Plan de Contingencia de Sismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUCIN EDUCATIVA MANUEL SEGUNDO DEL

GUILA VELSQUEZ PONAZAPA

Plan de Contingencia de
Sismo
Ao 2016
Rioja

PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMO


INSTITUCIN EDUCATIVA N 00536 Manuel Segundo
Del guila Velsquez Ponazapa.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE
1.2. UGEL
1.3. II.EE
1.4. DIRECTOR
1.5. DURACIN

: San Martn
: Rioja
: N 00536 Manuel Segundo Del guila Velsquez
: Lic. Jos Bacalla Fernndez
: Enero a Diciembre del 2016

NIVEL PRIMARIA:
Presidente
Jefe de Brigadas
Coordinador
Equipo de Monitoreo
Equipo de Prevencin

Jos Bacalla Fernndez


Edinso Trigoso Rodrguez
Robert Bazn Figueroa
Teodora Rojas Ampuero y Mara Elizabeth Huamn
Miguel A. Rojas Portocarrero, Ivone Andrade Prez,
Filadeltia Bardales Montenegro
Equipo de Reduccin
Carlos Del guila Novoa, Erman Lpez Alvarado,
Julissa Montoya Retegui
Respuesta
Bartra Pilco, Annie
Erika
ElEquipo
Plandede
Contingencia, es un documento queLeonides
nos permitir
sentar
lasSomlyay
basesPicn,
de la
institucionalidad educativa para la educacin preventiva,
Karinorganizando
Tangoa Bacallapara ello a los diferentes
actores
comunales
para una
ante
un Juana
desastre.
Equipoinstitucionales
de Gestin de Espacios
y condiciones
del respuesta
Aprendizaje efectiva
Alejandro
Barco,
Rojas y Juliana Gmez
Equipo de Soporte Socioemocional y Actividades Ldicas
Sonia Aliaga, Elma Alvitres y Mara Nlida Cabrera
Equipo de Intervencin del Currculo por la Emergencia
Elva Bacalla, Elizabeth Chvez y Jacoba Bocanegra
Brigada de Sealizacin, Evacuacin y Evaluacin
Leonides Bartra, Carlos Del guila, Miguel Rojas,
Carlos Rengifo, Francisco Lpez Izquierdo
Brigada de Intervencin Inicial de Bsqueda y Salvamento
Jaime Guevara S, Francisco Retegui, Susana Gloc
Brigada de Primeros Auxilios
Deysi Fernndez B, Nancy Cotrina, Elizabeth Huamn,
Zulema Tello
Brigada de Proteccin y Entrega de Nios
Hilda Mercedes, Mabel Melndez, Matilde Villacorta
Brigadas Contra Incendios
Erman Lpez Chanzapa, Francisco Lpez, Alejandro
Barco
Brigada de Seguridad Frente a Riesgo Social
Elva Bacalla, Annie Erika Somlyay, Mayra A.
Barrantes.
NIVEL SECUNDARIA:

Presidente
Jefe de Brigadas
Coordinador
Secundaria
Equipo de Monitoreo
Equipo de Prevencin
Equipo de Reduccin
Equipo de Respuesta y Rehabilitacin
Equipo de Gestin de Espacios y condiciones del Aprendizaje
Equipo de Soporte Socioemocional y Actividades Ldicas
Equipo de Intervencin del Currculo por la Emergencia
Brigada de Sealizacin, Evacuacin y Evaluacin
Brigada de Intervencin Inicial de Bsqueda y Salvamento
Brigada de Primeros Auxilios
Brigada de Proteccin y Entrega de Nios
Brigadas Contra Incendios
Brigada de Seguridad Frente a Riesgo Social

II.

