Plan de Contingencia Itse
Plan de Contingencia Itse
Plan de Contingencia Itse
ATE
MAYO- 2015
-1-
INTRODUCCIN
El plan de contingencias y emergencias es el desarrollo de medidas preventivas, que
tienden a minimizar los riesgos que atentan y que puedan producirse contra la vida, la
salud de las personas, el patrimonio personal o institucional, as como su medio
ambiente. Procura mantener preparada a toda persona para saber como actuar en
casos de eventualidades, ya sean estas de origen natural o inducidas (antrpicas), con
procedimientos tcnicos tcticos y de capacitacin permanente, en las acciones a
desarrollarse para cada una de las eventualidades o contingencias que se presenten
de manera abrupta.
Las emergencias y los desastres producidos por fenmenos naturales, solo pueden
ser minimizados mediante la formulacin de los planes que tiendan a evitar los
riesgos, los daos y en todo caso la rehabilitacin de los servicios bsicos que
permitan el normal desarrollo de las actividades de una comunidad.
Los cambios sociales conllevan a una serie de acciones para enfrentar los actos que
de una u otra manera atenta contra la integridad fsica de las personas, el patrimonio y
el medio ambiente.
La explosin social y la aparicin del pandillaje, la delincuencia comn, las drogas, el
terrorismo y los eventos naturales, son cultivo para una cultura de prevencin, que se
plasma en los planes de contingencias.
Es indispensable la denominacin de un plan, es decir otorgarle un nombre especfico;
para este caso lo denominaremos SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR SOL Y
LUNASERVICIOS GENERALES S.A.C.. De tal forma que pueda ser identificado y
recordado por todo el personal, administrativo, servicios y usuarios del local en su
totalidad.
1.
SITUACIN.-
2.
OBJETIVO.-
-2-
MISIN.-
La misin del plan tiene por finalidad proteger la vida, salud de los Administradores,
trabajadores en general y pblico en general, as como las instalaciones del edificio
SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR , estableciendo el estado de confianza y seguridad
que cada uno de los miembros debe conocer de su institucin protegindose y
desempeando su rol participativo en el desarrollo de los planes de emergencia y
contingencia establecidos por el edificio local SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR
Tiende a dictar normas y procedimientos de seguridad para el eficiente funcionamiento
de seguridad integral y que debern ser cumplidos por todos, as como l publico
visitante, dictndoles a estos ltimos la metodologa de conducta a seguir ante la
ocurrencia de cualquier evento que interrumpa el normal desenvolvimiento de las
actividades del edificio local SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR
4.
FINALIDAD.-
El Plan edificio local SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR tiene por finalidad establecer
los procedimientos internos a seguirse por parte de todo el personal componente del
edificio local SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR , teniendo las siguientes
consideraciones.
a. Velar por la seguridad fsica y psicolgica del personal, administrativo y de
servicio, as como del pblico asistente y proveedores que concurren al
local.
b. Resguardar en todo momento el patrimonio, instalaciones, material,
equipos y mobiliario del local.
c. Prevenir, detectar, eliminar administrar en forma eficiente los hechos actos
que puedan comprometer la seguridad interna y externa en el mbito de la
atencin medica.
d. Elaboracin de croquis y flujograma de evacuacin
e. Constitucin del Centro de Operaciones de Emergencia.
-3-
PREVENCIN.-
ORGANIZACIN.-
As mismo debe permitir el conocimiento por parte de todo el personal de las acciones
del plan institucional, de tal modo que puedan tomarse de manera conjunta ante la
eventualidad de hechos que alteren el normal desenvolvimiento de las actividades de
salud y administrativas.
-4-
CONFORMACION DE BRIGADAS
ANEXO No1
INTEGRANTES - FUNCIONES
COMIT DE DEFENSA CIVIL
-5-
Despus:
Antes:
- Sealizacin de reas de seguridad.
