Transcripción
Transcripción
Transcripción
REHABILITACIN
ESCUELA NACIONAL DE
REHABILITACIN
Psicologa de desarrollo
1. APRENDIZAJE Y MADURACIN.
El aprendizaje es el cambio relativamente permanente de la conducta que
puede atribuirse a una experiencia, mientras que la maduracin es el
desarrollo del organismo en funcin de tiempo y edad.
Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una
cierta especie, aproximadamente en una misma edad, sin que haya mediado
un entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la
maduracin ms que del aprendizaje.
Ejemplo:
Cuando el nio inicia con la lecto-escritura. La gran mayora de los kinders
se aferran a que el nio salga de 3ro de knder leyendo y escribiendo, sin
asegurarse antes de que el chiquito tenga la madurez necesaria. Esto es los
prerrequisitos necesarios, psicomotricidad, madurez fsica y afectiva, etc. Lo
ms contradictorio es que la mayora de las primarias exigen tambin este
requisito cuando el primer ao de primaria, van a volver a iniciar el proceso
nuevamente. Este tipo de "presiones" a los nios, originan "vacos"
importantes
en
el
proceso
de
aprendizaje,
que
ms
tarde
tienen
2. APRENDIZAJE CONDUCTUAL.
Es el cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una
adquisicin de conocimientos o habilidades a trasvs de la experiencia.
Sucesos:
Adquiere informacin de las relaciones entre acontecimientos que tienen
lugar en el ambiente.
Por ejemplo: Si un padre retira el juguete favorito de su hijo despus
de un mal comportamiento (castigo), este aprender a no repetirlo.
Conductas.
Implica adquirir respuestas eficientes para modificar las condiciones
ambientales, provocando las que sean satisfactorias y evitando las
desagradables.
Ejemplo: cuando un nio quiere jugar con sus juguetes debe cuidarlos,
para que estos estn en buen estado y el nio siga utilizndolos.
3. CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE.
Teoria del condicionamiento respondiente.
Una forma de explicar cmo desarrollamos respuestas involuntarias es la teora
del condicionamiento respondiente.
En esta teora se mencionan tres tipos de estmulos:
3.1 Respondientes
Todos los organismos tienen una serie de respuestas automticas o reflejos que
se le denominan respondientes, que no dependen de la voluntad si no que
tienden a presentarse en forma automtica ante determinados estmulos.
Ejemplos:
Reacciones en los nios como:
La salivacin
Sobresalto
Parpadeo
El
incondicionado
se
condicionamiento
presenta
ser
ms
inmediatamente
rpido
si
despus
el
del
estmulo
estmulo
Despus
del
condicionamiento,
otros
estmulos
similares
al
estmulo
4.4 Contracondicionamiento
Es el procedimiento de la terapia conductual ms til que promueve respuestas
nuevas a los estmulos que desencadenan las conductas no deseadas, se basa
en el condicionamiento clsico.
Se basa en el principio de la inhibicin recproca, que seala la existencia de
una serie de respuestas incompatibles.
Es empleado en la eliminacin de conductas emocionales desadaptadas.
5
Ejemplo:
5. CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
Forma de aprendizaje mediante la cual se fortalece o debilita una respuesta
voluntaria,
segn
sus
consecuencias
favorables
desfavorables.
El
una tecla que un animal pulsa para liberar comida o agua y un dispositivo que
registra estas respuestas.
Este y otros experimentos, estudiaron las condiciones precisas que estimulan
un aprendizaje eficaz y duradero. En sus experimentos Skinner utilizaba el
moldeamiento, un proceso mediante el cual ciertos reforzadores, van guiando
las acciones del animal hacia la conducta deseada.
aprendizaje
en
que
la
respuesta
es
seguida
por
fuerte
debido
su
relacin
con
la
consecuencia
reforzante.
Generalizacin:
Las
respuestas
fortalecidas
mediante
Discriminacin:
Los
individuos
desarrollan
tambin
Recuperacin
espontnea:
Las
respuestas
que
se
han
7. REFORZADORES
Las tcnicas de modificacin conductual se basan en el control de las variables
que hacen que una respuesta se mantenga, principalmente pretenden
controlar los estmulos antecedentes y los estmulos consecuentes. Es decir, los
acontecimientos
que
ocurren
inmediatamente
antes
inmediatamente
que
desaparezcan
las
respuestas
no
apropiadas,
estos
estimulo
destructivo sobre las tareas creativas. Existen 4 factores que limitan las
circunstancias en las que la aparicin de la recompensa externa reduce la
motivacin intrnseca:
1. La expectativa de recompensa: La perspectiva de una recompensa
anunciada provoca que la obligacin con la tarea se mantenga hasta que se
reciba el premio.
2. El carcter material de la recompensa: Si la recompensa es material, afecta
ms a la motivacin intrnseca que si no es tangible (elogios).
3. Las recompensas esperadas y tangibles: no solo ponen en riesgo la
motivacin intrnseca sino que adems interfieren en el proceso y la calidad
del aprendizaje. Si a un aprendiz de joyero se le recompensa mucho al
principio por engastar piedras, no se preocupar por aprender el resto del
oficio.
4. El efecto de sapiencia de la recompensa: Cuando el incentivo est a la vista
del sujeto, desciende el inters intrnseco por la tarea.
Resumen: La recompensa no afecta a la motivacin intrnseca, salvo que sea
esperada, tangible y excesivamente saliente.
7.2 Reforzadores Extrnsecos
Son aquellos que tienen su origen fuera del individuo, es decir, en el entorno o
medio donde se desenvuelve su vida. Los reforzadores extrnsecos, a su vez,
pueden ser de distintos tipos:
12
efectivos.
