Taller de Lectura Crítica - 5
Taller de Lectura Crítica - 5
Taller de Lectura Crítica - 5
LECTURA CRITICA
Nombre del colegio:
Jornada:
FECHA:
Docente:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
1. Interpretativa: Esta competencia incluye la habilidad que se tiene para identificar y comprender las ideas fund
un mensaje, una grfica, un dibujo, para comprender las relaciones existentes entre estas ideas. En las Prueba
evala la capacidad de comprensin de un texto, problema, esquema, grfico o mapa y se le pide al estudia
que decida cul de las interpretaciones ofrecidas en las alternativas de respuesta, es la mejor.
2. Argumentativa: Esta competencia incluye la habilidad del razonamiento en cuanto a la explicacin de cmo
partes de un proceso, se ordenen y se relacionan entre s, para lograr cierto efecto o conclusin. Al argumenta
porqu de las cosas, se justifican las ideas, se dan razones, se establecen los propios criterios, se interacta
En las Pruebas Saber 11 se indaga por la capacidad de reconocer y diferenciar los distintos argumentos que d
una idea, a una propuesta, a una tesis, a lo solucin de un caso o un problema y se le pide al sujeto
establezca la validez y pertinencia de los diferentes argumentos para escoger el mejor.
3. Propositiva: Esta competencia supone un engranaje creativo de los elementos para formar un sentido nuev
ordenan ideas bajo un nuevo patrn o se crean nuevas configuraciones de ideas. Esta competencia represe
de la pirmide del desarrollo del pensamiento; puesto que requiere de una sntesis, de un cambio o transform
ideas. Se cuestiona la capacidad de una actuacin crtica y creativa en el planteamiento de opciones
encaminadas a generar hiptesis, a solucionar problemas, a establecer generalizaciones y a proponer a
explicacin de un evento.
COMPONENTE:
1. Funcin semntica de la informacin Local: Se indaga por la funcin que cumplen los elementos microtextu
en la construccin del sentido del texto. Este componente corresponde al nivel semntico que responde a la pr
dice?: Contenidos conceptuales e ideolgicos.
2. Configuracin del sentido Global del Texto: Se pregunta por el universo del sentido que cada texto prop
invita a la realizacin de lecturas sintagmticas y paradigmticas, con el fin de establecer relaciones entre
sugerido. Este componente corresponde al nivel sintctico, que responde al cuestionamiento Cmo lo dice?:
micro, macro y superestructural; seleccin de estrategias de ordenamiento.
3. Del sentido del texto hacia otros textos: Se indaga por lo dicho por el texto en relacin con otros textos. Lo a
decir que el texto debe ser estudiado progresivamente, el modo que se d cuenta de la informacin local, que
un sentido global del texto y que se establezca su sentido en relacin con otros textos. Por lo tanto, en la pr
debe realizar estos abordajes ante cada texto. Este componente corresponde al nivel pragmtico, que re
interrogantes relacionados con Quin lo dice?: Categoras de narrador y personaje, adems de otros roles de
Para qu? y Por qu lo dice? : Pragmtica textual o relacin entre las situaciones de comunicacin y las circ
enunciacin, Desde dnde?, y en Qu momento?: Relaciones temporales referidas al momento de la enun
expresado.
NIVEL DE LECTURA:
1. Lectura Literal: Es realizar la interpretacin textual de un escrito; es decir entender lo que el texto expresa de
y lo que el lector puede expresar en sus propias palabras sin alterar su significado. El lector se atiene estric
contenidos explcitos, si entrar en ms profundidades, es decir, se atiene a lo que el texto dice si agregar o quit
sin alterar su sentido. Hace lectura de las ideas explicitas, las ideas que se expresan de manera clara y directa
que no necesitan ser interpretadas. ( Nivel Literal: Informacin Explicita)
2. Lectura Inferencial: Un buen lector es capaz de establecer relaciones entre sus partes para inferir, deducir o
que no aparecen de manera literal. El lector hace lectura de las ideas implcitas es decir de aquellas qu
comunica de forma directa, sino que es necesario deducir o inferir entre lneas. (Nivel Inferencial: Informa
establecimiento de relaciones con el Texto)
3. Lectura Crtica: Es la lectura mediante la cual el lector debe estar en la capacidad de emitir juicios valorativos
lectura requiere de la apropiacin de los niveles de lectura literal e inferencial, tiene un carcter evaluativo y r
acercamiento activo, reflexivo sobre la valides de lo que ha ledo y exponga su punto de vista con argumentos,
posicin documentada y sustentada. ( Nivel Crtico: Emisin de juicios valorativos)
1. Presentacin del profesor: Es el espacio inicial donde el profesor har una pequea presentacin persona
profesin, algunos intereses, virtudes etc.)