- Sealizacin de rutas de evacuacin
Durante:
Despus:
Durante:
Despus:
-6-
INSUMO REQUERIDOS
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Cantidad
06
06
01
01
01
01
01
01
03
02
01
06
02
03
01
10
Unidad de Medida
Unidades
Unidades
Unidad
Unidad
Unidad
Paquete de 500gr
Frasco de un litro
Frasco de un litro
Paquetes de 10 x 20 de ancho
Frascos de 30 mililitros
Frasco de un litro
Unidades
Frasco
Rollos de 3 metros
Unidad
Tabletas
Descripcin
Pilas medianas
Pilas Grandes
Radio Transistor
Camilla
Maletn de primeros auxilios
Algodn
Alcohol blanco
Alcohol yodado
Gasa
Aseptil rojo
Agua oxigenada
Vendas de diferentes tamaos
Sulfacol en polvo
Esparadrapo
Linterna mediana
Analgsicos.
Durante:
Despus:
El comit de Defensa Civil del edificio local SALA DE JUEGOS GOLF ESTAR es l
ms alto organismo, que tiene como misin principal organizar, planificar y dirigir las
acciones destinadas a salvaguardar la vida de los trabajadores, publico asistente y la
infraestructura del local, ante la eventualidad de una ocurrencia de un fenmeno
natural o tecnolgico. Su funcionamiento es permanente con la finalidad de actuar ante
cualquier emergencia.
Su constitucin y funcionamiento es obligatoria de acuerdo a las normas vigentes de
INDECI.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS.Los brigadista debern estar capacitados para actuar antes, durante y despus de una
emergencia, as como comunicar cualquier percepcin o indicio de un hecho que
altere el normal desenvolvimiento de las actividades, tanto interno, como externo
-7-
4. BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.Esta brigada estar conformada por personal administrativo, de servicio y
brigadistas.
-8-
5.
Dicho personal puede estar instalado al interior y en el exterior del local. Siendo sus
labores las siguientes:
-9-
- 10 -
2.
3.
- 11 -
d)
e)
f)
ACCIONES PREVENTIVAS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
- 12 -
2.
ACCIONES INMEDIATAS
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
3.
ACCIONES POSTERIORES.
a)
b)
c)
d)
e)
Toda las acciones que tiendan a la previsin y proteccin del edificio hostal - comercio
y sus ocupantes ocurrentes; deben ser reportadas a sus superiores, personal de
administracin y jerrquico. Extremando de ser en el caso medias restrictivas o
criterio personal.
SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS
ANEXO No 4
PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIN
Se Adjunta Plan
Toda evacuacin debe realizarse en forma rpida ordenada y coordinada, para evitar
perdida de vidas y debe ser planeada, organizada y ejecutada por las personas
responsables directamente comprometidas, formulando los simulacros de preparacin.
1.
MOTIVO
- 13 -
2.
PROCEDIMIENTOS
Para la evacuacin del edificio hostal - comercio, se deber tener en cuenta las
siguientes recomendaciones.
a)
Evacuar los ambientes en forma rpida y ordenada.
b)
Evitar correr, gritar o empujarse.
c)
No regresar por ningn motivo al sector evacuado
d)
No caminar con las manos en los bolsillos.
e)
Las damas debern quitarse los zapatos de tacn alto
f)
No debern fumar en la evacuacin
g)
En caso de producirse humo por amagos de incendio debern
desplazarse agachados y de ser el caso rampeando.
h)
Abrir las puertas para evitar que estas se traben, productos de
movimientos telricos o por efectos de una explosin (atentado)
Para hacer frente a los eventos naturales e inducidos se debe tener en cuenta las
recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:
a)
Normas generales de conducta en casos de emergencia.
Conserve la serenidad, evite el pnico piense y luego actu, emplee
cualquier medio de comunicacin para dar la voz de alerta. Tenga los
telfonos de defensa civil, bomberos, polica, cruz roja, etc.
Procure tener en manos elementos necesarios para atender la emergencia;
sacos de arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.
Disponga de un botiqun de primeros auxilios, concurra a las reuniones de
instruccin del Comit de Defensa Civil; all conocer las medidas preventivas
que debe adoptar para su proteccin.
