Contingencia Recreo Don Elias
Contingencia Recreo Don Elias
Contingencia Recreo Don Elias
1.- OBJETIVOS
ACCIONES PREVENTIVAS
FORMACIÓN Y SIMULACROS
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
7.- PLANOS
8.-ANEXOS
1.- OBJETIVOS
1. Planificar, organizar y coordinar las acciones que deban llevarse a cabo en caso de emergencia y
designar a los responsables de realizarlas.
2. Informar a los ocupantes de las instalaciones, tanto clientes, personal y demás, sobre las acciones
a realizar.
3. Programar acciones de prevención destinadas a evitar situaciones emergencia.
4. Programar actividades de simulacros dirigidos a los responsables del Plan y a los ocupantes del
recreo campestre
5. Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
FUEGO DIRECTO
ARTEFACTOS ELECTRICOS:
TELEVISORES……2…….
ALMACENES DE GAS:
BALONES DE GAS………2……….
INSTALACIONES ELECTRICAS:
TABLEROS DE CONTROL……2………
ANIEGOS PLUVIALES…………2……………..
C.- EXTINCIÓN
1. Extintores 3
D.- OTROS
1. Botiquines 2
2. Planos e instrucciones 2
DIRECTOR O ADMINISTRADOR
ASISTENTE O ENCARGADO
JEFE DE SEGURIDAD
JEFE DE AREA
CLIENTES Y PERSONAL
En horarios de mínima ocupación, cuando no existan muchos ocupantes en el recreo, las misiones
asignadas a los responsables del plan serán realizadas por el personal presente en el recreo hasta donde
sea posible.
JEFE DE AREA
d) BRIGADA DE EVACUACIÓN.- Esta brigada tiene como función reconocer las zonas de evacuación,
rutas de acceso, desbloquear pasadizos, verificando la correcta señalización en toda la
instalación, la conforma también el mismo jefe de piso por:…………………………………………………
Las personas que participan en estas brigadas deben estar aptas física y psicológicamente, y
deben permanecer en las instalaciones, además de que puedan abandonar sus actividades
normales.
Sirena y timbre.
La Señal de Alerta de Emergencias pone al Personal responsable del Plan preparado a la orden de
nuevas instrucciones, sabiendo que ya deben conocer la determinada señal, por lo cual la evacuación de
la instalación se realiza con la función de cada brigada asignada.
Se distribuye a todos los ocupantes el Listado de Normas, ajustadas a la realidad del recreo y a la
intervención de cada uno. Se desglosará las actuaciones ante emergencias para asignarlas
específicamente a cada elemento de la organización en fichas de actuación individualizadas que
distribuirá a cada uno de los responsables designada en el apartado de Organización.
Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento, sin gritar ni provocar pánico.
Se avisara de la situación de emergencia o riesgo grave a la central de alarma, se valora la situación y se
opta por:
Iniciar la evacuación cuando hay peligro para los clientes, personal y demás, neutralizar la causa
de la emergencia con el personal utilizando los medios disponibles.
Se activara la señal de alerta de emergencias
Se efectuara las llamadas a la bomberos y/o policía local
El Administrador o Director se pone en coordinación con el jefe de seguridad, poniéndose al
mando en su respectivo lugar dirigiendo el desarrollo de las operaciones
Todos los ocupantes de la instalación seguirán siempre las indicaciones del Jefe de seguridad y le
informaran de inmediato cualquier incidencia que pueda surgir
Utilizar los teléfonos de Emergencias, llamar a los Bomberos y a la Policía local, considerando
además otros teléfonos sea médico, ambulancias, personas cercanas que puedan colaborar en la
evacuación
Al efectuar la llamada se hará con tranquilidad y brevemente explicar los detalles de la
emergencia, y al llegar la policía local se les mantendrá en contacto con los responsables para
colaborar en todo momento.
EVACUACIÓN
El jefe de Seguridad en coordinación con la Central de Alarma, y todos los responsables del plan estarán
atentos para iniciar la evacuación del recreo.
En cuanto se dé la señal de alarma general, los ocupantes iniciaran la salida por las señales respectivas de
inmediato sin recoger objetos personales, hasta llegar al lugar de concentración.
