Sergio
Sergio
Sergio
PROYECTO EMPRESARIAL
TIENDA VIRTUAL
DE ROPA PARA BEBES
INDICE
1.1 PROMOTOR
DATOS PERSONALES
Nombre
Fecha de nacimiento
Domicilio
Telefono
Mi nombre es Sergio Sola Ortiz, estudiante del Ciclo Superior de Administracin y Finanzas en
el Instituto Valle del Cidacos de Calahorra (La Rioja). Anteriormente a cursas este curso estudie
Marketing Empresarial en la Escuela Superior de Direccin de Empresas de la Rioja donde
aprend la importancia que tiene la ejecucin de cualquier idea empresarial para conseguir el
xito.
A partir de una idea de negocio fijada para realizar este proyecto que consista en la constitucin
de una empresa virtual de ropa, con imaginacin y preguntas a personas de mi alrededor localice
una idea de negocio con muchas posibilidades y nueva en el mercado actual que mas tarde
desglosare en este proyecto
La idea de negocio consiste en la constitucin de una tienda virtual de ropa para bebe centrando
sus ventas nicamente a travs de interenet con la particularidad de que los productos ofertados
podrn ser personalizados por sus clientes segn sus gustos a partir de unos bordados que nos lo
realizaran empresas dedicadas a ello.
El inters por la compra online o por Internet est aumentando notablemente desde el 2008 y se
estima que el negocio de Internet seguir creciendo ms del 30% en los prximos cuatro aos.
Existe un nmero de personas cada vez mayor que quiere comprar por Internet productos y
servicios. La evolucin de la venta online de moda es evidente, a tenor de los datos ofrecidos
hoy por la Comisin Nacional de los Mercados de la Competencia (CNMC).
Inversion inicial para la constitucin de la empresa es muy baja y apenas requiere recursos
econmicos para comenzar la actividad empresarial lo cual facilita la viabilidad para llevarse a
cabo.
Minima necesidad de factor humano para llevar a cabo la actividad comercial, en principio con
una sola persona con conocimientos informticos seria necesaria para dirigir la empresa.
Al ser una tienda virtual no es necesario en un principio la adquisicin de un local para su
localizacin, realizando las actividades para su puesta en marcha y funcionamiento desde el
domicilio del empresario. Esto origina otro ahorro para la empresa en posibles arrendamientos o
adquisicin de locales.
Minimo riesgo para la inversin ya que inicialmente debido al bajo volumen de ventas
realizaremos los pedidos a proveedores en funcin de las ventas que vayamos realizando.
Producto innovador para este mercado ya que en la actualidad no conocemos una empresa
virtual de ropa para bebe que realice bordados segn los gustos del cliente. El producto en si no
es una invencin pero generalmente estos trabajos de bordados se realizan por personas
particulares. Esta es nuestras caractersticas principal ya que nos diferencia del resto de tiendas
de bebe.
Imagen de marca que queremos dar a partir de nuestros productos personalizados, que
conseguiremos a partir de la participacin, atencin, seguimiento y promociones ayudndonos
del tipo de clientes que podemos tener como son las madres de bebes, abuelos, familiares
Nuestra tienda virtual se centrar en productos enfocados a bebes y nios de 0 aos a 12 aos
independientemente sean chicos o chicas aunque existirn artculos que por su diseo sean mas
adecuados para uno de estos dos sexos.
El catalogo de nuestros productos lo conformaran artculos de temporada que adquiriremos de
nuestros proveedores en funcin de las modas o de la estacin del ao. A partir de estos
productos nuestros clientes podrn seleccionar el tipo de bordado que desean.
Nio
Nia
Pantalones
Faldas
Camisetas
1.9 LOCALIZACION
Nuestra empresa como ya hemos indicado se especializara en la venta de productos a travs de
internet por tanto nuestros productos se ofertaran en la pagina web de nuestra empresa, redes
sociales, foros
El trabajo requerido para el funcionamiento de la empresa como pueden ser el mantenimiento,
recepcin de pedidos, envio de productos se realizara desde el propio domicilio del
empresario. Por tanto no tendremos un local para nuestra empresa nicamente un domicilio
social.
