Ore Pass
Ore Pass
Ore Pass
Facultad de Ingeniera
Departamento de Ingeniera en Minas
Diseo y anlisis de
Ore Pass
2 de diciembre de 2014
RESUMEN
El trabajo prctico del que se deriva este informe est enfocado en determinar la
relacin del dimetro de un ore pass con respecto al tamao de la colpa. Esta relacin
ser analizada desde el punto de vista terico y experimental y comparndolo con los
trabajos de Aytaman y de la sociedad internacional de ingenieros, quienes analizaron
datos obtenidos mediante experimentos a escala muy parecidos a los descritos en este
informe y tambin en minas reales, donde se producan colgaduras en piques reales en
algunos lugares de minas operativas en ese entonces.
Cada uno de estos autores da relaciones, las cuales son muy tiles en la
construccin de un pique, ya que debido a esto podemos tener alguna idea de en qu
momento un ore pass tiene libre flujo y no se tranca, puede o no trancarse, o se tranca en
cierto rango de dimetro de roca que pasa a travs de este.
Para obtener los datos hubo que dirigirse al laboratorio de procesos mineralrgicos
en la ex ENAMI, donde se poda contar con todos los implementos y herramientas
necesarias para construir un ore pass a pequea escala.
La experiencia, trata la simulacin de un pique principal de traspaso de material (ore
pass), para esto se hicieron mltiples variaciones en la experiencia que comprenden:
OBJETIVOS
OBJETICO GENERAL:
OBJETIVOS PRINCIPALES:
OBJETIVOS SECUNDARIOS:
INTRODUCCION
En minera subterrnea, como lo es la divisin Andina de Codelco Chile, no existe
informacin histrica relativa al estado operacional de los piques de traspaso, sin
embargo, se reconoce que stos son susceptibles a interferencias operativas. Segn la
oficina de planificacin de corto plazo de la mina, la mayor causa de detencin de piques,
es porque requieren reparaciones, es decir, se obvian los casos de piques llenos por
acumulacin de material, que son las colgaduras, sin embargo, como se dijo
anteriormente, no existe un registro numrico que d cuenta de esto.
El escurrimiento del mineral a travs de piques debe ser totalmente expedito y libre. Al
almacenarse material en los conductos, se produce un problema, ya que si el material se
deja en un pique o un silo, ste tiende a compactarse a medida que la columna crece, la
roca tiende a formar un arco natural conocido como colgadura de un pique.
Se debe esperar que un buen diseo evite este problema, ya que al aumentar el dimetro
del pique el arco pierde resistencia. Asumiendo que al aumentar el dimetro se soluciona
el problema se debe asumir tambin el costo que ello significa (excavacin), por lo que se
analiza si realmente es necesaria realizar una excavacin mayor siendo que la
probabilidad de que se forme el arco es baja, pero como su frecuencia de uso es bastante
alta la ocurrencia de este suceso se hace ms probable.
Para evitar una colgadura debe realizarse un diseo adecuado sobre la base de un buen
conocimiento de las caractersticas del material y de la explotacin en s. Ya en operacin,
tambin se pueden intercalar parrillas previamente al paso del material, evitando que el
sobre tamao entre a los piques.
En el presente informe se detalla la realizacin de la experiencia prctica que tiene la
finalidad de corroborar y analizar la relacin que existe entre el dimetro del pique con el
dimetro del material que pasa por ste, denominado colpa. El objetivo en s de la
experiencia es porque en muchas ocasiones debidos a malas prcticas o hechos
puntuales se producen estancamientos del pique lo que significan prdidas tanto en los
rendimientos como en produccin, lo que se traduce en econmicas.
En este tipo de situaciones influyen una serie de variables, pero la experiencia toma en
cuenta aparte de las distintas granulometras del material y dimetros de pique, analiza
los ngulos que puede poseer un pique de traspaso, tambin la rugosidad del mismo
pique y por ltimo la humedad que posea el material y como pueden influir en el posible
estancamiento.
FUNDAMENTOS TEORICOS
3.- Aqu el material es descargado mediante el uso de una tolva u otro sistema de
transporte que sea necesario en esta fase.
El material colgado resulta ser un impedimento en el flujo de llenado en el ore pass, no
debemos tener obstrucciones en la zona de descarga, ya que en esta zona ingresamos la
produccin necesaria.
Et hambley al (1983) propone en el caso de fragmentacin de roca de tamao grueso que
se pueden generar interrupciones debido a la formacin de arcos entrelazados de roca.
Coherentes estructuras ms prominentes son causa de material colgado o bloqueos de
material compuesto de partculas finas que pasa la malla 200 (< 0.01mm). Kvapil (1965)
sugiere que el material con una proporcin de 10% o ms que pasa malla 200 se
comportar como tal. Beus et al. (2001) han sugerido el valor crtico es del 20% o ms.
El fenmeno de atrancamiento del material en el ore pass, el flujo en el paso de material
puede ser facilitado por la dimensin de la seccin transversal que es lo suficientemente
mayor que el tamao mximo de roca.
Fuente: Lessard, JF., Hadjigeorgiou, J., Diseo de herramientas para reducir al mnimo la
ocurrencia de mineral de pasar la vinculacin hang-ups en las minas de metal. ISRM 2003.
En el cuadro se resume una lista de normas de la relacin del dimetro del pique con
respecto al tamao de la colpa.
Este esquema muestra las directrices para garantizar la libre circulacin del mineral al
pasar por la seleccin adecuada, a travs de una cierta dimensin (D) con respecto al
tamao de la roca (d).
El grfico revela las directrices existentes para permitir la variacin de una libre
circulacin. Por ejemplo, si el fragmento ms grande de roca en el mineral pasa 1m, el
siguiente mineral podra pasar una dimensin de 2 m y 5 m y as garantizar la libre
circulacin.
Esto se traduce en el diseo de la seccin transversal, reas que van entre 4 y 25 m.
Este simple ejemplo pone de relieve la consecuencia econmica que se deriva de la
seleccin de una proporcin de mineral que pase sobre la base de la figura.
El estudio basado en observaciones en Quebec minas, nos muestra todos los incidentes
interrelacionados en el colgamiento de roca, el cual se representar en el siguiente
grfico.
Fuente: Lessard, JF., Hadjigeorgiou, J., Diseo de herramientas para reducir al mnimo la
ocurrencia de mineral de pasar la vinculacin hang-ups en las minas de metal. ISRM 2003.
Este esquema demuestra que un umbral adecuado para garantizar la libre circulacin es
D/d equivalente a 4. Colgamiento se encuentra en ore pass con un D/d radio superior a
2 pero no superior a 4.
Los distintos diagramas que existen ayudan a comprender cuando se produce tranca en
un ore pass, esto siendo analizado con diferentes tamaos de colpa pasando por distintos
dimetros de pique.
Con esta relacin de D/d se tienen rangos, los cuales no se pueden superar, ya que se
requiere que la roca fluya libremente a travs del pique para cumplir con una determinada
produccin.
Al realizar cada una de las pruebas con distintos dimetros de pique cada uno de los
autores da una relacin diferente respecto a sus pruebas basadas en observacin del
tema.
Diferentes alternativas de control de roca
En la abertura del pique se pueden colocar distintos tipos de rejillas que delimitan el paso
del material de determinado dimetro, y esta delimitacin podra realizarse con scalper
grizzly o grid grizzly los cuales actan como tamices en la entrada del pique.
En este proceso no solo se utilizan implementos de acero para que pase una determinada
granulometra de roca, si no que tambin equipos que ayuden a la conminucin del
material y por lo cual se coloca un martillo picador que puede ser tele comandado en la
entrada del pique para que haga entrar la roca por medio de estos tamices.
La ms completa serie de estudios de laboratorio relativas al tamao de las partculas,
con respecto al tamao del ore pass y la formacin de material colgado fue publicado por
Aytaman (1960). En estos estudios, la fuente material se proyect en el tamao de diez
fracciones que figuran en el siguiente cuadro.
Fracciones de pantalla utilizada en el estudio de colgadura de Aytaman (1960).
Las pruebas fueron realizadas utilizando cada una de las fracciones en tubos de acero
cilndrico de dimetros nominales de 3 ", 2",
1
2
",
1
4
Los tubos se llenaron de roca con la parte inferior cerrada, y luego el cierre de la parte
inferior se abri. Se observ si el material (1) flua libremente, (2) flua intermitente, o (3)
no flua en absoluto.