No olvidar de ayudar a los niños y a las personas minusválidas, y los ocupantes deben estar sujetos a las
indicaciones de los responsables del Plan.
Los trayectos de evacuación serán de acuerdo al Plan, y sólo será bloqueado cuando se supone riesgo
grave. Si el humo invade los trayectos se avanzará agachados, y no se utilizará las escaleras si el humo las
ha invadido. Se utilizará las ventanas sólo cuando sean seguras sin caídas graves. Los responsables dela
evacuación saldrán últimos, observando primero si hay más ocupantes o niños escondidos en algún lugar.
En el lugar de concentración verificar que nadie falte según el control del recreo, finalmente regresar a su
aula cuando el peligro haya terminado
Si la cantidad de humo o la propagación del fuego impiden la evacuación, las personas atrapadas se
mantendrán dentro del lugar y no saldrán hasta que sean rescatados por los socorros exteriores, teniendo
en cuenta que las puertas y ventanas se mantengan cerradas para que disminuyan la propagación del
humo y evitar las corrientes de aire y así estar alerta a todo que propague humo y fuego.
Se prestaran los primeros auxilios a los afectados con los medios siguientes:
En caso necesario se pedirá a la Policía o al centro de salud que movilicen las ambulancias necesarias para
el traslado de los heridos al hospital avisándose si fuese posible a los familiares
NEUTRALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA
Será prioritario garantizar la seguridad de los ocupantes por medio de la evacuación. Solo en el caso de
que la gravedad de la emergencia no lo haga necesario o de que ya se haya finalizado, se adoptaran las
siguientes medidas:
EN CASO DE INCENDIO
Se adoptaran las medidas preventivas que requieran las circunstancias y no impliquen riesgo,
Se cerraran las válvulas del gas, se desconectaran los tableros de la energía eléctrica, de todo lo que
signifique riesgo eléctrico.
Si es posible se intentará alejar los materiales combustibles de las zonas a las que podría propagarse el
fuego
Se atacará al fuego con un extintor manteniéndose siempre entre este y la salida y con el viento o la
corriente de aire a la espalda. Después de quitar el seguro, se dirigirá el chorro del extintor la base de las
llamas. No se utilizará agua sobre elementos conectados a la tensión eléctrica.
Si arden aparatos eléctricos no se atacará el fuego sin desenchufarlos antes. Si no es posible tocar el
enchufe se desconectará el automático general.
Antes de abrir una puerta cerrada se tocara para comprobar su temperatura. Si está caliente no se abrirá
para evitar una posible explosión. Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases tóxicos
invisibles son más peligrosos que las llamas. Se cerraran puertas y ventanas para aislar el fuego.
Si se prenden las ropas de una persona, se le impedirá correr, se le tirará al suelo, a la fuerza si es
necesario, y se le cubrirá con una prenda de ropa apretándola sobre el cuerpo o se le hará rodar sobre si
misma. Una vez apagadas las llamas se le cubrirá con una prenda limpia, sin intentar quitarle las ropas
quemadas y se le llevará urgentemente al hospital.
Si arden materias sólidas, una vez apagado el fuego, se removerán las brasas para evitar una posible
reignición posterior.
FIN DE LA EMERGENCIA
Finalmente se investigará las causas de origen y propagación de la emergencia, así como sus
consecuencias y se propondrán las medidas correctoras necesarias.
ACCIONES PREVENTIVAS
DETENCIÓN DE RIESGOS:
Todos los ocupantes del recreo están obligados a poner en conocimiento urgente de los responsables del
Plan cualquier situación de riesgo o deterioro o mal funcionamiento que pudiera observar en las
instalaciones del recreo.
Se realizará una revisión anual por instaladores autorizados, de las que se requerirá la correspondiente
certificación que sus condiciones son correctas.
Los clientes y niños más pequeños y los demás que sufran algún tipo de discapacidad no se ubicaran en
zonas alejadas de alguna salida al exterior ni en zonas en cuya exija subir escaleras.
FORMACIÓN Y SIMULACROS
La comisión de emergencias programará y organizará en cada una de las reuniones las siguientes
actividades formativas:
Colocación de carteles y distribución de folletos informativos que considere convenientes para promover
la difusión del conocimiento de las previsiones contenidas en el Plan.
