Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TEORIA CRTICA DEL DERECHO
Las bases del movimiento de crtica en el derecho se gestaron a finales de la
dcada de los sesenta, a travs de la influencia sobre juristas europeos de las ideas provenientes del economicismo jurdico sovitico (Stucka, Pashukanis), de la relectura gramsciana de la teora marxista hecha por el grupo de Althusser, de la teora frankfurtiana y de las tesis arqueolgicas de Foucault sobre el poder. El movimiento, atravesado por tesis de inspiracin neomarxista y de contracultura, comenzaba a cuestionar el slido pensamiento juspositivista reinante en el medio acadmico y en las instancias institucionales. As, se proyectaban en el campo del derecho investigaciones que desmitificaban la legalidad dogmtica tradicional y a la vez introducan anlisis sociopolticos del fenmeno jurdico, aproximando ms directamente el derecho al Estado, al poder, a las ideologas, a las prcticas sociales y a la crtica interdisciplinaria. El carcter sistemtico de una vastsima obra como la de Luhmann, que concibe y explicita una Teora General del Sistema Social y luego formula desarrollos especficos para cada uno de los principales subsistemas: la economa, la educacin, el derecho, etc. La denominada Teora Critica del Derecho se piensa a s misma como un conjunto de problemticas consistente en lazadas, pero abiertas. Comprende el fenmeno de la juridicidad implicar dar cuenta de una parte de la interaccin humana que, para tornarse progresivamente ms inteligible, exige tener presente, a la manera de un horizonte de sentido al resto de la interaccin humana. Es posible ubicar la aparicin de la crtica jurdica como un movimiento terico de nuevo tipo en el campo del derecho, entre los finales de los sesenta y principios de los setenta. Sus manifestaciones eran heterogneas pero, claramente, compartan algunos ncleos fundamentales de carcter conceptual. Norberto Bobbio, sin duda fue un gran jurista y politlogos del siglo XX, comprendiendo estos lmites, ensay una inteligente defensa del positivismo, con el que siempre signific, aunque desde una perspectiva muy heterodoxa que, como el mismo sostena con frecuencia, lo acercaba al pensamiento crtico. As se distingui entre el positivismo que denomino ideolgico, versin extrema, dogmtica y ortodoxa. Naturalmente, desde entonces, ningn positivista se asumi a s mismo como ideolgico. Sin embargo, unos y otros compartan ciertos presupuestos epistemolgicos que la crtica jurdica cuestiona radicalmente. La teora critica argentina es, por su parte, un movimiento eminente filosficojurdico. Sus actividades se concentran sobre todo en Buenos Aires, donde se desarrollan diversos seminarios sobre anlisis ideolgico y psicoanaltico del
derecho. El fermento de la teora critica argentina se encuentra inquietudes
polticas de una serie de estudios que haban desarrollado investigaciones en el marco de la Alianza para el desarrollo. Es necesario sealar la importante diferencia sobre el momento poltico en que surgen ambos movimientos. La multiplicacin de dictaduras en el cono sur hicieron que la crtica al derecho del movimiento argentino se matizara. Esto es, aunque su crtica al funcionamiento de los ordenamientos jurdicos, a las relaciones jerrquicas que establecen, no es en absoluto moderada, los alzamientos militares de Amrica Latina y la suspensin de derechos fundamentales hicieron que se comprendiera entonces, al precio ms alto, el valor de las instituciones democrticas y la importancia estratgica de la defensa de los derechos humanos. Las tesis epistemolgicas de los crticos argentinos deben ser ledas a la luz de su desacuerdo meta-terico con las otras corrientes filosfico-jurdicas: iusnaturalismo y positivismo. Lo que reprochan los crticos a la terica jurdica tradicional en su aproximacin al derecho, lo que ocultara las relaciones de poder que se plasman y se refuerzan mediante el ordenamiento jurdico. Es decir, segn los crticos, el positivismo sera reductuccionista en cuanto no tematiza lo realmente importante: las relaciones de dominacin que el derecho instaura y mantiene. La filosofa del derecho, por tanto, debera estudiar el papel del derecho como parte del sistema de dominacin y no meramente los problemas derivados del estudio formal de las normas.
FUENTES
Introduccin al pensamiento jurdico crticoWalker, Antonio CarlosEditorial