1.10
ORDENADOR
DISEO DE LA WEB
GASTOS PUBLICIDAD EN REVISTAS ESPECIALIZADAS
GASTOS PROMOCIONES
SUELDOS Y SALARIOS
IMPUESTOS
2. PROTECCION DE LA IDEA
Factura digital:
Desde hace poco tiempo todas las tiendas online tienen la obligacin de
solicitar a sus clientes un permiso para enviar facturas electrnicas en PDF, si el
cliente no est conforme deben ser enviadas en papel obligatoriamente.
En la actualidad, los requisitos previos para el acceso a los dominios .es se han
flexibilizado en gran medida, y ya no es preciso acreditar la titularidad de una
marca ni de una denominacin social para poder registrarse.
Uno de los principales problemas en relacin con los dominios y las marcas ha sido
la denominada ciberocupacin (ver glosario), es decir, el registro del nombre de un
dominio con el nombre de una empresa o sociedad conocida, bien con el fin de
revendrselas a precios mucho mayores, bien simplemente para desviar el trfico
hacia otro lugar. No obstante, en los ltimos aos este problema ha perdido
importancia, desde que en 1999 la ICANN (Internet Corporation for Assigned
Names and Numbers) promulgara su Poltica Uniforme de Resolucin de
Controversias de Nombre de Dominio (UDRP en sus siglas en ingls), para propiciar
la resolucin de disputas por mecanismos arbitrales con la intervencin de
entidades acreditadas, entre las cuales destaca la Organizacin Mundial de la
Propiedad Intelectual
La relativa facilidad con la que internet permite distribuir este tipo de obras en
soportes digitales (por ejemplo, a travs de redes P2P ver glosario) supone un
reto para la proteccin de los derechos de autor y la propiedad intelectual. De
hecho, en los ltimos aos ha aparecido toda una legislacin dirigida a aumentar la
proteccin legal de sus propietarios. El ltimo intento en este sentido lo constituye
la Ley 23/2006, de Propiedad Intelectual.
Al mismo tiempo, debes saber que todos aquellos elementos de tu pgina web que
se encuentren debidamente registrados estarn protegidos por las regulaciones
legales, por lo que cualquier uso de los mismos por parte de terceros ser
fraudulento.
Si decides empezar como autnomo y despus pasar a empresa, los costes son
realmente altos. Como pasas las existencias de almacn a la S.L.?Como pasas a
los empleados? El TPV virtual, las cuentas bancarias, las condiciones comerciales con
los proveedores, etc. Es como empezar de nuevo en muchos aspectos.
6. Imagen de Marca & Confianza.
Parece una tontera, pero si un cliente te quiere hacer una transferencia y le tienes que
dar tu nombre en lugar de la empresa, queda mal.
Si en las condiciones e informacin de contacto en la web, aparece el nombre de una
persona, no queda muy profesional.
7. Con una S.L. puedes arriesgarte ms y crecer ms rpido
En una S.L., si tu patrimonio est protegido, puedes arriesgarte ms y por lo tanto
tener oportunidad de crecer ms rpido.
Como autnomo tiendes a mirar mucho ms cada una de las inversiones, e intentas
crecer menos para no arriesgar tanto. Los autnomos no pueden crecer.
8. Con una S.L. puedes tener socios, como autnomo tienes huspedes
Si quieres tener inversores o socios, con una S.L. podis tener un proyecto en comn,
pero como autnomo si metes un socio o inversor, tendrs un husped en tu casa, un
infiltrado en tu vida personal.
9. Tienes un trabajo o una empresa?
Cuando eres autnomo, sueles tener un trabajo, casi no te puedes llamar empresario,
llevas todo a tu espalda, un vida pertenece a la empresa, no hay una separacin real.
Pero si tienes una S.L., dejas de tener un trabajo, para convertirte en empresario.
