TDR Unsaac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRMINOS DE REFERENCIA

CONTRATACIN DEL SERVICIO PARA LA FORMULACIN DE ESTUDIO DE


PREINVERSIN A NIVEL DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA
DENOMINADO:

IMPLEMENTACIN DE TECNOLOGAS PARA MEJORAR EL CONTROL Y


SUPERVISIN EN EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES ACADMICAS POR EL
ESTAMENTO DOCENTE Y ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DE CUSCO
1. ANTECEDENTES:
Todo PIP debe constituir la solucin a un problema vinculado a la finalidad de una
entidad y a sus competencias.
Todas las entidades sujetas a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversin
Pblica estn en obligacin de aplicar las normas contenidas en la ley N 27293,
modificada por las leyes Nos. 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversin
Pblica; la Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 aprobacin de la Directiva
General del Sistema Nacional de Inversin Pblica y la Directiva 001-2011-EF/68.01 y
las que al amparo de la Ley y el Reglamento dicten el Ministerio de Economa y
Finanzas y la Direccin General de Poltica de Inversiones-Ministerio de Economa y
Finanzas (DGPI).
2. HIPOTESIS DEL PROBLEMA:
Teniendo de manera hipottica el problema central:

incumplimiento de horas de clase establecidos pos semestre en la universidad nacional


de san Antonio abad de cusco

Causas:
impuntualidad de los docentes a las labores acadmicas establecidas.
no se completa las horas de clase fijadas por curso.
Inasistencia de docentes a las labores acadmicas.

Efectos:
Estudiantes mal preparados acadmicamente.
Disminucin de la calidad educativa en la universidad nacional san Antonio
abad de cusco.
El objetivo central del proyecto es:
MEJORAR

LA EFICIENCIA EN LA ASISTENCIA A CLASES DE LOS


DOCENTES Y ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DE CUSCO

3. OBJETIVO:
Formulacin del Estudio de Pre inversin a Nivel de Perfil de acuerdo a lo
especificado en el informe tcnico y las normas del SNIP con la finalidad de evaluar
si el PIP prosigue con las siguientes fases del ciclo de proyecto.
4. EQUIPO DE PROFESIONALES:
Como mnimo se plantea el siguiente equipo:
01 Bachiller. Administracin de Empresas.
01 Profesional en Ing. Electrnica.
01 Profesional en Economa.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE:
El desarrollo de este componente se realizar de acuerdo a la siguiente metodologa:
Etapa 1:Trabajo de Campo
El objetivo de esta etapa es recopilar toda la informacin necesaria para la adecuada
identificacin, formulacin y evaluacin del proyecto.
Revisar y analizar informacin secundaria, respecto a las condiciones actuales de la
prestacin del servicio, as como recolectar datos tcnicos de las instalaciones fsicas
y acadmicas de la UNSAAC. Tambin es preciso revisar los antecedentes
relacionados a la propuesta. De esta manera se tendr un acercamiento al contexto
de la intervencin.
Disear y aplicar instrumentos de recojo de informacin por el problema de acuerdo a
las guas metodolgicas y formatos proporcionados en por la DGPI.
Etapa 2:Trabajo de Gabinete: Mdulo de Identificacin
El objetivo de esta etapa es en funcin a la informacin recopilada en la etapa
anterior, definir el problema central, determinar el objetivo del proyecto y proponer
las alternativas de solucin para alcanzar dichos objetivos.
Se tienen las siguientes actividades:
Realizar el Diagnstico de la situacin actual, considerando el desarrollo de los
siguientes puntos:

Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto


Identificacin del rea de influencia del estudio
Aspectos socioeconmicos y culturales
Diagnstico situacional del servicio
Diagnstico de la gestin del servicio
Intentos anteriores de solucin

Definicin del problema y sus causas, proponiendo para ello el rbol de problemas,
estructurado bajo una lgica causal.
Etapa 3: Trabajo de Gabinete: Mdulo de Formulacin y Evaluacin
El objetivo de esta etapa es recoger, organizar y procesar la informacin desarrollada
en la etapa anterior, incluidas las alternativas propuestas, para luego evaluarlas y
seleccionar la mejor de ellas y desarrollar los siguientes trabajos.

El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluacin


Anlisis de la demanda del servicio
Variables para la determinacin de la demanda
Anlisis de la oferta
Balance oferta demanda
Descripcin tcnica de la infraestructura
Costos
Beneficios
Evaluacin social

Anlisis de sensibilidad
Sostenibilidad
Impacto ambiental
Marco lgico para la alternativa seleccionada
Conclusiones y recomendaciones

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA FORMULACION DEL PIP

tem
1,00

Modulo

Das
1-15 30-45 60-75 90

ASPECTOS GENERALES

1,02 Nombre del proyecto


1,03 Unidad formuladora y unidad ejecutora
1,04 Participacin de involucrados
1,05 Marco de referencia
2,00

IDENTIFICACION

2,01 Diagnstico de la situacin actual


2,02 Anlisis de riesgo
2,03 Definicin de proyecto y sus causas
2,04 Objetivo del proyecto
2,05 Alternativa de solucin
FORMULACIN Y EVALUACIN
3,00
3,01 Horizonte de evaluacin
3,02 Anlisis de la demanda
3,03 Anlisis de la oferta
3,04 Balance oferta-demanda
3,05 Planteamiento tcnico de las alternativas
3,06 Costo a precio de mercado
3,07 Evaluacin social
3,08 Anlisis de sensibilidad
3,09 Anlisis de sostenibilidad
3,10 Impacto ambiental
3,11 Seleccin de alternativa
3,12 Plan de implementacin
3,13 Organizacin y gestin
3,14 Marco lgico

Es preciso considerar que la elaboracin del estudio de preinversin es un proceso


iterativo y no lineal, por lo que la retroalimentacin entre cada etapa del estudio de
preinversin permitir mejorarlo en calidad y eficacia, alcanzando as de mejor
manera el objetivo planteado.
6. CONTENIDOS MINIMOS DE UN PIP
I. Resumen Ejecutivo
A.
B.
C.
D.

Nombre del proyecto de inversin pblica


Objetivo del proyecto
Balance oferta demanda de los bienes o servicios del PIP
Descripcin tcnica del PIP

E.
F.
G.
H.
I.
J.
K.
L.
M.

Costos del PIP


Beneficios de PIP
Resultados de la evaluacin social
Sostenibilidad del PIP
Impacto ambiental
Organizacin y gestin
Plan de implementacin
Conclusiones y recomendaciones
Marco lgico

II. Aspectos Generales


2.1
2.2
2.3
2.4

Nombre del Proyecto


Unidad Formuladora y Ejecutora
Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
Marco de referencia

III. Identificacin
3.1 Diagnstico de la situacin actual
3.2 Anlisis de riegos
3.3 Definicin del Problema y sus Causas
3.4 Objetivo del Proyecto
3.5 Alternativas de Solucin
3.6 Descripcin tcnica de las alternativas
IV. Formulacin y Evaluacin
4.1 Anlisis de la Demanda
4.2 Anlisis de la Oferta
4.3 Balance Oferta Demanda
4.4 Costos
4.5 Beneficios
4.6 Evaluacin social y privada
4.7 Anlisis de Sensibilidad
4.8 Sostenibilidad
4.9 Impacto Ambiental
4.10
Seleccin de Alternativas
4.11
Matriz del Marco Lgico para la Alternativa seleccionada
V. Conclusin
VI. Anexos
Adjuntar toda la informacin que sustente lo desarrollado en los puntos considerados
en el estudio de pre inversin a nivel de perfil, adems de lo siguiente:
Estadsticas de fuentes del diagnstico.
Planos de localizacin.
Presupuesto detallado con Costos Unitarios de las alternativas y por
componentes.
Relacin de insumos por componentes.
Instrumentos de recojo de informacin segn sea el caso (Encuestas,
entrevistas, grupos focales etc.).

El producto final es el estudio de preinversin a nivel de perfil de proyecto el cual


debe ser entregado en medio magntico (formato Word, Excel, base de datos S10 ) y
fsico (01 original) con los correspondientes formatos que exige el SNIP (Formatos 03
y/o Formato 04). En el caso de que el estudio de preinversin sea declarado viable se
deber presentar 3 juegos (01 Original y 02 Copias) del estudio.

7. PLAZO DE EJECUCIN:
El Plazo lmite de entrega del Estudio es de noventa (60) das calendarios, el cual
correr a partir de la firma del Contrato, el plazo para levantamiento de
observaciones es de diez (10) das calendarios.
8. VALOR REFERENCIAL:
El valor referencial asciende S/.5,800.00 (Cinco mil ochocientos con 00/100 nuevos
soles), la modalidad de pago es la siguiente:
40% a la firma del contrato
30% a la entrega del PIP
30% a la viabilidad del PIP

Total del Servicio

5,800.00 Nuevos Soles

9. RECURSOS MNIMOS PROFESIONALES QUE DEBER PROPORCIONAR EL


CONSULTOR:
El Consultor podr ser una persona natural o jurdica. De ser persona jurdica, esta
deber cumplir con la misma experiencia mnima del Director del Proyecto.

También podría gustarte