Proceso de Conocimiento
Proceso de Conocimiento
CHICLAYO
PRESENTACION
Present la siguiente monografa sobre el Proceso de Conocimiento, en la cual
trato de explicar de una manera clara y precisa el conocimiento, en extensin y
profundidad, de la materia que se trata; la accesibilidad de esta informacin; y
finalmente, he utilizado un lenguaje sencillo que permita comprender de inmediato
lo que se quiere dar a conocer.
Se trata de una cuidadosa y selectiva recopilacin de datos, doctrinas y
comentarios impartidos por los doctores en la Ciencias del Derecho.
Espero que el presente trabajo sea del agrado de los lectores y del catedrtico
encargado de la revisin del presente trabajo monogrfico, deseo llegar a conocer
sus crticas u opiniones sobre el mismo, para de ese modo estimular ms mi
formacin profesional y humana, espero que sea una herramienta para su
aprendizaje y para su posterior vida profesional.
INTRODUCCION
A lo largo de la historia, la sociedad se ha visto inmersa de conflictos entre sus
miembros, lo cual en un comienzo lo conduca a resolver dichos conflictos de
manera agresiva pues primaba la ley del ms fuerte. Con el paso de los aos la
sociedad en conjunto, con el Estado a la cabeza, para evitar que las personas
tomen la justicia en sus manos, se regulan estas conductas, haciendo que las
partes en conflicto (demandante y demandado) se sometan a la decisin de un
tercero imparcial (juez), mediante el desarrollo de un proceso.
En nuestro ordenamiento jurdico existen diferentes tipos de procesos, los cuales
son diferenciados por su competencia para tratar tal o cual situacin materia de
conflicto. Es por ella que esta vez, estudiamos a fondo el Proceso de
conocimiento es el conjunto de actos procesales coordinados, sistematizados y
lgicos que orientan a los procesos contenciosos (abreviado, sumarsimo, cautelar
y de ejecucin) y no contenciosos de materia civil y por analoga, a falta de norma
expresa, a otros procesos ya sean administrativos, laborales y otros que se creen
por la ciencia procesal
Tocamos los Principios que orientan al proceso de conocimiento, sus
caractersticas, la determinacin de la competencia; temas que se van
desarrollando puntualmente en el captulo I. Para completar nuestro estudio, en el
segundo captulo tocamos La Demanda, sus requisitos y anexos para su
interposicin, cuando se declara inadmisible e improcedente y sobre todo cuando
se modifica y/o amplia la demanda.
Cap. I
PROCESO DE CONOCIMIENTO
DENOMINACIONES DEL PROCESO
En la prctica forense el vocablo proceso se emplea indistintamente como
sinnimo de juicio, procedimiento, pleito, iris, controversia, causa, expediente; sin
embargo, cada uno de estos trminos usado indiscriminadamente producen
confusin y atentan contra la buena tcnica procesal y la utilizacin de las
categoras jurdicas en su propio lenguaje.
Juicio
Es el acto de discernir entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo justo y lo
injusto, que realiza el Juez en el ejercicio de su funcin jurisdiccional durante el
proceso. Al respecto, el maestro ALZAMORA VALDEZ, refiere que; La palabra
juicio que an se emplea, y significa operacin lgica de discernir entre la verdad y
el error, la justicia o la injusticia.
Si admitimos esta denominacin, tambin aceptamos que en todos los actos
procesales del Juez, ste emite juicios; por ejemplo, en una demanda que se
presenta, si advierte que le falta alguno de los requisitos de forma o de fondo, con
las facultades que le confiere los arts. 426 y 427 del C.P.C., debe dictar los autos
de inadmisibilidad para que subsane los defectos de forma y, si no cumpliera con
lo ordenado, de rechazo de la demanda, o de improcedencia. En estos casos y en
los previstos en el art. 121 del Cdigo Adjetivo el Juez emite juicios, de lo que se
desprende que en el nuevo sistema procesal ya no hay la denominacin de juicio
como en el Cdigo de Procedimientos Civiles de 1912. Esta denominacin se
mantiene en la legislacin procesal civil de Espaa.
Pleito
As se denomina a la lucha de dos o ms sujetos, que no solamente se va dar en
una discusin jurdica, sino tambin extra proceso, esto es, que puede resultar aun
de hechos que no tienen repercusin en el Derecho Procesal Civil, sino en otros
campos.
Litis
El jurisconsulto CARNELUTTI emple este vocablo para significar el conflicto de
intereses llevado ante el rgano judicial y ante quien las partes hacen valer
situaciones jurdicas, que slo pueden componerse mediante el respectivo
proceso. Por su parte, MORELLO siguiendo el pensamiento de CARNELUTTI
define la litis como el conflicto intersubjetivo de intereses que se manifiesta en la
pretensin del sujeto, resistida por otro; es decir, entre dos partes actor y
1
demandado. De all que los romanos nos hablaron de la litis contestatio, porque
segn ellos para que exista litis deba existir una accin y una resistencia; en otras
palabras deba establecerse la relacin procesal; a travs de una demanda en la
que el actor ejercita su accin y el demandado la conteste oponindose a los
derechos lesionados, o negando la accin siempre ante el organismo
jurisdiccional, porque s esos conflictos se solucionan extra proceso, no existe litis.
Aqu radica precisamente la diferencia entre litis y proceso, pues este existir aun
sin la contestacin de la demanda, considerando que la demanda es el primer acto
procesal con que se inicia un proceso.
Controversia
Es la lucha de intereses privados que realizan las partes durante el curso del
proceso en una contienda judicial. Existe en tanto el demandante cano el
demandado luchan por demostrar los hechos controvertidos o sus intereses en
pugna. Hay mucha semejanza entre controversia y litis, pero se diferencian en que
la controversia se produce desde que se viola la norma jurdica o se niega el
derecho de una persona, mientras que la litis surge desde cuando la persona
agraviada ejercita la accin civil ante el rgano jurisdiccional el demandado
contradice la demanda al hacer uso da las excepciones o al contestar la demanda.
Para el jurista argentino Atilio GONZALEZ la controversia es la contingencia
procedimental consistente en la posibilidad de que aquel conflicto sea discutido es
decir, la eventualidad de que el sujeto pasivo de la pretensin discuta, contradiga o
controvierta la existencia misma del conflicto afirmado por su contraparte
El destacado procesalista peruano Monroy GALVEZ acota que puede haber
tambin un proceso en donde haya conflicto pero no controversia. Esto ocurrir
cuando el demandado no resista lo pretensin, porque se allana al petitorio,
reconoce la pretensin o no contesta la demanda dentro del plazo previsto.
En consecuencia, los conceptos conflicto, controversia y litigio se mueven en
planos distintos, inclusive algunos pueden existir fuera del proceso, aunque otros
requieran de su mbito artificial --por oposicin a la realidad-- para poder tener
existencia. As, podemos concebir un proceso sin conflicto e inclusive sin
controversia, sin embargo, no hay proceso sin litigio, dado que este ltimo es la
expresin judicial de un conflicto, pese a que este insistimos, no tenga existencia,
carezca de actualidad. Por otro lado, podr tambin existir conflicto sin litigio. Esta
situacin se presentar cuando alguien tenga una pretensin con relevancia
jurdica contra otra, pero que no le interese exigirla judicialmente. Finalmente,
como ya se expres, tambin puede darse un litigio sin conflicto, que se
presentar cuando alguien demande alegando un conflicto inexistente en el
mundo real.
