Atlas de Riesgo San Luis Potosi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Atlas de Riesgo para los Municipios de San Luis Potos y

Soledad de Graciano Snchez

Fecha 31 de Diciembre de 2011


Nmero de obra: 124028PP076111
Nmero de expediente: P11/24028/AE/1/0137
Municipio y Nombre del Estado
San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez,
Estado de San Luis Potos
Universidad Autnoma de San Luis Potos, Instituto de Geologa
Manuel Nava No. 5, zona universitaria
Tel. 444 8171039 (rbarboza@uaslp.mx)

ESTE PROGRAMA ES DE CARCTER PBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS
PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES
POLTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE
ESTE PROGRAMA DEBER SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

INDICE
CAPTULO I. Antecedentes e Introduccin
1.1. Introduccin
1.2. Antecedentes
1.3. Objetivo
1.4. Alcances
1.5. Metodologa General
1.6. Contenido del Atlas de Riesgo

CAPTULO II. Determinacin de la zona de estudio


2.1. Determinacin de la Zona de Estudio

CAPTULO III. Caracterizacin de los elementos del medio natural


3.1. Fisiografa
3.2. Geologa
3.3. Geomorfologa
3.4. Edafologa
3.5. Hidrologa
3.6. Climatologa
3.7. Uso de suelo y vegetacin
3.8. reas naturales protegidas
3.9. Problemtica ambiental
CAPTULO IV. Caracterizacin de los elementos sociales, econmicos y demogrficos
4.1. Elementos demogrficos: dinmica demogrfica, distribucin de poblacin, mortalidad, densidad de poblacin.
4.2. Caractersticas sociales
4.3. Principales actividades econmicas en la zona
4.4. Caractersticas de la poblacin econmicamente activa
4.5. Estructura urbana
CAPTULO V. Identificacin de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenmenos perturbadores de origen natural

5.1. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Geolgico


5.1.1. Fallas y Fracturas
5.1.2. Sismos
5.1.3. Tsunamis o maremotos
5.1.4. Vulcanismo
5.1.5. Deslizamientos
5.1.6. Derrumbes
5.1.7. Flujos
5.1.8. Hundimientos
5.1.9. Erosin

5.2.

Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Hidrometeorolgico

5.2.1. Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)


5.2.2. Tormentas elctricas
5.2.3. Sequas
5.2.4. Temperaturas mximas extremas

ESTE PROGRAMA ES DE CARCTER PBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS
PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES
POLTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE
ESTE PROGRAMA DEBER SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

5.2.5. Vientos Fuertes


5.2.6. Inundaciones
5.2.7. Masas de aire (heladas, granizo y nevadas)

5.3. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante otros fenmenos (En caso de contar con esta informacin)

CAPTULO VI. Anexo *


6.1. Glosario de Trminos
6.2. Bibliografa
6.3. Cartografa empleada (ndice y breve descripcin de los mapas contenidos)
6.4. Metadatos
6.5. Fichas de campo
6.6. Memoria fotogrfica (con descripcin y ubicacin de cada imagen)
6.7. Nombre de la consultora y personas que elaboran el Atlas