Si esta en buenas condiciones fsicas, preste auxilio a las personas que
resulten heridas.
b)
Los sismos por sus caractersticas y eventualidad, son fenmenos que se presentan
en forma repentina, su intensidad y magnitud es el claro reflejo de los daos que
pueden producir. Ante dicho evento y por infraestructura de la edificacin se debe
tener en cuenta los siguientes pasos en la operatividad del plan.
ANTES
- 14 -
DURANTE
DESPUS
4.
Hacia las reas indicadas se realizarn la evacuacin en forma ordenada, una vez
dada la alarma y la comunicacin verbal, silbato o sirena dirigindose por los
pasadizos, escaleras y rutas de evacuacin segn lo sealizado, hacia Zonas
- 15 -
- 16 -
el
- 17 -
1.
b)
Primeros auxilios en hemorragias.
Las hemorragias son la perdida de sangre por efectos de cadas o del impacto de
elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo
humano.
Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar e fluido
sanguneo, los mtodos de presin directa de la arteria, elevando el miembro afectado.
- 18 -
d)
Primeros auxilios en fracturas.
Cuando estamos frente a una victima accidentada con fracturas, es necesario
identificar el segmento fracturado con una evaluacin primaria, previamente se debe
hacer inmovilizado a al victima, evitando el movimiento de la parte afectada que se
manifiesta con dolor.
e)
Primeros auxilios en caso de atragantamiento
Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente los nios. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y
con intento desesperado por tomar aire.
Frente a un atragantamiento debe actuarse rpidamente, para ello la persona
atragantada debe sentarse cmodamente y estar calmada para que pueda toser y
expulsar el cuerpo extrao.
Si la respiracin se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los
dedos, pero con mucho cuidado o colocar a la vctima en una posicin adecuada a fin
de aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado.
f).
Primeros auxilios en caso de ataque al corazn
Frente a la persona que ha tenido un ataque cardaco debe tenerse en cuenta algunas
normas importantes.
- 19 -
ANEXO No 6
REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD EN EL USO Y POSESION DE ARMAS
1. El arma que porta el personal de seguridad y vigilancia del edificio hostal comercio, les ha sido confiado para la proteccin del personal administrativo y
publico del local; as como de las instalaciones y el patrimonio del edificio
hostal - comercio.
Igualmente es una herramienta de defensa personal en caso de ataque armado
por parte de elementos terroristas, o delincuentes comunes, u otro tipo de
ataque personal.
2. El personal de seguridad y resguardo es el nico responsable del empleo y
conservacin de las armas, por tanto siempre tendrn presente y cumplirn las
siguientes disposiciones.
a)
No apuntar jams el arma contra alguien a quien no va a disparar.
b)
No colocarse el arma frente a la boca del can por ningn motivo, ni de
cualquier otra persona.
c)
Al recibir un arma no suponer que esta cargada si no comprobar su
descarga previo manipuleo.
d)
Mantener con seguro un arma cargada que no va a utilizar de
inmediato.
e)
No colocar el dedo en el disparador, excepto por instruccin o ejecucin
de tiro.
f)
Evitar golpear el arma.
g)
No disparar un arma con grasa, tierra o material extrao en caso de
emergencia.
h)
Efectuar su mantenimiento en lugar seguro, sin la presencia de
extraos o curiosos.
i)
No poseer o tener armas sin autorizacin de ley.
j)
En caso de hacer entrega de un arma, comprobar si esta cargada o
Descargada.
k)
No entregar el arma sin orden de una persona autorizada.
l)
Durante el aprovisionamiento, cargado y descargado, as como al
Ejecutar los golpes de seguridad, el arma deber apuntar hacia arriba o
a lugar seguro.
m)
No prestar el arma por motivo alguno a personal no autorizado
n)
No dejar el arma abandonada aunque sea por un instante
2. El uso del arma de fuego solo esta permitido cuando el sujeto constituya un
peligro o amenaza inminente al sistema de seguridad, procedindose
inicialmente a dar la voz de ALTO, para luego efectuar un disparo al aire si el
sujeto hace caso omiso a la orden. Si la actitud del sujeto persiste, efectuara
disparos a los costados del cuerpo, impactando el suelo como medida
disuasiva y por ltimo, en caso de ser atacado, efectuara disparos a las piernas
para neutralizarlo y solo en caso debidamente justificado.