Jos Bacalla Fernndez


Rafael Rodrguez Lpez
Adolfo Andrade Paredes
Zarela Gil Vsquez, Gina Isidora Torres
Vctor Manuel Trigoso, Roldan Arvalo F, Bertha
Merino, Ivonne Andrade, Mariela Rodrguez
Pedro Hernn Chacn, Darwin Del guila, Moiss
Vera Rengifo, Flix Daz Aliaga
Rosa N. Rodrguez, Franklin Saldaa Ch.,
Edilberto Lpez
Felizandro Calle, Alfredo Ros, Manuel Montenegro
Roco M. Montoya, Patricia Vsquez, Magaly Villacorta
Hugo Rengifo, Erika Romero, Gonzalo Saboya
Vctor H. Mas, Manuel U. Neyra, Franklin Saldaa,
Moiss Daz Ch.
Elmer Arista Rojas, Luis A. Surez H., No Cieza, Juan
Fernndez Ch.
Rosa Rodrguez Ros, Nrida Gllac, Kelly,
Marleny E. Fernndez, Nolberto Guevara, Flix A. Daz
Aliaga,
Roger M. Alvarado B., Jimy Lloseph Ms, Edinson
Vallejos Inga
Edinson Bances Heredia, Noem E. Lozano, Roco
Perea Barbarn

PRESENTACIN

En nuestro pas a lo largo de su historia se han producido diversos fenmenos de desastre naturales,
socio naturales y antrpicos, cuyo impacto ha afectado el normal desarrollo de la sociedad,

generando grandes prdidas econmicas, fsicas, ambientales y humanas, frente a esta realidad y
consientes de las funestas consecuencia por la falta de una cultura preventiva, nuestra regin viene
implementando con el Programa Presupuestal para la Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de
Emergencias por Desastres PREVAED 068 ESCUELA SEGURA, con la finalidad de identificar y
reducir los riesgos considerando en cada provincia todos los niveles y modalidades del sistema
educativo, impartiendo en cada comunidad educativa capacidades para fomentar una cultura slida de
prevencin y reduccin de riesgos de desastre, as como de respuesta y resiliencia en situaciones de
emergencia.
En este contexto la respondiendo a las situaciones de emergencia se ha elaborado el Plan de
Contingencia, el mismo que nos permitirn sentar las bases de la institucionalidad educativa para la
educacin preventiva, organizando para ello a los diferentes actores institucionales comunales para
una respuesta efectiva ante un desastre.
El presente documento fundamenta sus, objetivos y el marco legal en el que se sustenta el plan,
tambin se incluye una caracterizacin general del contexto haciendo precisiones de nuestro
diagnstico situacional en el que nos encontramos.

III.

DESCRIPCIN DEL ESCENARIO DE RIESGO

PELIGRO

VULNERABILIDAD

Sismo de 8 grados
en la escala de
Richter
Paredes
deterioradas.
Ventanas rotas

FACTORES
RIESGOS/DAOS

ACCIONES PARA LA
RESPUESTA

FACTOR
INFRAESTRUCTURA
L
Derrumbes de
aulas, ambientes e
Instalaciones u otros.
Colapso de los
servicios bsicos

FACTOR
INSTITUCIONAL
Prdida econmica
Deterioro del
Acervo documentario

Activacin del
COE
Activacin de las
brigadas
Realizar
actividades de
contencin
socioemocional
y ldico.
Activacin del
Sistema de
alerta.
Ejecucin de los
procedimientos
de evacuacin.
Consulta a los
directorios de
emergencia.
Reporte de
Evaluacin de
Daos y Anlisis
de
Necesidades
(EDAN).
Aplicar la ficha
PREVAED

ACCIONES PARA LA
REAHBILITACIN

Rehabilitacin
de
Servicios
bsicos.
Desarrollo de
las
Actividades
socioemocional
es y ldicas, en
las aula
temporales.
Intervencin del
Currculo de
emergencia.
Reporte del
Formulario
EDAN y la Ficha
PREVAED.
Otros.

RESILIENCIA/
SOSTENIBILIDAD/
CAPACIDAD

Integrantes de la
comunidad
educativa
preparados,
Organizados.
CGRD y C.A
operativo.
Cuenta con
material
logstico
Apoyo de
instituciones
aliadas
Personal
capacitado en
GRD
Cuenta con
botiquines
Cuenta con
Sirena de
alarma

III.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

3.1. Objetivo General


Garantizar la seguridad y proteccin de la Comunidad Educativa, frente a las amenazas de tipo natural, socio natural y
antrpicas, mediante acciones de gestin prospectiva de los miembros de la Institucin Educativa.

