grupo B en la prueba de razonamiento numrico.
Las hiptesis causales se redactan afirmativamente. Por supuesto,
indicando con precisin la posible causa del hecho investigado.
Ejemplo:

- Pueden ser expresadas en trminos conceptuales u operacionales

4.5. Relacin formulacin del problema-hiptesis


Esta relacin consiste en que la hiptesis representa una pos'ble
respuesta a la formulacin del problema o pregunta.

Formulacin del problema


Cul es la principal causa del
bajo rendimiento en Lenguaje
y Comunicacin de los alumnos
del Instituto Acadmico?

La principal causa del bajo


rendimiento en Lenguaje y
C o m u n i c a c i n es la baja
cantidad de horas semanales
dedicadas a la lectura.

Cul ser el impacto de la nueva


campaa publicitaria en las
ventas del producto X?

La nueva c a m p a a publicitaria incrementar significativamente las ventas del


producto X.

"La principal causa de los accidentes de trnsito en Venezuela es


el exceso de velocidad."
Las hiptesis predictivas pueden redactarse de dos formas, pero
en ambos casos se emplearn verbos en futuro:
a) Utilizando la conjuncin si y el adverbio entonces.

Hiptesis

"Si se aplica el mtodo Z, entonces se incrementar el nivel de


comprensin lectora..."
b) Sin emplear si ni entonces.
"La aplicacin del mtodo Z incrementar el nivel de
comprensin lectora..."
Adems, tenga presente las siguientes recomendaciones para la
redaccin de cualquier tipo de hiptesis:
- Evite emplear adjetivos que impliquen juicios de valor, por
ejemplo: bueno, malo, poco, mucho. Sustituyalos por trminos como
mayor, menor, alto, bajo, etc.
55

CAPTULO 5
V A R I A B L E S , DIMENSIONES E INDICADORES
"Todo cambia,
todo se transforma... "
HERCUTO

5.1. Concepto de variable


En general, los cientficos se ocupan de estudiar fenmenos o
cambios que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el
conocimiento. De manera ms especfica, el cientfico indaga sobre
ciertas propiedades que se modifican a las que se les denomina variables.
Variable es una caracterstica o cualidad; magnitud o
cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de anlisis,
medicin, manipulacin o control en una investigacin.
La edad, el peso corporal, la estatura, la temperatura ambiental,
las marcas de automviles, as como los precios de bienes y servicios, son
ejemplos de variables.

El proyecto de

investigacin
FidiasG

5.2. Tipos de variables

TIPOS DE VARIABLES

Segn su naturaleza, las variables pueden ser cuantitativas y


cualitativas:
a) Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos
numricos.
r
Ejemplos:
Cantidad de habitantes en una regin, notas o calificaciones
estudiantiles, nmero de personas que pertenecen a un partido poltico,
tiempo empleado en un trabajo.
As mismo, las variables cuantitativas se clasifican en discretas y
continuas.
a.l) Discretas: son las que asumen valores o cifras enteras. Ejemplos:
cantidad de estudiantes en una aula de clases (pueden ser 39,
40 41, pero nunca 40,7 estudiantes); otro ejemplo es la
cantidad de libros que pueden ser consultados, ya que nunca
podr revisar 25,3 libros, pero si podr consultar 25 26.

i",/-.

Discretas
CUANTITATIVAS

CUALITATIVAS

Continuas

V A R I A B L E S -<
J

Dicotmicas

L_ Policotmicas

Segn el grado de complejidad, tanto las variables cuantitativas


como las cualitativas pueden ser simples o complejas.
Las variables simples son las que se manifiestan directamente a
travs de un indicador o unidad de medida . No se descomponen en
dimensiones. Ejemplos: el precio de un producto simplemente se
expresa en unidades monetarias; mientras que la edad se manifiesta en
aos cumplidos.
Las variables complejas son aquellas que se pueden descomponer
en dos dimensiones como mnimo. Luego se determinan los indicadores
para cada dimensin (ver seccin 5.3, p. 60).

a. 2) Continuas: son aquellas que adoptan nmeros fraccionados o


decimales. Ejemplos: la temperatura ambiental puede alcanzar
32,4 C. Un objeto puede medir 58,6 cm de alto.

Por otra parte, segn su funcin en una relacin causal, las


variables se clasifican en:

b) Cualitativas: tambin llamadas categricas,


son caractersticas
o atributos que se expresande forma verbal (no numrica),
es
decir, mediante palabras. stas pueden ser:

en la variable dependiente. En los diseos experimentales la variable


independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el grupo
experimental. Ejemplo: la dieta a la que es sometido un grupo de
pacientes obesos.

b. l) Dicotmicas: se presentan en slo dos clases o categoras.


Ejemplos: gnero: masculino o femenino; tipos de escuelas:
pblicas o privadas; procedencia de un producto: nacional o
importado; tipos de vehculos: automtico o sincrnico.
b.2) Policotmicas: se manifiestan en ms de dos categoras.
Ejemplos: marcas de computadoras, colores de tintas, tipos de
empresas, clases sociales.
58

Independientes: son las causas que generan y explican los cambios

Dependientes: son aquellas que se modifican por accin de la


variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias
que se miden y que dan origen a los resultados de la investigacin.
Ejemplo: el peso corporal de los integrantes del grupo o muestra.
Intervinientes: son las que se interponen entre la variableindependiente y la dependiente, pudiendo influir en la modificacin

El proyecto de

investigacin

de esta ltima. En un diseo experimentalpuro, este tipo de variable


debe ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido
a la variable independiente y no a otros factores. Ejemplo: el ejercicio
fsico practicado por el grupo. Ante esta situacin, es probable que
el investigador controle dicha variable mediante la prohibicin del
ejercicio durante el perodo de administracin de la dieta, para
tener as la certeza de que la modificacin del peso se debe a la dieta
y no al ejercicio fsico.
Extraas: tambin llamadas ajenas, son factores que escapan del
control del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en
los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios probablemente
incidan en el peso corporal de una persona. Tambin puede ser una
variable extraa cualquier medicamento o suplemento que ingieran
los sujetos sin haber sido indicado por el investigador.
Los ejemplos anteriores se pueden sintetizar de la manera
siguiente:
Hiptesis:
"Los individuos sometidos a la dieta X, disminuirn su peso
corporal."
Variable independiente: la dieta X.
Variable dependiente: peso corporal.
Variable interviniente: realizacin de ejercicio fsico.
Variables extraas: factores hereditarios y consumo de algn
medicamento o suplemento.
5.3. Dimensiones e indicadores
No todas las variables se pueden descomponer en ms de un
elemento. Este es el caso de las variables simples, las cuales fueron
tratadas anteriormente. No obstante, en las variables complejas resulta
diferente, ya que por su naturaleza no pueden ser estudiadas como un

lidias

(.i Artas

todo, sino que deben ser descompuestas en sus partes constitutivas o


dimensiones.
Una dimensin es un elemento integrante de una
variable compleja, que resulta de su anlisis o
descomposicin.
Ejemplo:
Se desea evaluar la calidad de servicio que presta el Hotel Paraso,
el cual presenta una organizacin bastante amplia y compleja, por lo
que se decide descomponer la variable calidad de servicio en funcin
de las principales reas que prestan atencin en el mencionado hotel.

VARIABLE

DIMENSIONES

Calidad de servicio

- Calidad del servicio en la


recepcin
- Calidad del servicio en ias
habitaciones
- Calidad del servicio en el
restaurante

Es importante aclarar que, en funcin de los objetivos de


investigacin, en algunos casos una dimensin puede ser considerada
como una variable autnoma (Sabino, 2000, p.80). Es decir, una
dimensin es una variable en s misma. Una muestra de lo antes expuesto,
consiste en estudiar de forma separada e individual cualquiera de las
dimensiones referidas en el ejemplo anterior.
Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones
de la variable, todava faltan los elementos o evidencias que muestren
como se manifiesta o comporta dicha variable o dimensin. Estos
elementos son los indicadores.

A/
' proyecto de

Fidias (i Arias

investigacin

5.4. Operacionalizacin de variables


Un indicador es un indicio, seal o unidad de medida
que permite estudiar o cuantificar una variable o sus
dimensiones.
Por ejemplo, en el caso de variables cuantitativas simples como la
edad, el indicador es el nmero de aos cumplidos. El peso corporal
tiene como indicador la cantidad de kilogramos (sistema MKS).
Mientras que el salario se mide en unidades monetarias.
En el caso de una variable compleja, cada dimensin que la
ntegra puede tener uno o varios indicadores, de los cuales se derivan
las preguntas o tems del instrumento de recoleccin de datos. As
mismo, es importante no confundir los indicadores con las opciones de
respuesta del instrumento.

INDICADORES
- atencin permanente: 24 hrs.

Calidad del servicio en la


recepcin

- responsabilidad
- dominio de varios idiomas
- limpieza

Calidad del servicio en las


habitaciones

Calidad del servicio en el


restaurante
'1

La operacionalizacin de una variable, por lo general, se representa


en un cuadro. No obstante, el proceso consta de tres etapas bsicas:
a) Definicin nominal conceptual o constitutiva de la variable: consiste
en establecer el significado de la variable, con base en la teora y
mediante el uso de otros trminos. Ejemplo:
"Las actitudes son predisposiciones aprendidas para responder de
manerafavorable o adversa ante un objeto especfico. " (Feldman, 1995,
p. 503)

Ejemplo:

DIMENSIONES

Aun cuando la palabra "operacionalizacin" no aparece en la


Ktigua hispana, este tecnicismo se emplea en investigacin cientfica
para designar al proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos abstractos a trminos concretos, observables y medibles, es
decir, dimensiones e indicadores. Por ejemplo, la variable actitud no es
directamente observable, de all que sea necesario operacionalizarla o
traducirla en elementos tangibles y cuantificables.

- equipamiento bsico: TV, a/c


- tiempo de respuesta a
solicitudes
- trato corts y amable
- rapidez del servicio
- calidad de la comida

b) Definicin real de la variable: significa descomponer la variable,


para luego identificar y determinar las dimensiones relevantes para
el estudio. Ejemplo: una actitudposee tres componentes o dimensiones
( Feldman, 1995; Morris, 1992; Myers, 1995). En este sentido,
las dimensiones de la variable actitud son:
-Cognitiva
- Afectiva
Conductual
c) Definicin operacional de la variable: establece los indicadores
para cada dimensin, as como los instrumentos y procedimientos
de medicin.
Continuando con el ejemplo anterior, la variable actitud hacia
un objeto se compone de las siguientes dimensiones:

/'/proyecto de

luluts

investigacin

La dimensin cognitiva cuyos indicadores son los juicios y creencias


acerca del objeto; la dimensin afectiva se manifiesta a travs de los
sentimientos y emociones que produce el objeto, y la dimensin
conductual que se traduce en las intenciones y tendencias que genera
el objeto. Esta variable ser medida a travs de una escala de Likert.
Una vez concluido el proceso de operacionalizacin, se elabora el
cuadro de variables, dimensiones e indicadores, el cual se presenta a
continuacin.

Variable

Dimensiones
Cognitiva

Actitud
hacia un
personaje

Indicadores
Juicios acerca del personaje

(i

Iritis

Otro ejemplo es la clasificacin del personal que labora en una


institucin: fijo o contratado.
Por el carcter cualitativo de las variables, en esta escala no se aplican
operaciones matemticas (suma, resta, multiplicacin, divisin).
Slo se cuantifica la frecuencia o el nmero de casos perteneciente
a una categora.
Nivel de medicin ordinal: escala en la que se establece un orden
jerrquico entre variables cualitativas o categoras. En esta escala no
se indica la magnitud de la diferencia entre las categoras, ni se
aplican las operaciones matemticas bsicas. Al igual que en el nivel
nominal, nicamente se realizan distribuciones de frecuencias,
absolutas y relativas (porcentajes), en cada categora.

- Creencias sobre el personaje

Ejemplos:

Afectiva

Conductual

- Sentimientos hacia el personaje


- Emociones que produce el personaje

Escalafn de los profesores universitarios (de menor a mayor


jerarqua):

- Intenciones hacia el personaje

- Instructor

- Tendencias que genera el personaje

Asistente
- Agregado
-Asociado

5.5. Niveles de medicin de las variables


El nivel de medicin se define como el tipo de escala que permite
asignar un grado o valor a una variable. De dicha escala depende la
tcnica estadstica que puede emplearse en el anlisis de los datos
obtenidos.
Los niveles son:
Nivel de medicin nominal: escala que adoptan las variables
cualitativas la cual consiste en la clasificacin en dos o ms categoras,
las cuales no tienen vinculacin entre s. Ejemplo: las distintas
nacionalidades: espaola, italiana, venezolana, mexicana.

-Titular
Grados de la carrera militar (de mayor a menor jerarqua):
- General
- Coronel
-Teniente Coronel
- Mayor
- Capitn
Teniente
- Sub-Teniente

/ /proyecto de

investigacin

Nivel de medicin por intervalos: escala en la que se establecen


distancias o intervalos iguales entre los valores. Esta escala se utiliza
para variables cuantitativas y en la misma no existe un cero absoluto,
es decir, ste se fija arbitrariamente. En este tipo de escala s es
posible realizar diferentes clculos matemticos y estadsticos.
Ejemplo:
La temperatura expresada en grados centgrados no posee un
cero absoluto ya que cero grados centgrados (0C) no implica ausencia
de temperatura, y al mismo tiempo equivale a 273 grados Kelvin y a
32 grados Fahrenheit.

CAPTULO 6
TCNICAS E INSTRUMENTOS DE
R E C O L E C C I N DE DATOS
"Un instrumento

Nivel de medicin de razn: escala para variables cuantitativas, que


adems de mantener intervalos similares,posee un cero absoluto el cual
indica ausencia total de la variable. Al igual que en el nivel de
medicin por intervalos, en esta escala se pueden aplicar las distintas
operaciones matemticas y estadsticas.

abre una ventana al

cientfico

conocimiento."
ISAAC

ASIMOV

Ejemplo:
Los ingresos expresados en unidades monetarias. En este caso, el
intervalo entre 300.000 y 350.000 unidades es exactamente igual
al existente entre 850.000 y 900.000 unidades. Pero adems, existe
un cero absoluto por cuanto una persona o una familia, en un
determinado momento, pueden carecer de ingresos, es decir, perciben
cero ingresos.

