Posiciones Anatomicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Posiciones Anatmicas

La posicin anatmica del cuerpo humano se rige por las referencias espaciales que posibilitan la
descripcin de la disposicin tanto de los sistemas del cuerpo humano y los tejidos y rganos que
lo componen.
La posicin anatmica estndar consiste en que la persona debe de estar erguida con la cabeza
y cuellos erectos y la mirada se dirigir al frente. Los brazos se dejarn caer a ambos lados del
cuerpo extendidos hacia el suelo y con las palmas de las manos hacia delante. Las piernas
debern estar extendidas y ligeramente separas, con los pies y los tobillos extendidos.
Las referencias espaciales que hemos nombrado anteriormente son:
o

El eje vertical: de la cabeza a los pies.

El eje transversal: de lado a lado.

El eje antero-posterior: de delante hacia atrs.

Y los planos anatmicos que se conocen son:

o
Plano sagital: este divide el cuerpo en dos mitades simtricas. Mitad derecha y mitad
izquierda.

o Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en anterior o ventral y


posterior o dorsal.

o Plano transversal u horizontal: divide al cuerpo en dos mitades, en este caso no


son simtricas. Lo divide en una parte superior o coronal y otra parte inferior o
caudal.

Tipos de posiciones anatmicas


Las posiciones en las que se puede colocar a una persona se diferencian entre: posiciones
quirrgicas y posiciones bsicas. stas ltimas estn dirigidas a los/las pacientes encamados/as
con movilidad reducida, principalmente para evitar lceras por presin (UPP).

Posiciones bsicas:
- Posicin de Fowler

Aunque se trate de una posicin bsica, tambin puede ser usada en intervenciones quirrgicas,
en tal caso, primero se anestesiar al/la paciente y se intubar (en decbito supino) y
posteriormente se colocar al paciente en esta posicin.
La forma en la que encontramos al o la paciente en esta posicin es: semisentado/a en un ngulo
de 45 con las piernas flexionadas y los pies en flexin dorsal.
o

Indicaciones: se utiliza en enfermos con patologas respiratorias, en exploraciones de


cabeza, ojos, cuello, odos, nariz, garganta y pecho.

Efectos a nivel fisiolgico: mejora la ventilacin y reduce la presin craneal. Relaja los
msculos abdominales.

Actividades de Enfermera: asegurar la posicin del/de la paciente evitando cadas,


proteccin con almohadas de las zonas conflictivas.

- Decbito supino

El/la paciente se coloca de forma que queda acostado/a sobre su espalda. Los miembros
superiores extendidos quedan pegados al cuerpo de modo que las manos se encuentran a cada
lado del cuerpo y en pronacin, mientras que las extremidades inferiores, tambin extendidas,
quedan juntas. Se trata de una posicin que mejora la visibilidad y disminuye las complicaciones.

Indicaciones: pacientes con lesiones en la espalda, exploraciones de abdomen, piernas,


pies y mamas. Puede utilizarse tambin para ciruga abdominal, vascular, de cara y cuello,
as como abordajes de la zona axilar e inguinal.

Efectos a nivel fisiolgico: reduccin de la ventilacin por disminucin de expansin de la


caja torcica. Posibilidad de compresiones de la vena cava (sobre todo en pacientes
obesos/as), dolor en espalda, riesgo de pie equino y posibilidad de formacin de UPP en
taln o sacro.

Actividades de Enfermera: proteger zonas conflictivas con almohadas, controlar


alineaciones del cuerpo.

- Decbito lateral izquierdo o derecho.


El/la paciente se acuesta de lado con las piernas extendidas y brazos paralelos al cuerpo.
o

Indicaciones: administracin de inyectables intramusculares, administracin de enemas y


supositorios, higiene y masajes del paciente encamado. Se utiliza para el cambio de ropa
de una cama ocupada, para prevenir UPP y cambios posturales.

- Decbito prono o ventral.


El/la paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado.
o

Indicaciones: en pacientes post-operados, pacientes comatosos o inconscientes, pacientes


con anestesia general (prevencin de aspiracin de vmito). Para intervenciones del recto
y columna vertebral, as como para la exploracin de la espalda.

Efectos a nivel fisiolgico: dificultad para la movilizacin de la caja torcica con reduccin
de la ventilacin, compresiones de la vena cava inferior y congestin craneal. Puede
molestar por provocar presin en rodillas y en los pechos de las mujeres.

Actividades de Enfermera: movilizaciones de cabeza, tronco, brazos y miembros


inferiores.

- Posicin de Sims.