10. El trato con los proveedores
Los proveedores miran de forma diferente a las empresas, como autnomo te pueden
poner muchas pegas, como empresa la cosa es diferente, saben que hay un proyecto
real, que hay una intencin de continuidad, y las condiciones y el trato son totalmente
diferentes.
Socios
Proceso de constitucin
La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) est particularmente diseada para servir de
instrumento de organizacin a iniciativas empresariales de pequea dimensin y, sobre todo
para poner en funcionamiento iniciativas empresariales en las que resulte crucial abreviar el
tiempo de constitucin y simplificar los trmites. Por eso se ha establecido una gestin
telemtica de todo el proceso fundacional, de forma que todos estos trmites puedan
realizarse de una manera integrada. No obstante, tambin pueden efectuarse todos los
trmites segn las reglas tradicionales (en forma presencial)
Hay que tener presente que la integracin de los trmites es posible gracias a la existencia
de:
Los trmites telemticos que se tendrn que realizar son los siguientes:
Una vez este autorizada la escritura, el Notario lo remitir de manera inmediata, junto con el
DUE a las Administraciones Tributarias para la obtencin del nmero de identificacin
fiscal de la Sociedad, y presentara, la autoliquidacin del Impuesto sobre Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados (ITPAJD), remitiendo la copia autorizada
para su inscripcin en el Registro Mercantil.
Para poder iniciar las actividades la sociedad debe darse de alta de obligaciones fiscales. Ha
de indicarse que la comunicacin de todas estas obligaciones se puede efectuar en el mismo
modelo (036) mediante el cual se ha solicitado el CIF provisional.
Tramites Laborales
Estn obligados a hacer este trmite las empresas que tengan trabajadores por cuenta ajena
dentro del Rgimen General de la Seguridad Social.
El nmero de patronal es nico para cada centro de trabajo y valido para todo el territorio
espaol. El empresario o representante legal de la sociedad est obligado a afiliar a todos los
trabajadores de la empresa incluidos al rgimen general.
Los profesionales
Tambin lo estarn aquellos trabajadores que presten sus servicios a una sociedad mercantil
capitalista a titulo creativo (no teniendo funciones de gerencia) de forma habitual, personal
y directa siempre que posean el control efectivo de la sociedad. Se entender que se ostenta
el control efectivo en todo caso cuando el trabajador posea acciones o participaciones que
representen al menos el 50% del capital social. Esto deber realizarse en los 30 das
naturales siguientes al inicio de la actividad.
En funcin de los tipos de contratos laborales entre la empresa y los trabajadores, estos
tendrn que formalizarse en modelo oficial ante las oficinas del INEM.
Tramites locales
En el caso de que la apertura de la actividad requiera hacer obras es necesario pedir permiso
de obras, mayores o menores en funcin si hay o no aumento del volumen habitable, al
ayuntamiento correspondiente y liquidar el impuesto sobre construcciones, instalaciones y
obras.
Ventajas fiscales
Como incentivo adicional para la constitucin de una SLNE se establecen una serie de
condiciones beneficiosas para el pago de deudas tributarias originadas con ocasin de la
constitucin de la SLNE y en los primeros aos de su existencia.
El beneficio obtenido por las sociedades est sujeto al Impuesto sobre Sociedades. El tipo
general de gravamen es del 20% a partir del 1 de enero de 2008. Para sociedades de
reducida dimensin, que hayan tenido una cifra de negocios inferior a 10 millones de euros,
para la base imponible de 0 a 300.000 se tributara a un tipo de gravamen del 25%, mientras
que el resto tributara al 30%
-FACTORES SOCIOLOGICOS
Analizamos en este caso la evolucin de variables, distribucin de la renta, movilidad social, cambios en
los estilos de vida, actitud del consumidor, nivel educativo y patrones culturales. Existe una gran
preocupacin por la moda e imagen. Adems, la moda se ha democratizado, ya que hoy en da cualquier
persona puede estar a la ltima a precios relativamente bajos. Homogeneizacin de las tendencias en
los mercados internacionales gracias a la globalizacin (nos vestimos como las estrellas de cine o
nuestros msicos favoritos). Aumento en el gasto en ropa, frente a otros sectores como la alimentacin
que ha ido en detrimento.
Las mujeres espaolas tienen la esperanza de vida ms alta de la UE, con 87 aos, cuatro aos por
encima de la de los hombres. Desde 1980 a 2000, la esperanza de vida se ha incrementado en algo ms
de 5 aos. Esta situacin unida a la baja tasa de natalidad ha provocado que nos encontremos ante una
poblacin madura, que se caracteriza por los escasos nacimientos y por un gran nmero de poblacin
adulta y de ms de 65 aos. Las previsiones futuras nos muestran una poblacin donde los diferentes
grupos de edad sern muy homogneos en cuanto nmero de personas.
-FACTORES DEMOGRAFICOS
Crecimiento de municipios
La poblacin tiende a acumularse en las capitales de provincia, sin embargo el alto precio alcanzado
por las viviendas hace que cada vez ms gente se incline por establecer su hogar en municipios que
van aumentando de tamao y que cuentan ya con un gran nmero de habitantes. Estos municipios
son testigos de cmo llegan a sus calles distintos comercios, entidades bancarias, locales de ocio y
ms servicios pblicos.
-FACTORES ECOLOGICOS
Hay una mayor concienciacin social por el medio ambiente dentro de la
responsabilidad Social corporativa de las empresas, por lo que aparecen empresas
verdes o ecoeficientes y todo tipo de polticas y estrategias, como el reciclado o el
ahorro energtico, que hagan a la empresa mejorar su relacin con la sociedad
(stakeholders). En el campo del medio ambiente se define un Plan estratgico
denominado Inditex: Crecimiento sostenible, este se basa en proyectos
innovadores de los que destacan la reduccin de gases de efecto invernadero, el
uso de fuentes de energa renovables y la eficiencia energtica en las zonas de
produccin para los equipos humanos. Como un medio para reforzar todas las
acciones en medio ambiente han decidido desarrollar otro tipo de accin que les
permita compensar su emisin de CO2. Como la plantacin de rboles. Todas las
bolsas del Grupo Inditex colaboran con el medio ambiente, debido a que sus bolsas
estn fabricadas con productos biodegradables.
-FACTORES TECNOLOGICOS
Analiza las variables relacionadas estrechamente con la tecnologa y crecimiento
tecnolgico tales como gasto pblico en investigacin, preocupacin
gubernamental y de la industria por la tecnologa, grado de obsolescencia,
madurez de las tecnologas convencionales, desarrollo de nuevos productos y
velocidad de transmisin de tecnologa. Podemos observar que la innovacin nos
-FACTORES POLITICOS
La ex ministra de Sanidad, Elena Salgado, firm en 2006 un acuerdo con diseadores y fabricantes
de ropa para promover cnones de belleza saludables, combatir la anorexia y unificar las tallas de las
prendas, ya que no exista ninguna normativa que obligara a homogeneizarlas ni en la Unin Europea
ni en Espaa. Una de las primeras decisiones tomadas fue que la talla 46 dejara de ser considerada
una medida especial y los maniques expuestos en los escaparates deberan llevar, por lo menos, una
38. Este acuerdo afect de lleno a las empresas del sector textil, dado que tendran que amoldar sus
patrones a este tallaje unificado y renovar sus maniques, con el gasto que esto supondra. Sin
embargo el pasado junio sali a la luz que la unificacin de tallas quedara pospuesta hasta el ao
2014 como consecuencia de la crisis. Esta decisin da un respiro a todas las empresas textiles, pero
slo por un tiempo determinado ya que es una medida que tarde o temprano se implantar. En un
principio se incurrirn en grandes costes, pero puede ser una medida beneficiosa a largo plazo, sobre
todo de cara a las ventas por Internet, ya que las clientas no tendrn duda de que talla pedir.
-FACTORES JURIDICOS
-ANALISIS DAFO
El principal objetivo de un anlisis DAFO es ayudar a la organizacin a encontrar
sus factores estratgicos bsicos, para una vez identificados, usarlos y apoyarse
en ellos los cambios institucionales debemos diferenciar:
- Anlisis interno de la organizacin:
Fortalezas: Describen los recursos y las destrezas que ha adquirido la empresa.
Debilidades: Describen los factores en los cuales la empresa posee una posicin
desfavorable respecto a la competencia.
- Anlisis externo de la organizacin:
Fortalezas: Describen los posibles mercados, nichos de negocio, que estn a la
vista de todo, pero que si no son reconocidos a tiempo puede significar la perdida
de la ventaja competitiva.
Amenazas: Describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de
la organizacin, si estas amenazas son reconocidas a tiempo pueden ser mitigadas
e incluso, convertidas en oportunidad con el tiempo.
Fortalezas.
- Calidad y diseo: moda con los ltimos diseos a precios muy razonables. Integracin vertical: control sobre toda la cadena de valor, integrando los procesos
ms relevantes y subcontratando aquellos procesos menos relevantes.
- Just in time: produccin de las prendas que se van a vender y una rpida
distribucin a las tiendas gracias a un importante sistema de logstica lo que
permite una alta rotacin del producto y no tener stocks en el inventario.
- Fuerte sistema financiero: se trata de una empresa slida y rentable. Las ventas y
el margen bruto ha subido y el valor de las acciones es elevado.
- Mini colecciones todo el ao: gran variedad de modelos y todos adaptados a los
gustos y clima del momento. Evitando tener productos que no se vendan.
- Cultura de compra instantnea: los clientes saben que si algo les gusta lo tienen
que comprar en el momento lo que favorece al consumo de los artculos.
- Fuerte presencia internacional: Inditex ha exportado su modelo a 84 pases de
esta manera la empresa sigue creciendo sin saturar al mercado.
- Oferta segmentada: Con sus ocho marcas Inditex abarca todos los segmentos de
la poblacin.
- Grupo homogneo: Todas las cadenas tienen la misma poltica y estrategia. Sirve
para trasladar una imagen nica, por lo que el xito entre cadenas se traslada de
unas a otras fortaleciendo la marca del grupo.
- Tiendas, ms que simples puntos de venta: las tiendas de Inditex son la clave
para la estrategia del grupo y todo se encuentra estudiado de antemano. Estn
situadas en las mejores ubicaciones de la ciudad, son locales amplios y ordenados
en los que los clientes pueden disfrutar de la moda.
- Cmodo sistema postventa: amplios plazos de devolucin, lo que facilita la
compra compulsiva y servicios de arreglos de prendas.
- Publicidad no convencional: Basada en la publicidad boca a boca, en los
escaparates, las bolsas o las noticias en los medios de comunicacin. Slo se
anuncian rebajas en Inditex cuando se abre una nueva tienda.
- Uso de las nuevas tecnologas: Inditex conoce la importancia de utilizar nuevas
tecnologas y hace aos que usan los PDAs o los avanzados softwares informticos
que permiten insertar un patrn a la hora del corte de telas para aprovecharlas al
mximo. Tambin utiliza las TICs para publicitarse y darse a conocer mediante
pginas webs, redes sociales y aplicaciones para Smartphones muestra una
continua innovacin y adaptacin.
Debilidades.
- Saturacin del mercado: al tener productos de buena calidad y buenos precios,
los posee todo el mundo por lo que con dichos artculos no se adquiere
diferenciacin ni estatus social. - Canibalismo entre marcas: Las propias marcas
del Grupo Inditex se hacen competencia entre ellas.
- Distribucin centralizada en Espaa: puede ser una desventaja en su expansin
internacional por ser costosa y lenta la distribucin del producto.
- Dbil poltica de personal: Empleo poco motivador, con sueldos relativamente
bajos, muchas horas de trabajo, contrato temporal, sin formacin y sistemas de
participacin ni contribucin a mejorar el producto.
Oportunidades.
- Crecimiento de municipios: debido al precio de las viviendas de las ciudades, la
poblacin se est desplazando a municipios perifricos que van creciendo
paulatinamente. Son lugares en los que se pueden abrir nuevos establecimientos
del Grupo.
- Creacin de outlets: se vende ropas de otras temporadas a precios inferiores. Es
una posibilidad de llegar a ms gente y tratar de vender productos no consumidos.
MERCADO Y COMUNICACION
Despus de haber estudiado las caractersticas de la idea de negocio que se pretende llevar a cabo, se
puede remarcar que realmente no existe la mejor forma jurdica para crear una eCommerce. El factor
presencial u online respecto al negocio, no es un criterio de decisin en la eleccin de la forma jurdica.
Por este motivo, se ha planteado la opcin de establecerse como empresario individual, la cual
representa la forma de mayor riesgo personal, pues la persona fsica ejercita y desarrolla una actividad
constitutiva de empresa, respondiendo con todos sus bienes presentes y futuros, de las obligaciones
derivadas de su propio ejercicio empresarial. En atencin a su rgimen fiscal, hay que tener en cuenta
que las disminuciones patrimoniales no pueden ser deducidas del total de la base imponible, sino solo de
los incrementos patrimoniales, en los beneficios empresariales. El alto riesgo empresarial, y el trato dado
a las disminuciones de patrimonio, parecen desaconsejar esta forma jurdica de empresa, que no obstante
es ms utilizada en proyectos de autoempleo, de reducida inversin y casi siempre vinculados al sector
terciario. Por estas razones se ha declinado la idea de establecer la eCommerce como empresario
individual y se ha pensado que lo ms conveniente sera constituir una Sociedad Limitada Nueva
Empresa, ya que est pensada principalmente para facilitar, simplificar y agilizar la puesta en marcha de
proyectos empresariales, especialmente pequeas empresas. Adems dispone de ciertas ventajas fiscales
que comentaremos posteriormente.
La empresa tendr un capital social escriturado y desembolsado ntegramente en el momento inicial, de
3000 euros, dividido en 6 participaciones de 500 euros cada una de ellas.
Socios Los socios fundadores sern
Proceso de constitucin
La Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) est particularmente diseada para servir de instrumento
de organizacin a iniciativas empresariales de pequea dimensin y, sobre todo para poner en
funcionamiento iniciativas empresariales en las que resulte crucial abreviar el tiempo de constitucin y
simplificar los trmites. Por eso se ha establecido una gestin telemtica de todo el proceso fundacional,
de forma que todos estos trmites puedan realizarse de una manera integrada. No obstante, tambin
pueden efectuarse todos los trmites segn las reglas tradicionales (en forma presencial)
Hay que tener presente que la integracin de los trmites es posible gracias a la existencia de:
Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitacin (PAIT): son oficinas dependientes de entidades
pblicas o privadas sin nimo de lucro, as como colegios profesionales, organizaciones empresariales o
cmaras de comercio. Se encargan de asesorar a los interesados y de gestionar los trmites iniciales de
los procesos.
Documento nico Electrnico (DUE): Es un documento integrador de naturaleza electrnica en el que
se incluyen todos los datos referentes a la SLNE. Este documento es el que se remitir a los registros
pblicos y a las administraciones pblicas competentes para la constitucin de la sociedad y para el
cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria y de Seguridad Social inherentes al inicio de la
actividad.
Los trmites telemticos que se tendrn que realizar son los siguientes:
1. Es necesario el otorgamiento de la escritura pblica de la inscripcin al Registro Mercantil
2. El Notario comprobara, antes de autorizar la escritura de constitucin, que no exista una
denominacin social anterior idntica.
3. Una vez este autorizada la escritura, el Notario lo remitir de manera inmediata, junto con el DUE a
las Administraciones Tributarias para la obtencin del nmero de identificacin fiscal de la Sociedad, y
presentara, la autoliquidacin del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos
Documentados (ITPAJD), remitiendo la copia autorizada para su inscripcin en el Registro Mercantil.
4. El Notario tendr que expedir la copia autorizada de la escritura de constitucin en soporte papel en
un plazo no superior a 24 horas, computado desde la notificacin de los datos registrales al Registro
Mercantil, dejando constancia del NIF provisional, de la remisin a la Administracin Tributaria y del
DUE, para que enven el NIF definitivo. A su vez, a peticin de los socios fundadores, se proceder a
remitir los documentos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad
social de acuerdo con lo que dispone la legislacin especfica.