6.1. Relacin entre tcnica e instrumento


Una vez efectuada la operacionalizacin de las variables y definidos
los indicadores, es hora de seleccionar las tcnicas e instrumentos de
recoleccin de datos pertinentes para verificar las hiptesis o responder
las interrogantes formuladas. Todo en correspondencia con el problema,
los objetivos y el diseo de investigacin.
En este orden de ideas:
Se entender por tcnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o informacin.
Las tcnicas son particulares y especficas de una disciplina, por
lo que sirven de complemento al mtodo cientfico, el cual posee
una aplicabilidad general.

as
oc

TCNICAS

INSTRUMENTOS

DISEO DE

["~ Fichas

INVESTIGACIN

Computadora y sus unidades de


almacenaje

Anlisis documental

<

Anlisis de contenido

DOCUMENTAL

' Observacin

-J

Cuadro de registro y clasificacin de


las categoras

Estructurada

Lista de cotejo
Escala de estimacin

No estructurada

Diario de campo
Cmaras: fotogrfica y de video

DISEO DE
j

INVESTIGACIN

Cua de encuesta (Tarjeta)

Oral

Encuesta

Crabador
Camarade video

DE CAMPO

Escrita

Cuestionario
Gua de entrevista
Grabador / Cmara de video

Estructurada

\^Entrevista

No estructurada

Libreta denotas
G rabador / Cmara de video

rt

P
p
.O
n P
e
en
nen
N

rt
-l
1

'

o3

rt

o o

P rt
O
l-t n
3
P
3
O
u
>
Cfl
n (2L -a
I-I

rt
3-

re
>

CfQ*
P
3>1 C
fl

c
p

i-t

K. cr
p en
o(Ti
3

I '

p
O-

rt

3P

ntn rt
rt i

P
i

o
O

"O

n>
O-

rt

01
rt

>-l

rt

rt
O
-a

o
w

3o
3

P
3
rt

rt

nn C/3
rt

o rt
cr
cr O rt
rt
n n 1-1
rt
P
o
rt
P
en
3.

3T
N

r
p

D
p'

P
<

rt
3">

rts

"

">

rt

- 3

r-T
3

rt
n

rt
rt
P

cr o
rt
rt

"~

rt

K.

rt
p

en

trt

S
2

n>

3 3
rt
3 Cs
3

<

8-

3"

rt2

3O

rt
3

Cs

p_ 3rt3
3
O

rt rt

3
rt
3

<

2") rt
en rt
P

en ^Ct

rt

8f

P"

1'
rt
en

erq
p
rt

Cs
3

<

5 g.
<

ir

n>

en

3P N
rt
P

rt

g
3

rt

rt

iL

<

en

o
0>
3

f-i- en
rt
O

en

rt

rt
Cs

oL

5'

>

h-'

en

Pv

3
P

D3
-t
O

rt
O
rjq
i-t
PK

13
rt
p
rt
en

tr: rt

Cari

rt

3
3
51

B
P
o

p
v.

rt
3
X)
3

rt

P
PP
en

<;

rt
3
rt
3
rt

en

rt

1-1

3
O

r-t

P
5T

o
cr
en

p
D- rt
rt -i
en <
P
P
-t
PP
P_

D-

p-. -
O
3
P
i-t 3

rt
en

rt
O

P
3o

en

<

51

rt

rt

<

3\

en

rt

5^

rt

ti

en

P
3O

3
rt
3

00

o"
rt
3
rt
3

o~
en

3-

rt

en
r-t

l-t
3

rt

rt
3
r-t
P
a
3

rt

0p
3
i-t

rt

P
a<3
Cien
p"
en

rt
3
rt
O
en

p
p
rt
rt
3

rt

i
i-t
rt

a
3

5'

T3
O

r/3
rt

o
cT
I-I

3P s!
rt'
P

Cs
3

rt
3
O

rt
O

3'

P
P
rt
t

i L
3
3
t-i

D-

rt
DP
O

en
rt
en
co
rt
33
rt
3^
N rt'
p i-t

D-

rt
3

*a
o
o.

rt

3
P

rt i-t
B
P ^,
o rt
rt
n

>.

en
P
O
Cien
rt

rt
3

< 3
2.
en O
rt
l-t
P
-1
O

-t

O
c
l-t

T3

rt
O
3

en

rt
O

i-t
P

O
i-t
P

p rt
D-

eL g

3. "
rt

l
O
3

rt
P

rt rt
p 3

o c! 3

en
en
rt

<;
P

rt.
n

X)
3
rt
rt
O
3

3^

rs

rt
-i
3
3

5-2rt

rt

o 3

o
rt

3"* r-i

8
O

3 cr
rt
n

cr

rt en" 3
p i-*
5:
P
rt
3

s s
rt

r
P
o

rt
P

I-I

G- Cl
rt O

en

5
p
r

P_

ca-

rt

3
^
P
rt

en

rt
rt
P

s.

rt

Cs
3

ri

cari

3'

g rt

3
P

rt

rt

i
3

rt

rt
O

3
P

en

1 0

en

rt

rt

3-

cr
en
rt

3-crq

rt

rt
3

rt

rt
3
3
3

> rt
D- p

rt
P

rt

Cs
3

Ca-

rt - 3

rt

rt ri

P
^

2.

tr
ci-t

P
e

rt
t
rt
rt
P
3O

rt

>

t-f,

D- p

ri

3
P

rts
rt
3

r
rt
P

rt

S-S 3
o y o

c
3

03
r
r.

lidias

(i Arias

El proyecto de investigacin

b) Observacin participante
En este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o
medio donde se desarrolla el estudio.
As mismo, la observacin tambin se clasifica en:
Observacin libre o no estructurada
Es la que se ejecuta en funcin de un objetivo, pero sin una gua
prediseada que especifique cada uno de los aspectos que deben
ser observados.

1 .jemplo:

El estudio se propone realizar un diagnstico sobre la situacin


actual de la planta fsica del CUC, sede Ciclo Bsico Superior.
Las aulas de clase son amplias

SI

La iluminacin es adecuada

SI

La ventilacin es suficiente

SI

Los baos funcionan


Existen salidas de emergencia

SI
SI

NO
N
NO
NO

NO

Observacin estructurada
Es aquella que adems de realizarse en correspondencia con unos
objetivos, utiliza una gua diseada previamente, en la que se
especifican los elementos que sern observados.
6.2.1. Instrumentos de la observacin

Lista de frecuencias: es un instrumento que se disea para registrar


cada vez que se presenta una conducta o comportamiento.
Ejemplo:
CONDUCTA

FRECUENCIA

En el caso de la observacin libre o no estructurada, se emplean


instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de
notas, cmara fotogrfica y cmara de video.

Intervenciones en clase

Para la observacin estructurada, se utilizan instrumentos


prediseados tales como lista de cotejo, lista de frecuencias y escala de
estimacin.

Interrupciones sin justificacin

Lista de cotejo o de chequeo: tambin denominada lista de control o de


verificacin, es un instrumento en el que se indica la presencia o
ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. Se estructura en
tres columnas:
a) En la columna izquierda se mencionan los elementos o conductas
que se pretenden observar.
b) La columna central dispone de un espacio para marcar en el
supuesto de que sea positiva la presencia del aspecto o conducta.
c) En la columna derecha, se utiliza el espacio para indicar si el
elemento o la conducta no est presente.

H_]

Interaccin con otros alumnos

[ 2 L~H

Escala de estimacin: a diferencia de la lista de cotejo, que slo


considera la presencia o ausencia, este instrumento consiste en una
escala que busca medir cmo se manifiesta una situacin o conducta.
Ejemplo:
Se realiza una observacin al personal de una empresa y se
establecen algunos aspectos tales como:
El trato que se ofrece a los clientes es:
bueno - regular - deficiente

/-'/ proyecto Je

investigacin

lidias

La presentacin personal de los empleados es:


buena - regular - deficiente

trias

La encuesta escrita es la que se realiza mediante un cuestionario,


por lo que ser tratada ms adelante.
6.4. La entrevista

La relacin entre los compaeros de trabajo es:


buena - regular - deficiente

6.3. La encuesta y sus instrumentos

Se define la encuesta como una tcnica que


pretende obtener informacin que suministra un grupo
o muestra de sujetos acerca de s mismos, o en relacin
con un tema en particular.
La encuesta puede ser oral o escrita:
La encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio "cara a cara".
o por va telefnica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado
responde. Contraria a la entrevista, en la encuesta oral se realizan pocas
y breves preguntas porque su duracin es bastante corta.
Sin embargo, esto permite al encuestador abordar una gran
cantidad de personas en poco tiempo. Es decir, la encuesta oral se
caracteriza por ser poco profunda, pero de gran alcance. Un ejemplo
es el caso de los encuestadores que abordan a los conductores en los
semforos.
Esta modalidad utiliza como instrumento una tarjeta contentiva
de las preguntas y opciones de respuesta, la cual siempre es llenada por
el encuestador, a diferencia de la encuesta escrita que se realiza a travs
de un cuestionario autoadministrado, el cual como su nombre lo
indica, siempre es respondido de forma escrita por el encuestado.
Otros instrumentos empleados en una encuesta oral, son las
grabadoras y cmaras de video, de uso muy comn en las encuestas que
realizan en la calle los medios de comunicacin.

La entrevista, ms que un simple interrogatorio, es una


tcnica basada en un dilogo o conversacin "cara a cara",
entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la informacin requerida.
Aunque en la edicin anterior se calific a la entrevista como la
modalidad oral de la encuesta, en esta oportunidad se han establecido
algunas diferencias.
La entrevista se caracteriza por su profundidad, es decir, indaga
de forma amplia en gran cantidad de aspectos y detalles, mientras que
la encuesta oral, como se dijo anteriormente, aborda de forma muy
precisa o superficial uno o muy pocos aspectos.
Por otra parte, la entrevista tiene un menor alcance en cuanto a
la cantidad de personas que pueden ser entrevistadas en un perodo
determinado, es decir, se abarcan menos personas.
Una entrevista puede ocupar un tiempo significativo en un solo
entrevistado, a diferencia de la encuesta oral que por su brevedad
puede incluir a varias personas en poco tiempo.
La entrevista se clasifica en:
Entrevista estructurada o formal
Es la que se realiza a partir de una gua prediseada que contiene
las preguntas que sern formuladas al entrevistado. En este caso, la
misma gua de entrevista puede servir como instrumento para registrar
las respuestas, aunque tambin puede emplearse el grabador o la
cmara de video.

/'.Iproyecto de

investigacin

Entrevista no estructurada o informal


En esta modalidad no se dispone de una gua de preguntas
elaboradas previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos
preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Es por
eso que el entrevistador debe poseer una gran habilidad para formular
las interrogantes sin perder la coherencia.

ludias (1

jemplos:

Adems de sus instrumentos especficos, tanto la entrevista


estructurada como la no estructurada pueden emplear instrumentos
tales como el grabador y la cmara de video.
6.5. El cuestionario
Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma
escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado
por el encuestado, sin intervencin del encuestador.
Cabe destacar que actualmente, el cuestionario tambin puede
presentarse a travs de medios magnticos (disquete o CD) y electrnicos
(correo electrnico e Internet).
El cuestionario puede ser:
a) Cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen
previamente las opciones de respuesta que puede elegir el
encuestado. stas se clasifican en: dicotmicas: cuando se ofrecen
slo dos opciones de respuesta; y de seleccin simple, cuando se
oftecen varias opciones, pero se escoge slo una.
74

SI I

Posee usted vivienda propia?

I NO I

En relacin con la condena a cadena perpetua, usted est?


En contra
A favor

Entrevista semi-estructurada
Aun cuando existe una gua de preguntas, el entrevistador puede
realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una
respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria.
Esta tcnica se caracteriza por su flexibilidad.

Arlak

Ejemplos de preguntas cerradas de seleccin simple:


;Cul es su estado civil?
Soltero
Casado
Viudo

;Qu msica le gusta escuchar?


Pop
Salsa
Rock
Merengue
Romntica
Otra

b) Cuestionario de preguntas abiertas: son las que no ofrecen opciones


de respuestas, sino que se da la libertad de responder al encuestado,
quien desarrolla su respuesta de manera independiente.
Ejemplo: Qu actividades realiz durante el ltimo cargo
desempeado?
c) Cuestionario mixto: es aquel cuestionario que combina preguntas
abiertas, cerradas y mixtas.
6.5.1. Recomendaciones para la elaboracin del cuestionario
1. Las preguntas de un cuestionario no se inventan a capricho.
stas deben tener una correspondencia con los objetivos especficos
de la investigacin. Adems, son producto de la operacionalizacin
de las variables y de la definicin de los indicadores. Esto se puede
apreciar en los cuadros que aparecen a continuacin.
75

VARIABLE
Calidad del servicio en el restaurante
INDICADORES

PREGUNTAS

OPCIONES D E RESPUESTA

- Trato corts y amable

El trato recibido en el restaurante fue?

Corts - indiferente-desagradable

- Rapidez del servicio

El tiempo de servicio fue?

Rpido - normal- lento

- Calidad de la comida

Cmo evala la comida del restaurante?

Buena - regular- deficiente

VARIABLE
Cumplimiento de las funciones universitarias

DIMENSIONES

INDICADORES

Docencia

Investigacin

Extensin

PREGUNTAS

N de secciones asignadas
N de alumnos atendidos

Cuntas secciones tiene asignadas?

N de investigaciones
N de proyectos

Cuntas investigaciones ha realizado durante su trayectoria en la institucin?


En cuntos proyectos de investigacin institucional ha participado?

Cursos dictados

H a dictado cursos de extensin universitaria?

Actividades extractedra

Ha participado en la conduccin de alguna actividad extractedra relacionada


con la institucin?

Cuntos alumnos atiende usted de manera formal y continua?

5" 8 ^

4^

w O
Q S3 ' ps.
3

re

re.

=>

3
P
ro
2- c
3 en
cT s
3 ' CP} n>
O. p
<
3
O
O
P
en
cr
3
1-1
ro
3 T
n2>Cu
o" P "
t L

OO

rt

g
p" 3
rt

ro
en
P
rt

D-TJ
ro

OP

rt

Pro

ID 03
3- O
cr 3
3t O
r>

en

td

re

p
Ci-

< rt
3

ro

^<

9_ 3
01 re
3 B:
p oj

n
r-t

p_
3
p
xi
3
ro

cr
P

X!