3.2. Objetivos Especficos


3.2.1.
Formar y capacitar al diferente comit de gestin de riesgo de la institucin educativa
3.2.2. Implementar proyectos educativos ambientales y de riesgo en la I.E
2.2.3.
Implementar KIDS, camillas estticas de madera, recipientes para prevencin de incendios, primeros auxilios y
correccin de la sealizacin integral del Plantel.
2.2.4. Evaluar y Monitorear peridicamente al comit de Gestin de Riesgos de Desastres de las Instituciones Educativas

IV.

ANLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABIITACIN


a.

Acciones de Respuesta

ASPECTOS

Aulas

QUE DEBEMOS
HACER PARA
ENFRENTAR EL
EVENTO ADVERSO?

Evacuar hacia las


zonas
seguras
externas
(Pre
determinantes).
Ubicarse en las
zonas
seguras
internas.

Acceso y ambiente de aprendizaje

Baos

Seguridad

Seguridad
vas de
acceso
Mobiliario
sy
equipos

RECURSOS

Potencial
Humano.
Sealizacin

PLAZOS

Verificacin
y
reporte
del
permetro de la IE.
por el equipo de
respuesta.
Proteger los bienes
de la IE

Ficha
de
reporte rpido
Ficha EDAN.
Potencial
humano

Verificacin de los Ficha de


daos y reportes de
reporte
las vas de acceso a
rpido
la IE

Menor
tiempo
posible

RESPONSABLE

Docentes
y
Brigadistas de
Evacuacin

Medio da

Un da

Equipo
respuesta

de

Equipo de
respuesta

Ficha EDAN.

. Reubicar el mobiliario
en el permetro interno
de las aulas.

Retirar
los
obstculos
(Mobiliarios
y
equipos) de las vas
de evacuacin.
Proteger los bienes
de la I.E.

Potencial humano

Un da

Brigada
seguridad
proteccin.

de
y

Brigada
seguridad
proteccin.

de
y

Enseanza y aprendizaje

Material
Didctico

Currculo

Realizar un conteo Potencial


rpido
de
los
humano.
materiales
y
su Registro
materiales.
estado
de
conservacin.

Ejecutar el currculo de
emergencia.

Dos das

Bibliotecarias.

Un mes

Docentes de aula y
por horas.

Una semana

Director de la I.E

Un mes

Director de la I.E

de

Potencial
humano.
Carpeta
pedaggica.
Kit
pedaggico
para la respuesta
frente
a una
emergencia.

Apoyo
Gestionar el apoyo a
Socioemoc
entidades pblicas y
ional
privadas
para
la
restitucin del servicio

educativo.

Potencial
Humano.
Ficha de reporte
de rpido.
Ficha EDAN.

Asistencia Reporte de
de
afectados.
Maestros

docentes Potencial
Humano.
Padrn
de
asistencia
diaria.
Identificar al personal Acta
de
Voluntario
(Ex
compromiso del
alumnos, PPFF y
personal
Poblacin
en
voluntario.
general).

Asistencia Reporte de alumnos


de
afectados.
Estudiante

s
Visitas domiciliarias por
tutoras para constatar
el estado situacional
de cada estudiante.

Simulacro
s

Potencial
humano.
Registro de
asistencia.
Ficha de
visita
domiciliaria
por
estudiante.

Ejecucin
de Potencial
simulacros
como
Humano
accin pedaggica. Sealizacin.
Kit de primeros

Promotor de GRD.

Tres das

Docentes,
auxiliares, equipo
de voluntarios y
tutores.

Una semana.

- COE
Dos por da.

Comunidad Educativa

auxilios
(Botiqun,
camilla,
extintores,
palanas, hacha,
zapapicos,
colchonetas,
carpa, etc).
Estudiante
s
Docentes,
directivos,
administra
tivos,
Operatividad los
auxiliares
equipos y brigadas

Potencial
Humano
Kit de primeros
auxilios
(Botiqun,
camilla,
extintores,
palanas, hacha,
zapapicos,
colchonetas,
carpa, etc

Apoyo en la
recuperacin de
mobiliario y material
didctico.
Apoyo en la
reconstruccin de la
infraestructura
daada.