2. Presentacin de los estudiantes: Este espacio se debe tener en cuenta, para demostrarle a los estudiantes
importantes en este escenario. Se realizara rpidamente una dinmica de presentacin, consiste en que cad
nombre, su mayor fortaleza y su peor debilidad.
4. Camino que se desea recorrer y metas a alcanzar: Informar al estudiante sobre lo que se espera que apre
va a hacer, en qu condiciones y la forma en que va a ser valorado. Explicar qu el objetivo general de estos
fortalecer la Competencia Comunicativa de los estudiantes para las Pruebas Saber 11, a partir diferentes tallere
Es necesario aclarar desde el principio cuales son las metas que se deben alcanzar en los 3 encuentros,
permitirn al estudiante una mejor preparacin para la presentacin de las Pruebas Saber 11. Dentro de
encontramos que el estudiante logre:
La comprensin literal de un texto: Identificar eventos, ideas, afirmaciones y dems elementos locales de un te
los componentes explcitos de un texto: las palabras, oraciones, las formas gramaticales bsicas.
Construir e interpretar el sentido de un texto: Comprender la manera como se relacionan los elementos locale
Comprender la organizacin semntica y estructura formal de un texto.
Aproximarse al sentido de manera crtica, tomando en cuenta el tipo de texto y el propsito de la lectura: Re
texto con contenidos que no se encuentran en el texto. Reconocer estrategias discursivas y evala la validez
del contenido presente en el texto.
Para dicho trabajo se realizaran ejercicios de comprensin e interpretacin textual, estrategias lectoras y comprensin
la Identificacin y relacin de los elementos del discurso en la construccin de un sentido.
Para entrar a la parte de la ejercitacin, los estudiantes deben tener conceptos claros. En este espacio el doce
pequea descripcin de los referentes conceptuales, fortalecidos por ejemplos sencillos. Dentro de los conceptos
Cohesin, Coherencia, Lectura literal, Inferir, Texto discontinuo y Lectura crtica.
ACTIVIDAD No. 1 : LA NOTICIA OCULTA
El docente organiza el curso en grupos de trabajo de 6, cada miembro (periodista) tiene una hoja en blanco y lpiz
todos escriben la respuesta a la siguiente pregunta: Qu pas?, doblan el papel por la parte escrita de tal maner
visible. Se pasa la hoja de papel al compaero de la derecha y sin desdoblar el papel contestan la siguiente, D
nuevamente doblan el papel, para que no se vea la parte escrita, la pasan al siguiente compaero y contestan la siguie
Cundo pas? y as sucesivamente por cada pregunta planteada. Las otras tres preguntas seran: Cmo pas?, Q
testigos?, En qu termin?. Se leen las noticias que resultaron; por lo general hay risas. Cada miembro del grupo
detalles a su narracin para que quede ms completa y lee su noticia al grupo.
Al final de esta actividad, el docente debe realizar una reflexin sobre la coherencia y cohesin textual como pro
convierten en texto a un conjunto de enunciados.
Para que un texto presente coherencia sus enunciados deben centrarse en un tema y se construyen aportand
informacin en cada enunciado, pero una sucesin de enunciados dejar de ser coherente si en ellos no se hace re
tema comn. Adems de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados ent
enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relacin gramatical es incorrecta.