El (x, y) puntos correspondientes al mximo dimetro de apertura (d) para cada par de
pantallas y la real del tubo del dimetro (D). Luego se delimitaron lneas en representacin
al no-flujo y el libre flujo de la roca en el pique.
Aytaman (1960) encontr que las regiones fueron definidas por:
D/d 4.21 flujo siempre ocurre libre circulacin, 2.24 <D/d <4,21 flujo puede o no ocurrir
probable flujo, D/d 2,24 flujo no se produce
Aytaman (1960) indica que d tiene el "ms grande" tamao de las partculas. Aunque se
realizan en el laboratorio con algunas fracciones en lugar de un pleno espectro de las
distribuciones de tamao, este estudio se considera en el presente por los distintos
autores
como
el
ms
amplio
conjunto
de
datos
disponibles.
En 1980, Just (1980) present su versin de Aytaman (1960) simplificado de los lmites
determinando
que
D/d=4
y
D/d=2.
Datos relativos al diseo de ore pass y las directrices Por Aytaman (1960).
Fuente:
En
1983,
Internacional,
informe
final
Pit
OrePass
Oficina
de
Internacional,
explicacin,
resume
la
para
disear
formacin de
proporcin
dimetro
de
dimensin de
frecuencia de
Ingenieros
Inc presentaron su
"Guidelines for OpenDesign" de la U. S.
Minas
(Ingenieros
Inc, 1983). A modo de
indican que
se
evidencia
emprica
una relacin en la
arco trminos de la
dimensin
del
ore
pass
(D)
o
salida (DO) y la
formaciones de arco.
Dnde:
D = dimetro de ore pass
Do = sealar el punto (salida) de dimetro
d = tamao mximo de la colpa
Ingenieros International, Inc (1983) y Lessard et al (2003) dieron informacion real de ore
pass, datos de una variedad de condiciones de las minas. Dado que el flujo real en el ore
pass implica una amplia gama de condiciones, se decidi a probar y evaluar la
aplicabilidad de directrices de diseo de un ore pass en virtud de algunas de ellas en el
laboratorio.
Sobre la base de la revisin de la literatura y la experiencia de una mina el nmero de
factores que influyen en el funcionamiento de un sistema ore pass se podran tomar en
cuenta:
DESARROLLO
Materiales
Secar el picnmetro, con tal de eliminar cualquier sustancia liquida (H 2O) que
Densidad=
M A
P+ M ( A +S )
A = Masa Picnmetro
M = Masa Picnmetro + Masa de la muestra
S = Masa del Picnmetro + Masa de la muestra + Masa del agua
P = Masa del Picnmetro + Masa del agua
Luego de esto se calcul la Densidad en el pique con el material al interior del tubo, para
cada uno de los dimetros. Primero se realiz el clculo con el tubo de 2 de dimetro,
donde se sell una de las salidas del tubo con una tapa, y se llen con material hasta el
tope. Posteriormente se deposit en una bandeja en la balanza digital ya tarada (dejando
la balanza en cero con la bandeja sobre ella) el material que est dentro del tubo, para
luego masarlo, y se anotaron estos datos en una tabla. Adems se calcul el volumen del
tubo de 2 de dimetro. Finalmente se calcul la Densidad del pique, dividiendo la masa
del material al interior del tubo por el volumen del tubo. Este procedimiento se realiz para
cada una de las granulometras de los diferentes dimetros de tubos.
Con el material ya clasificado y con sus respectivas densidades en el pique, se comenz
con la simulacin del traspaso de materiales con los tubos mencionados anteriormente.
Para esto se dispusieron los tubos en la mesa basculante, la cual le dio la inclinacin
necesaria para realizar cada una de las pruebas, manteniendo el largo constante durante
todas las experiencias.
Las pruebas fueron primero con los tubos lisos en su interior y con el material seco;
posteriormente se modific el interior del tubo con lminas de lija hacindolo rugoso en
seco; a continuacin se le agrego un 4% de humedad a cada material con tubo liso; para
concluir con interior de tubo rugoso y material con humedad, por lo tanto, las
combinaciones se dieron de la siguiente manera:
a) ngulos de inclinacin del pique de 70, 80 y 90.
b) Dimetros de los tubos entre las 1 , 2 y 2.
c) Granulometra del material de , , , .
d) Rugosidad del interior del tubo de lisa a rugosa.
e) Humedad del material de seco a 4%.