5. El Registrador Mercantil calificara en inscribir la escritura de constitucin en un plazo mximo de 24
horas, contando a partir del momento del asiento de presentacin.
Trmites ante Hacienda
Declaracin de alta del impuesto sobre actividades econmicas (IAE)
La empresa tiene la obligacin de darse de alta de IAE en el epgrafe que le corresponda en funcin de
su actividad. El IAE es un tributo local directo al cual estn sujetas todas las personas fsicas y jurdicas
que realicen una actividad empresarial, profesional o artstica dentro del territorio espaol. Se
presentaran tantas altas como actividades se tenga intencin de ejercer.
Tambin lo estarn aquellos trabajadores que presten sus servicios a una sociedad mercantil capitalista a
titulo creativo (no teniendo funciones de gerencia) de forma habitual, personal y directa siempre que
posean el control efectivo de la sociedad. Se entender que se ostenta el control efectivo en todo caso
cuando el trabajador posea acciones o participaciones que representen al menos el 50% del capital
social. Esto deber realizarse en los 30 das naturales siguientes al inicio de la actividad. Alta de
cobertura de riesgos de accidentes de trabajo y enfermedad profesional Los empresarios, cuando
inscriban la empresa, tendrn que acogerse, obligatoriamente, a la cobertura de riesgos de accidentes de
trabajo y enfermedad profesional, o bien a la Seguridad Social o bien a una mutua de accidentes de
trabajo o enfermedad personal. Formalizacin de los contratos de trabajo En funcin de los tipos de
contratos laborales entre la empresa y los trabajadores, estos tendrn que formalizarse en modelo oficial
ante las oficinas del INEM. Comunicacin de apertura del centro de trabajo El empresario o
representante legal de la sociedad comunicara a la autoridad la apertura del centro de trabajo donde se
desarrollara la actividad de la empresa. Tramites locales Solicitud de licencia de actividad, licencia
municipal de obras y liquidacin del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. Co
Ventajas fiscales
Como incentivo adicional para la constitucin de una SLNE se establecen una serie de condiciones
beneficiosas para el pago de deudas tributarias originadas con ocasin de la constitucin de la SLNE y
en los primeros aos de su existencia. Impuesto sobre Sociedades El aplazamiento, por un periodo de
doce y seis meses, respectivamente, y sin aportar garantas, del Impuesto de Sociedades correspondiente
a los dos primeros periodos impositivos cerrados desde su constitucin. La SLNE no estn obligadas a
efectuar pagos a cuenta de las liquidaciones del Impuesto de Sociedades correspondientes a los dos
primeros periodos impositivos cerrados desde su constitucin (Agencia Tributaria 2008) Impuesto sobre
Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos Documentados El aplazamiento, durante un ao desde su
constitucin y sin aportar garantas, del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos
Documentados (ITPAJD), derivado de la constitucin de la sociedad. Impuesto sobre la Renta de las
personas fsicas El aplazamiento o fraccionamiento, con aportacin o no de garantas, de las cantidades
derivadas de retenciones o ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas, que se
produzca en el primer ao desde la constitucin. Adems, los socios pueden aplicarse una deduccin en
el IRPF para las cantidades depositadas en una cuenta de ahorro, siempre que estos fondos se destinen a
la suscripcin como socio fundador de las participaciones de una SNLE y a la vez se adquiera un local
destinado exclusivamente a la actividad y un empleado a jornada completa. E
Impuesto sobre Sociedades El beneficio obtenido por las sociedades est sujeto al Impuesto sobre
Sociedades. El tipo general de gravamen es del 20% a partir del 1 de enero de 2008. Para sociedades de
reducida dimensin, que hayan tenido una cifra de negocios inferior a 10 millones de euros, para la base
imponible de 0 a 300.000 se tributara a un tipo de gravamen del 25%, mientras que el resto tributara al
30%.