Potencial humano
herramientas
y
materiales.
Financiamiento

PP.FF

educativa yPoltica

Aliados

Normas,
directivas,
resolucion
es.

Apoyo socio emocional, Potencial humano


y
econmico y fsico de Maquinarias
equipos.
la infraestructura.

Emitir
resoluciones
en
concordancia de
la SINAGER para
la continuidad del
servicio educativo.

Potencial
Humano

Comit de Gestin
de Riesgo de
desastres de la
I.E y el COE.
Una semana

Una Semana

APAFA

Un mes

Director de la I.E

Una Semana

Director

b. Acciones de rehabilitacin
ASPECTOS

Qu acciones
desarrollar
para dar
continuidad al
servicio

Qu necesitamos
para desarrollar las
acciones de
contingencia post
evento? RECURSOS

PLAZOS

RESPONSABL
E

educativo?
(Fase de
rehabilitacin)

Enseanza y aprendizaje

Acceso y ambiente de aprendizaje

Aulas

Baos

Identificar
los Gestionar
con
las
espacios
Instituciones
temporales
Pblicas y privadas
para
la
(Aliados estratgicos
continuidad
y
organismos
de
del
servicio
apoyo).
educativo.
Herramientas
y
Construccin de
materiales
de
aulas
construccin.
temporales.
Potencial Humano.
Construccin de Materiales
y
letrinas
de
herramientas
de
emergencia.
construccin.

Seguridad Vigilancia

permanente

de
los
ambientes de
la I.E.
Seguridad
Reconstru
vas de
ccin

acceso
temporal
de
las
vas
de
acceso.
Mobiliario Refaccin
y
sy
adquisicin de
equipos
mobiliario
escolar
Material Elaboracin de

Didctico
material

didctico con

recursos de la
zona.
Aplicacin
de
los
Kits
pedaggicos:
atencin
socioemociona
l y ldicos.
Aplicacin
del

Currculo
currculo
de

emergencia.
Apoyo
Socioemoc

Un mes

APAFA

Una semana

Potencial humano.
Linternas, sistema de
alarmas y otros.

Seis meses

Potencial humano.
Material
de
construccin.

Una semana

Potencial humano.
Madera
herramientas.

Potencial Humano.
Recursos de la zona.
Kits pedaggicos.

Potencial humano.
Kits pedaggicos.

Desarrolla
Potencial Humano.
r
Kit
de
atencin

Direccin

Un mes

Un mes

Dos meses.

Director
y
APAFA.
Personal de
servicio,
seguridad
ciudadana,
PNP, etc.
APAFA

APAFA

Personal
docente.

Personal
docente.
Personal

Comunidad Educativa

ional

actividade
s con el
uso del Kit
de
atencin
socioemo
cional.
Asistencia Acompaamient
de
o pedaggico

Maestros
y
socio
emocional
a
los docentes y
personal
voluntario.
Asistencia Garantizar
la

de
asistencia
y

Estudiante
permanencia
s
de
los
estudiantes.
Simulacro
Ejecuci
s
n de los
simulacr
os para
mejorar
el
desempe
o de los
integrant
es de la
comunid
ad
educativ
a.
Estudiante Fortalecer
el
s
desempeo
Docentes,
frente a una
directivos,
situacin
de
administra
emergencia.
tivos,
auxiliares
PP.FF
Construccin de
aulas
temporales
y
refaccin
de
mobiliario
escolar.
Aliados

Apoyo
socio
emocional para
los integrantes
de la comunidad

socioemocional

Seis meses

Potencial humano.
Fichas de observacin
de la labor docente.

Permanente

Potencial humano.
Registro de asistencia.

Permanente

docente.

Director y Sub
Director.

Personal
docente.

-Potencial Humano.
-Sealizacin.
-Sistema de alarma.

Permanente.

- CGRD

-Potencial humano.