En archivo separado CAPTULO VI_Anexos.doc

CAPTULO I. Antecedentes e Introduccin


1.1. Introduccin
De manera conjunta los ayuntamientos de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez a travs de sus
respectivas unidades de proteccin civil y en el marco del Programa de Prevencin de Riesgos en Asentamientos Humanos de
la SEDESOL, han solicitado la colaboracin de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, a travs del Instituto de Geologa,
estableciendo un convenio para la elaboracin del Atlas de Riesgo para ambos municipios.
El presente documento, surge como una respuesta de ambos gobiernos municipales para la proteccin de la poblacin, de sus
bienes y del entorno, todo ello con el propsito de generar un conocimiento previo de los agentes perturbadores a fin de definir
el rumbo hacia donde se orientar el esfuerzo colectivo, antes de instrumentar medidas o procedimientos para combatir los
riesgos.
Las unidades municipales de proteccin civil, han dispuesto acciones encaminadas a la prevencin, por esta razn se ha
preparado el presente estudio con la integracin de numerosos resultados de estudios previos, realizados por diversas
instancias, a fin de poder proporcionar a la poblacin, informacin clara de los lugares y zonas en donde se presentan riesgos
derivados del surgimiento de agentes perturbadores. Se asumi as, la tarea de integrar la informacin relativa a las diferentes
calamidades a que estn expuestos los asentamientos humanos, la infraestructura y los recursos existentes en esta
circunscripcin territorial.
Hoy en da, los fenmenos perturbadores antropognicos, aunados a los de origen natural, representan riesgos latentes en
nuestra comunidad, que pueden derivar en calamidades o desastres de magnitudes muy severas, en las diversas pocas del
ao. Como ejemplo de lo anterior, podemos sealar que existen mayores probabilidades de que se presenten situaciones de
riesgo de origen socio-organizativo, en los perodos vacacionales o en fechas conmemorativas en que se desarrollan eventos
deportivos, sociales, culturales, etc. En la temporada decembrina y en el desarrollo de celebraciones cuya tradicin cultural
resulta ser muy arraigada en nuestro pas, se da la quema de cohetes, que adems podemos tambin calificar como una
variante del conjunto de fenmenos de origen qumico-tecnolgico. Por otro lado, los fenmenos durante la temporada de
lluvias ocasionan riesgos de tipo hidrometeorolgico. Finalmente, los fenmenos causantes de peligro y riesgo geolgico,
pueden ocurrir en cualquier poca del ao, como los sismos o las erupciones volcnicas, aunque algunos fenmenos
geolgicos y en particular los ms comunes en esta regin, pueden de manera directa o indirecta estar relacionados a la
ocurrencia de otro tipo de eventos, como deslizamientos o derrumbes cuya ocurrencia se acenta en relacin a los fenmenos
hidrometeorolgicos, o hundimientos y agrietamientos del terreno ocasionados por la sobrexplotacin del agua subterrnea.
El no establecer medidas de seguridad adecuadas y pertinentes, incrementa enormemente la posibilidad de que se presente
un desastre, esta situacin ha propiciado grandes calamidades de consecuencias trgicas, como incendios, fugas de gas,
explosiones, derrames de productos qumicos, inundaciones, temperaturas extremas, etc. Las unidades municipales de
proteccin civil tienen la responsabilidad de implementar mecanismos de accin, cuyo objetivo bsico se fundamente en la
prevencin. Lo anterior surtir efecto solo si se tiene un conocimiento detallado de los fenmenos perturbadores, as como de
las zonas ms vulnerables de nuestra entidad a cada uno de los diferentes tipos de riesgo.
La elaboracin del presente Atlas de riesgos, se basa en las disposiciones legales establecidas de la siguiente forma:

Artculo 114 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

Artculo 39, Fracc. I, de la Ley General de Proteccin Civil publicada en el Diario Oficial de la federacin el 12 de Mayo
del 2000

Artculo 115 de la Constitucin Poltica del Estado de San Luis Potos

Artculo 36, 42 fracc. IV, 45, de la Ley de Proteccin Civil del Estado de San Lus Potos publicada el 27 de Junio de
1998

Ley Orgnica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potos

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potos

Artculo 163 Fracc. I y II del Reglamento interno del Municipio de San Lus Potos publicado en el peridico oficial del
Estado el 10 de Febrero del 2004,

Artculo 72 Fracc. I, II, III, IV; V del Reglamento de Proteccin Civil, para el H. Ayuntamiento de San Lus Potos,
publicado el 22 de Octubre del 2002.

Plan del Centro de Poblacin Estratgico San Luis Potos-Soledad de Graciano Snchez

1.2. Antecedentes
Los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez requieren de un atlas de riesgos, por lo que se ha
propuesto la elaboracin de dicho documento para ambos municipios, con especial nfasis en la zona metropolitana. Tanto el