O
K

n
3

3
0-

t-rj

rt
ro
3
3

r-t
P
en

3
P

<

ro

ro

O
3

re
H-1 *

n
o
3
o
n

O
3
3
P
ro

re

r-t
P

P
ro

en

5o

ro

oo

en
rt
ro

3O-

3
i-t
P

3
r-t

o'
O

ro
en

ro
v

o_

rt

P
en

3
o

p
cr
3
00
re

Cari

3
ro
3

3
ro

3
3
rt

P*
<
P
o

P"

CP}

re
CP}

re

3
cr

<!

P . X

l-t
O T3
rt

00

3
rt
O

N
P

r-
2

ro

re

CP}

o.

o
cr
rt
ro
3

o P
i-t
cT <
ro

CP}

<^

3
_r>

P-

P-I

P
i-t
ro
en
Ci\0
ro

o
rt

p"
Cari
ro

o" P

S >

O g
3- S
re

re
O

CP}

C/J

rt
o

re
00
re
1-1

T3

O
en
<
P
00

-t
rs
en

3
ro
[O
r-t
P
ro

3>
p

rH

z
o

~* O
S 3
n
ro

ro

cr

i13

o
3

Pro
en
en

P
rt
r-t
en'
r-t
P
rt
ro
D>
re

n
o

n
3
Px

OO

ro

p- _o

3
-t

CP}

ro
en

o
P

3
p

ro.
CT

O
rt

CS

i-

O
3
Dp

tLt)

p. i?
P

ro
rtj

o
3"
o

ro

rt

1
O

rt
<'
P

ro

3
3-

r *

C/5

cr

rt
P

p"
K
ro
en
ro

3
c3r

9r oO ro
3
n p

n1. o

3
ZT3 52.
O en
P

n
y

ro

T3
rt

1 3
^
ro
3
3- Q n
< 3 2- P
-O O t

2_

ro o*
n

ro

o.
3

P
rt
P

care
_
(

^TT o
3 - era
o

ro

! 3
p p
TD

-t
ro

3 ^
p

o>

s
s

p. E _
en 7"

CP5

3
o
r/i

n
3

3O

1-1 ro
L
^
^
r-

rt
P

-1

"> C
er

El proyecto de

investigacin

l-iditisl,

5. No incluir preguntas que induzcan a la respuesta {preguntas gua).


Ejemplo:
Considera usted que ha sido un fracaso la poltica econmica del
gobierno?
Pregunta reformulada:
Qu opinin le merece la poltica econmica del gobierno?
6. Omitir las preguntas que originen mltiples interpretaciones.
Ejemplos:
Cuntas veces le gusta hacerlo?
7. Separar laspreguntas dobles, es decir, aquellas en las que se interroga
sobre dos asuntos en una misma pregunta.
Ejemplo:
Preguntas reformuladas:
Le gusta bailar?

SI I

Ejemplos:
-Si responde afirmativamente, pase a la siguiente...
- De ser negativa su respuesta, diga el porqu...
10. Utilizar escalas de rangos para preguntas sobre asuntos muy
personales, tales como, la edad y el salario.
Ejemplo:

200.000

300.000

300.001

400.000

400.001

500.000

500.001

- 600.000

ms de 600.000

Le gusta cantar y bailar?


SI

9. Emplear frases de enlace cuando sea necesario.

Su sueldo mensual se ubica entre:

Lo ha hecho usted alguna vez?

Le gusta cantar?

iritis

NO
I

NO I I

8. Incluir preguntas que permitan verificar respuestas anteriores o


preguntas de control. Es decir, a partir de cualquier pregunta, formule
otra interrogante que permita establecer la veracidad de la respuesta
emitida anteriormente.
Ejemplo:
Conoce usted los principios bsicos de la administracin?
Si su respuesta es positiva, mencione algunos. (Control)
Otra forma de control consiste en repetir una pregunta, pero con
una redaccin diferente. De esta manera se determina si hay consistencia
en las respuestas.

11. Una vez construido el cuestionario, se recomienda aplicar una


prueba piloto o sondeo preliminar a un pequeo grupo que no
forme parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus
caractersticas. Esto con lafinalidadde establecer la validez, corregir
cualquier falla y elaborar la versin definitiva del instrumento.

La validez del cuestionario significa que las preguntas


o tems deben tener una correspondencia directa con los
objetivos de la investigacin. Es decir, las interrogantes
consultarn slo aquello que se pretende conocer o medir.

CAPTULO 7
CONCEPTOS BSICOS DE M U E S T R E O
"Para realizar una investigacin
no hay que estudiar la totalidad de la

social,
poblacin;

basta con elegir una muestra representativa

de la misma."

Ezequiel

ANDER-EGG

7.1. Concepto de poblacin


Una caracterstica del conocimiento cientfico es la generalidad, de all
que la ciencia se preocupe por extender sus resultados de manera que sean aplicables, no slo a uno o a pocos casos, sino que sean aplicables a muchos casos
similares o de la misma clase. En este sentido, una investigacin puede tener
como propsito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos, e
incluso documentos. A dicho conjunto se le denomina poblacin.
La poblacin, o en trminos ms precisos poblacin
objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con
caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las
conclusiones de la investigacin. sta queda delimitada por
el problema y por los objetivos del estudio.

El proyecto de

investigacin

Otros conceptos de importancia son:


Poblacin finita: agrupacin en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Adems, existe un registro documental de dichas unidades. Ejemplos: pacientes hospitalizados en una clnica;
huspedes alojados en un hotel; los cursantes de una asignatura.
Desde el punto de vista estadstico, una poblacin finita es la constituida
por un nmero inferior a cien mil unidades (Sierra Bravo, 1991 a).
Poblacin infinita: es aquella en la que se desconoce el total de elementos
que la conforman, por cuanto no existe un registro documental de
stos debido a que su elaboracin sera prcticamente imposible.
Ejemplo: trabajadores de la economa informal en un pas.
En la disciplina estadstica, se considera una poblacin infinita a la
conformada por cien mil unidades o ms (Sierra Bravo, 1991 a).
Poblacin accesible: tambin denominada poblacin maestreada, es la
porcin finita de la poblacin objetivo a la que realmente se tiene
acceso y de la cual se extrae una muestra representativa. El tamao de
la poblacin accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador (Ary, Jacobs y Razavieh, 1989).
Recomendaciones respecto a la delimitacin de la poblacin
1. La poblacin objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisin en
el problema de investigacin (interrogante) y en el objetivo general del
estudio. Es decir, deben especificarse los sujetos o elementos que sern analizados y a los que se pretende hacer inferencias a partir de la muestra.
2.

Los tesistas e investigadores en formacin que no cuenten con


financiamiento, deben estudiar poblacionesfinitasy accesibles. Esto facilitar la determinacin de un tamao de muestra adecuado y ajustado a k
disponibilidad de tiempo y recursos.

3. Si la poblacin, por el nmero de unidades que la integran, resulta accesible


en su totalidad, no ser necesario extraer una muestra. En consecuencia,
82

hullas

(i

trias

se podr investigar u obtener datos de toda la poblacin objetivo,


sin que se trate estrictamente de un censo. Esta situacin debe explicarse
en el marco metodolgico, en el que se obviar la seccin relativa a la
seleccin de la muestra
7.2. Concepto de muestra y tipos de muestreo
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de
los elementos que conforman la poblacin accesible, se recurre a la seleccin
de una muestra.
La muestra es un subconj unto representativo y finito
que se extrae de la poblacin accesible.
En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su
tamaoy caractersticas similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o
generalizarlos resultados al resto dlapoblacin con un margen de error conocido.
Para seleccionar la muestra se utiliza una tcnica o procedimiento
denominado muestreo. Existen dos tipos bsicos de muestreo:
probabilstico
o aleatorio y
noprobabilstico.
7.2.1. Muestreo probabilstico o aleatorio: es un proceso en el
que se conoce la probabilidad quetienecada elemento de integrar la muestra.
Este procedimiento se clasifica en:
Muestreo al azar simple: procedimiento en el cual todos los elementos
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad,
conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1).
Ejemplo:
Valindose de la lista de alumnos, el docente asigna un nmero a cada
uno. Luego todos los nmeros se introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrantes de la muestra.
83

El proyecto de

investigacin

Muestreo al azar sistemtico: se basa en la seleccin de un elemento


en funcin de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.
Ejemplo:
Para una poblacin de 120 individuos, se define una muestra integrada
por 30 sujetos. l a constante K obtenida al azar es igual a 4. Luego se asigna un
nmero a cada uno de los 120 individuos y se calcula el valor de inicio con la
siguiente frmula: N/n, entonces 120/30= 4. Esto significa que comenzaremos seleccionando el nmero 4 al que se le sumar la constante K=4, y as
sucesivamente hasta obtener los treinta individuos que conformarn la muestra
definitiva: 4,8,12,16,20,24,28,32,36,40,44,48,52,56,60,64,68,72,
76,80,84,88,92,96,100,104,108,112,116,120.
Muestreo estratificado: consiste en dividir la poblacin en subconjuntos
cuyos elementos posean caractersticas comunes, es decir, estratos homogneos en su interior. Posteriormente se hace la escogencia al azar en
cada estrato.

Fidias G

7.2.2. Muestreo no probabilstico: es un procedimiento de seleccin en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la
poblacin para integrar la muestra. Este se clasifica en:
Muestreo casual o accidental: es un procedimiento que permite elegir
arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.
Ejemplo:

Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transentes que


pasan por el lugar. Lgicamente, las personas que no circulen por la zona,
carecen de toda probabilidad para integrar la muesua.
Muestreo intencional u opintico: en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador.
Ejemplo:

Para un estudio sobre calidad de la educacin, previamente, se establecen como criterios de seleccin de la muestra los siguientes:

Ejemplo:

Mnimo de 20 aos de experiencia en el campo educativo.

En una institucin de educacin superior, se divide la poblacin por


carreras o especialidades, las cuales conformarn los estratos. Despus se efecna la seleccin aleatoria en cada una de ellas.

Poseer ttulo de postgrado.


Haber ocupado un cargo directivo.

Muestreo por conglomerados: parte de la divisin del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Ms tarde se determinan los
que sern objeto de investigacin o donde se realizar la seleccin.
Ejemplo:
Un municipio se divide en urbanizaciones. Ms tarde, son seleccionadas
aquellas de donde se extraern, al azar, los elementos para la muesua.
La diferencia con el muestreo estatificado radica en que no todos los
conglomerados son objeto de seleccin, por cuanto puede haber conglomerados de los cuales no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se
debe extraer muestra de todos los estratos.

Irtai

Por supuesto, la muestra la integrarn slo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.
Muestreo por cuotas: se basa en la eleccin de los elementos en funcin
de ciertas caractersticas de la poblacin, de modo tal que se conformen
grupos o cuotas correspondientes con cada caracterstica, procurando respetar las proporciones en que se encuenuan en la poblacin.
Ejemplo:

Se establecen como caractersticas importantes para un sondeo de opinin, el sexo y la edad de la poblacin. Luego se proceder a seleccionar cuotas de hombres, mujeres, jvenes y adultos.

1:1proyecto de

lidiasG Arlas

investigacin

Criterios para establecer el tamao de la muestra


A. Criterios estadsticos
A 1 . Mediante el uso de frmulas para calcular del tamao de la muestra.
A. 2. A travs del empleo de las tablas de Harvard, de las cuales se
presenta la ms usual. Ver pgina 90.
B. Criterios relacionados con las posibilidades del investigador
B. 1. Tiempo y recursos disponibles para realizar la investigacin
En muchas instituciones universitarias, los tesis tas, salvo algunas excepciones, no cuentan confinanciamientopara desarrollar sus proyectos. Adems, por
lo general, slo disponen de un semesue acadmico (diecisis (16) semanas de
clase) para recolectar los datos. En este sentido, se justifica plenamente que el
tesista trabaje con un tamao de muesua ajustado a sus posibilidades, sin descuidar la representatividad de la misma.
B.2. Base de conocimientos sobre muestreo
Son pocas las carreras que en sus planes de estudio comtemplan
asignaturas y contenidos avanzados sobre teora y tcnicas de muestreo.
Por lo tanto, los tesistas, en su mayora, apenas reciben nociones sobre este
aspecto tan especializado.
En estos casos lo recomendable es asumir el criterio de escogencia
del tamao de la muestra acorde con el tiempo y recursos disponibles.
As mismo, se recomienda seleccionar muestras no probablilsticas
en funcin de los objetivos de la investigacin.
C. Criterios sealados en la bibliografa especializada
Ary, Jacobs y Razavieh (1989), recomiendan lo siguiente:
Usar una muestra tan grande como sea posible, por cuanto una
muestra de gran tamao tiene mayores posibilidades de ser representativa de la poblacin.

- En diseos de investigacin experimental es conveniente una muestra integrada, como mnimo, por treinta sujetos en cada grupo.
- En investigaciones descriptivas se recomienda seleccionar entre 10
y 20% de la poblacin accesible.
Por otra parte, Ramrez (1999), seala que son varios los autores
que recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un 30% de la poblacin.
7.3. Frmulas para calcular el tamao de la muestra
7.3.1. Requisitos para la aplicacin de las frmulas
El uso de las frmulas que se presentan a continuacin no es automtico, ni pertinente en todos los casos. Para su aplicacin se requieren
una serie de condiciones y datos obtenidos previamente.
En este sentido, las siguientes frmulas, slo se podrn aplicar si se
cumplen estos requisitos:
a) Que la investigacin tenga por objetivo la estimacin de
la media poblacional, o de la proporcin poblacional.
b) El tipo de muestreo debe ser probabilstico o aleatorio.
c) Disponibilidad de datos como la varianza poblacional,
o la proporcin en que se manifiesta una caracterstica o
variable en la poblacin. Tal informacin puede ser obtenida mediante la revisin de estudios previos (antecedentes
de investigacin), o a travs de una prueba o estudio piloto.
d) Definicin del nivel de confianza.
e) Determinacin del margen de error.
f) Establecer previamente el tipo de poblacin: si es finita o infinita.
87

El proyecto de

investigacin

lidiasi,

7.3.2. Frmulas para calcular el tamao de la muestra cuando el


objetivo consiste en estimar la media poblacional
7.3.2.1. Cuando el t a m a o de la p o b l a c i n es
conocido ( p o b l a c i n finita)
N .Z
n =

2C

.S

N.e + Z .S
2

2 c

Iras

Nomeclatura:
n = Tamao de la muestra.
N = Total de elementos que integran la poblacin.
Z

2 C

= Zeta crtico: valor determinado por el nivel de confianza adoptado, elevado al cuadrado. Para un grado de confianza de
95% el coeficiente es igual a 2, entonces el valor de zeta crtico es igual a 2 = 4 . Para un nivel de confianza del 99% el
coeficiente es igual a 3, y zeta crtico es igual a 3 = 9 .
2

7.3.2.2. Cuando el tamao de la poblacin es desconocido


(poblacin infinita)

II:

.S

e = Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la


poblacin. Generalmente, oscila entre 1% y 5%.