Se denomina cohesin a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un p
lxico y gramatical. Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los signi
palabras, ejemplo el uso de conectores.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas relaciones entre s; po
enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.
El docente hace la lectura general del texto, luego realiza dos preguntas que los estudiantes deben responder y con e
docente explicara que es la Lectura Literal.
TEXTO No.1 :
Las focas habitan las regiones costeras de buena parte del globo, con la excepcin de las zonas tropicales. Ti
alargados y fusiformes, adaptados a la natacin; las extremidades anteriores son cortas y aplanadas, mejor preparada
como aletas que para el desplazamiento en tierra, que es torpe, aunque algunas especies pueden moverse a g
empleando movimientos de reptacin. Las posteriores adoptan una posicin fija hacia atrs, y no pueden retraerse. A
otros pinnpedos, las focas carecen por completo de odo externo. El pelaje de las focas es generalmente corto y d
adulta; la mayor parte de la proteccin trmica no la ofrece ste, sino la gruesa capa de grasa subcutnea, que pued
hasta un cuarto del peso del animal. Algunas especies carecen casi de pelo
Lectura literal es realizar la interpretacin textual de un escrito; es decir entender lo que el texto expresa de manera lite
lector puede expresar en sus propias palabras sin alterar su significado. El lector se atiene estrictamente a los contenid
si entrar en ms profundidades, es decir, se atiene a lo que el texto dice si agregar o quitar informacin sin alterar su
lectura de las ideas explicitas, las ideas que se expresan de manera clara y directa en el texto y que no necesitan ser
( Nivel Literal: Informacin Explicita)
ACTIVIDAD No.3 QUE ME DIJO?
El docente llevara varias frases, dichos populares que tienen que ver con los distintos sentidos que pueden tener una
all de su significado exacto y tambin dependiendo del contexto:
En este ejercicio el docente debe hacer entender al estudiante, que hay textos en los cuales es necesario que el lec
de establecer relaciones entre sus partes para inferir, deducir o concluir ideas que no aparecen de manera literal, es
debe hacer lectura de las ideas implcitas, aquellas ideas que el autor no comunica de forma directa, sino que es nec
o inferir entre lneas.
El docente reparte la caricatura, los estudiantes hacen la lectura general del texto, se analiza la caricatura y se socializ
dice el texto? y con este ejemplo el docente explicara que es el Texto Discontinuo y Lectura Crtica.
TEXTO No.2
Es necesario que el estudiante sea consiente que en las Pruebas Saber 11, se encontrara con tipos de textos como
que su lectura debe hacerse de otra manera, pues los textos discontinuos, son textos organizados de una manera d
los textos continuos. Su comprensin requiere del uso de estrategias de lectura no lineal. Entre los textos discontinuos
las grficas, cuadros, tablas, diagramas, mapas, imgenes.
Por otro lado el docente permitir que los estudiantes opinen sobre la caricatura y den su punto de vista o posici
explicarles que es las Pruebas Saber 11 es necesario que hagan lecturas crticas, que es la que permite al lector toma
contenido del texto y asumir una posicin documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidad
relacin el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento bsico o presentes en la prueba. Par
lectura crtica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicacin; las intenciones de los textos, los
voces presentes en estos, as como la presencia de elementos ideolgicos.
1. Lectura: Este ejercicio se realizara individualmente, los estudiantes harn una lectura de los textos. Despus
la lectura, el docente reconstruye los textos con los estudiantes a travs de algunas preguntas usand
organizando la informacin y guardando relaciones de carcter cognitivo. El docente escribe las preguntas en e
Luego de organizar la informacin, entregar las preguntas de cada texto y los estudiantes respondern segn su crite
TEXTO No.3 :
El Anlisis Crtico del Discurso (ACD) ha permitido vislumbrar como en los discursos que emiten los medios de p
prensa, los polticos y los artistas se encuentran ligeras marcas lingsticas que dan cuenta de un sesgo ideolgico
quien hace uso de la lengua. No se puede estudiar el texto sin, por lo menos, un anlisis cognitivo serio de las men
usuarios y de cmo estas mentes moldean y son moldeadas por el discurso y otras prcticas sociales en contexto
(2001). El discurso como Interaccin Social. Barcelona.