Permanente.

CGRD

-Potencial humano.

Un mes.

APAFA
Autoridades.

Permanente.

Director

Poltica
educativa y
coordinacin

educativa,
econmico
y
fsico para la
infraestructura.
Normas, Aplicacin de
directivas,
Resoluciones
resolucion
Directorales de
es.
la I.E y normas
del SINAGER.

-Potencial Humano.

-Potencial Humano

Tres meses

Director

EVALUACIN (Verificacin del cumplimiento de las acciones propuestas) Ser continua y permanente para verificar el cumplimiento
de las actividades y compromisos asumidos y al mismo tiempo nos permita realizar las medidas correctivas para
alcanzar el logro de los objetivos propuestos

IV.

ANEXOS:

EL DIRECTORIO ACTUALIZADO
Nombre y Apellido

Entidad

Cargo
Comisaria
Provincia Rioja
Responsable
Comisin de la
Salud y
Estrategias de
Cncer y VHS.

(My)

PNP

JOS LUIS LIVIA AGUILAR

MINSA

JUAN MANUEL CAYCHO


QUIROGA

Centro
Asistencial
ESSALUD

Director

ALCIDIA CHVEZ CABRERA

MUNICIPALIDAD

Gerente de
Desarrollo
Ambiental

GABRIEL YUYARIMA INGA

BOMBEROS
DEL PERU 162

Jefe

Nancy Campos Aguilar

UGEL - Rioja

Directora

GOBERNACIN

Gobernador

Correo Electrnico
cpnprioja@hotmail.com

luijosh@hotmail.com

Hospital.rioja@essalud.gob.pe

Achavezc181@hotmail.com
eyuyarimai@bomberosperu.gob.p
e

Telfono /
Celular
/RPM
#950574673
#957684282

#943835443

Direccin de la
Institucin
Jr. San Martn C-11

Jr. Venecia C-4

#042558081
(Fijo)

Jr. Chachapoyas C-11

#964014933

Jr. Libertad 827

#952826180

Carretera Belande Terry


Km. 1.5

#969679749

Jr. San Martn cdra. 12

Nombre y Apellido
CLAUDIA GABRIELA GUERRA
MALAVER (Abogada)
JAIME CARHUAJULCA GARCA
(Blgo.Mcblgo.)

ERNESTO ANDRS TARAZONA


RENGIFO (CPC)

Entidad
FISCALA
PROVINCIAL
CENTRO DE
SALUD
NUEVA
RIOJA
UNIDAD DE
SEGURIDAD
CIUDADANA
Y
SERENAZG
O
SADAPAR
SRL

Cargo

Correo Electrnico

Fiscal Adjunta

Telfono /
Celular /RPM
#042558044
(Fijo)
#969259854
#042559432(Fijo
)

Jefe

Direccin de la Institucin
Av. Campo Ferial C-1

Av. Tpac Amaru C-4

Jefe

algosa22@hotmail.co
m

#943149950

Av. Campo Ferial (espalda


Terminal Terrestre Rioja)

Gerente
General

sedaparsil@yahoo.es

#042558443
(Fijo)

Jr. Santo Toribio 202

LAS RUTAS DE EVACUACIN Y SEALIZACIN

color rojo

: zonas de mucho peligro

INVENTARIO DE RECURSOS:
N

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

ARTICULO
Campana
Colchonetas
Botiqun
Camillas
Silbato
Palanas
Machetes
Barreta
Hacha
Zapapico
Extintores
Carpa
Bandera
Chalecos de Brigadistas
Cmara Filmadora
Cmara fotogrfica
Carretillas
Linternas a pilas
Plstico
Excavadora
Altavoz

CANTIDAD
01
04
02
04
02
02
02
01
01
01
02
01
01
06
03
01
02
02
01
01
01

DETALLE

anaranjado

Regular

VALOR

ORGANIZACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

-------------------------------------------------------

Prof. Adolfo Andrade

Paredes

Coordinador

Secundaria
-------------------------------------------Prof. Robert Bazn Figueroa
Coordinador Primaria

También podría gustarte