7.3.3. Frmulas para calcular el tamao de la muestra cuando


el objetivo radica en estimar la proporcin
poblacional
733.1.

Si el tamao de la poblacin es conocido


(poblacin finita)
N.Z
n

2 c

2 c

P = Proporcin de elementos que presentan una determinada


caracterstica a ser investigada. Una proporcin es la relacin
de una cantidad con respecto a otra mayor, por ejemplo, en
un grupo de 100 estudiantes hay 75 mujeres y 25 hombres. La
frmula es p = A/N. Entonces la proporcin de mujeres es
75/100 = 0,75 y la proporcin de hombres es 25/100 = 0,25.
q = Proporcin de elementos que no presentan la caracterstica que
se investiga. Se aplica la frmula anterior q=A/N, y p+q= 1.

.p.q

(N-l).e +Z

S = Desviacin tpica o desviacin estndar: medida de dispersin


de los datos obtenidos con respecto a la media.

.p.q
Ejemplo de aplicacin de la frmula 7.3.3.1.

7.3.3.2. Si el tamao de la poblacin es desconocido


(poblacin infinita)

Se desea determinar el tamao de la muestra para una


poblacin de 1000 profesores, con un nivel de confianza del
95%, un error del 5%, un valor de p = 40 y q = 60.

Z .p.q
2 c

"

1000 . 4 . 40 . 60
_
9.600.000
9.600.000
999.25 + 4 . 4 0 . 6 0
24.975 + 9600 " 34.575
n =

278 profesores

Otra manera de obtener el tamao de la muestra es a travs de las


tablas de Harvard. En este caso se presenta la ms usual en poblaciones
finitas, para un nivel de confianza del 95% y un supuesto de p=50%.

PARTE I I

T A M A O DE LA

-i/-2%

POBLACIN

500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
6000
7000
8000
9000
10000
15000
20000
25000
50000
100000

5000
6000
6667
7143
8333
9001
10000

1250
1334
1458
1538
1607
1667
1765
1842
1905
1967
2000
2143
2222
2273
2381
2439
2500

Fuente: Ramrez, Tulio. (1999).

-t/-3%

-r/-4%

-t/-5%

-h<-10%

GUA PARA LA ELABORACIN DE

222
286
316
333
345
353
359
364
367
370
375
378
381
383
385
390
392
394
397
396
400

83
91
94
96
96
97
97
98
98
98
98
99
99
99
99
99
100
100
100
100
100

PROYECTOS DE INVESTIGACIN

638
714
760
811
843
870
891
909
938
949
976
989
1000
1034
1053
1064
1067
1099
1111

385
441
476
500
517
530
541
519
566
568
574
580
584
588
600
606
610
617
621
625

"Una gua

para

elaborar

proyectos

una receta, cmplala y obtendr resultados

es como

satisfactorios."

FIDIAS

G.

ARIAS

CAPTULO 8
PLANIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
"Planificar es decidirse por la racionalidad
la intencionalidad,

en contra de los azares y las fatalidades. "


PIERREMASS

8.1. Etapas del proceso de investigacin


La investigacin es un proceso dirigido a la solucin de problemas
del saber, mediante la obtencinyproduccinde nuevos conocimientos.
Dicho proceso comprende las siguientes etapas:
a) Planificacin: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigacin
por realizar.
b) Ejecucin: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir,
llevar a cabo la investigacin.
c) Divulgacin: una vez terminada la investigacin y elaborado el
informe final, los resultados y conclusiones deben darse a conocer
por diversas vas: publicaciones cientficas, ponencias en eventos
cientficos o pginas en Internet.
A los efectos de este libro, nos centraremos exclusivamente en la
etapa de planificacin.

oyecto de

investigacin

Jl. Etapa de planificacin de la investigacin


Esta etapa se divide en los siguientes pasos:
a) Seleccin del tema: consiste en "... la definicin y posterior delimitacin
del campo de conocimientos sobre el que piensa trabajar. " (Sabino,
1994, p. 74).
Ejemplo:
rea: Administracin
Tema general: Administracin de empresas
Tema especfico: Administracin de microempresas
Tema delimitado: Formacin administrativa del microempresario
y rentabilidad de la microempresa en Venezuela (2002-2005).
b) Identificacin de un problema: significa detectar algn vaco,
laguna o aspecto no conocido dentro de un rea temtica, que
amerite de una investigacin para su solucin.
Ejemplo:
Qu incidencia ha tenido la formacin administrativa del
microempresario en la rentabilidad de la microempresa venezolana
durante el perodo 2002-2005?
c) Elaboracin del anteproyecto: se refiere a la realizacin de "... un
primer borrador o papel de trabajo que ha de conectar las ideas bsicas
sobre la investigacin
que nos proponemos llevara cabo. " (Ramrez,
1999, p. 36).
d) Formulacin del proyecto: se basa en la produccin de un escrito
ms extenso y detallado que el anteproyecto y su presentacin
formal es el paso que antecede al informe de investigacin o tesis
de grado.

fidias

(i Arias

8.3. El anteproyecto de investigacin


El anteproyecto o preproyecto de investigacin es un
documento breve en el cual se expresan las ideas iniciales
acerca del estudio que se pretende realizar.
Dicho documento no es ms que un borrador o papel de trabajo
cuya extensin...
...no debe ser excesivamente larga; al estar constituido
por las ideas bsicas de partida, es de esperarse que su
amplitud no sea mayor de unas doce pginas escritas a
mquina en hoja tamao carta y a doble espacio.
(Ramrez, 1999, p. 37).
Cabe sealar que si el anteproyecto es transcrito en computadora,
como se elaboran la mayora de los trabajos en la actualidad, se debe
programar un interlineado de espacio y medio o 1,5 lneas (ver p. 119).
Para Chavarra y Villalobos (1993) un anteproyecto es:
...un instrumento previo al trabajo de investigacin, que
tiene por objeto: clarificar el asunto o problema por
estudiar, delimitar el propsito de dicho estudio y plantear
de manera general las condiciones y pasos de la
investigacin, de tal manera que sirva de gua en la
realizacin de la misma, (p. 22).
Los elementos bsicos que deben incluirse en el anteproyecto son
los siguientes:
-Ttulo tentativo
- Planteamiento y formulacin del problema
- Objetivos
- Elementos tericos e hiptesis (de ser necesarias)
- Metodologa
- Bibliografa preliminar

El proyecto de

investigacin

8.4. El proyecto de investigacin


"Un proyecto de investigacin
es el plan definido y concreto de una
indagacin a realizar, donde se encuentran especificadas sus caractersticas
bsicas." (Sabino, 1994,p. 115).
Segn Lerma (2001):
El proyecto es un documento que tiene como
objetivo presentar y describir detalladamente lo que se
va a investigar, la base terica conceptual, los
componentes metodolgicos y los recursos humanos,
tcnicos y econmicos, necesarios para realizar la
investigacin, (p. 77).
En sntesis:
El proyecto investigacin es un documento ms amplio
que el anteproyecto y consiste en la descripcin del estudio
que se propone realizar el investigador, es decir, expresa
qu se va a investigar, cmo, cundo y con qu se investigar.
En muchas carreras universitarias se exige la entrega formal
del proyecto como un requisito para la presentacin del trabajo
de grado o tesis. La diferencia entre el proyecto y el trabajo de grado
o informe de investigacin, radica en que el primero expresa,
bsicamente, mediante una redaccin en futuro, los objetivos de la
investigacin, el cmo y cundo se realizar la misma. En el informe o
trabajo de grado, en cambio, se utiliza la redaccin en pasado para
comunicar qu y cmo se investig, adems de presentar los resultados
y conclusiones derivadas del estudio.
Por otra parte, es importante aclarar que, tanto la tesis como el
trabajo de grado son informes de investigacin.
Sin embargo, los dos
primeros se presentan en un contexto educativo como requisito para
optar por un ttulo acadmico.
Mientras que un informe de investigacin se puede realizar en
cualquier contexto, por ejemplo, en el campo empresarial o en organismos
pblicos y privados.

lidias

i,

lna\

El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera:


- Problema de investigacin

- Lo que no se conoce

- Objetivos de investigacin _. Qu se pretende conocer?


-Justificacin

_ Por qu y para qu se desea conocer?

- Marco terico

_ Base para obtener el nuevo conocimienro

- Metodologa

_ Cmo se obtendr el conocimiento?

- Aspectos administrativos - Cundo y con qu recursos se llevar a


(Presupuesto y cronograma) cabo la investigacin?
Ejemplo:
Qu se desconoce? (PROBLEMA)
Cules son las causas se la disminucin de las ventas en la empresa K?
Qu se pretende con la investigacin? (OBJETIVO)
Identificar las causas de la disminucin de las ventas en la empresa K.
Por qu realizar la investigacin? (JUSTIFICACIN)
Porque no se sabe lo que ocasiona la disminucin en las ventas y de continuar esta situacin se obtendrn cada vez menos ingresos, lo que a futuro
impedir cubrir los costos operativos de la empresa.
Para qu? (JUSTIFICACIN)
Para tomar decisiones e implantar correctivos con base en las causas que
se identifiquen.
8.4.1. Utilidad del proyecto de investigacin
Bsicamente, un proyecto de investigacin:
a) Sirve de gua al investigador respecto a los procedimientos que
debe seguir para resolver el problema y lograr sus objetivos.
b) Permite ahorrar tiempo y recursos al precisar las acciones por
realizar. As mismo, previene los errbres y la dispersin de actividades.
c) Se utiliza para solicitarfinanciamientoante organismos competentes.

El proyecto de

investigacin

ESQUEMA SUGERIDO

8.5. Esquema para el proyecto de investigacin


Cualquierproyecto, independientemente de la modalidad de trabajo
o del tipo de investigacin,
contiene unos elementos bsicos y comunes
para todos los casos. En este sentido, todo proyecto comprende un
problema, unos objetivos, una justificacin, un marco terico o
conceptual y un marco metodolgico o mtodo.
Es precisamente, en el marco metodolgico,
donde se establece la
diferencia segn el diseo adoptado. Por ejemplo, en los diseos de
investigacin documental monogrfica, se omite la
seccin
correspondiente a poblacin
y muestra. Mientras que en algunos
diseos de campo y experimentales, se suele incluir una seccin
relativa a la prueba piloto o validacin
de los instrumentos. Por lo
tanto, resulta inconveniente confundir al estudiante o al tesista con
diversos y variados esquemas, ya que la diferencia es ms de forma que
de fondo.
As mismo, es importante recordar las caractersticas de un buen
esquema (Soto, 1997):
Completo: porque los ttulos de los captulos y secciones deben
guardar correspondencia con todo el contenido.

TTULO TENTATIVO
NDICE
INTRODUCCIN
CAPTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulacin del problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificacin de la investigacin
1.5. Limitaciones
CAPTULO 2: MARCO TERICO
2.1. Antecedentes de la investigacin
2.2. Bases tericas
2.3. Definicin de trminos bsicos
2.4. Hiptesis (de ser necesarias)
2.5. Variables
CAPTULO 3: MARCO METODOLGICO

Lgico: ya que los ttulos deben estar organizados y relacionados


segn el contenido de cada captulo.

3.1. Nivel de investigacin

Concreto: debido a que cada ttulo debe expresar con precisin los
aspectos tratados.

3.3. Poblacin y muestra*


3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Flexible: por cuanto puede ser adaptado o modificado, segn el caso,


sin obviar los elementos esenciales.
A continuacin se presenta un esquema sugerido para la
presentacin
de proyectos de investigacin,
basado en las numerosas
propuestas de distintos autores:

Arfas

3.2. Diseo de investigacin

3.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos


CAPTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos: humanos, materiales, financieros
4.2. Cronograma de actividades o Diagrama de Gantt
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
* Esta seccin se omite en los diseos de investigacin documental monogrfica
y en estudios de caso.

CAPTULO 9
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIN
"No existe un esquema que
se pueda tildar de nico y

universal..."

Tuuo RAMREZ

9.1. Aspectos preliminares:


a) Portada
Deber contener los siguientes datos:
- Nombre de la Institucin, Facultad y Escuela.
- Ttulo
- Autor (es)
- Tutor
- Lugar y fecha
El ttulo debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos lneas, se
puede recurrir al uso de subttulo.

El proyecto de

investigacin

lidias

In.n

9.2. Cuerpo del proyecto

Ejemplo:
Ttulo inicial:
ANLISIS DE LA RELACIN ENTRE
EL NIVEL DE AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO
ACADMICO EN ESTUDIANTES DE SOCIOLOGA

A continuacin se analizan los elementos del proyecto, conservando


la numeracin correspondiente al esquema propuesto.
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

DE LA UCV
Ttulo corregido:
AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADMICO
CASO: ESTUDIANTES DE SOCIOLOGA-UCV

a) ndice
Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuracin
del mismo en captulos y secciones e indica el nmero
correspondiente a las pginas en las que se inician (ver esquema
sugerido pg. 99).
b) Introduccin
Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:
Breve resea del tema en el que se ubica el problema por investigar.
Importancia de la temtica, su vigencia y actualidad.
Propsito o finalidad de la investigacin.
Enfoque o postura terica asumida.

Para plantear el problema se recomienda lo siguiente:


Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo
especfico (de lo macro a lo micro).
Explique la situacin actual.
Indique los elementos o situaciones relacionadas con el problema.
Aporte datos y cifras confiables.

Destaque la relevancia del problema.


Si le resulta complicado identificar un problema de investigacin,
puede hacer uso de las siguientes fuentes:
a)

Observacin de problemas de carcter prctico, en cualquier


mbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisin profunda de la bibliografa e investigaciones sobre el
tema.
c) Consulta a expertos en el rea.
d) Lneas de investigacin establecidas por instituciones.

Conceptualizaciones bsicas, necesarias para el posterior desarrollo


del proyecto.
Breve descripcin de los captulos que integran el proyecto.
Cabe destacar que algunos autores obvian la introduccin
en el esquema del proyecto, por asumir que el captulo
introductorio est integrado por el planteamiento del problema,
los objetivos y la justificacin de la investigacin, lo que se considera
igualmente vlido. Lo importante es no redundar o repetir aspectos
en las distintas secciones.

1.2. Formulacin del problema o pregunta(s) de investigacin


Recuerde que la formulacin es una interrogante sobre un
aspecto no conocido de la realidad. En este sentido, redacte una
pregunta clara y precisa que cumpla las siguientes condiciones:

Debe guardar una estrecha correspondencia con el ttulo del


proyecto (ver cap.3, seccin 3.5).
Evite adjetivos que impliquen juicios de valor tales como: bueno,
malo, mejor, peor.

El proyecto de

investigacin

La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o no. De ser


as, debe ser reformulada.
Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y poblacin, segn
el caso.
Ejemplo:
Cules fueron las causas que ocasionaron un incremento de la
delincuencia en la ciudad de Caracas durante el 1er. semestre de 2005 ?
1.3. Objetivos

Eidias (i Arlas

Ejemplo:

Ttulo

CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS DE LOS


ESTUDIANTES DEL 1er. SEMESTRE DE SOCIOLOGA DE LA UCV
Cohorte 2005-11
Formulacin del problema
Cules son las caractersticas socioeconmicas de los estudiantes
del primer semestre de Sociologa de la Universidad Central de
Venezuela (cohorte 2005-II)?
Objetivo general

Tenga en cuenta que los objetivos de investigacin son enunciados


que expresan lo que se aspira saber. Para su formulacin comience con
un verbo en infinitivo y luego indique aquello que pretende estudiar y
conocer. Si le resulta complicado precisar sus objetivos, intente responder
las siguientes preguntas: qu deseo saber? , qu informacin o
resultados espero obtener?

Determinar las caractersticas socioeconmicas de los estudiantes


del primer semestre de Sociologa de la Universidad Central de
Venezuela (cohorte 2005-H).

Ejemplos de objetivos:

2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.

Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.

3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los


objetivos especficos conduce al logro del objetivo general.

Establecer la relacin entre las variables nivel educativo e ingresos.


Los objetivos de investigacin no deben confundirse con actividades
o procesos implcitos en el estudio.

Objetivos especficos:
1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece
el estudiante.

1.4. Justificacin de la investigacin

Elaborar conclusiones.

En esta seccin deben sealarse las razones por las cuales se realiza
la investigacin y sus posibles aportes desde el punto de vista terico o
prctico.
Eara su redaccin se recomienda incluir los siguientes aspectos:

- Entrevistar a los miembros del personal docente de la UCV.

El porqu y para qu se hace la investigacin (Rojas Soriano, 2001).

Formular recomendaciones.

(Ver ejemplo en la pgina 97).

Por otra parte, tambin puede presentarse un objetivo general


(en estrecha correspondencia con la formulacin del problema), del
cual se deriven objetivos especficos.

Relevancia cientfica, social y contempornea (Ramrez, 1999).

Son actividades y no objetivos de investigacin:


- Aplicar una encuesta a los estudiantes de la UCV.

Importancia del estudio y posibles aportes tericos o prcticos.


Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos).

El proyecto de

investigacin

1.5. Limitaciones
Son obstculos que eventualmente pudieran presentarse durante
el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador.
Ejemplos:
- Falta de cooperacin de los encuestados al suministrar la informacin.
- La suspensin de actividades en una institucin en la que se realiza
una investigacin.
- Imposibilidad para controlar los efectos perturbadores provocados por
variables extraas en un experimento.

2. MARCO TERICO
El marco terico o marco referencial, es el producto de la revisin
documental-bibliogrfica^consiste
en una recopilacin de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigacin
por realizar.
Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:
2.1. Antecedentes de ia investigacin
Esta seccin se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis
de grado, trabajos de ascenso, artculos e informes cientficos
relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculacin con
nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del
objeto en cuestin.
Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un rea determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
En este punto es necesario sealar, adems de los autores, y el
ao en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales
hallazgos y aportes de los mismos.

ludias G

Arlas

2.2. Bases tericas


Las bases tericas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y.proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado.
Esta seccin puede dividirse en funcin de los contenidos que
integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas.
Para elaborar las bases tericas de la investigacin se sugiere
considerar los siguientes aspectos:
Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado.
Relacin entre la teora y el objeto de estudio.
Posicin de distintos autores sobre el tema o problema de investigacin.
Adopcin de una postura terica, la cual debe ser justificada.
Es muy importante que se realice un anlisis o comentario explicativo
despus de citar textualmente a un autor.
Ejemplo de un esquema de bases tericas para una investigacin
sobre los factores que inciden en el rendimiento acadmico:
2.2.1. Concepto de rendimiento acadmico
2.2.2. Factores relacionados con el rendimiento acadmico
2.2.2.1. Factores personales que influyen el
rendimiento acadmico
2.2.2.2.

Factores familiares que inciden en el


rendimiento acadmico

2.2.2.3. Factores institucionales asociados con


el rendimiento acadmico
2.2.2.4. Otras variables vinculadas con el
rendimiento acadmico

El proyecto de

lidias

investigacin

2.3. Definicin de trminos bsicos


Consiste en dar el significado preciso y segn el contexto a los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y en los objetivos formulados.
Segn Tamayo (1998), la definicin de trminos bsicos "es la
aclaracin del sentido en que se utilizan laspalabras o conceptos empleados
en la identificacin
y formulacin
del problema." (p. 78).
Ejemplo:
El trmino "demanda", en una investigacin sobre Economa, se
refiere a la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un
perodo determinado.
Mientras que, en un estudio sobre Derecho, "demanda" equivale
al escrito mediante el cual una de las partes ejerce, enjuicio, una accin
o reclamo contra la otra parte.
Errneamente, se tiende a confundir esta seccin con un glosario,
por tal razn se establecieron las siguientes diferencias:

Definicin de trminos bsicos


Contiene slo los vocablos
o expresiones inmersas en
el problema.
Puede ubicarse luego del
problema o en el marco
terico.

Glosario
Contiene los vocablos de
difcil comprensin en un
texto.
Se ubica al final de la
obra.

2.4. Hiptesis
En funcin de la complejidad del problema, en el proyecto de
investigacin se podr formular una sola hiptesis, o varias que
conformen un sistema.

(i Arlas

Un sistema de hiptesis es el conjunto de suposiciones


relacionadas entre s, que son sometidas a prueba en una
investigacin.
Ejemplo de un sistema de hiptesis:
Hiptesis de investigacin:
H i : "El otorgamiento de una bonificacin en dinero a los
trabajadores, incidir en un aumento de la produccin".
Hiptesis alternativa:
Ha: "El otorgamiento de una bonificacin en alimentos a los
trabajadores, incidir en un aumento de la produccin".
Hiptesis nula:
Ho: "El otorgamiento de una bonificacin a los trabajadores no
tendr incidencia en la produccin".
2.5. Variables
Las variables de estudio pueden presentarse en un cuadro de
operacionalizacin
en el cual se especifiquen sus dimensiones e
indicadores (ver captulo 5, seccin 5.4, p. 63). stas pueden ser
analizadas de forma independiente, en el caso de estudios descriptivos;
o mediante un sistema, en investigaciones explicativas.
Un sistema de variables es el conjunto de caractersticas
cambiantes que se relacionan segn su dependencia o
funcin en una investigacin.
Ejemplo en correspondencia con la hiptesis del ejemplo anterior:
Variable independiente: bonificacin
Variable dependiente: produccin
Variables intervinientes: condiciones del sitio de trabajo,
supervisin, etc.
Por supuesto, en el sistema tambin deben sealarse las dimensiones
e indicadores de cada variable.
109

El proyecto de

investigacin

Por ltimo, es importante aclarar que la ausencia de hiptesis no


implica la inexistencia de variables en la investigacin (ver captulo 2,
seccin 2.2.2, p. 25).
3. MARCO METODOLGICO
La metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin,
las tcnicas y los instrumentos que sern utilizados para llevar a cabo la
indagacin. Es el "cmo" se realizar el estudio para responder al
problema planteado.
3.1. Nivel de investigacin
En esta seccin se indica el tipo de investigacin segn el nivel o
grado de profundidad con el que se realizar el estudio. En este
sentido, la investigacin podr ser exploratoria, descriptiva o explicativa.
En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado
(ver captulo 2, seccin 2.2, p. 23).
3.2. Diseo de investigacin
En este punto se especifica el tipo de investigacin segn el
diseo o estrategia adoptada para responder al problema planteado.
Recuerde que segn el diseo, la investigacin puede ser documental,
de campo o experimental. As mismo, cada tipo se puede realizar a nivel
exploratorio, descriptivo o explicativo.

Etdtaxt,

\r,as

Este punto se omite en:


a) Investigaciones documentales monogrficas, debido a que el universo
equivale al tema de estudio.
b) Estudios de caso nico, los cuales se concentran en uno o pocos
elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola
unidad.
3.4. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la informacin. Son ejemplos de tcnicas; la observacin
directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral o escrita (cuestionario), la
entrevista, el anlisis documental, anlisis de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la informacin. Ejemplo: fichas, formatos de
cuestionario, gua de entrevista, lista de cotejo, , escalas de actitudes u
opinin, grabador, cmara fotogrfica o de video, etc.
En este aparte se indicarn las tcnicas e instrumentos que sern
utilizados en la investigacin.
3.5. Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos

El trmino poblacin se refiere a ".. .cualquier conjunto de elementos


de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus
caractersticas." (Alcaide, citado por Balestrini, 2001).

En este punto se describen las distintas operaciones a las que


sern sometidos los datos que se obtengan: clasificacin, registro,
tabulacin y codificacin si fuere el caso.
En lo referente al anlisis, se definirn las tcnicas lgicas
(induccin, deduccin, anlisis-sntesis), o estadsticas (descriptivas o
inferenciales), que sern empleadas para descifrar lo que revelan los
datos recolectados.

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o


poblacin."
(Morles, 1994, p. 54).

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En esta seccin se describir la poblacin, as como el tamao y


forma de seleccin de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, cuando
sea procedente.

Los aspectos administrativos comprenden uri breve captulo en


el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo
o ejecucin de la investigacin.

3.3. Poblacin y Muestra

1 10

111

El proyecto de

investigacin
/ ulitis O Aruii

4.1. Recursos necesarios

5. BIBLIOGRAFA

Recursos materiales: equipos de computacin, accesorios, material


de oficina.
Recursos humanos: asistentes de investigacin, encuestadores o
cualquier otro personal de apoyo.
Recursos financieros: se indican a travs de un presupuesto.

Se expresa mediante un grfico en el cual se especifican las


actividades en funcin del tiempo de ejecucin.

Ejemplo:

Arqueo bibliogrfico
Baboracin del marco terico
s e o de los instrumentos
Prueba de los instrumentos
Reeleccin de datos
Procesarnento de datos
Anlisis de los datos
Redara n del borrador
Revisin y ccrreccin del borrador
Presentacin del informe

FEB

MAR

ABR

MAY

JIM

Por otra parte, es importante sealar que la APA (2001), no


emplea el trmino bibliografa sino lista de referencias, para indicar slo
las fuentes citadas en el escrito. Ante esta disyuntiva, se recomienda
asumir las normas de la institucin ante la cual se presenta el trabajo.
6. ANEXOS

Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

ACTIVIDAD

La bibliografa comprende una lista de los documentos


consultados y citados, ordenados alfabticamente a partir del apellido
del autor. En cuanto a las normas para su presentacin, stas sern
desarrolladas en el prximo captulo.

JUL

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen


del cuerpo del trabajo y se agregan al final del mismo. Los modelos de
instrumentos: cuestionarios y guas de entrevista, ilustraciones, artculos
de prensa y cualquier otra informacin complementaria son ejemplos
de anexos. Cuando los materiales agregados son elaboracin del autor del
proyecto, reciben la denominacin de apndices.

CAPTULO 1 0
SISTEMA AUTOR-FECHA: NORMAS A P A - U P E L
"Todo investigador

verdadero

puede crear su propio

mtodo."

VCTOR

MORLES

10.1. Comentarios previos


El sistema autor-fecha se utiliza desde hace muchos aos, sobre
todo en pases de habla inglesa. En la actualidad, dicho sistema ha
ganado mayor popularidad gracias al Publication Manual, editado
inicialmente en 1952 por la American Psychological Association.
En este sentido, se decidi adoptar algunas de las normas
contenidas en la ms reciente edicin del mencionado manual (5 ed.),
cuyo uso se ha extendido en gran parte de la comunidad cientfica y
acadmica, nacional e internacional.
a

As mismo, fue consultado tambin el Manual de Trabajos de Grado


deEspecializacinyMaestray
Tesis Doctorales, publicado por la Universidad
Pedaggica Experimental Libertador (UPEL), el cual presenta una excelente
adaptacin del estilo APA a nuestro contexto.
Queda claro que el uso de las normas que se presentan a
continuacin no es estrictamente obligatorio, por cuanto.existen otros
sistemas y estilos de presentacin.No obstante, se recomienda mantener
uniformidad en la utilizacin de cualquiera que sea el sistema elegido.

El proyecto de

investigacin

ludias

10.2. Orientaciones para el uso de citas textuales y de referencia


a)

Las citas textuales o directas,


se emplean para transcribir
exactamente lo expresado por
otros autores. Cuando la cita
ocupa un mximo de tres lneas,
se debe incorporar al texto entre
comillas. Luego,es indispensable
sealarla fuente entre parntesis
mediante el sistema autor-fecha.
Dicho sistema requiere la inclusin
de los siguientes datos: apellido
del autor, ao de publicacinde
la obra consultada y nmero de la
pgina de la cual fue extrada la
cita textual.
i

b) Aquellas citas textuales con una


extensin mayor de tres lneas, se
transcriben en un prrafo aparte,
con cinco espacios de sangra por
ambos lados. Este tipo de cita se
transcribir a un espacio entre lneas
y sin comillas.

(i . Iras

d) Segn la UPEL (2003), tambin son formas de citas indirectas la


parfrasis y el resumen, las cuales se emplean para no incurrir en
el uso excesivo de citas textuales. La parfrasis consiste en la
interpretacin de las ideas y conceptos emitidos por un autor, con
el empleo de nuestras palabras. Por otra parte, el resumen se utiliza
para sintetizar o reducir textos de gran amplitud, igualmente con
palabras propias. En ambos casos debe indicarse: autor, ao y
pgina, como si se tratara de una cita textual.
Ejemplos de citas textuales:
Cita con una extensin menor de tres lneas:
"Trabajemos con hiptesis o con objetivos de investigacin siempre
hemos de precisar las variables a estudiar." (Ramrez, 1999, p. 121).
Como podr observarse, la cita aparece entre comillas y adems se
expresa, entre parntesis, el apellido del autor, as como el ao de publicacin
de la obra y el nmero de la pgina de la cual se extrajo la misma.

ZZZ_3I^ZZZZZZIZZ

____

c) Las citas de referencia o indirectas


Z^ZZZ
Z^ZZZ
(tambin llamadas ideolgicas), se

utilizan para describir brevemente


trabajos de investigacin o contenidos de una obra. En este caso se
omiten las comillas, pero se identifica la fuente mediante el sistema
autor-fecha (ver ejemplos en pgs. 118 y 119).

Otra forma sera:


Segn Pardinas (1991) "... el verdadero problema de investigacin
es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un
momento dado." (p. 62).
En ese caso, el apellido del autor se ha incorporado al texto, por
lo tanto, slo se encierra entre parntesis la fecha de la publicacin.
En el caso de dos autores:
"El anteproyecto de tesis es el documento que permite al
investigador precisar el problema que se pretende estudiar..." (Chavarra
y Villalobos, 1993, p. 21).

El proyecto de

/|,/I,IV;

investigacin

Cita con una extensin mayor de tres lneas:


En relacin con la cita textual, Sabino (1994) seala:
Para i n d i c a r c l a r a m e n t e a nuestros lectores q u e estamos
u t i l i z a n d o m a t e r i a l e x t r a d o de l a b i b l i o g r a f a es p r e c i s o ,
rigurosamente, encerrar entre c o m i l l a s las palabras que citamos.
D e b e prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto que
de otro m o d o e s t a r a m o s cometiendo sencillamente u n plagio,
u t i l i z a n d o c o m o si fueran nuestras, expresiones q u e h e m o s
tomado de los d e m s , (p. 60).

A diferencia de los tres primeros ejemplos, en el caso anterior, por


excederse de tres lneas, la cita se transcribe con cinco espacios de
sangra por lado, interlineado de un espacio y sin comillas.

Anas

Una recomendacin vlida es redactar la introduccin al final,


aun cuando se presente al inicio del proyecto... (Balestrini, 2001).
Trabajo de dos autores:
ParaChavarray Villalobos (1993), al construir un marco terico
se debe partir de un esquema temtico suficientemente desglosado...
En lneas generales, el lenguaje cientfico se caracteriza por ser
impersonal, objetivo, tcnico, claroypreciso... (Cervoy Bervian, 1989).
Trabajo de tres o ms autores:

Otros ejemplos:

Ary, Jacobs y Razavieh (1989), expresan que el origen de una


investigacin cientfica es un problema o interrogante que requiere
una respuesta como solucin...

Con respecto al marco terico de la investigacin, Hernndez,


Fernndez y Baptista (1998) sealan:

Hernndez y otros (1998), sealan diversas fuentes de las que


pueden surgir ideas para la investigacin...

A l c o n s t r u i r el m a r c o t e r i c o , debemos centrarnos e n el
problema de i n v e s t i g a c i n que nos o c u p a s i n divagar e n otros
temas ajenos al estudio. U n buen marco t e r i c o no es aquel que
contiene muchas p g i n a s , sino el que trata c o n profundidad
n i c a m e n t e los aspectos relacionados c o n el problema, y v i n c u l a
l g i c a y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes
en estudios anteriores, (p. 50).

Sobre la diferencia entre un problema de investigacin y un


problema social, Briones (1998), expresa lo siguiente:
N o debe confundirse u n problema social c o n u n problema de
i n v e s t i g a c i n . U n problema social se convierte en u n objeto de
i n d a g a c i n cuando nos hacemos preguntas sobre caractersticas de
tal problema, de sus relaciones c o n otros sucesos y sobre la base de
esas preguntas elaboramos u n marco conceptual y u n a estrategia
m e t o d o l g i c a para encontrarles respuestas, (p. 8 1 ) .

Ejemplos de citas de referencia o indirectas:

Trabajo de autora institucional:


Segn la UPEL (2003), la extensin del proyecto de investigacin
no debe superar las cuarenta (40) pginas...
La APA (2001), establece la posibilidad de utilizar notas al pie de
pgina para hacer comentarios sobre el contenido y para indicar la
autorizacin de propiedad intelectual...
En los ejemplos anteriores se aprecia que, aun cuando no se
transcriben textualmentepalabras de losautores, sise extraen sus ideas, por
lo tanto, stos deben ser citados e incluidos en la lista de referencias
bibliogrficas.
Cita de una cita realizada por otro autor:

Trabajo de un autor:

Kerlinger (citado por Hyman, 1984), identifica tres criterios


para formular un buen problema...

Lerma (2001), define la hiptesis como una repuesta tentativa al


problema, que debe ser sometida a comprobacin...

Ander-Egg (citado porTamayo, 2001), define la investigacin


como un procedimiento...

El proyecto de

investigacin

10.3. Normas para la presentacin de la bibliografa y lista de referencias


Recuerde que la APA (2001), distingue los trminos bibliografa y
lista de referencias. No obstante, las normas depresentacin son aplicables
en ambos casos.
10.3.1. Libros
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial(es) del nombre, (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis, (punto)
d) Ttulo de la ob ra en cursivas
e) Edicin entre parntesis, (punto)
f) Ciudad: (dos puntos)
g) Editorial, (punto)
El numero de edicin se indica slo a partir de la segunda. Si se trata
de la primera, luego del ttulo se coloca punto.
10.3.2. Artculos en revistas, peridicos o libros compilados
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial(es) del nombre, (punto)
c) Ao de publicacin entre parntesis, (punto)
d) Ttulo del artculo en letras regulares, (punto)
e) Nombre de la publicacin en cursivas, (coma)
f) Nmero del volumen en cursivas

Eidias (i Antis

d) Ttulo del trabajo o tesis en cursivas, (punto)


e) Denominacin: especificar si se trata de trabajo de grado de
licenciatura o maestra, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la
indicacin de no publicado, (coma)
f) Institucin donde fue presentado, (coma)
g) Ciudad, (punto)
Si el trabajo fue publicado, se presenta de la misma manera que un
libro.
10.3.4. Documentos de carcter legal
a) Ttulo en letras regulares o sin cursivas
b) Informacin adicional entre parntesis (N de decreto o resolucin,
por ejemplo), (punto)
c) Fecha entre parntesis: ao, mes y da. (punto)
d) Nombre de la publicacin en cursivas, (coma)
e) Nmero de la publicacin en cursivas, (coma)
f) Fecha de la publicacin en el siguiente orden: mes, da y ao.
(punto)
La fecha de emisin del decreto o resolucin
la de
publicacin.

puede no coincidir con

10.3.5. Fuentes electrnicas

g) Nmero del ejemplar entre parntesis, (coma)

a) Apellido del autor(es), (coma)

h) Nmero de la(s) pgina(s). (punto)

b) Inicial(es) del nombre, (punto)


c) Ao de elaboracin entre parntesis, (punto)

10.3.3. Trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso


a) Apellido del autor, (coma)

d) Ttulo del documento en cursivas, excepto en artculos y


captulos en libros compilados

b) Inicial(es) del nombre, (punto)

e) Tipo de fuente entre corchetes, (punto)

c) Ao de publicacin entre parntesis, (punto)

f) Datos de publicacin, (punto)

El proyecto de

investigacin

Fidias Q Arias

g) Fecha de consulta (la APA se refiere a la fecha de recuperacin del


documento)

5. En el caso de una obra cuya autora es desconocida, se indica el


ttulo en el lugar del autor.

h) Direccin electrnica antecedida de la frase:

6. Cuando el autor de la obra es tambin el editor, se coloca la


palabra: Autor, en el lugar de la editorial.

Consultado(a) el (da, mes y ao) en: (dos puntos)


electrnica.

7. Si se trata de un artculo o captulo de un libro compilado, el


nombre completo del editor o compilador no se invierte, es decir,
se permite colocar primero las iniciales y luego el apellido.

1. La entrada de cada referencia se alinea a la izquierda pero se dejan


tres espacios al comenzar la segunda lnea (sangra francesa).
Ejemplos:

8. Cuando un libro est por publicarse, o si un artculo ha sido


aprobado para su publicacin, se coloca: en imprenta o en prensa.

Importante: no coloque punto alfinal de la direccin


10.3.6. Otras indicaciones:

Arias, F. (2001). Mitos y errores en la elaboracin de tesisy proyectos


de investigacin
(2 ed.). Caracas: Episteme.
a

Arias, F. (1999). El proyecto de investigacin:


Introduccin
metodologa cientfica (4 ed.). Caracas: Episteme.

a la

2. Los casos de autores con igual apellido se organizan segn la inicial


del nombre.
Ejemplo:
Becerra, A. (1997)
Becerra, L. (1988)
3. Varios trabajos del mismo autor se ordenan por el ao de
publicacin, comenzando por el ms antiguo. Ejemplo:
Sabino, C. (1986)
Sabino, C. (1994)
Sabino, C. (2000)
4. Los trabajos publicados en el mismo ao por un autor, se organizan
alfabticamente a partir del ttulo, agregando al ao una letra
correlativa. Ejemplo:
Sierra Bravo, R. (1991 a). Diccionario...
Sierra Bravo, R. (1991 b).

Tcnicas...

9. Los trminos editorial y volumen deben omitirse por estar implcitos


en la referencia.
10. En los artculos publicados en peridicos, adems del ao, se
indica el mes y el da de la publicacin entre parntesis. Para
sealar, la pgina o pginas se utilizan las abreviaturas p. o p.p.
11. En general, los ttulos de los trabajos consultados se escriben con
cursivas. Sin embargo, existen excepciones como los artculos
publicados en prensa o en revistas especializadas, los captulos de
libros compilados y las ponencias publicadas. En estos casos, para
el ttulo se utilizan letras regulares, mientras que el nombre de la
publicacin en la que aparecen, se escribe con cursivas.
Un ejemplo de lo anterior es el siguiente:
En el caso de referencias de ponencias presentadas en eventos, pero
no publicadas, el ttulo de la ponencia se escribe con cursivas.
En las ponencias presentadas y publicadas en memorias del evento
u otro medio impreso, el ttulo se escribe con letras regulares pero
el nombre de la publicacin
se escribe con letras cursivas o itlicas.
12. Los corchetes [ ] se emplean para:
- Colocar la palabra resumen, luego del ttulo del mismo.
Especificar que se trata de entrevistas reseadas, grabaciones,
filmaciones, tipo de fuente electrnica o programa de computacin.

El proyecto de

investigacin

Eidtas (l Artas

Edicin conjunta

13. Pueden emplearse las siguientes abreviaturas segn el caso:


- (s.f.): sin fecha
- (Comp.): compilador
- (Comps.): compiladores
- (ed.): edicin
- (Ed.): editor
- (Eds.): editores

Sabino, C. y Rodrguez, J. (1991). La Seguridad Social en Venezuela.


Caracas: Panapo/Cedice.

Tamayo, M . (1991). Metodologa formal de la investigacin

cientfica.

Mxico: Limusa/Noriega.

Compilador(es)
Festinger, L. y Katz, D . (Comps.). (1979). Losmtodosde
en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paids.

EJEMPLOS

investigacin

ARTCULOS

F U E N T E S IMPRESAS

Artculos en revista especializada

LIBROS

Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo


del proceso de aprendizaje e instituciones de educacin superior.

Un autor
Ander-Egg, E. (1982). Tcnicas de investigacin
Buenos Aires: Humanitas.
Bunge.M. (1985). La investigacin
Espaa: Ariel.

cientfica

social (19a ed.).

(2a ed.). Barcelona,

Dos autores

Educacional, 15 (32), 1-8.

Ramrez, T. ; Rodrguez, P. y Camargo L. (1997). Creencias y


actitudes hacia la escogencia de la carrera docente. Revista de

Pedagoga, XVIII (49), 11 -28.


* Artculos en peridicos

Campbell, D . y Stanley, J. (1973). Diseos experimentales y


cuasiexperimentales en la investigacin social. Buenos Aires:
Amorrortu.
Van Dalen, D . y Meyer, W. (1984). Manual de tcnica
investigacin
educacional. Barcelona: Paids.

de la

Selltiz, C ; Wrightsman, L. y Cook, S. Mtodos de investigacin


las ciencias sociales (9 ed.). Madrid: Rialp.

en

venezolana. El Universal, p. 1-4.


Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional,
p. A-4.

Avalos, I . (1989). Aproximacin a la gerencia de tecnologa en la


empresa. En E. Martnez (Ed.), Estrategias, planificacin
y

gestin de ciencia y tecnologa

(pp. 471-500). Caracas: Nueva

Sociedad.

Autor institucional
Universidad Nacional Abierta. (1984). Tcnicas de documentacin
investigacin I. (6a ed.). Caracas: Autor.

Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. (1980).

Alcances generales sobre tcnicas andraggicas

Caballero, M . (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad

Artculos en libro compilado

Tres autores

Caracas: Autor.

Revista de Investigacin

de aprendizaje.

Montero, N . ; Loaiza, R. y Reinfel, B. (1990). Consecuencias


emocionales en los nios de los conflictos no resueltos de la
pareja. En N . Montero (Comp.), Estereotipos sexuales,

matrimonio, divorcio y salud mental {pp. 159-185). Caracas:


Universidad Central de Venezuela.

El proyecto de

investigacin

PONENCIAS
Ponencias presentadas en eventos
Arias, E (1997, Mayo). Mitos en la elaboracin de tesis y proyectos
de investigacin. Ponencia presentada en las I Jornadas de
reflexin sobre la enseanza y la prctica de las metodologas de
la investigacin social en Venezuela. Universidad Central de
Venezuela, Caracas.
Pea, J. (1993). Tendencias de la ciencia y la tecnologa en Venezuela:
La situacin de la investigacin en la educacin superior. Ponencia
presentada en el III Seminario Nacional sobre Metodologa de
la Investigacin en la Educacin Superior. Universidad del
Zulia, Maracaibo.
Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventos
Montero, M . (1992). Permanencia y cambio de paradigma en
la construccin del conocimiento cientfico. Memoria
del Congreso Hispanoamericano de Investigacin
Educativa.
(pp. 33-57). Caracas: Universidad Simn Bolvar.
Torres de Gimnez, E (1994). Metas y estrategias cognitivas que
estimulan la elaboracin de la tesis de grado [ Resumen].
Investigacin
y Postgrado. VII Seminario Nacional de
Investigacin Educativa, 9(2), 169.

Fidias (l Arlas

Trabajos de ascenso
Loreto, J. (1995). Condiciones de ingresoy rendimiento acadmico
en estudiantes de la Escuela de Educacin-UCV. Trabajo de
ascenso no publicado. Universidad Central de Venezuela,
Caracas.
Sabino, C. (1981). La Tecnocracia como clase. Trabajo de ascenso no
publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Informes tcnicos
Banco Central de Venezuela. (1990). Informe econmico.
Autor.

Caracas:

Oficina Central de Estadstica e Informtica (1991). Encuesta de


hogares por muestreo. Caracas: Autor.
Documentos legales
Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la Repblica
de Venezuela, 4638 (Extraordinaria), 01-10- 93.
Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente. (Decreto N
1942). (1991, Noviembre 12). Gaceta Oficial de la Repblica
de Venezuela, 4338, Noviembre, 1991.
FUENTES AUDIOVISUALES Y SLO AUDIO

TRABAJOS ACADMICOS
Trabajos de grado y tesis doctorales
Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral
no publicada. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Rojas, B. (1987). Clima organizacional: Factores generadores de stress
en losprofesores de educacin media.Traba)o degrado de maestra
no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Video
Venezuela Competitiva (1995). Gua prctica de la empresa
competitiva [Video en VHS]. Caracas: Autor.
Grabacin de audio
Seccin de Medios Audiovisuales. (8 de noviembre de 2003). Mesa
redonda universitaria [Programa de radio grabado en csete].
Colegio Universitario de Caracas.

El proyecto de

lidias

investigacin

Documento obtenido por correo electrnico (e-mail)

FUENTES E L E C T R N I C A S
DOCUMENTOS E NINTERNET Y E NFORMATO

(i Arlan

DIGITAL

Pginas web
Biblioteca Nacional de Venezuela. (2003). [Pgina web en l n e a ] .
Disponible en: http://wwvv.bnv.bib.ve
American Psychological Association (2003). [Pgina web en lnea].
Disponible en: www.apa.org
Libro en lnea
Gago, A. (2002). Apuntes acerca de la evaluacin educativa [Libro
en lnea]. Consultado el 27 de octubre de 2003 en:
www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_5_Apuntes_Acerca_de
_la_Evaluacin_Educativa
FAO. (1996) Gua metodolgica de comunicacin social en nutricin
[Libro en lnea]. Consultado el 23 de octubre de 2003 en:
www.mercadomodelo.net/fao/libros.php
Tesis en lnea
Moreno, M . (2002). El debate sobre las implicaciones cientficas, ticas,
sociales y legales del Proyecto Genoma Humano [Tesis en lnea].
Universidad de Granada, Espaa. Consultada el 28 de octubre de
2003 en: http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=9502
Pardo, M . (1998). La administracin de la poltica social: cuatro
estudios [Tesis en lnea]. Universidad Iberoamericana, Mxico.
Consultada el 3 de noviembre de 2003 en: http://
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4029
A r t c u l o de revista electrnica
Bustamante, J. (2003). Una aproximacin a la tecnologa cardiovascular
a travs de la interdisciplinariedad. Acta Cientfica Venezolana
[Revista en lnea], 54 (1). Consultado el 27 de octubre de 2003
en: http://www.acta.ivic.ve

Arias, F. (2003). Quierespublicar


un libro? Te decimos cmo hacerlo
[Documento en lnea]. Disponible en: fidias20@hotmail.com
M e n gopher
Instituto de Matemticas U N A M (2002). Catlogo de software.
Consultado el 3 de noviembre de 2003 en: http://
www.matem.uam.mx/catalogo/no_f/gopher.html
Foro de discusin
Esponda, J. (28 de julio de 2003). Factor de transferencia: el ms
reciente descubrimiento [Mensaje 116]. Dirigido a: http://
es.groups.yahoo.com/group/MedicinaPreventiva/
Bases de datos
ASOVAC. ( 2 0 0 2 ) . Publicaciones de cientficos venezolanos [Base de
datos en lnea]. Consultada el 23 octubre de 2003 en:
www.asovac.org.ve
Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte de Espaa. (2003).
Base de datos de tesis doctorales [Base de datos en lnea].
Consultada el 23 de octubre de 2003 en : www.mcu.es/
TESEG7
Documentos digitalizados
Programas de c o m p u t a c i n Microsoft. (1997). Navegante
Tributario [Programa de c o m p u t a c i n ] . Chicago: Autor.
Cubides, R. (2000). Aplicativo para el procesamiento de datos
[Programa de c o m p u t a c i n ] . Bogot: Pearson Educacin
de Colombia.
Documento en disquette
Arias, F. (2003). Bibliografa clasificada sobre metodologa de la
investigacin
[Documento en disquete]. Disponible en:
Editorial Episteme.

El proyecto de

Fidias (i Aria

investigacin

10.4. Presentacin del proyecto


La presentacin de todo trabajo escrito constituye un aspecto de
una gran importancia para la comunicacin de lo que se desea expresar.
Concretamente, sobre el aspecto formal del proyecto, se recomienda:
a) Redactar de modo impersonal y en tiempo futuro.
Ejemplos:
...se aplicar un cuestionario...
...se utilizar un grabador...
...se considera que...

en vez de
en sustitucin
en lugar de

de

f) Realizar la transcripcin con un interlineado


de un espacio y medio (1,5) y tres (3) espacios
entre prrafos. Esto ltimo se logra fcilmente
al programar el interlineado en 1,5 para luego
pulsar la tecla "Enter" dos veces, al finalizar
cada prrafo.

...aplicamos un cuestionario...
...utilizamos un grabador...
.. .consideramos que..

b) Transcribir el trabajo sobre papel bond blanco tamao carta.

g) Colocar el nmero correspondiente a cada


pgina en el extremo inferior derecho.

c) Utilizar letra Times New Romn o una similar tamao 12.


d) Asignar las siguientes medidas a los mrgenes:
Superior: cuatro (4) cm.
Inferior: tres (3) cm.
Derecho: tres (3) cm.
Izquierdo: cuatro (4) cm.

e) Comenzar cada captulo en


una pgina nueva, con un
margen superior de cinco
(5)cm.

13

Fidias (i Arlas

(I O S A R I O

A N L I S I S : descomposicin de un todo en sus partes para su estudio profundo y detallado.


ANLISIS D E C O N T E N I D O : tcnica dirigida a la cuantificacin y clasificacin de las ideas
de un texto, mediante categoras preestablecidas.
ANLISIS D O C U M E N T A L : tcnica basada en la separacin e interpretacin de los contenidos de un do< umento.
C A T E G O R I A : clase o conjunto de elementos agrupados segn caractersticas comunes. Variable cualitat iva.
C L A S I F I C A C I N : distribucin de los datos segn su naturaleza: cualitativos y cuantitativos.
C O D I F I C A C I N : asignacin de un cdigo o nmero convencional a cada uno de los valores
que puede asumir una variable.
C O N C E P T O A B S T R A C T O : idea o significado no referido a algo concreto.
C O N T E X T O : 1. Entorno fsico o situacin histrica, poltica o socioeconmica en la que se
considera un hecho. 2. Conjunto de ideas en las que se ubica una palabra y que le asignan un
significado especfico.
C O N T R O L D E V A R I A B L E S : aislamiento de cualquier variable o elemento perturbador en
un experimento puro, con el fin de reducir o eliminar los efectos extraos o no esperados.
C U R S I V A : tipo de letra inclinada hacia la derecha. Tambin se le denomina itlica.
D I S C R E P A N C I A : diferencia producto de la comparacin de los hechos o cosas.
D I S P O S I T I V O : artefacto o aparato diseado para realizar una funcin determinada.
D E D U C C I N : razonamiento que va de lo general a lo particular o especfico.
E S C A L A : distribucin progresiva de distintos valores o medidas.
E S C A L A S D E A C T I T U D E S O D E O P I N I N : instrumentos para medir la intensidad de
las actitudes u opiniones.
E S C A L A D E L I K E R T : escala que mide la tendencia positiva o negativa de una actitud u opinin.
E S Q U E M A : secuencia organizada de ttulos y subttulos de los contenidos integrantes de un
texto, proyecto o informe.
E S T A D S T I C A D E S C R I P T I V A : conjunto de tcnicas y medidas que permiten caracterizar
y condensar los datos obtenidos.
E S T A D S T I C A I N F E R E N C I A L : tcnica que determina la posibilidad de generalizar los
resultados de la muestra a la poblacin.
F O R M A T O D I G I T A L : que adoptan los datos o documentos almacenados electrnicamente
en soportes magnticos (disquete, C D , disco duro), lo que permite recuperar, visualizar, modificar, imprimir y guardar la informacin cuando sea requerida por el usuario.
G R U P O D E N O T I C I A S : sitio en U S E N E T para el intercambio de noticias, artculos e
informes elaborados por los participantes. Grupo que debate en Internet.

El proyecto de

Eidtast;

investigacin

ln,n

HIPTESIS ESTADSTICA: traduccin de las hiptesis de investigacin y nula en smbolos estadsticos.


I N D U C C I N : razonamiento que parte de lo especfico a lo general.
I N F O R M E D E I N V E S T I G A C I N : documento que comunica el proceso seguido en una
investigacin, as como sus resultados y conclusiones. Se redacta en tiempo pasado.
TEM: pregunta o proposicin de un cuestionario o instrumento de recoleccin de datos.
J U I C I O D E V A L O R : apreciacin subjetiva sobre lo que se cree que debe ser.
LNEA D E I N V E S T I G A C I N : tema amplio del que pueden surgir varios proyectos de

BIBLIOGRAFA

investigacin relacionados entre s.


M A N I P U L A C I N D E VARIABLES: modificacin deliberada de las condiciones o tratamiento en un experimento. Asignacin intencional de diferentes valores a la \e independiente.
M E N U G O P H E R : aplicacin que ayuda a localizar y recuperar informacin en Internet.
M O D A L I D A D E S D E T E S I S : distintos tipos de trabajo intelectual, elaborados bajo ciertas
pautas y que se presentan como requisito para optar por un ttulo o grado acadmico.
P L A N D E E S T U D I O S : conjunto de asignaturas o materias de un curso o carrera.
P R O C E S O : a los efectos de este libro, se entender como una serie de etapas que se cumplen
en la realizacin de una investigacin.
P R O Y E C T O E C O N M I C O : plan de inversin que implica la utilizacin de recursos para la
produccin de bienes y servicios.
P R O Y E C T O F A C T I B L E : propuesta de accin para resolver un problema prctico o satisfacer
una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompae de una investigacin que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin.
PROYECTO SOCIAL:

conjunto de acciones dirigidas a transformar la situacin de una

poblacin y mejorar sus condiciones de vida.


P R O Y E C T O T E C N O L G I C O : plan de concepcin, diseo, desarrollo o produccin de un
sistema, prototipo o material.
P U B L I C A C I N PERIDICA: impreso que se edita con una frecuencia determinada.
R E G I S T R O : indicacin del nmero de veces que ocurre un hecho o fenmeno.
SNTESIS: procedimiento contrario al anlisis, que implica la recomposicin de los elementos
del estudio.
S I S T E M A D E I N F O R M A C I N : conjunto de medios electrnicos o computarizados, que
procesan datos y proporcionan informacin para satisfacer necesidades de los usuarios.
T A B U L A C I N : presentacin de los datos en tablas o cuadros formados por columnas.
T E S I S : informe producto de una investigacin rigurosa y original, que se presenta para optar
por el ttulo de Doctor.
T E C N I C I S M O : palabra tcnica propia de una disciplina cientfica.
T R A B A J O D E G R A D O : informe de investigacin o creacin intelectual de menor profundidad que la tesis, la cual se presenta en los niveles d e T S U , licenciatura o maestra.
T R A T A M I E N T O : condicin o estmulo que se aplica a un grupo en un experimento.
U S E N E T : redes de computadoras que comparten artculos y noticias. Procedimiento estndar
para todos los grupos de noticias.

American Psychological Association. (2001). PublicationManual (5 ed.).


Washington, DC: Author.
th

Arias, Fidias G. (2004). El proyecto de investigacin: Introduccin a la metodologa


cientfica (4 ed.). Caracas: Episteme.
a

Arias, Fidias G. (2001). Mitos y errores en la elaboracin de tesis y proyectos de


investigacin (2 ed.). Caracas: Episteme.
a

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1989). Introduccin


pedaggica (2 ed.). Mxico: McGraw-Hill.

a la

investigacin

Balestrini, M . (2001). Cmo se elabora el proyecto de investigacin


Caracas: BL Consultores Asociados.
Bernal, C. (2000). Metodologa de la investigacin
economa. Bogot: Prentice Hall.

(5 ed.).

para administracin

Briones, G. (1998). La investigacin social'y educativa. Bogot: Convenio Andrs


Bello.
Bunge, M . (1981). La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Siglo
Veinte.
Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodologa cientfica. Bogot: McGraw-Hill.

Chavarra, M . y Villalobos, M . (1993). Orientaciones para la elaboracin y


presentacin de tesis. Mxico: Trillas.
Feldman, R. (1995). Psicologa (2 ed.). Mxico: MacGraw-Hill.
a

Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodologa de la


investigacin (2 ed.). Mxico: McGraw-Hill.
a

Hayman, J. (1984). Investigacin y educacin. Barcelona: Paids.

El proyecto de

investigacin

lidias

Lerma, H . (2001). Metodologa de la investigacin: propuesta, anteproyecto y

(3 ed.). Bogot: McGraw-Hill.

tria-.

API NDK I A

proyecto. Bogot: Ecoe Ediciones.

Mndez, C. (2001). Metodologa: diseo y desarrollo delproceso de investigacin

(,

Ejemplo de planteamiento del problema*

Morles, V. (1994). Planeamiento y anlisis de investigaciones (8 ed.).Caracas:


a

El Dorado.
Morris, C. (1992). Psicologa: un nuevo enfoque (7 ed.). Mxico: Prentice Hall.
a

Myers, D . (1995). Psicologa social {A ed.). Mxico: McGraw-Hill.