1. La expresin dan cuenta de un sesgo ideolgico por parte de quien hace uso de la lengua se refie
discursos emitidos por los medios de poder:
A.
B.
C.
D.
Clave: C
El estudiante debe comprender el significado del trmino ideolgico que refiere a un conjunto de ideas funda
caracterizan el pensamiento de una persona. Adems el trmino Orientacin en este caso funciona como sinnimo
Sesgo, la cual complementa la expresin.
Opcin A
El trmino ideolgico que surge del trmino, ideologa, no solo corresponde a las ideas polticas del autor.
Opcin B
El trmino Marcas Lingsticas si es usado en el texto y son las que nos permiten dar cuenta de la ideologa del au
respuesta dice es: los discursos de poder nos hablan de las marcas lingsticas del autor, lo cual es falso.
Opcin D
Todos los discursos se relacionan con el uso de la lengua del autor, porque en el queda plasmado, as que es una ve
la que me enfoca la pregunta.
A. La forma en que la injerencia de los Estados Unidos afecta la libre determinacin de los pueblos latinoamerican
B. La exaltacin a la identidad, a los valores latinoamericanos y la determinacin e importancia de su pueblo en
libertad.
C. Los elementos naturales: El amazonas, los Andes, el Caribe como referentes claros dentro de la confor
ideologa latinoamericana.
D. La identidad cultural Latinoamericana se ha forjado a partir de elementos del catolicismo.
Clave: B
Es la oracin que expresa de manera general aquello de lo que se trata el texto. Esta oracin recoge el todo
informacin complementaria.
Opcin A
Esta opcin es totalmente falsa, el texto no nos expresa esta afirmacin. Aunque el autor en otros textos si lo ha hecho
Opcin C
Esta opcin expresa algunos de los detalles que argumentan la idea central y el tema, pero no es el la idea p
elementos naturales si son referentes de la conformacin de la ideologa latinoamericana y es una idea que se expres
pero es parte del todo.
Opcin D
Hay dos expresiones que el autor usa para hacer referencia a la influencia del Catolicismo en Latinoamrica Soy
dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron y Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello, pero estos son
derivados del tema principal.
EXPLICACION TEORICA: El estudiante debe hacer inferencias basadas en el texto, interpretar la inform
sugeridas durante la lectura pero no explcitamente formuladas en el texto, comprender aquellas ideas qu
comunica de manera literal (directa), sino que es necesario deducir o inferir entre lneas.
3. En el verso correspondiente al Coro, hay una expresin que se repite varias veces T no puedes
seguido el autor utiliza varios elementos de la naturaleza y sentimientos humanos como: viento, sol,
nubes, colores, alegra, dolores. De estas expresiones se puede inferir que:
A.
B.
C.
D.
CLAVE A
El trmino Comprar se define como obtener algo a cambio de dinero. El materialismo le da la preeminencia al mu
importancia a los intereses materiales, olvidndose de los valores humanos ms profundos. As que este trmino ju
importante, sin olvidar lo que lo antepone, el Adverbio de Negacin No, Verbo indicativo presente Puedes, elem
permiten al autor hacer una crtica a aquellos que pretender comprar lo que no tiene precio. El estudiante debe relacio
de estos elementos para poder interpretar.
OPCION B
Durante todo el texto el autor hace una exaltacin a los recursos naturales y sentimientos humanos como parte de la
Latinoamrica, pero en las expresiones referidas en la pregunta, el autor va ms all de solo una exaltacin a una cr
OPCION C
Implcitamente el autor est haciendo una crtica a los pueblos materialistas, pero no se refiere ofensivamente a ning
especfico.
OPCION D
Esta opcin es totalmente falsa. El lector debe hacer una lectura de las ideas anteriores para poder comprender esta p
A. A la poca de las Cruzadas donde despojaron de sus posesiones a todos aquellos que no se sometieran al pap
B. A la poca actual donde los Americanos quitan sus pertenencias a los latinoamericanos que intentan cruzar ileg
Estados Unidos.