Por lo tanto la primera prueba fue con el tubo de 1 de dimetro, con 70 de inclinacin
con respecto a la horizontal, liso en su interior, con material seco y de granulometra .
Para comenzar la experiencia, se calcularon los pesos que se utilizaron en cada uno de
los tubos, para cada una de las granulometras, basados en la densidad esponjada
obtenida, por lo tanto, se determin la masa de material necesario, para satisfacer el 80%
de la capacidad de los tubos, donde finalmente estas masas se anotaron en una tabla.
Primeramente se dispuso el tubo de 1 en la mesa basculante, con el 80% de capacidad
de la granulometra correspondiente, con 70de inclinacin. Con un dimetro de colpa en
el primera prueba de , de esta manera se prosigui a destapar la parte inferior del tubo
y se observ las caractersticas del flujo de material; si se producen o no colgaduras en el
traspaso, anotando el porcentaje de material colgado. Esta misma prueba se realiz 10
veces y se anotaron resultados y observaciones en una tabla.
Se realiz esta misma prueba, manteniendo las mismas variables, pero cambiando ahora
el dimetro de colpa a , luego a , y finalmente a . Luego de haber realizado lo
anterior, se mantuvo el mismo procedimiento, donde ahora se cambiaron los ngulos de
inclinacin a 80 y 90 respectivamente; se anotaron las observacin y resultados en una
tabla. Siendo siempre el mismo procedimiento (las 10 pruebas con las distintas
granulometras y la variacin de los ngulos), se procedi a realizar el cambio de dimetro
del tubo a 2 y luego a 2 .
En segundo lugar, luego de completar todo lo anterior, se cambi la rugosidad interior del
tubo de 1 de dimetro, con las lminas de lija, siguiendo el mismo procedimiento que
para liso (las 10 pruebas con las distintas granulometras y la variacin de los ngulos),
procediendo a realizar el cambio de dimetro del tubo a 2 y luego a 2 . Cada resultado
y observacin es anotado en una tabla.
En tercer lugar, se cambi la humedad del material, dejando liso el interior del tubo del
tubo de 1 de dimetro. Esta humedad se calcul, respecto al peso del material que se
vierte en el pique, correspondiente a un 4%, y eso se agreg en agua (calculado para
granulometra y dimetro de tubo por separado). Se sigui el mismo procedimiento
descrito con anterioridad para los tubos lisos y con material seco (realizando las 10
pruebas con las distintas granulometras y la variacin de los ngulos), y as despus se
realiz el cambio de dimetros del tubo a 2 y luego a 2 , anotando las observaciones y
resultados en una tabla.
Finalmente se mantuvo la humedad del material (al igual que antes para cada
granulometra y dimetro de tubo), pero modificando el interior del tubo de 1 de
dimetro a rugoso con las lminas de lija antes utilizadas. Se sigui el mismo
procedimiento descrito en el primer ensayo para tubo liso y material seco (realizando las
10 pruebas con las distintas granulometras y la variacin de los ngulos), y luego de esto
se realiz el cambio de dimetros del tubo a 2 y luego a 2 , anotando las
observaciones y resultados en una tabla.
Finalmente se realiz el cambio de condicin del muro interior del tubo a rugoso, con
lminas de lija realizando siempre el mismo procedimiento en las 10 pruebas.
Anlisis de resultados
Segn la experiencia realizada en el laboratorio se puede apreciar que dada ciertas
condiciones o presentando ciertas variables el material cuelga o no, principalmente ese
anlisis consiste en la relacin dimetro pique/dimetro colpa (D/d) necesaria para que el
material no cuelgue.
Anlisis para material en seco y tubo liso
Se puede apreciar (tabla anexos) que en general el material seco en tubo liso como se
podra suponer antes de comenzar con la experiencia, la probabilidad de material colgado
es en piques de dimetros pequeos y granulometras grandes con ngulos de
inclinaciones menores, donde la relacin D/d es 2 para tamao de colpa ms grande y
tubo de dimetro ms pequeo, as determin la relacin D/d para todos los tamaos de
colpa y pique que se puede ver en la siguiente tabla
Conclusiones:
Segn los parmetros o factores que interfieren en el libre flujo podemos obtener las
siguientes conclusiones: