Ensayo Sobre Gustavo Adolfo Becquer
Ensayo Sobre Gustavo Adolfo Becquer
Ensayo Sobre Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo
Adolfo
Becquer.
PRLOGO
Bcquer public sus Leyendas entre 1858 y 1864 en diversos peridicos polticos con
los que colaboraba. El relato ficcional breve, cuya finalidad era entretener al lector
y desviarlo, con
un cuento agradable, de las preocupaciones polticas, era una seccin habitual de
ese tipo de publicaciones. Podra entenderse como algo semejante a las secciones
de chistes o entretenimientos de nuestros peridicos actuales.
Los escritores romnticos de la generacin anterior a Bcquer (como Zorrilla o
Espronceda) ya haban utilizado el trmino leyendas para sus narraciones de origen
tradicional, en su
caso se trataba de largas composiciones en verso destinadas a ser recitadas en
reuniones literarias o a ser compiladas en volmenes especficos.
Bcquer escribir, entonces, sus Leyendas incluyndolas dentro de este gnero
previo, pero al que renovar sustancialmente con sus propias modificaciones. Al
incluirlos en textos periodsticos deba adaptar sus relatos a un pblico menos
predispuesto, que reciba las narraciones como un agregado, no como algo que
haba seleccionado o comprado especficamente por sus intereses literarios. Esto
supone cambios estilsticos con respecto a sus predecesores. El ms llamativo es el
uso de la prosa en lugar del verso, aunque la prosa de Bcquer se caracteriza por
un marcado vuelo potico. Tambin se diferencia por
hacer relatos ms breves pues deba adaptarse al reducido espacio que el peridico
le brindaba. Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, crear tramas
argumentales ms simples, sin intrigas paralelas y pocas digresiones.
En cuanto a la temtica, las Leyendas de Bcquer se inscriben dentro del gusto
romntico por todo lo concerniente a la Edad Media, a lo fantstico o sobrenatural
y a la reivindicacin
de las tradiciones nacionales. Bcquer se propone rescatar del olvido las grandezas
de la Espaa medieval: sus valientes caballeros, la majestuosidad de su arte, sus
entraables tradiciones y la curiosidad de sus historias legendarias.
Sobre ese escenario medieval construye historias que transmiten tanto sus propias
preocupaciones como los ideales caractersticos del movimiento romntico. Hroes
valientes y
guerreros, pero tambin poticos y melanclicos; mujeres inaccesibles como
espritus sobrenaturales, completamente anglicas o absolutamente malvadas; la
irresistible atraccin por las ruinas, cementerios y lugares tenebrosos; la lucha con
las fuerzas del mal o la armona del hombre con la Naturaleza y la Divinidad.
La voz narrativa se caracteriza por mantener el tono intimista del contador de
cuentos folklricos y suele ofrecer al lector el relato de dnde y cundo escuch l
esa historia verdadera que ahora va a contarnos. Otras veces muestra claramente
su artificio potico y nos informa con qu elementos cre la historia que estamos
por leer.