Causa
Es la que da origen a los derechos patrimoniales o extramatrimoniales que se
ventilan dentro de un proceso; en otras palabras es la que origina una situacin
1
Esto significa que el juez gobierna el proceso y encauza la voluntad de las partes;
y el estado, a travs del pueblo, vela porque las decisiones que se adopten se
encuentren dentro de los lmites de la ley.
El proceso de conocimiento es predominantemente escrito y muchas veces tiende
a la dispersin, como sucede con las tachas, que por mandato expreso de los arts.
300 a 303 del C.P.C. tienen un procedimiento especial y en algunos casos son
declaradas inadmisibles por resolucin impugnable; y en otros, pueden resolverse
en la sentencia. Es de advertir que las excepciones y defensas previas se
sustancian en cuaderno separado sin suspender la tramitacin del principal por
disposicin expresa del art. 447 del cdigo adjetivo.
En conclusin, en todos los actos procesales de prosecucin de las instancias que
realizan las partes y el juez en el proceso de conocimiento prima el principio de
escritura.
Principio de Direccin del Proceso
Al ser director del proceso, el juez est obligado a dirigir personalmente los actos
procesales y es responsable del retardo que ocasione a las partes por su
negligencia, ejerciendo su cargo con sujecin a las disposiciones del Cdigo
Procesal Civil.
El principio de direccin del proceso recibe tambin el nombre de principio de
autoridad. Su vigencia histrica en el Proceso Civil explica su hegemona frente al
principio dispositivo, bajo el cual el juez tiene dentro del proceso una actividad
eminentemente pasiva.
Con relacin a este principio, CHIOVENDA refiere que: En el proceso civil
moderno no puede conservar la actitud pasiva que tuvo en el proceso de otros
tiempos. Es un principio del derecho pblico moderno que el Estado hllase
interesado en el proceso civil; no ciertamente en el objeto de cada pleito, sino en
que la justicia de todos los pleitos se realice lo ms rpidamente y lo mejor
posible. El Juez, por lo tanto, debe estar provisto tambin en el proceso civil, de
una autoridad que careci en otros tiempos.
En virtud de este principio, el Juez se convierte en un verdadero conductor del
proceso con los poderes que le otorga la jurisdiccin y con plenas facultades de
decisin que le permite cumplir con la funcin pblica, propia del nuevo sistema
procesal que se implant a partir de 1993 para alcanzar la paz social con justicia.
Principio de Impulso Procesal
El principio de impulso procesal se fundamenta en el principio de direccin del
proceso, tiene el carcter pblico y se mantiene de acuerdo a los adelantos de los
estudios del Derecho Procesal, a travs del cual el Estado hace efectivo el
derecho positivo, en busca de la armona y la paz social con justicia plena.
El impulso procesal tiene como finalidad legitimar la actividad de las partes
hacindola ms dinmica, funcional y directriz.
1
afirma: Lo que este principio demanda no es una igualdad numrica, sino una
razonable igualdad de posibilidades en el ejercicio de la accin y de la defensa.
Las pequeas desigualdades requeridas por necesidades tcnicas del proceso, no
quebrantan el principio.
Por su parte, DEVIS ECHANDA acota: Dos consecuencias se deducen:
La de que en el curso del proceso las partes gozan de iguales oportunidades
para su defensa, lo cual tiene fundamento en la mxima audiatur ex altera parte,
que viene a ser aplicacin del postulado de la organizacin de los Estados
modernos;
Que no son aceptables los procedimientos privilegiados, al menos en relacin
con la raza, fortuna o nacimiento de las partes.
Por la aplicacin del principio de socializacin se democratiza el proceso,
recusndose el sistema privatstico y adoptndose el sistema publicista, con la
finalidad de que el juez director del proceso no slo expida una sentencia justa
sino que durante el desarrollo del proceso evite la desigualdad de las partes que
comparecen solicitando tutela jurisdiccional. Al ponerse en prctica nuestro
ordenamiento procesal, se han dejado de lado las concepciones romanistas y
medievales de igualdad ante la ley por el de igualdad de partes, razn por la cual
se notifica la demanda al demandado y, si el proceso se sigue en rebelda, se
notifican las siguientes resoluciones, tales como la que declara saneado el
proceso, las que citen a audiencia, la citacin para sentencia, la sentencia misma
y la que requiera su cumplimiento. Las otras resoluciones se tendrn por
notificadas el mismo da que lo fueron a la otra parte.
Con la orientacin publicista del Cdigo Procesal Civil, es imprescindible la
aplicacin del art. VI del T.P. del C.P.C., toda vez que el juez como director del
proceso no slo tratar de conducir los actos de procedimiento en la norma ms
adecuada y oportuna para expedir una resolucin final la ms justa posible, sino
que est facultado para impedir la desigualdad de las partes que se encuentran en
un conflicto judicial. De permitirse la desigualdad de las partes nos encontraramos
frente a un factor determinante no slo de la conduccin del proceso sino tambin
de los actos procesales, que afectan el valor de la justicia que debe impartirse con
un criterio de igualdad, para que prevalezcan los valores axiolgicos de la
administracin de justicia. Si bien es verdad, existen privilegios en algunos casos
como en la audiencia, esto no se da por razn de personas, sino por la investidura
del cargo que desempean.
Con mucho acierto, al comentar el principio de igualdad de partes, el maestro
ALVARADO VELLOSO afirma que: Todo proceso supone la presencia de dos
sujetos (carcter dual del proceso) que mantienen posiciones antagnicas
respecto de una misma cuestin (pretensin y resistencia). Si la razn de ser del
proceso es erradicar la fuerza ilegtima de una sociedad dada y, con ello, las
diferencias naturales que irremediablemente separan a los hombres, es
personalmente las pruebas, prefiriendo entre stas las que se encuentren bajo su
actuacin inmediata.
Segn este principio, el Juez debe conocer la actividad de las partes, su conducta
y su solvencia moral y que los actos que realicen, los cumplan en su presencia, lo
que le permitir, si llegara el caso, hacerles conciliar, transar y finalmente emitir
una valoracin justa de los hechos que aporten. Este contacto debe ser personal
sin necesidad de intermediarios como abogados, relatores, etc.
Por otro lado, el juez debe tener intervencin personal en la actuacin de las
pruebas, tales como declaracin de parte, testigos, peritos, etc., para formarse una
conviccin plena de los hechos y, de esta manera, resolver el conflicto en forma
oportuna.
En el proceso de conocimiento, este principio se aplica durante la audiencia de
pruebas, como por ejemplo cuando se han admitido como medios probatorios la
declaracin de parte durante la cual el juez deber interrogar personalmente a las
partes, salvo que comisione a otro, cuando la absolucin de posiciones tengan
que hacerse fuera del lugar del proceso, la inspeccin judicial que debe actuarla
personalmente el juez para apreciar los hechos relacionados con el litigo; el
reconocimiento de documentos, el cotejo de documentos escritos, entre otras
diligencias.