Similar a decbito lateral izquierdo. El/la paciente se encuentra en decbito lateral izquierdo con el
muslo derecho flexionado, el brazo derecho hacia delante y el brazo izquierdo queda detrs del
cuerpo. El peso recae sobre el trax del/ de la paciente.
o

Indicaciones: pacientes inconscientes que respiran espontneamente (facilitando


eliminacin de secreciones), administracin de enemas de limpieza y medicamentos por
va rectal, as como colocacin de sonda rectal. Tambin puede utilizarse para ciruga
torcica, renal y ortopdica. Se trata de una posicin cmoda para las mujeres
embarazadas que se encuentren en el 3er trimestre. Es la posicin adecuada para el
transporte de pacientes accidentados /as.

Efectos a nivel fisiolgico: reduccin de la ventilacin y efectos sobre la presin arterial.

Actividades de Enfermera: proteger zonas conflictivas con almohadones, vigilar pulsos


arteriales, ojos, orejas y miembros inferiores. Deberemos controlar que el paciente est
bien alineado.

Posiciones quirrgicas.
- Posicin Genupectoral o Mahometana.

Arrodillar al/la paciente de forma que quede apoyado/a sobre su pecho, poniendo las caderas hacia
arriba y apoyando los hombros en la cama. La cabeza se dejar en posicin lateral, las rodillas
quedaran ligeramente separadas y los muslos en 90 respecto a la mesa quirrgica.
o

Indicaciones: exmenes rectales, ciruga perineal y rectal.

Actividades de Enfermera: prestar atencin a la intimidad del/ de la paciente ya que puede


resultar humillante.

- Posicin de Morestin o Antitrendelemburg.

Se colocar al/la paciente en decbito supino pero con una inclinacin de 45 de forma que la
cabeza quede ms elevada que los pies.
o

Indicaciones: intervenciones en tiroides, vescula y vas biliares, asimismo tambin est


indicada para personas con ligeras dificultades respiratorias, disnea o personas que no se
pueden sentar.

Efectos a nivel fisiolgico: mejora la circulacin sangunea a nivel de las extremidades,


reduce la ventilacin, existe la posibilidad de compresiones en la vena cava en personas
obesas, puede producir dolor de espalda y existe riesgo de lcera en el taln.

Actividades de Enfermera: evitar accidentes sujetando correctamente al/la paciente y


colocar almohada en las zonas donde pueda aparecer una lcera por UPP.

- Posicin de Trendelemburg quirrgico.


Se colocar al/la paciente en decbito supino con una inclinacin de 45 pero, esta vez, de forma
que los pies queden ms elevados que la cabeza.
o

Indicaciones: cirugas para el bajo abdomen y la pelvis, pacientes en shock, lipotimias o


falta de riego sanguneo cerebral.

Efectos a nivel fisiolgico: descenso de la presin arterial en miembros inferiores,


aumentando de esta forma la presin arterial mediana y la presin yugular y craneal.
Puede aparecer reduccin la capacidad de expansin de la caja torcica y por consiguiente
la de los pulmones.

Actividades de Enfermera: sujecin correcta del paciente para evitar cadas, proteccin
con almohadas para evitar UPP y vigilancia del tubo endotraqueal.

- Posicin de litotoma o ginecolgica.

El/la paciente se encuentra acostado/a boca arriba con las piernas sobre los estribos de la mesa
quirrgica. El/la paciente se coloca en decbito supino y con la pelvis en el borde de la mesa
quirrgica. Los miembros inferiores estarn separados con los muslos y las piernas flexionadas.
o

Indicaciones: ciruga perianal, rectal, vaginal i urolgica, as como para examen manual de
pelvis, vagina y recto. Tambin puede utilizarse para el momento del parto si la paciente
as lo desea.

Efectos a nivel fisiolgico: posible reduccin de la ventilacin, posibilidad de compresiones


de la vena cava (sobre todo en pacientes obesos/as), dolores en la espalda, posible
hipotensin por hemorragia intraoperatoria o enfermedad cardaca previa. Pueden
aparecer compresiones nerviosas perifricas.

Actividades de Enfermera: colocacin correcta del/ de la paciente, proteccin de zonas


conflictivas con almohadas, evitar compresiones y, una vez se haya terminado el
procedimiento, bajar las piernas lentamente.

Bibliografa
Anatoma aplicada. (23 de Abril de 2012). Recuperado el 30 de Mayo de 2013,
dehttp://anatomiaaplicadaartes.blogspot.com.es/
Apuntes Auxiliar Enfermera. (2010). Recuperado el 30 de Mayo de 2013,
dehttp://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com.es/2010/07/posicion-genupectoral-omahometana.html
Generalitat Valenciana. (2007). Gua de Actuacin de Enfermera. Manual de procedimientos
generales. Valencia.

También podría gustarte