C. A los europeos que toman de los Latinoamericanos los bienes que necesitan.
D. A la poca de la conquista despus del descubrimiento de Amrica, quienes mataron a muchas personas de cu
vivan en Amrica y expoliaron sus riquezas.
Clave D
Generalmente, el tema est asociado con el Titulo y le da al lector la idea de lo que se le va hablar. Es este caso Latin
me delimita un espacio, un pueblo, una cultura, una historia. La conquista se refiere al proceso y periodo de e
asentamiento a Amrica por parte de Espaa y Portugal y otras potencias europeas. Donde se sometieron a las cultu
a un rgimen, donde fueron despojados de sus riquezas. Sin olvidar que las sociedades indgenas opusieron un
contina.
Opcin A
Las Cruzadas se dieron durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente
Opcin B
Es una expresin que nada tiene que ver con el texto.
Opcin C
Muchos de los productos y mano de obra en Europa es de pases latinoamericanos pero la expresin Dejaron s
pasado.
EXPLICACION TEORICA: Al igual que los textos escritos, la lectura de las imgenes requiere un a
interpretacin por parte del lector. Debe darle significado a los elementos que la componen y buscar relaciones
www.cristiancaricaturas.com
5. El propsito del autor de esta caricatura es:
A. Hacer reflexionar al lector sobre la inutilidad e ineficacia de las aplicaciones de comunicacin instantnea.
B. Divertir al lector mostrando la relacin entre el uso de las redes sociales y las emergencias.
C. Concientizar al lector de que las aplicaciones de comunicacin instantneas impiden que las personas reflexio
sobre la realidad.
D. Mostrar al lector que el ser humano debe volver a la comunicacin tradicional.
CLAVE C
Para leer una imagen el estudiante debe relacionar cada uno de los elementos y poner en juego su subjetividad y el
que se da el mensaje, en este caso la imagen. Debe lograr inferir que me quiere decir el autor, debe analizar las palab
de la imagen. En esta el autor hace una crtica al uso del celular, donde las personas presentan un aislamiento d
porque para muchos usuarios de estas aplicaciones la realidad es la que se vive en las redes sociales.
OPCION A
Esta respuesta es totalmente falsa, porque el autor no expresa que las aplicaciones de comunicacin instantnea s
ineficaces.
OPCION B
Algunas personas pueden pensar que la tecnologa puede ser intil porque est acortando distancias en la comunica
el contrario, lo que estn haciendo cada vez ms difcil, sino imposible, es poder comunicarse unos con otros y darle la
la cual fue creada. Aunque parte del mensaje es este, el estudiante debe lograr descifrar a cabalidad la intencin de
ms all.
OPCION B: Es un supuesto bastante ambiguo e incompleto sobre toda la interpretacin del mensaje.
En esta primera sesin se expondrn referentes conceptuales para facilitar el trabajo de las distintas sesiones, e
Ejercitacin ya se est realizando el ejercicio evaluativo y los Criterios de Evaluacin que se tuvieron en cuenta son:
Analiza y relaciona los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que lee.
Caracteriza los textos de acuerdo con la intencin comunicativa de quien los produce.
Relaciona el significado de los textos que lee con los contextos sociales, culturales y polticos en los cuales se
Infiere otros sentidos en cada uno de los textos que lee, relacionndolos con su intencin, sentido global y con
el cual se han producido, reconociendo rasgos sociolgicos, ideolgicos.
En este primer taller, se debe hacer una pequea descripcin de los referentes conceptuales, los cuales encont
explicaciones de las dimensiones que configuran la competencia de Lectura Crtica, Dimensin Textual Evident
Relacional Intertextual, Dimensin Enunciativa,, Dimensin Valorativa, Dimensin Sociocultural y los ejercicio
responden a clarificar dichos referentes conceptuales.
No se hacen los ejercicios planteados en el libro ya que este taller responde a las necesidades del primer encu
estudiantes y es necesario primero definir conceptos con ellos.
OBSERVACIONES GENERALES: