Mineralogía de Rocas Lamproíticas
Mineralogía de Rocas Lamproíticas
Mineralogía de Rocas Lamproíticas
1986: 39-45
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES - UNIVERSIDAD DE MURCIA
Mineraloga de rocas
lamproticas asociadas a
diapiros trisicos al noreste de
Murcia. I. Caractersticas
generales
M. A. Mancheo, M. T. Fernndez Tapia, R. Arana
Departamento de Geologa, Facultad de Ciencias (Qumicas y Matemticas), Universidad de
Murcia
Recibido: 20-12-86
Aceptado: 26-2-87
INTRODUCCIN
Al oeste de Jumilla se localizan varios afloramientos diapricos de facies Keuper entre los que aparecen rocas ultrapotsicas de afinidad orendtica (Sahama, 1974; Venturelli et
al., 1984), que tambin estn representadas en otros afloramientosde Murcia, Almera y Albacete (Fster et al., 1967).
Tanto el material evaportico como el volcnico se ha inyectado a favor de la falla de carcter regional Cenajo-JumllaYecla (Rodrguez Estrella, 1979; Baena, 1981), aunque la
extrusin de estas rocas se ha realizado en pocas distintas:
Mioceno para el material evaportico y Plioceno superior
para el volcnico. Para la emisin de estas lamproitas se ha
40
ENCUADRE GEOLGICO
El diapiro de El Morrn est situado a 1 km al oeste de
Jumilla; el de La Celia I se extiende desde el km 18 de la
carretera Jumilla-Cancarix y el de La Celia II, a unos 2 km al
oeste del anterior. Geolgicamente estos diapiros trisicos
pertenecen a la zona prebtica: el de El Morrn aparece en
las series de transicin entre el prebtico externo e interno,
pudiendo corresponder a un surco dentro del extemo; los del
sector de La Celia pertenecen al prebtico extemo (Baena,
1981). Todos ellos son discordantes con los materiales en
contacto: conglomerados y arcillas negenas o cuaternarias
y dolomas jursicas o cretcicas. Las lamproitas situadas en
el interior de los diapiros aflorin siempre en un tramo yesfero-arcilloso de tonalidades predominantemente rojizas.
Los afloramientos situados en el diapiro de El Morrn
(figura 1), algunos de ellos citados por Molina y Molina
(1977), tienen en la mayora de los casos una forma alargada o lenticular por coincidir con superficies de fractura,
existiendo alguno circular por interseccin de dos o ms
fallas.-De ellos se han seleccionado diez muestras (M-1 a
M-10).
Tk
CII-3-
m^/
MJrA A A A / A A -jrtW^^A.^
/ f u A A AA A A A I C ^ A J
yi^^^
CII-lp y l U l A A A A A A A A A A . * * ^ ^
_^^
'^
l\XW\.W-^
2 1 K .
CU-6^
Iki.
variable, generalmente transformados y deformados (primera generacin); cristales idiomorfos poco deformados (segunda generacin) y pequeos cristales en la matriz, esencialmente idiomorfos (tercera generacin), estrechamente
relacionados con la evolucin del magma bsico. Como
componentes accesorios se encuentran menas metlicas (en
especial xidos de hierro), minerales de titanio (rutilo, anatasa, brooquita y titanita) y a veces cuarzo, leucita y analcima. Tambin aparecen algunos minerales secundarios carbonatados (calcita, aragonito y siderita) y rellenos tardos de
calcedonia y prehnita.
El divino corresponde a un trmino magnsico (Fo 88 a
94), con un alto contenido en NiO (0'47 aO'70%, Venturelli et
al., 1984) y en general aparece transformado en serpentina y
otros minerales secundarios.
La sanidina es muy abundante en la matriz y se presenta en
cristales alargados, a veces radiales y con abundantes inclusiones de dipsido y apatito. En las lamprotas ms cristalinas presenta mayor tamao y son frecuentes las formas
tabulares. Presenta cantidades apreciables de BaO, TO2 y
Fep,.
El clinopiroxeno ms comn corresponde a la serie dipsido-endipsido y se concentra especialmente en microlitos en
la matriz. Es siempre un componente minoritario salvo en
algunas muestras de La Celia IL
La flogopita es la mica tpica de estas lamprotas. Aparece
en cristales alargados y en secciones pseudohexagonales,
generalmente ms alteradas; en ellas se observa a veces una
transformacin parcial a anfboles y menas metlicas. La
flogopita de Jumilla presenta contenidos anormalmente altos
en BaO (V6%, Carmichael, 1967).
Los anfboles determinados por va ptica corresponden a
richterita potsica, actinolita, hastingsita y enigmatita. La
primera es ms abundante en el afloramiento La Celia I
exterior, mientras que los restantes predominan en los otros
afloramientos. Existe una relacin entre el grado de cristalinidad de la roca y su contenido en anfboles (Fster et al.,
I%7) especialmente en los de tonalidades verdes, ampliamente desarrollados en las rocas ms cristalinas. En algunos
cristales de richterita se observa una transformacin perifrica a actinolita o a hastingsita, as como una cristalizacin
conjunta de los dos ltimos. Parece que la richterita ha
cristalizado en primer lugar, mientras que los otros proceden
de una alteracin posterior. La transformacin de richterita
en un anfbol verde pleocroico fue descrita en el afloramiento
del Cerro del Monagrillo al norte de Calasparra (Fster et al.,
1967) y Velde (1975) la encuentra en las lamprotas de
Montana.
La fraccin comprendida entre 50 y 200 n del material
desagregado presenta una mineraloga similar a la descrita.
Destaca el predominio de flogopita, sanidina y anfboles, con
cantidades variables de piroxenos olivino, apatito y algunos
minerales secundarios (calcita, aragonito y clorita). Ocasionalmente se observan cristales de cuarzo, circn, titanita,
rutilo, espinela, granate, calcedonia, prehnita, turmalina y
menas metlicas. Algunos minerales de este grupo, como
granate, prehnita, apatito, hematites, calcedonia, etc., se
han originado por procesos metasomticos e hidrotermales
tardos desarrollados a escala local en un contexto parecido
41
DIFRACCIN DE RAYOS X
El estudio por rayos X de la roca compacta y el material
desagregado permite encontrar algunos rasgos diferenciales
en el afloramiento La Celia I exterior, situado fuera del
diapiro, en relacin a los dems (El Morrn, La Celia I
interior y La Celia II). En efecto, en las muestras de roca
fresca, junto al predominio de sanidina y flogopita, destaca la
mayor abundancia de olivino y clinopiroxeno, as como la
presencia de analcima, no detectada en los restantes afloramientos. El contenido global en filosilicatos es igualmente
superior en tanto que apenas se encuentran otros minerales
secundarios que prehnita, calcita y hematites. La influencia
de la mineraloga de los materiales diapricos, muy marcada
en los restantes afloramientos sobre todo por la presencia
de yeso y anhidrita, aqu no existe. Tambin se puede
destacar la ausencia de talco y cuarzo en el afloramiento La
Celia I exterior.
En el material desagregado se encuentra un mayor contenido en filosilicatos respecto a la roca compacta, mucho ms
patente en los afloramientos situados en el interior de los
diapiros, lo que parece evidenciar un mayor grado de alteracin.
En la fraccin menor de 2 n destaca el predominio de
esmectita, acompaada de cantidades menores de vermiculita, talco, caolinita y anfboles. El contenido en esmectita es
apreciablemente ms bajo en el afloramiento La Celia I
exterior, lo que viene a confirmar una alteracin menos
avanzada en el mismo.
La esmectita del interior de los diapiros es siempre trioctadrica mientras que la del exterior en unas muestras es
dioctadrica y en otras trioctadrica.
En el estudio por fluorescencia de rayos X no se observan
diferencias apreciables en el contenido de elementos mayoritarios y minoritarios en los distintos afloramientos. Destacan, sin embargo, algunas variaciones entre la roca y el
material desagregado, particularmente en Cr, Ti, Zn, Sr, Zr,
Ba y Ce.
COMPOSICIN QUMICA
Las rocas lamproticas analizadas presentan los rasgos
caractersticos de este grupo: abundancia de voltiles (HjO,
42
TABLA I
(42'87-50'88) 49'22
(6'88-8'82)
7'29
(5'12-7'05)
6'12
(0'09-0'12)
O'll
(5'23-14'4)
8'84
(4'58-ll'0)
6'03
(0'10-0'14)
O'IO
(0'47-0'53)
0'56
(0'65-l'49)
roo
(r08-3'19)
2'79
(4'75-iri) i r 2 6
(0'84-2'01)
1'88
(2'03-9'36)
3'95
(0'24-r93)
0'64
99'79
Celia II (4)
(48'15-5r42) 52'61
(6'80-7'60)
8'16
(5'51-6'54)
5'78
(0'09-0'13)
O'IO
(7'46-ir9)
8'64
(5'46-6'92)
4'29
(O'09-O'll)
O'IO
(0'42-0'77)
0'51
(0'61-r41)
0'96
(r55-4'58)
r94
(9'15-13'2)
9'80
(l'34-2'25)
r64
(3'38-4'24)
4'04
(0'16-r20)
0'28
98'85
(50'37-54'09)
{7'49-9'05)
(5'04-6'61)
'0'09-0'13)
(6'99-9'53)
(3'52-5'30)
{0'08-0'13)
(0'39-0'55)
(0'71-r69)
(ri6-2'37)
(7'71-15'5)
(r20-2'34)
(3'64-4'98)
(0'04-0'84)
DISCUSIN Y CONCLUSIONES
La evolucin del magma ultrapotsico se puede seguir
indirectamente por la relacin existente entre MgO y los
elementos incompatibles (K, Rb, Ba, Th, Ce, Sr, Nb, Zr, P,
etc.), aunque los resultados pueden dar lugar a interpretaciones diferentes (Lpez Ruiz y Rodrguez Badiola, 1980; Venturelli et al., 1984). Tambin se ha analizado en este sentido
el efecto de algunos componentes voltiles (HjO, CO2, CH4,
HF) en lformacin de un magma ultrapotsico (Foley et al.,
1986). No obstante, los datos disponibles sobre la zona de
estudio son an insuficientes para establecer un modelo
gentico compatible con todas las determinaciones realizadas.
En el contexto del volcanismo lamprotico del sureste de
Espaa, las rocas de Jumilla destacan por la elevada relacin
P2O5/TO2 y por una correlacin positiva de MgO con Th,
Ce, Nb, Zr, Sr, y P2O5.
Bajo el punto de vista de la composicin qumica y mineralgica, las principales diferencias entre estas rocas se
relacionan con la posicin tectnica de los afloramientos
(dentro o fuera de los diapiros) y con el grado de meteorizacin que han sufrido. De esta forma, las rocas de La Celia I
43
14 U K^O
14
10
10
va
34
42
50
58
3i0,
FIGURAS 4a y 4b. Relacin SO2/K2O en roca y material desagregado respectivamente. Smbolos: a=EI Morrn; b=La Celia I exterior; c=La Celia I interior; d = La Celia II; e=Venturelli et al.
(1984); 1 =Jumillitas; 2=Cancalitas y Fortunitas.
D
^0
14 _ Na^O+K^O
BJL
14
Na^O+K^O
.
-
o%'v/f
10 -
aaa
^AV
10 -
A
T
.
^ - '
^ 0
0
^
0
y
"
^'
A
T
34
42
50
58 SiO.
34
42
50
58
SiO^
44
18
Ni
Ni
20
"
14
^5
A a
16
AT
10
'
10
A
VBBB
V
'
1
U
10
FIGURAS 6a y 6b.
...1.
MgO
10
MgO
T ^
T
Ca
uoo
1800
Ca
DA
D
1400 -
oa
1^
1000 --
5 o
1200
^
a
1000
A
^A
600 -1
.,X
800
1
-J
10
FIGURAS 7a y 7b.
..
L.
MgO
10
MgO
BIBLIOGRAFA
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
45