Este principio tiende a dar mayor celeridad y eficacia al proceso, porque permitir
al juez expedir sentencia con plena certeza debido a que particip en la
produccin de las pruebas, en la realizacin de los debates orales en el ms breve
tiempo lo que le proporcion una visin ms ntima y cercana de sus resultados de
ah que tenga aplicacin en el proceso de conocimiento y en todos los procesos
contenciosos y no contenciosos que se han normado en todo nuestro
ordenamiento procesal.
Principio de Concentracin
Este principio permite que toda actividad procesal se realice a travs del menor
nmero de audiencias, ya sea una o dos y en menos tiempo, con la finalidad de
que el juez tenga una visin integral, que no solo le permita participar de todas las
audiencias, sino tambin adquirir una revisin de conjunto del proceso que va a
resolver. Este principio es un complemento del principio de inmediacin.
Tambin sostenemos que el principio de concentracin consiste en reunir n una
sola audiencia varios actos procesales para su actuacin, como ocurre durante la
actuacin de los medios probatorios.
Al referirse a este principio ALSINA afirma: Tiende el principio de concentracin a
acelerar el proceso eliminando trmites que no sean indispensables, con lo cual se
obtiene al mismo tiempo una visin ms concreta de la litis. Ello supone la
concesin al juez de facultades amplias en la direccin del procedimiento, que te
permita negar aquellas diligencias que considere innecesarias y disponer de las
partes o que estime convenientes para regularizar el procedimiento.
1
Para obviar esa desigualdad econmica que existe entre las partes, el legislador
del Cdigo Procesal Civil ha creado la institucin del auxilio judicial previa
declaracin como medio de acceso al rgano jurisdiccional, hasta alcanzar el ideal
de la gratuidad. El auxilio judicial se ha normado para garantizar los gastos del
proceso a favor de quien lo pida para evitar poner en peligro su subsistencia y de
las personas que de l dependan; sin que esto signifique, la exoneracin total de
los gastos, pues el juez puede conceder este beneficio parcialmente por
resolucin inimpugnable. Hasta hoy la gratuidad de la justicia es un ideal
irrealizable para el Estado moderno, por dos causas: los escasos recursos para
financiar los gastos que irroga el sostenimiento del Poder Judicial y porque estos
gastos evitan el abuso de litigar.
De acuerdo a lo que sostiene COUTURE, si se pusiera en prctica este principio
habra simplificacin en las frmulas, limitacin de las pruebas, reduccin de los
recursos, economa pecuniaria y tribunales especiales.
Al aplicarse el principio de economa procesal en nuestros procesos,
especialmente en el de conocimiento, se cumplir la perentoriedad de los plazos,
se simplificarn los actos de procedimiento, se obligarn a las partes a cumplir con
los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe en las dos instancias y no
se concedern los recursos indiscriminadamente, tutelando los derechos de las
partes ms dbiles que se encuentran en conflicto. El Estado, a travs del Poder
Judicial, deber tener mayor cuidado al reglamentar las normas de procedimiento,
considerando que el proceso civil cada da se vuelve ms social y de carcter
pblico, a fin de que las partes que intervienen en la relacin procesal no hagan
mal uso de la gratuidad y abusen del derecho de litigar sin pagar gastos. Para
evitar estas ltimas situaciones, el Cdigo Procesal Civil ha instituido el abandono
de la instancia, las otras formas especiales de conclusin del proceso, el
juzgamiento anticipado, la perentoriedad de los plazos y la preclusin.
Principio de Preclusin
Preclusin proviene del trmino italiano que significa clausurar, cerrar, impedir, es
decir, que todo proceso est conformado por actos procesales del Juez y de las
partes, que se desarrollan por etapas (postulatoria, probatoria, decisoria,
impugnatoria y de ejecucin), las cuales deben tener seguridad y prestar garanta
para el normal desarrollo del proceso. Este principio, como afirma COUTURE,
Est representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se
desarrollan en forma sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de
ellas, impidindose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y
consumados.
El Derecho Procesal moderno, sea oral o escrito se desenvuelve por etapas; esto
es, que todo acto procesal debe ejecutarse dentro de un espacio de tiempo y una
vez transcurrido no se puede regresar a una etapa anterior pasndose a otra
distinta. As, por ejemplo, en el Cdigo Procesal Civil la proposicin de tachas u
oposiciones, excepciones y defensas previas, contestacin de la demanda, auto
de saneamiento procesal, audiencia de conciliacin, audiencia de pruebas,
1
perjuicio que tambin puedan ofrecerlos en los actos procesales que constituyen
medios de defensa, con lo cual se ha regulado la conducta procesal de las partes
al haber establecido sus respectivas sanciones. Asimismo, el principio de
eventualidad impone la prescripcin de acompaar todos los anexos de los
medios probatorios como requisito de admisibilidad de la demanda, de la
contestacin de la demanda y de la reconvencin, etc. En aplicacin de este
principio las partes y terceros legitimados tienen la oportunidad de ofrecer todos
los medios probatorios al ejercitar el derecho de accin y de contradiccin.
Tambin, estn facultados a ofrecer los medios probatorios al absolver los
traslados de la demanda y la reconvencin.
En virtud del principio de eventualidad, si el demandado deduce excepciones y
defensas previas y el demandante las absuelve, la oportunidad de ofrecer los
medios probatorios ser en los escritos que los proponen y los absuelven.
Por este principio las partes tienen derecho de ofrecer todos los medios de ataque
y de defensa, como un requisito de admisibilidad de los medios probatorios, que la
ley procesal les faculta hacer valer en los actos postulatorios.
Principio de Oralidad
Este principio surge en oposicin al principio de escrituralidad, con la finalidad de
reducir los actos procesales a los ms indispensables. En la historia del Derecho
Procesal encontrarnos que en Roma el proceso fue oral, no obstante que la
legislacin imperial estableci la forma escrita para la impugnacin de las
resoluciones. Asimismo en el procedimiento francs algunos actos procesales
eran escritos y otros orales. Este procedimiento se adopt en la legislacin
alemana.
En el Cdigo Procesal Italiano prim el principio de oralidad, al disponerse que
despus de la etapa de introduccin al pleito cuyo examen se haca ante el
Magistrado, ste era esencialmente oral.
En el proceso espaol de mayor cuanta, los actos procesales de demanda,
excepciones, contestacin de la demanda, etc., se regan por el principio de
escrituralidad, pero durante la etapa probatoria, en la que se actuaban en
audiencia pblica ante el juez las confesiones, declaraciones de testigos, entre
otras diligencias podan hacerse oralmente aun cuando stas deban constar por
escrito.
En la legislacin procesal moderna hay mucha discusin sobre el predominio del
principio de oralidad, porque a travs de este principio convergen otros principios
como el de concentracin, inmediacin y simplificacin de formulismos, si es que
el juez cumple con la funcin de director del proceso.
Al respecto, el maestro ALZAMOR VALDEZ sostiene que: Son indiscutibles las
ventajas del sistema oral resumidas por CHIOVENDA:
a) Predominio de la palabra y atenuacin del uso de los escritos;
1
mediata y una inmediata; esto es una publicidad para todos, para algunos y otra
exclusivamente para las partes (como ocurre en los procesos de divorcio por
causal, de separacin de cuerpos, de filiacin y otros, en los que a criterio del juez
sea conveniente la privacidad).
El principio de escrituralidad que se advierte en el Cdigo Procesal Civil disminuye
la efectividad del principio de publicidad; pero al introducirse las audiencias
pblicas -tanto en Primera como en Segunda Instancia- la fiscalizacin a las
decisiones judiciales es fundamental, porque la presencia del pblico sirve para
dar seguridad jurdica a las partes y a los rganos jurisdiccionales, que estn
abocados a la augusta y excelsa administracin de justicia.
En la Constitucin Poltica de 1993 este principio se ha elevado a categora
constitucional, al disponer el art. 139 inc. 40: La publicidad en los procesos, salvo
disposicin contraria de la ley. Esto nos lleva a afirmar que nuestro proceso civil
tiende a la publicidad como una garanta de la administracin de justicia. Por eso
COUTURE afirma que La publicidad es, en s misma, una garanta de la funcin
jurisdiccional. Pero los instrumentos modernos de difusin de ideas e imgenes,
han llevado a esta garanta a trminos, que desde otro extremo, conspiran contra
la obra de la jurisdiccin y constituyen un peligro tan grande como el secreto
mismo.
MONROY GLVEZ, por su parte afirma que El fundamento del principio de
publicidad es que el servicio de justicia es un servicio social. Esto significa que lo
que ocurre en los tribunales no es de inters exclusivo de los litigantes, sino de la
sociedad. Qu se hace para que se resuelvan los conflictos -es decir, cmo se
tramiten los procesos- es una informacin que debe ser conocida por la
comunidad. Con tales datos, podr establecerse una relacin de confianza entre
los rganos jurisdiccionales y su comunidad.
Algunos tratadistas sostienen que, si bien es verdad que este principio constituye
una preciosa garanta del individuo respecto a la jurisdiccin, la publicidad mal
utilizada muchas veces es escandalosa y causa vejacin al colitigante que no
cuenta con los medios indispensables, por lo que los jueces deben ser sumamente
cautelosos y prudentes en la aplicacin de este principio, evitando hacer
publicidad por el deseo de salir en la televisin o en la prensa escrita, invalidando
y haciendo perder el valor a los actos procesales realizados ante la opinin
pblica.
Principio de carga de la prueba
La carga de la prueba corresponde a los sujetos de la relacin procesal: el Juez y
las partes quienes intervienen en un proceso de conocimiento con la finalidad de
que se resuelva con eficacia un conflicto judicial. Las partes deben probar los
hechos constitutivos, impeditivos, convalidativos, modificativos y extintivos en que
se funda su petitorio. Comentando este principio, Ricci sostiene que No puede
depender de las circunstancias de afirmar o negar un hecho, sino de la obligacin
de demostrar el fundamento de cuanto se pretende en el juicio, dado a que
1
En el primer sistema, la ley le seala por anticipado al juez la eficacia que debe
atribuir a determinado medio probatorio, tal como ocurri en nuestro derogado
Cdigo de Procedimientos Civiles en el que existieron normas expresas sobre la
valoracin de la confesin (art. 378 del Cdigo de Procedimientos Civiles), de la
prueba de inspeccin ocular (art. 398 del Cdigo de Procedimientos Civiles), de la
instrumental (arts. 401 a 403 del Cdigo de Procedimientos Civiles). El actual
Cdigo Procesal Civil ha recusado este sistema de valoracin.
En el sistema de la libre conviccin, el magistrado valora la prueba teniendo en
cuenta las que aparecen en el proceso con plena libertad, sin regirse por regla
alguna, pues solamente se rige por los dictados de su conciencia. Adems, en
este sistema el juez valora las pruebas que no se encuentran en el proceso y an
contra las pruebas que se encuentran en l. Por esta razn algunos procesalistas
lo denominan mtodo de ntima conviccin, porque el juez tiene amplia libertad
para atribuir el valor que mejor le conviene al medio probatorio.
La libre conviccin no es, pues, el conjunto de presunciones judiciales que el juez
puede sacar de la prueba aportada; sin embargo, tiene influencia en el sistema de
jurados, los que al resolver tienen la libertad absoluta de atribuir el valor probatorio
a la prueba que su convencimiento le ordene, incluso sin dar razones de su
conviccin. Este sistema tena influencia en las resoluciones que no necesitaban
de motivacin, pero en los estados modernos se impone la motivacin de las
resoluciones en todas las instancias, como principio y derecho de la actividad
jurisdiccional.
El sistema de la sana crtica que domina en muchos cdigos es sin duda el ms
eficaz, porque permite al juez formar su conviccin a base de medios probatorios
aportados por las partes al proceso y valorar las pruebas mediante un
razonamiento lgico y los que las normas procesales le imponen para la admisin,
actuacin y eficacia, que tenga la prueba actuada. La superioridad de un mtodo
de esta ndole sobre los dems es indudable porque satisface plenamente las
exigencias del proceso civil ms avanzado.
Nuestro Cdigo Procesal Civil adopta un sistema muy avanzado con relacin a los
anteriores, porque no slo la valoracin de la prueba es razonada, sino tambin el
objeto y la carga de la prueba por parte del juez, quien est facultado para
declarar inadmisibles e improcedentes los medios probatorios e inclusive por
mandato expreso del art. 104 del cdigo adjetivo, tiene la potestad para ordenar la
actuacin de los medios probatorios que considere convenientes, cuando los
ofrecidos por las partes resulten insuficientes para formar su propia conviccin.
Principio de congruencia
En el proceso civil, los jueces no tienen facultades citra petita, ultra petita ni extra
petita, sino que tienen que resolver de acuerdo a lo peticionado por las partes. El
fundamento radica en que el derecho procesal tiene naturaleza pblica, pero los
derechos controvertidos dentro del proceso son de carcter privado; por
Principio de impugnacin
Al haberse normado en nuestro ordenamiento procesal los medios impugnatorios,
se les permite solo a las partes o terceros legitimados, el derecho de hacer uso de
los remedios y de los recursos con el propsito de pedir un nuevo examen de un
acto procesal o de todo el proceso, para subsanar vicios o errores alegados
siempre que les cause agravio.
Este principio tiene sus fundamentos en otros principios, como en el de legalidad,
legitimacin, temporalidad, reformatio in pejus.
Los medios impugnatorios, por el principio de legalidad, confieren a las partes y a
terceros legitimados el derecho de hacer uso de los remedios y de los recursos,
solamente en los casos que estn contenidos expresamente en la ley procesal.
El principio de legitimacin permite hacer uso del derecho de impugnacin a quien
alega tener un inters legitimo protegido; es decir, cuando hace uso de los
remedios debe considerarse agraviado por actos procesales contenidos en las
resoluciones judiciales; y, cuando hacen uso de los recursos, deben expresar que
las resoluciones expedidas en un proceso les causan agravio.
El principio de temporalidad faculta a las partes y a terceros legitimados hacer uso
de los remedios o los recursos dentro de los plazos sealados expresamente en la
ley adjetiva; porque si lo hacen extemporneamente, los organismos
jurisdiccionales los denegarn de plano por haberse producido la caducidad y si
les conceden el superior jerrquico declarar la inadmisibilidad de los medios
impugnatorios.
Por la reformatio in pejus, no se le permite al superior jerrquico resolver en contra
del impugnante, salvo que la otra parte tambin haya apelado o se haya adherido
porque resultara una limitacin al derecho de impugnar de quien haya sufrido un
agravio que el ad quem en el reexamen resulte ms perjudicado.
El mentor de los medios impugnatorios en el Cdigo Procesal Civil, lo denomina
principio de la impugnacin privada al referirnos que: Consiste en la prohibicin
absoluta del juez de que pida un nuevo examen de la resolucin que ha expedido
o, lo que es ms, haga directamente un nuevo examen de la misma, que lo
conduzca, por ejemplo, a variar la decisin que sostuvo en la resolucin inicial.
La peticin de un nuevo examen de un acto procesal se hace utilizando los
llamados medios impugnatorios, los que estn al servicio de las partes o de los
terceros legitimados, nicos titulares del derecho de impugnar un acto procesal.
Resulta evidente que concederle a un juez la facultad de revisar de oficio sus
propios fallos conducira al proceso a la arbitrariedad y al caos; sera el caldo de
cultivo de la inseguridad jurdica, dado que el ciudadano o justiciable jams tendra
la certeza de que su caso ha sido resuelto en definitiva. Contina sosteniendo:
Lo expresado no descarta una facultad que s est presente en el juez del
proceso civil contemporneo, que consiste en poder revisar sus decisiones,
inclusive invalidarlas, y pronunciarse nuevamente de manera correcta. Pero solo
1
est investido de este poder cuando el defecto del pronunciamiento anterior est
referido a un aspecto procesal, no a la pretensin discutida ni a alguno de sus
aspectos accesorios.
Por su parte, DEVIS ECHANDA, afirma que: Es fundamental en el procedimiento
que todo acto del juez que pueda lesionar los intereses o derecho de una de las
partes, sea impugnable, es decir, que exista algn recurso contra l, para que se
enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido. Pero para que se
enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido. Pero varan los remedios
que la ley ofrece, segn la naturaleza del acto y la clase de funcionario que la
haya dictado; y de ello no puede hacerse uso indiscriminadamente, sino en los
trminos y Condiciones que la ley seala.
Estas esclarecedoras opiniones nos llevan a sostener que, a partir de 1993, se
legisla con este principio en nuestro sistema procesal en su cabal dimensin.
porque se les permite a las partes y a los terceros legitimados hacer uso de los
remedios y de los recursos, con la finalidad de invalidar los actos procesales que
se encuentran en el proceso con alguna causal de ineficacia o las resoluciones de
los jueces que los han expedido, o se les permite a ellos mismos revocar sus
propias resoluciones (recurso de reposicin) o que sus resoluciones del ad quo
sean revisadas, reexaminadas por el ad quem.
Principio de doble instancia
La pluralidad de la instancia se ha elevado a garanta constitucional al haberse
normado en la Constitucin Poltica de 1993, como principios y derechos de la
funcin jurisdiccional.
En nuestro ordenamiento procesal civil, tambin se ha legislado el principio de
doble instancia al haberse prescrito: El proceso tiene dos instancias, salvo
disposicin legal distinta.
Sin embargo, en muchos pases donde hay jueces de alta calidad y con un
procedimiento oral tienen que afrontar una carga procesal caracterizada por
demandas masivas de pretensiones patrimoniales de poco valor cuantitativo, se
ha regulado procesos en nica y definitiva instancia, de modo que han alcanzado
una vasta transformacin del derecho y del proceso, as como un importante
desarrollo en la explicacin y solucin de sus problemas sociales. En nuestra
realidad socio cultural poco avanzada no sera conveniente legislar procesos de
instancia nica; pero esto no impide que en el futuro no se regule un
procedimiento de instancia nica, para solucionar problemas masivos de justicia.
Sobre este principio, DEVIS ECHANDA acota: De los principios de la
impugnacin y de la contradiccin o audiencia bilateral se deduce el de las dos
instancias. Para que ese derecho a impugnar las decisiones de los jueces sea
efectivo y el demandado pueda contradecir adecuadamente las pretensiones del
actor y este las excepciones de aquel, la doctrina y la legislacin universales han
establecido la organizacin jerrquica en la administracin de justicia, con el fin de
1
que, como regla general, todo proceso sea conocido por dos jueces de distinta
jerarqua si los interesados lo requieren oportunamente mediante el recurso de
apelacin y en algunos casos por consulta forzosa.
Con la aplicacin del principio de doble instancia se permitir la revisin por el
rgano jurisdiccional superior jerrquico de las resoluciones que causan agravio a
las partes y terceros legitimados, con la finalidad de que sean anuladas o
revocadas, total o parcialmente. En la actividad jurisdiccional muchas veces se
cometen errores judiciales, porque los que juzgan son seres humanos y no
divinos; por lo que este principio constituye una garanta para los sujetos de la
relacin procesal: para las partes hacer uso del derecho de contradiccin y de
correccin de los actos procesales y las resoluciones judiciales: y para el Juez
demostrar sus altas calidades humanas y su imparcialidad.
Principio de integracin
Est contenido en el art. III del T. P. del C.P.C., al disponer que en caso de vaco o
defecto de las disposiciones contenidas en nuestro ordenamiento procesal, el juez
deber recurrir a los principios generales del derecho procesal y a la doctrina y
jurisprudencia correspondientes, en atencin a las circunstancias del caso para
resolver un conflicto de intereses sometidos a su competencia, porque no todos
los derechos sustanciales estn expresamente normados y el Estado, es el ms
preocupado en que los procesos se desarrollen lo ms rpido y lo mejor posible
para conseguir la paz social, a travs de los organismos jurisdiccionales. De ah
que el legislador de 1993, lo dot al Juez de la autoridad que careci en el pasado,
sin que esto signifique dotarle de potestades dictatoriales o autoritarias, sino que
debe tener facultades decisorias desde el inicio, durante todo el recorrido hasta el
fin, para cubrir los vacos o defectos en la norma procesal, es decir, las lagunas,
recurriendo inicialmente a los principios generales del derecho procesal y en orden
de prelacin a la doctrina a la jurisprudencia.
MONROY GLVEZ, al comentar este principio desde el Cdigo Civil de Napolen,
su naturaleza jurdica y la trascendencia de conceder al juez y a las partes de los
medios lgico-jurdico, concluye: El principio en examen concede al juez la
posibilidad de cubrir los vacos o defectos en la norma procesal, es decir, las
lagunas o contradicciones sobre la base de ciertos recursos metodolgicos y a un
orden establecido entre estos.
Principio de conducta procesal
Denominado principio de moralidad por el procesalista argentino PEYRANO, quien
lo califica como el ave fnix del proceso, porque significa la aplicacin de los
deberes de veracidad, de probidad, de lealtad o de buena fe procesal.
El cdigo procesal civil, en la segunda parte del art. IV del T.P., disponibles: las
partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los partcipes en el
proceso, adecuan su conducta a los deberes de veracidad, Probidad, lealtad y
buena fe. En consecuencia, en tutela de los valores ticos tan pregonado en la
1
actualidad, se han establecido sanciones para el litigante que acta con dolo o
culpa frente a su colitigante, organismos jurisdiccionales e incluso con respecto a
terceros, ajenos al proceso, condenndolos con el pago de costos y costas e
imponindoles multas por su comportamiento procesal.
Por aplicacin de este principio, las partes deben actuar durante el desarrollo del
proceso de conocimiento, con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos los
actos procesales que realicen dentro de un conflicto judicial. Por otra parte, tanto
el demandante como el demandado deben pronunciarse en forma clara y concreta
y sobre el petitorio, proponer las tachas u opciones a los medios probatorios, las
excepciones y defensas previas y de los defectos de forma y de fondo de la
demanda. An en la demanda, la contestacin y reconvencin si la hubiere, los
medios probatorios deben ofrecerse y anexarse los documentos para evitar
dilaciones procesales. En la audiencia de pruebas hasta se faculta al juez a
prescindir de las pruebas que no tengan relacin con los hechos controvertidos,
normndose la convalidacin de los actos procesales, corrigindose los errores de
procedimiento de la nulidad de resoluciones judiciales, etc.
Devis Echanda, refirindose a este principio, comenta: la ley procesal debe
sancionar la mala fe de las partes o de sus apoderados, estableciendo para ello
severas medidas, entre ellas la responsabilidad solidaria de aquellas y estos, el
juez debe tener facultades oficiosas para prevenir, investigar y sancionar tanto
aquello como el fraude procesal.
La lealtad procesal es consecuencia de la buena fe en el proceso, y excluye las
trampas judiciales, los recursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades
de todo orden.
El deber de la veracidad debe entenderse que se refiere a la verdad formal y no a
la verdad real que es propia del proceso penal; aquella debe surgir de la verdad
procesal que emerge de la ley y del proceso. En el proceso civil muchas veces se
observan que la resoluciones judiciales se expiden de los jueces son ajenas a la
realidad.
El deber de la veracidad es relevante por los estudios que han realizado los
tratadistas de la ciencia procesal. La verdad procesal constituye un tema de mayor
discusin para procesalistas como COUTURE, quien sostiene que el deber de la
veracidad debe alcanzar a todos los sujetos del proceso, mientras REDENTI,
WACCH y CALAMANDREI no son partidarios de este principio, a tal punto que
REDENTI lo ha calificado como un instrumento de tortura moral para las partes, su
representante, sus abogados y, en general, para todos los que participan en el
proceso.
Al incorporarse en nuestro ordenamiento procesal el deber de la veracidad,
consideramos que se ha dado un paso importante, no obstante la falta de
informacin cientfica de los jueces y abogados. El tiempo ser el mejor testigo si
se cumple o no la realizacin de los actos procesales; pero creemos que en todo
caso, sern los jueces los que deben dar cuenta de esto en los diferentes
1
y los recursos, como el de reposicin, el cual busca que el mismo juez corrija su
propia resolucin impugnada conceda la apelacin para que superior jerrquico la
reexamine; y, cuando interponer recurso de casacin, la sala civil casatoria de la
Corte Suprema se pronuncie sobre la correcta interposicin o aplicacin del
derecho material o de la doctrina jurisprudencial o sobre la contravencin de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o a la infraccin de las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales. El recurso de
queja sirve para examinar la resolucin que declara inadmisible o improcedente un
recurso de apelacin o de casacin. Tambin procede contra la resolucin que ha
conseguido la apelacin en efecto distinto al solicitado.
El cdigo procesal civil, al implementarse los medios impugnatorios, se descubri
la etapa impugnatoria sustentada en el hecho que la etapa decisoria o de
juzgamiento, siendo la etapa ms importante del proceso es, finalmente, un acto
humano, ergo, susceptible de error. Siendo as las partes tienen el derecho de
exigir un nuevo examen de la decisin obtenida, si consideran esta tiene un vicio o
error y adems les produce agravio. Esta es etapa impugnatoria. En esta etapa,
las partes o terceros legitimados pueden hacer uso de los medios impugnatorios
contra las resoluciones que les causa agravio.
Etapa de ejecucin.- Es nuestro ordenamiento procesal tiene por finalidad
que se cumplan las resoluciones judiciales que han quedado consentidas o
ejecutoriadas de acuerdo nuestra ley adjetiva o leyes especiales as como a los
laudos arbitrales firmes.
Es un proceso escrito y oral: el proceso de conocimiento es formalmente
escrito, razn por el cual el artculo 130 del cdigo procesal civil, contiene principio
de escrituralidad o literalidad, establece las formalidades que deben contener los
actos procesales que realizan las partes y sanciona con la inadmisibilidad de la
demanda si no cumple con la formalidad prescrita por los artculos 424 y 425 del
acotado cdigo adjetivo; por lo tanto, el principio escritura se observa en este
primer acto procesal de proceso de conocimiento.
El demandado por imperio del principio de escrituralidad debe contestar la
demanda por escrito, cumpliendo con las exigencias dispuestas en el artculo 442
de la ley procesal, con la finalidad de que el juez pueda fijar vlidamente los
puntos controvertidos cuando las partes no llega a conciliar en la audiencia
respectiva.
El juez como director del proceso emite resoluciones judiciales que encauzan el
procedimiento, declarar la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la
reconvencin, el saneamiento procesal, la interrupcin, las formas especiales de
conclusin del proceso, el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios,
la admisin, la improcedencia o modificacin de las medidas cautelares y las
dems decisiones, que requieren motivacin para su pronunciamiento y poner fin
a la instancia o al proceso en definitiva, entre otras
Es un proceso que produce efecto de cosa juzgada: Una vez que queda
consentida o ejecutoriada la sentencia en el proceso de conocimiento, la
resolucin queda firme, por haber adquirido categora de cosa juzgada.
El artculo 123 del cdigo procesal civil, prescribe que una resolucin adquiere la
autoridad de cosa juzgada cuando contra ella no proceden los medios
impugnatorios o cuando las partes renuncian expresamente a interponer los
medios impugnatorios o dejar transcurrir los plazos sin proponerlos.
Como hemos sostenido, el fundamento de la cosa juzgada reposa en el hecho de
que los litigios terminen definitivamente en beneficio de la paz social, tutelando el
orden jurdico en funcin de la autoridad de que estn investidos los rganos
jurisdiccionales impuestos por el estado. Esta institucin es aplicable al proceso
de conocimiento, impide reabrir el proceso tanto a las partes, como a las que
derivan de ellas su derecho, tampoco lo jueces debe admitir nuevas demandas
sobre el mismo litigio, ni mucho menos pueden emitir una nuevo fallo. Por
consiguiente debemos entender que la cosa juzgada en la voluntad de la ley sobre
los particulares, sin que haya poder que pueda desconocerla como garanta,
principio derecho de la funcin jurisdiccional.
La inmutabilidad de la cosa juzgada significa que la sentencia no admite recurso
alguno; es decir, que es inmodificable en cualquier otro procedimiento posterior. A
este respecto se dice que es cosa juzgada sustancial porque ninguna autoridad
podr modificar definitivamente resuelto.
Nuestro sistema procesal, sin embargo faculta a las partes o terceros ajenos a la
relacin procesal a demandar la nulidad de la cosa juzgada fraudulenta cuando se
consideren directamente agraviados por la sentencia y se dan determinados
presupuestos. Creemos que esta institucin se sustent en la humanizacin del
proceso, para mejorar la relacin entre los hombres y alcanzar la paz social con
justicia. No obstante; el problema contina se puede o no demandar la decisin
definitiva? Cul es la va procedimental ms compatible con este nuevo sistema
procesal para proteger a la sociedad? Aunque esto no es motivo de nuestro
estudio, dejamos de inquietud a los tratadistas del derecho procesal.
DETERMINACIN DE LA COMPETENCIA
En este apartado trataremos brevemente sobre las clases de competencia,
siguiendo a GOLDSCHMIDT, quien seala tres tipos: objetiva, funcional y
territorial.
La competencia constituye una de los presupuestos del proceso de conocimiento,
en virtud del cual el juez, en ejercicio de la funcin jurisdiccional, conoce
determinados conflictos judiciales para conseguir la realizacin de un proceso
eficaz y eficiente.
CALAMANDREI, siguiendo a CHIOVENDA, acota: la competencia es, pues, ante
todo, una determinacin de los jurisdiccionales de cada una de lo jueces; pero,
como esa limitacin de poderes se manifiesta prcticamente en una limitacin de
1
las causas sobre las cuales puede ejercer los cada juez, el concepto de
competencia se desplaza as, por un fenmeno de metonimia: de medidas objetiva
de los poderes del rgano judicial, para a ser entendida, prcticamente, como
medida objetiva de la materia sobre la cual est llamado en concreto a proveer el
rgano judicial, entendindose de este modo por competencia de un juez el
conjunto de causas sobre las cuales el ejercer segn ley, su fraccin de
jurisdiccin.
Al tratar de la competencia civil en el ordenamiento procesal espaol, RAMOS
MENDEZ afirma: mediante ella, se establece cul es en concreto el tribunal que
ha de conocer de un asunto determinados, sirviendo de pauta a las partes para
saber a qu rgano jurisdiccional deben dirigirse. Esta manera se concreta, por as
decirlo, la porcin de jurisdiccin de cada tribunal ejerce y los lmites dentro de los
cuales la puede ejercer. Viene a constituir, en definitiva, la medida de la
jurisdiccin de un tribunal y una ulterior concrecin de la garanta del juez natural.
En conclusin, la competencia es la delimitacin de la jurisdiccin, por la cual lo
jueces en representacin del estado tienen la potestad de conocer y resolver
derechos sustanciales con estricta justicia, determinados conflictos de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurdica ya sean patrimoniales o
extrapatrimoniales.
Competencia objetiva
Por la diversidad de relaciones sociales que se producen dentro de la organizacin
del poder judicial y como una forma de distribucin del trabajo entre lo jueces, en
la prctica, advertimos las diferentes atribuciones de los rganos jurisdiccionales
debido su diferentes especialidades que cultiva y por el valor patrimonial de las
pretensiones que se discuten. Por eso la competencia objetiva est determinada
por la materia y por la cuanta.
Competencia por la materia.- La materia constituye la esencia de la
pretensin, que deriva de la misma naturaleza de la pretensin de los bienes, de
all que las partes tienen la facultad de hacer valer sus derechos sustanciales ante
el juez competente de acuerdo a la naturaleza jurdica de la relacin controvertida
y a su especializacin. Por la materia, lo jueces y las salas especializadas son de
orden civil, penal, laborales, constitucional, contencioso administrativo. Cuando
surjan conflictos negativos de competencia por la materia se remitir el proceso al
rgano jurisdiccional superior de la especialidad, pero tratndose de rganos
jurisdiccionales distintos distritos judiciales se remitir a la sala correspondiente de
la Corte Suprema para que la dirima y ordene la remisin del expediente al juez
que considere competente, como oficio al otro juez (artculo 36 inciso 1 y 41 del
C.P.C.).
Competencia por la cuanta.- La competencia por razn de la cuanta se
termina de acuerdo al valor econmico del petitorio, expresado en la demanda,
salvo que por mandato legal en contrario o de oficio el juez haga la correccin. En
el cdigo procesal civil peruano, la cuanta de los procesos est determinada por
1
y actos caen bajo la competencia territorial del juez cuando en ejercicio del
derecho de accin se inicia el proceso y bajo su direccin, se pone en actividad a
los sujetos de la relacin procesal. En nuestro cdigo procesal civil existen reglas
propias que determinan la competencia territorial sobre el reconocimiento implcito
de la competencia territorial del juzgado, el demandante tcitamente prorroga la
competencia territorial del juez al interponer la demanda y el demandado por
comparecer al proceso sin hacer uso de los medios de prensa y contestar la
demanda o dejar transcurrir el plazo y sin cuestionar la competencia (art.26), salvo
en la prorroga convencional de la competencia territorial (art.25). Cuando existe
prorroga expresa o tcita, es competente el juez del domicilio del demandado,
llamado tambin fuero procesal; y, en los casos de competencia facultativa o
electiva (art.24).
Al comentar esta clase de competencia, Ramos Mndez refiere: la competencia
territorial permite discernir entre dos jueces de igual grado jurisdiccional cual es el
competente para entender de un asunto. Encuentra su fundamento en la
existencia de diversos tribunales del mismo grado a lo largo del territorio nacional.
Tiene como objetivo la distribucin de los asuntos entre ellos, por razn de
territorio, en atencin a diversos criterios. De esta manera se concreta en la
mayora de los casos el juez natural que ha de entender del asunto.
El maestro Alvarado velloso, al tratar sobre la competencia territorial, afirma: todo
juez ejerce funciones dentro de un territorio que casi siempre est perfecta y
geogrficamente demarcado por la ley: tal lmite puede ser el de un pas, de una
provincia, de una comarca o regin, de un partido, de un departamento, de una
comuna, etc. En otras palabras: quien es juez con competencia en la ciudad de
Buenos Aires por ejemplo, puede ejercer toda su actividad dentro del ejido
municipal respectivo, no fuera de l; ms tajante an; quien es juez en Buenos
Aires no lo es en la ciudad de Rosario. Y viceversa.