Por
eso
solo
se
suelen
utilizar
los
secundarios,
generalizados e intrnsecos.
b) Reforzadores Secundarios o Condicionados: son los que han
adquirido su poder reforzante por aprendizaje y varan de un individuo a
otro. Dentro de este grupo podemos encontrar reforzadores materiales
como juguetes, objetos deseados, golosinas, etc., reforzadores sociales
(sonrisas, gestos de aprobacin) y actividades reforzantes, como ver
televisin, ir al cine, al parque, jugar, colorear, etc.
c) Reforzadores Generalizados: son reforzadores secundarios que se
han asociado a tantos reforzadores primarios y/o secundario que han
adquirido un gran poder de refuerzo. Adems difcilmente producen
saciedad, nunca es demasiado. Ejemplos de este tipo de reforzadores
son el dinero, la aprobacin social y la atencin.
8. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
Aunque por lo general el reforzamiento se interpreta como recompensa, tiene
un significado particular en psicologa. Un reforzador es cualquier consecuencia
que fomenta la conducta que le sigue. As, por definicin, las conductas
reforzadas incrementan su frecuencia o duracin.
Al adaptarse al ambiente, el organismo modifica exquisitamente su conducta
en respuesta a la frecuencia y el momento del reforzamiento. El termino
programa de reforzamiento se refiere a la contingencia especifica entre una
respuesta y un reforzamiento.
Los programas de reforzamiento son patrones de frecuencia y regulacin del
reforzamiento que siguen a un comportamiento deseable.
13
Los
programas
reforzamiento
continuo
producen
un
14
gradualmente.
Cada
disminucin
del
reforzamiento
har
que
se
consigue
dominar
el
comportamiento.
Pero
el
reforzamiento
cantidades de trabajo
Suspendido el programa (en una extincin) produce una irregular
descarga de respuestas
El organismo, que trabaja duro y fuerte antes de conseguir el
reforzador, produce una tasa de respuestas muy baja, despus de
sigue
menor
recompensa
consecuencia
elevada de respuesta.
A la alta razn del programa mayor es la frecuencia de respuesta.
Ante la posibilidad de reforzamiento en cualquier momento el
organismo se adapta al programa con frecuencia de respuestas
constantes.
Suspendido el programa ofrece una mxima resistencia a la
extincin. Se registra el mayor nmero de respuestas antes de la
extincin.
16
17
travs
de
la
observacin
de
los
adultos.
Bandura
dice:
agresiva.
El tercero ve al nio que no es castigado ni premiado.
18
Durante el experimento a los nios se les dejo en la habitacin con los mismos
elementos que haba en la pelcula.
Los resultados muestran como los nios del segundo grupo realizan menos
conductas agresivas, pero al ofrecerles una recompensa los tres grupos
muestran conductas agresivas.
Bandura y Walters observaron que los modelos reales son ms eficaces en la
evocacin de pautas imitativas de agresin, que los nios expuestos a modelos
agresivos no solo realizaban respuestas imitativas sino tambin un nmero
ms elevado de conductas agresivas no imitadas, y por ltimo que la
observacin de modelos agresivos tiene efectos desinhibitorios de la agresin
como en nios como en adultos.
EFECTOS DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACION
EFECTO INSTRUCTOR: Implica la adquisicin, por parte del observador, de
respuestas y habilidades nuevas. El primer efecto que se aprecia del
aprendizaje por observacin es la incorporacin del sujeto aprendiz de nuevos
patrones de conducta o destreza y reglas para desarrollar nuevas conductas.
Se ha demostrado la adquisicin de respuestas emocionales mediante
procedimientos de aprendizaje vicario.
la inhibicin de
importancia.
Es preciso que se puede dar el proceso de produccin, es decir, que se
puede alcanzar las subhabilidades componentes de los nuevos patrones
Estos
de respuesta.
Para finalizar es preciso que se den procesos motivacionales.
procesos
atencionales,
amnsico-simblicos,
motivacionales
de
20
sujeta
tanto
los
cambios
evolutivos
como
los
patrones
22
24
Bibliografa
1. Educador de educacin especial de la Generalitat Valenciana; Roci
Clavijo Gamero; Editorial Mad, S.L. Primera edicin, abril 2005
2. Psicologa Educativa, novena edicin; Anita Woolfolk, Universidad del
Estado de Ohio
3. Psicologa, 7 edicin; Myrers, David G.; Editorial Medica Panamericana
4. Manual de Tcnicas de Terapia y Modificacin de la conducta, Vicente E.
Caballo (com.); siglo XXI de Espaa Editores, S.A.
5. Tecinas de Modificacin de conducta, Aplicacin a la Psicopatologa
infanto-juvenil y a la educacin 2 edicin; Jaime Rodrguez Sacristn,
Jernimo Parraga; Universidad de Sevilla
6. Fundamentos de Psicologa 10 edicin, Dennis Coon, International
Thomson Editores, S.A.
7. Introduccin a la psicologa
Maisto
8. http://www.psicocode.com/resumenes/TEMA4MOTIVACION.pdf
9. Psicologa David G. Myers Ed. Panamericana
10.Criminologa Psicoanaltica, Conductual y del Desarrollo,Wael Hikal,308
paginas
11.Fundamentos
de
Psicologia,Dennis
Coon,10
edicin,Editoria
International Thomson
12.Psicologia, Jos Ignacio Alonso,Editorial Interamericana, Pginas 351
25
26