3. Debe estar claro que en caso de peligro inminente, ataque con arma de fuego
o similar, no ser necesario los pasos previos, procediendo directamente a
- 20 -
atacante, evitando por todos los medio el uso del arma, dejando esta accin
como recurso final.
Las acciones disuasivas o efectuadas con la finalidad de rechazar un ataque
frontal, en lo posible deben ser reportados por los canales de comunicacin
porttil o telefnica, para el apoyo correspondiente de las fuerzas amigas de la
jurisdiccin, Polica Nacional, servicio de Serenazgo, y personal de seguridad
del edificio hostal - comercio o de instituciones vecinas.
Es recomendable que de acuerdo a la infraestructura del local, donde se desarrolla las
actividades de salud, se instale el servicio de seguridad interna y externa tanto para el
horario diurno y nocturno; con el suficiente personal que cubra la totalidad de las
instalaciones.
ANEXO No 7
PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INTERVENCIN POLICIAL
De acuerdo a las reglamentaciones emanadas de la DISCAMEC, el personal de
servicio de Seguridad Interna y Externa, est en la obligacin de colaborar con la
autoridad policial P.N.P., en cumplimiento de sus funciones, para tal efecto se dictan
las siguientes en forma de accin:
1).
La colaboracin que se brinde al personal policial deber ser tal que permita
facilitar toda intervencin o investigacin, sin que se vean afectados los
intereses del edificio hostal - comercio y en todo caso con su aprobacin.
2).
3).
- 21 -
ANEXO No 8
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE HALLAR EXPLOSIVOS
En caso de hallar algn paquete, maletn, bulto sospechoso o algn artefacto inusual y
que presuntamente pueda ser un artefacto explosivo, no lo toque ni deje que alguien lo
haga. Debe tenerse en cuenta que los actos vandlicos y el terrorismo como la
delincuencia comn, suelen utilizar artilugios y elementos distractivos como muecos y
juguetes, etc. Y hasta automviles, por la cual debern seguir los siguientes pasos:
1.
2.
3.
c).
d).
e).
f).
g).
- 22 -
1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
- 23 -
g)
h)
ANEXO No 10
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
Luego de efectuarse la constatacin respectiva comunicar el hecho a los siguientes
telfonos.
Ambulancias: Cruz roja / Cruz verde / SAMU
265-8783 /
372-6025
-
/ 117
Bomberos: Central de emergencias
116
Cuerpo General Bomberos Voluntarios del Per
222-0222
Comisara Delegacin Vitarte
351-4200
Defensa Civil
225-9898 - 115
Unidad de Servicios Especiales
432-2236
Unidad de Desactivacin de Explosivos (UDEX)
481-5118
481-2901
-
Hermilio Valdizan
Serenazgo Ate
Central
494-2410
494-1210
ANEXO No 11
CRONOGRAMA DE SIMULACROS
SIMULACRO DE EVACUACIN
De acuerdo a las normas establecidas se debe cumplir con un mnimo de dos
simulacros al ao.
Los simulacros tienen como propsito, educar al personal, al extremo de darles un
hbito que le permita responder en forma inmediata y evitar el pnico y la
desorganizacin.
Al efecto se debern establecer programas de simulacros en los que participar todo
el personal y se adiestrarn en el uso de extintores. Los miembros de las brigadas,
debern estar siempre preparados para atender cualquier aviso de alarma en caso de
incendio.
Debern de participar en los simulacros, de acuerdo con programas previamente
establecidos y se debern asesorar por el cuerpo de bomberos de la localidad.
Este entrenamiento les puede salvar la vida. Se recomienda medir el tiempo que
transcurre desde que se da la voz de alarma hasta que llega la ltima persona a la
- 24 -
- 25 -