3

Pardinas, E (1991). Metodologa y tcnicas de investigacin en ciencias sociales


(32 ed.). Mxico: Siglo Veintiuno.
a

Ramrez, T. (1999). Cmo hacer un proyecto de investigacin. Caracas: Panapo.


Rojas Soriano, R. (2001). Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico:
Plaza y Valds.

Sabino, C. (1994). Cmo hacer una tesis (2 ed.). Caracas: Panapo.


a

Sabino, C. (2000). El proceso de investigacin. Caracas: Panapo.


Selltiz, C. , Wrightsman, L. y Cook, S. (1980). Mtodos de investigacin en las
relaciones sociales (9 ed.). Madrid: Rialp.
a

Sierra Bravo, R. (1991 a). Diccionario prctico de estadstica. Madrid: Paraninfo.

Sierra Bravo, R. (1991 b). Tcnicas de investigacin

social (7 ed.). Madrid:


a

Paraninfo.
Soto, A. (1997). Tcnicas de estudio (4 ed.). Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
a

Tamayo, M . (1998). Diccionario de la investigacin cientfica. Mxico: Limusa.

Tamayo, M . (2001). El proceso de investigacin

cientfica (4 ed.). Mxico:


a

Limusa.
Universidad Nacional Abierta. (1990). Tcnicas de investigacin y documentacin I.
Caracas: Autor.
Universidad Pedaggica Experimental Libertador. (2003). Manual de trabajos

de grado de especializacin
Caracas: FEDEUPEL.

y maestra y tesis doctorales (3 ed.).


a

Es un hecho indiscutible que la mayora de los pases


latinoamericanos, salvo algunas excepciones como Cuba, histricamente
han presentado resultados deportivos muy inferiores a los obtenidos por
Estados Unidos y por las principales potencias europeas.
Especficamente, en los Juegos Deportivos Panamericanos, principal
megaevento competitivo del continente americano, la actuacin de los
pases latinoamericanos siempre ha estado por debajo de los Estados
Unidos. En este sentido, se presentan las siguientes cifras en funcin del
nmero total de medallas obtenidas (oro, plata y bronce) y slo la cantidad
de medallas doradas alcanzadas.
Desde 1951 hasta 1999, los pases latinoamericanos han obtenido
en Juegos Panamericanos un total de 4837 medallas repartidas entre 16
naciones, lo que representa un 50,25%. Mientras que Estados Unidos y
Canad suman 4788 preseas lo que significa el 49,75% restante. Cabe
destacar que slo la nacin Estadounidense obtuvo 3466 medallas, lo
que equivale a un 36,02% del total disputado en las competencias.
En cuanto al total de medallas doradas (las que definen la posicin
final en la tabla de clasificacin porque equivalen a los primeros lugares
alcanzados en las competencias), Latinoamrica ha obtenido un total de
1309 (41,52%) repartidas entre 16 pases. Mientras que slo los Estados
Unidos ha obtenido un total de 1562 preseas de oro, es decir, un 49,55%,
prcticamente la mitad del total de medallas doradas ofrecidas.
En relacin con el caso venezolano, desde 1951 hasta 1999, en los
Juegos Panamericanos Venezuela ha obtenido 321 medallas (3,33% del total).
* Tomado del Proyecto de Tesis Doctoral "Variables socioeconmicas que determinan el xito
deportivo de pases latinoamericanos en los Juegos Panamericanos 1967-2003" de Fidias G . Arias,
bajo la tutora del Dr. Pedro Garca Avendao y aprobado por la Facultad de Ciencias Econmicas
y Sociales de la Universidad Central de Venezuela ( U C V ) en Noviembre de 2004.

El proyecto de

investigacin

En cuanto a las medallas de oro, Venezuela slo ha obtenido 45 de


ellas, lo que representa apenas un 1,42%. Es por eso que tradicionalmente
han surgido preguntas tales como: Por qu Venezuela no ha podido
superar a pases como Mxico, Brasil y Cuba? Qu ventajas competitivas
poseen los atletas de Mxico, Brasil y Cuba con respecto a los atletas
venezolanos? Aunque son otras las interrogantes especficas que se
pretenden responder con la investigacin, tales inquietudes reflejan la
problemtica del deporte venezolano y su inferioridad con respecto a los
mencionados pases.
Queda claro que el rendimiento deportivo depende de mltiples
factores: tcnicos, psicolgicos y fisiolgicos, entre otros, por lo que nuestra
intencin no es responder las preguntas anteriores. Este proyecto de
investigacin se concentrar slo en el anlisis de variables socioeconmicas
y su incidencia en los resultados deportivos de los pases y no de los atletas
como individualidades. Concretamente, con la realizacin de la
investigacin propuesta se pretende responder las siguientes interrogantes:
Cules son las variables socioeconmicas que determinan el xito
deportivo de los pases latinoamericanos en los Juegos Panamericanos
realizados desde 1967 hasta 2003?
En qu medida est relacionada la cantidad de medallas obtenidas
por los distintos pases con las siguientes variables:
a) Producto Interno Bruto (PIB).
b) Presupuesto asignado al deporte
c) Presupuesto destinado al deporte de alto rendimiento.
d) Tasa de crecimiento econmico.
e) Poblacin entre quince (15) y veinticuatro (24) aos.
f) Consumo de protenas per cpita.
g) Mortalidad infantil (como indicador de desarrollo humano)
En el caso venezolano, cules variables determinan sus resultados
deportivos en los Juegos Panamericanos? Qu otras variables (cualitativas)
pueden incidir en el xito deportivo de los pases latinoamericanos?

Eidtasd

irlas

APNDICE B
Ejemplo de justificacin
El potqu de este proyecto de investigacin responde a la necesidad
de identificar aquellos factores que determinan el xito deportivo de los
pases latinoamericanos, y en particular de Venezuela, por cuanto slo a
partir del conocimiento cientfico de las variables que inciden en el triunfo
o derrota en una competencia, se pueden establecer polticas dirigidas a
incrementar el rendimiento deportivo de los mencionados pases.
En cuanto al para qu del estudio, ste se realizar con la finalidad
de aportar datos empricos y modelos dirigidos a explicar y predecir los
resultados deportivos, lo que servir de base informativa para una
planificacin exitosa.
Otra razn que justifica la realizacin del estudio propuesto, radica
en la escasez de investigaciones realizadas sobre el deporte en
Latinoamrica, y especficamente en Venezuela.
Tanto en el plano internacional, como en Venezuela, la mayora de
las investigaciones se enfocan en los aspectos tcnicos, pedaggicos y
fisiolgicos del deporte, descuidando el aspecto social.
En este orden de ideas, Cazorla (1979) advierte:
El deporte, a diferencia de otros fenmenos de igual o menor
trascendencia, carece de tantos anlisis y estudios como su relevancia
hace prometer. Esta realidad, con las imprecisiones de toda
generalizacin, se hace ms visible en el marco de los estudios que
versan sobre las implicaciones polticas, econmicas y sociales del
mismo. La tcnica deportiva est ms atendida en este sentido. En
pocas palabras, el significado que tiene el hecho deportivo no guarda
relacin con el poco caso que se le ha prestado desde la sociologa,
la poltica, el derecho o la economa, (p. 17).

As mismo, Garca Ferrando (1998), expresa que en la actualidad


los investigadores se han dedicado "... a estudiar ms del deporte, los

El proyecto de

investigacin

AFTNDICl (

aspectos estrictamente tcnicos y su influencia pedaggico-educativa que


el conocimiento de sus bases econmicas y los intereses polticos que los
rodean" (p. 214).
Ante esta situacin de poca produccin de investigaciones sociales
en el campo del deporte, se aspira que este proyecto cumpla con los
criterios sealados por Ramrez (1999): relevancia cientfica, relevancia
social y relevancia contempornea.
Relevancia cientfica: porque a partir de los resultados que se
obtengan, se formularan nuevas hiptesis, modelos y propuestas tericas
dirigidas a explicar y predecir el xito deportivo de un pas. Tambin, la
investigacin significara un claro ejemplo de la aplicacin de la ciencia
econmica al anlisis cuantitativo del hecho deportivo.
Relevancia social: por cuanto los resultados podrn ser utilizados
para disear planes y programas en el campo del deporte, especficamente
en el rea del alto rendimiento. Adems, el desarrollo de la actividad
deportiva en general, implica una serie de beneficios y un gran impacto
social, concretamente en el sector salud.
Relevancia contempornea: debido a que tanto el hecho econmico
como el deportivo, forman parte de la sociedad actual. Las relaciones
econmicas, es decir, lo relativo a la produccin y distribucin de bienes
y servicios, son indispensables para el desarrollo de la humanidad.

ESQUEMA DEL PROCESO DE


INVESTIGACIN CIENTFICA

Seleccin del tema


X

Identificacin de un problema

Revisin bibliogrfica
Consulta a expertos

^Planteamiento y formulacin del problema


Definicin de objetivos
Presentacin de antecedentes, elementos tericos e
Formulacin del anteproyecto

Elaboracin del proyecto

En cuanto al deporte, se puede afirmar que es un fenmeno social


y multidimensional que rodea al hombre contemporneo e invade su
cotidianeidad. As mismo, desde hace mucho tiempo y an en la
actualidad, las competencias en el deporte de lite y los megaeventos
deportivos funcionan, no slo como un gran negocio, sino como una
demostracin de la fortaleza y superioridad de unos regmenes
socioeconmicos y polticos con respecto a otros.
Por ltimo, se considera que la ejecucin de este proyecto es
totalmente factible ya que se cuenta con la disposicin de los organismos
nacionales e internacionales competentes, para proporcionar los datos y
la informacin requerida.

- hiptesis
Operacionalizacin de variables
Seleccin de una metodologa: diseo, tcnica,
instrumentos, poblacin y muestra

Estimacin del tiempo y recursos

Ampliacin del marco terico


Prueba de instrumentos (estudio piloto)
Recoleccin de datos (aplicacin de instrumentos)
Procesamiento y anlisis de los datos
Interpretacin de los resultados
^ Elaboracin de conclusiones
r

Divulgacin

Redaccin del borrador


Revisin y correccin
Presentacin del informe de investigacin (Trabajo de grado,
tesis u otro)
Evaluacin

^ Publicacin (si procede)

CRITERIO D E
CLASIFICACIN

T I P O S D E INVESTIGACIN
- Dirigida a la precisin de un problema

EXPLORATORIA
NIVEL D E
INVESTIGACIN

- Conducente al planteamiento de una hiptesis

DESCRIPTIVA

- Medicin de variables independientes


-Correlacional

EXPLICATIVA

- Ex post facto
- Experimental

DOCUMENTAL

- Monogrfica (desarrollo de un tema especfico)


- Medicin de variables independientes a partir de
datos secundarios
Correlacional a partir de datos secundarios

DISEO D E
INVESTIGACIN

<

- Intensiva: estudios de caso

DECAMPO

- Extensiva: estudios mustrales y poblacionales (censos)

- Preexperimental
< - Cuasiexperimental
- Experimento puro

EXPERIMENTAL

- Libre

PURA O BSICA
PROPSITO D E LA
INVESTIGACIN

rt
3
O it
O- O

5'

<

3_
FT
P

v,

rt
vQ 3
CT
P

Ci

Vi
rt

5"^DO

rt

O
Vi

o a"

O
3

rt

Vi

1-1

nl-l
Vi
-o

cs

3
o
rt

3
Prt

._

rt3
<
rt
Vi
r_.
crq

O-

r*

Q
3

rt
n
'-t S2

T3
rt

8
2- *
3

rt o
p" ">
p rt
c_ o

L
d

en
O
3

- 5"
3 n>
_

ro
3

P
9 rtSL -.

5^ Px^ ZT)

rt p
o
1

3
o
Vi
TJ
i-i
rt
<
p'
#

O-

rt

ts>
i >
3

0P O
w

1 -I

rt

rt

^oo 2"
3 rt
X
O O
n rt
rt
rt
Vi

p
3

O
P

o"
Vi

T3 '^-

. rt

ero'
p

3
T3
O

Vi

o*

c/3

Q
O

rt

- r

K Po

O
3 rt

3 5
rt

o a
vi

a
Ox

rt 3

c/>

O-'

'

o, P2.

o
n

o" m
ir x
O "o
vi
t-,
n

n
= o"
y.
P
n
ta Vi
P

S
g

3
Q
3.

O O

cr.

0-

Si

-1

O
3

^
_

v
O

O
O

rt

^_

a>

sr B.
<" crq
O 8>

P B

"O

ft

rjq

CA

3 O
rt

8
} 3 S-
P 5"
rt

- Encaminada a la solucin de problemas prcticos


-< - Dirigida a una invencin o mejora de productos
existentes (investigacin tecnolgica)

APLICADA

00
fcrr f

- Orientada

p
co
T3
rt
n

<V

-o s
o . Si

Vi

rt" t
n

TI

rt'

3 5 E 2.
? Ps 3^
Dp
rt
3
e
3

33
rt

3
3

rt
P

51

3 ,

OO-'
3
3 2 E.
en
P
rt
rt T3 Q
O-' 3
rt 3
rt
P
o
o
Si_
5"
X
3
rt D - T J
n>
n rt- o
O

en

rt
Prt
Vi
rt
P
3

3
rt

x Si

*0 T3
O i-t
O rt

-i

3_
O

rt

rt

rt
P

3
rt
O

p_
n

rT

rt
32
sS.
p'

i
I

.O
3

ro
Vi

rt

rt

rt
3

3'

f?

n
5'

3
rt

rr

crq

CTQ

0-

a
z

>

w
z

T3
rt
rt

I"

Z
H

&2

z
3

Esta nueva obra incluye los conceptos indispensables


para el estudiante que se inicia en la actividad
cientfica, por lo que se ajusta totalmente a los
programas de Metodologa de la Investigacin que se
imparten actualmente en los distintos niveles e
instituciones educativas.

Contenido:
Conceptos bsicos:
- Conocimiento
- Ciencia
- Mtodo Cientfico
- Tipos de investigacin: segn nivel y d i s e o
El problema de investigacin
Hiptesis y operacionalizacin de variables
Tcnicas e instrumentos de recoleccin d datos
Fundamentos de muestreo y frmulas para calcular
el t a m a o de la muestra
Gua para elaborar proyectos de investigacin
Sistema autor-fecha: Normas APA-UPEL
Ejemplo de planteamiento del problema
Modelo de justificacin
\
v

También podría gustarte