7.- PLANOS
1.- Un plano de planta, señalando accesos y salidas del recreo, recorridos de evacuación, medios de
extinción, uso o actividad principal en cada lugar, áreas de riesgo si lo hubiera.
2.- Plano de ubicación del recreo, que podrá mantener una relación de seguridad con respecto al exterior,
sea para ubicar al área en emergencia.
8.- ANEXOS
La evacuación comenzará por la Planta Baja. Simultáneamente, los ocupantes del 2do.piso se movilizaran
hacia abajo, de forma ordenada sin alterar la evacuación de los demás ocupantes. Si hay humo en las
escaleras no bajaran, se quedaran en el piso harán ver por la ventana.
FECHA DE SIMULACRO
COLABORACIÓN DE:
- CENTRO DE SALUD SI NO
- POLICÍA LOCAL SI NO
- OTROS SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
ALARMAS SI NO
LUMINARIAS SI NO
OTROS SI NO
NO EXISTE SI NO
ELECTRICIDAD SI NO
GAS SI NO
CLIMATIZACIÓN SI NO
INCIDENCIAS NO PREVISTAS:
OBSERVACIONES:
LOCALIDAD: FECHA:
A
NO USAR EN CASO DE SISMO O INCENDIO
Identificar las áreas de seguridad (sólo en locales de material noble); pórticos
entre vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos
pequeños. No como área de seguridad interna, sino como recurso en casos
especiales se pueden ubicar debajo de una mesa resistente o debajo de las
carpetas.
Identificar las áreas de seguridad externas: patios amplios, avenidas anchas,
verificando que algún objeto u objetos como faroles, vidrios, letreros, cables
eléctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las personas.
En II EE que tengan patios amplios pintarán círculos de color amarillo de 3.50 a
4.00 mts. De diámetro con franja de 0.10 mts., donde se concentrarán los
alumnos en una evacuación.
Diagrama de los
Puntos de Reunión
AMARILLO
0.10 mt.
DIÁMETRO
3.50 a 4.00 mt. 8
Los muebles altos o estantes deben estar anclados a la pared o darles estabilidad
concentrando el mayor peso en la parte baja.
Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles,
macetas, felpudos) y estar permanentemente señalizadas.
Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes,
especialmente las que den hacia corredores o áreas de seguridad.
No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las
rutas de evacuación.
Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las
escaleras cuenten con dos líneas pasamanos (derecha e izquierda).
Realizar periódicamente simulacros de evacuación.
DURANTE
Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.
Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o
tomándose de los pasamanos al bajar las escaleras.
Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse.
Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los
brigadistas y ubicarse en las respectivas áreas de concentración, cerrando un
círculo.
Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y
ubicarse en los círculos de seguridad.
Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas,
fluorescentes, muebles, etc.).
En una I.E. de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero,
evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.
4
Ubicar los Puntos de Reunión
DESPUES
Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la
réplica o temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que
pueden generar el desprendimiento de aquello que quedó inestable.
Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque
podemos recibir descargas.
Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden necesitarlo con
más urgencia.
Si la I.E. está cerca de zonas costeras bajas, evacuar inmediatamente hacia zonas
altas, porque luego de un fuerte sismo, puede presentarse un maremoto o
tsunami.
Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.
5. FORMULACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN
Este plan deberá ser flexible, funcional y contará con:
Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales,
comisarías, etc.) para utilizarlos en caso necesario.
Planos o croquis de distribución del colegio, en los que se indicarán las rutas de
evacuación.
Situación actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado del
mismo y los riesgos a que pudiera estar expuesto.
Situación futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producirá,
determinando el día, hora, sistema de alarma que se utilizará, etc. (SIMULACRO)
Concepto general de la evacuación, en el que se describirá en forma genérica el
desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO).
Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada Brigada de
Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio.
Directorio Telefónico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo,
Clínicas cercanas etc.
6. EJECUCION DE LA EVACUACION
El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los pasos
considerados en el plan y participarán todos los miembros de la Comisión
Permanente de Defensa Civil de la I.E., (brigadas, profesores, personal no docente
y alumnado).
7. EVALUACION DEL PLAN DE EVACUACION
Se realiza para verificar la operatividad del Plan.
Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el
plan.
Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las
brigadas, profesores, personal y alumnado.
Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios
de evacuación posteriores.