En nuestro sistema procesal, la competencia territorial est determinada de
acuerdo a la organizacin del Poder Judicial y la ejerce a travs de sus rganos
jurisdiccionales jerarquizados para administrar justicia en materia civil con arreglo
a la Constitucin Poltica y la Ley Orgnica del Poder Judicial, en virtud del
principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia. Al respecto, algunos
catedrticos de Derecho Procesal afirman: La atribucin del conocimiento del
proceso a un determinado rgano jurisdiccional de los varios existentes del mismo
tipo se lleva a cabo precisamente mediante la aplicacin de las normas de
competencia territorial, que no depende de la competencia objetiva, sino que
juntamente con ella y en paridad, permiten fijar el tribunal competente.
Reglas que determinan la competencia
El legislador de 1993 estableci reglas para los procesos que deben tramitarse en
la va de conocimiento como un procedimiento tipo o modelo, cuyas reglas son
aplicables a los procesos contenciosos, no contenciosos, cautelar y de ejecucin.
Por esta razn, el demandante debe conocer las disposiciones generales que
regulan el proceso de conocimiento para interponer su demanda ante los juzgados
1
cuanta conforme lo disponen los art. 10, 11 y 12 del C.P.C., debiendo expresarse
en todo caso en la misma demanda la va procedimental.
Cuando es inapreciable en dinero o hay duda sobre su monto
Existen pretensiones materiales que se derivan de derechos de personas de
familia, de sucesiones y de otros derechos que no inciden en el bien mismo, sino
en los que se discuten cuestiones que se derivan de las relaciones jurdicas, como
las acciones personales de nulidad de contrato, de resolucin de contrato,
pretensin de herencia, indemnizacin por dao moral, etc.
Se tramitan como proceso de conocimiento otros asuntos donde hay duda sobre
su monto, como puede ocurrir en las demandas derivadas de otras relaciones
jurdicas, como las demandas de responsabilidad civil por daos y perjuicios
ocasionados en un vehculo, en una construccin de locacin de obra, de
servicios, etc.
En estos dos supuestos pticos, tal como nuestro ordenamiento procesal ha sido
legislado expresamente, ser el juez civil el que debe calificar la demanda y al
admitirla por resolucin debidamente motivada, declarar que debe tramitarse
observando la va procedimental del proceso de conocimiento en sustitucin a la
propuesta por el demandante como proceso abreviado o sumarsimo, esta
resolucin ser expedida sin citacin del demandado y es inimpuganble; es decir,
que contra el auto que declara que es aplicable el proceso de conocimiento, n se
admitir ningn medio impugnatorio. Esta potestad del Juez, se fundamenta en el
principio de direccin del proceso; porque es el Estado el ms interesado en que
los derechos de los justiciables se resuelvan con celeridad, oportunidad y
eficiencia.
Que las cuestiones debatidas sean de derecho
Se tramita en proceso de conocimiento cuando la cuestin debatida slo fuese de
derecho; es decir que hay demandas de pleno derecho, donde no hay hechos que
probar porque el derecho no es objeto de prueba, por consiguiente con muy buena
tcnica legislativa se ha dispuesto que todos estos asuntos contenciosos se
tramiten como procesos de conocimiento, como puede ocurrir con las demandas
de exclusin de nombre, cuando la madre ha reconocido separadamente a su hijo
al inscribir la partida de nacimiento, no puede revelar el nombre de la persona con
quien hubiera tenido el hijo (art. 392 del C.C.). En este supuesto no hay hechos
que probar, porque la norma sustantiva ha prohibido a la madre agregar el nombre
del presunto padre, en el caso de no mediar reconvencin la demanda es de pleno
derecho por operar la presuncin legal absoluta (art. 278 del C.P.C.). Por ser un
caso de juris et de juris el demandante slo ha de acreditar la realidad del hecho
con el documento pblico donde consta el nacimiento del menor en el cual se ha
incluido indebidamente su nombre. En este caso, puede darse el juzgamiento
anticipado del proceso en el que el Juez puede expedir, sentencia sin admitir otro
trmite, cuando es rechazada la frmula conciliatoria propuesta (art. 473 inc. 1 del
C.P.C.).
1
El inciso 6 exige que los hechos que sustentan el petitorio deben ser expuestos en
forma precisa, ordenada y con claridad; es decir, los hechos deben ser puntuales,
sin repeticiones, sin rodeos, a fin de que el juez lo conozca sin ninguna dificultad
para efectos de la decisin y que el demandado pueda exponer su posicin sobre
estos hechos. Estos hechos adems permitirn fijar los lmites del contradictorio,
la pertinencia de la prueba, etc.
La fundamentacin jurdica del petitorio;
Se exige exponer el fundamento jurdico; ya sea legal, jurisprudencial o
doctrinario, que ampara la pretensin del demandante. No obstante ello, si la
fundamentacin jurdica resulta errnea el juez deber tener en cuenta el principio
iura novit curia. Si se omite, el juez debe inadmitir la demanda por ser un requisito
de esta.
El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
En aquellas pretensiones que tengan una estimacin econmica o sean
apreciables en dinero, se exige precisar el monto demandado, con la finalidad de
fijar la competencia del juez por razn de la cuanta y para efectos de establecer la
va procedimental en que debe tramitarse la demanda. Si la pretensin no es
apreciable en dinero, no es exigible el cumplimiento de este requisito.
La indicacin de la va procedimental que corresponde a la demanda;
El Cdigo Procesal Civil establece diversas vas procedimentales en que debe
tramitarse una demanda, as tenemos: la va de conocimiento, la va abreviada, la
va sumarsima, la va ejecutiva.
La va procedimental depender de la naturaleza y cuanta de la pretensin que
contiene la demanda.
Los medios probatorios; y
Toda demanda debe ir acompaada de los medios probatorios respectivos, pues
estos se ofrecen en los actos postulatorios. De esta manera se evita que la parte
oculte pruebas para ser ofrecidas cuando ms le convenga, generando dilaciones
y actuaciones probatorias extemporneas en perjuicio del proceso.
La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificar la huella digital del demandante
analfabeto.
Toda demanda debe contener la firma del demandante o de su representante o de
su apoderado, que acostumbre en sus actos pblicos y privados. Si el
demandante es analfabeto, el auxiliar jurisdiccional (antes Secretario) certificar la
huella digital del actor.
Se requiere tambin la firma del Abogado colegiado con indicacin clara de su
nombre y nmero de registro de colegiacin, tal como lo exige el artculo 132 del
mismo cuerpo legal.
1
BIBLIOGRAFIA
TEXTOS:
CODIGO PROCESAL CIVIL. Editora Normas Legales S.A.C. Trujillo: 2000.
IDROGO DELGADO Tefilo. DERECHO PROCESAL CIVIL - Proceso de
Conocimiento. Lima: Marsol, 2002
Manual de DERECHO PROCESAL CIVIL I. Editora de la U.I.G.V. Lima - Per.
2004.
ENCICLOPEDIA JURIDICA OMEBA. (CD-Rom)
PAGINAS WEB:
http://www.pj.gob.pe/djuridico/letraj/diccionario_1.html
ANEXOS
PLAZOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO EN EL PERU
EN PRIMERA INSTANCIA
Plazo para contestar la demanda: 30 das.
Reconvencin: si hay.
1