Municipio de San Luis Potos, como el Municipio de Soledad de Graciano Snchez carecen hasta ahora de un documento que
concentre toda la informacin existente en materia de peligros o fenmenos perturbadores diversos, cuya informacin
sistemtica y ordenada pueda ayudar, tanto a los ayuntamientos como directamente a los habitantes a identificar las zonas de
mayor peligro o riesgo existentes, principalmente en la zona metropolitana que se extiende sobre ambos municipios.
La informacin sobre el registro y documentacin de los diversos fenmenos perturbadores que representan peligro o riesgos
para la poblacin y la infraestructura, se encuentra dispersa en las diferentes instancias en donde se han desarrollado estudios
al respecto, como son las direcciones municipales y estatal de proteccin civil, la Universidad Autnoma de San Luis Potos y
otras instituciones acadmicas de la entidad, as como diferentes secretaras tales como la Comisin Nacional del Agua, la
Secretara de Ecologa Medio Ambiente y Recursos Naturales, etc.
Los principales fenmenos que constituyen factores de peligro y riesgo dentro del rea de estudio son los relacionados a
fenmenos hidrometeorolgicos, como son las lluvias torrenciales, vientos fuertes y granizadas, adems de los fenmenos o
riesgos de tipo geolgico, existiendo antecedentes bien documentados y reas especficas en donde se presentan este tipo de
eventos ocasionando daos a la infraestructura y ocasionalmente a la poblacin. Estos ltimos son esencialmente
agrietamientos y hundimientos o subsidencia del terreno, as como inestabilidad de laderas y taludes o estrechamente
relacionados con los fenmenos hidrometeorolgicos, los flujos de detritos durante las lluvias torrenciales que ocasionan
repentinas avenidas de agua y desprendimientos de porciones de suelos reblandecidos y terrazas.
Durante los ltimos 25 aos en la zona metropolitana de San Luis Potos-Soledad de Graciano Snchez, han estado
ocurriendo agrietamientos y hundimientos del terreno, causando daos a la infraestructura urbana y a casas habitacin,
edificios pblicos, etc. Solo en algunos casos aislados se ha requerido de la evacuacin de personas a fin de evitar mayores
riesgos. En este caso los fenmenos tipificados como hundimientos han sido colapsos muy locales y estrechamente ligados a
los agrietamientos o asentamientos diferenciales del terreno, o bien en algunos casos relacionados al colapso de obras
hidrulicas antiguas asociadas a norias, y fenmenos de suberosin o migracin de sedimentos en el subsuelo, creando
espacios vacios que pueden colapsar sbitamente.
Aunque se establece de manera general que el estado de San Luis Potos se encuentra en una zona libre de sismos, existen
referencias histricas de eventos ssmicos de mediana importancia, cuyos epicentros parecen coincidir con los registrados para
eventos menores que en la actualidad se originan dentro del estado de San Luis Potos y ms frecuentemente hacia la zonas
media y huasteca, quedando los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez prcticamente excluidos de la
influencia de estos fenmenos, no as de la influencia de eventos que se presentan en determinadas zonas de las costas del
pacfico en el sur, ya que durante eventos como el sismo de enero de 2003 ocurrido en Colima, las ondas ssmicas se
propagan hasta estas latitudes y pueden ser causa de contingencias.
Vulcanismo es un fenmeno geolgico que en base al considerable lapso de tiempo transcurrido desde las ultimas erupciones
volcnicas en la zona, es considerado como extinto de esta regin, sin embargo habremos de considerar aqu, que la actividad
volcnica misma que se da en otras zonas del pas, representa en cierta medida un riesgo para la poblacin en nuestra
entidad, debido a las potenciales emisiones de materiales finos, tipo cenizas o polvo, que pueden viajar grandes distancias,
habindose reconocido en la zona, depsitos de este tipo de materiales, cuyo origen probable fueron en el pasado los volcanes
activos ubicados en el Cinturn Volcnico Mexicano, de los cuales y refirindonos a los mayores estratovolcanes de dicho
cinturn, El Volcn de Colima se ubica a poco mas de 400 km al suroeste de la ciudad de San Luis Potos, La zona de
estratovolcanes de los estados de Mxico y Puebla 450 km al sureste y los campos de volcanes monogenticos menores del
estado de Michoacn, 300 km al sur.
Los deslizamientos y derrumbes son poco conocidos o han sido poco documentados, sin embargo, ejemplos actuales de este
tipo de fenmenos son bien conocidos de municipios aledaos, en donde se tienen condiciones geolgicas, como el tipo de
roca, estructuras y morfologa muy semejantes a las que existen en los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano
Snchez, por lo que no se puede descartar la posibilidad de que se presenten en la zona metropolitana entre ambos
municipios o bien en las zonas rurales de los mismos.
En 1933 una lluvia anmala origin el desbordamiento de la presa San Jos destruyendo un represamiento secundario en
tierra y formando un flujo de agua rico de carga solida que baj por el Ro Santiago. En 1955, las intensas lluvias se tradujeron
en flujos de agua ricos de carga solida que bajaron por el Ro Santiago y destruyeron un puente. El municipio de San Luis
Potos ha sido afectado por flujos de escombro tambin en tiempos recientes. En 2005 un flujo de escombros que transport
bloques de ms de un metro de tamao, baj por el arroyo que corre paralelo al anillo perifrico en la zona suroeste de la
ciudad.
1.3. Objetivo
El objetivo de este estudio ha sido el diagnstico de riesgos y vulnerabilidades a los que estamos expuestos en la
circunscripcin territorial de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez y ms especficamente en la
zona metropolitana. Dicho estudio adems de quedar a disposicin de autoridades, para la implementacin de programas y
acciones de prevencin o mitigacin, habr de ser difundido en las diferentes zonas, o sectores de nuestra ciudad y
municipios, a fin de que particulares tengan una base que les permita elaborar eficientemente sus respectivos programas
Internos y familiares en materia de Proteccin Civil.
Como objetivos especficos se pueden adems enumerar los siguientes:

Realizar un trabajo de manera conjunta, coordinada y ordenada con las diversas autoridades locales, municipales, y
estatales competentes en la materia.

Identificar de manera clara y precisa, los riesgos y recursos existentes en ambos municipios, a fin de realizar los
mecanismos de prevencin y accin ms acordes y efectivos.

Proporcionar informacin adecuada y oportuna a fin de que se pueda proteger a la Poblacin Civil, ante el surgimiento
de cualquier tipo de calamidad o desastre.

Identificar las contingencias de mayor a menor probabilidad que pudieran suscitarse.

Establecer criterios para que de manera pertinente, objetiva y veraz, se puedan implementar las medidas de seguridad
durante el desarrollo de cualquier fenmeno perturbador.

Generar una coordinacin eficaz, con los diversos agentes reguladores participantes, que permita dar una respuesta
inmediata y adecuada.

Establecer las bases para desempear correctamente acciones, en los tiempos del antes, durante y despus, a fin de
poder mejorar ao con ao los programas, municipal, general y especficos, establecidos en el rea de proteccin
civil.

Propiciar una cultura de proteccin civil, a las autoridades, poblacin y partes involucradas.

1.4. Alcances
El presente Atlas de Riesgos se ha elaborado para que de forma ordenada y apoyado en conocimientos tcnicos y cientficos,
sea la base para conformar los programas de proteccin civil adecuados, en los subprogramas de prevencin, auxilio y
recuperacin con el fin de salvaguardar a la sociedad, su entorno y bienes ante la eventualidad de una contingencia.
Con la elaboracin de este documento, se persigue un propsito, que es la creacin de una cultura de proteccin civil, basada
en principios de autoproteccin, corresponsabilidad y solidaridad con la participacin del sector pblico, privado y social; en la
cual, la sociedad en su conjunto est preparada y dispuesta a apoyar a nuestra poblacin ante la probabilidad o inminencia de
fenmenos destructivos ya sean de origen natural o humano que puedan impactar a la comunidad, la infraestructura o el
entorno.
Los resultados y alcances de este tipo de estudios, se ven reflejados en las acciones establecidas en los programas
especficos de proteccin civil, cuyos efectos son cada vez mayores, por lo que ha resultado muy pertinente que se realicen
de manera permanente durante las fechas o en las zonas que ya se tienen plenamente identificadas. Por lo anterior se han
podido desarrollar programas especficos y desde el surgimiento de dichos programas en materia de proteccin civil, se han
podido reducir significativamente la cantidad de afectaciones severas, por lo que resulta de gran beneficio integrar la
informacin de los diferentes estudios existentes sobre los fenmenos particulares, en un atlas que permita un acceso directo
y rpido a esta informacin.
El presente documento seala los fenmenos y situaciones de riesgo de acuerdo a los antecedentes especficos que
pudieran existir de un determinado sitio, o bien, se sealan solo las zonas o sitios de acuerdo a las condiciones y factores que
en cada caso pueden desencadenar un proceso o factor de riesgo, cabiendo sealar que aunque se mencionan en algunos
casos sitios especficos, en otros, no existe an un antecedente y lo que se seala de manera general, son sitios o zonas
vulnerables.
Finalmente se habr de considerar que algunos de los fenmenos o procesos documentados, pueden tener una evolucin en
el tiempo y pueden asimismo propagarse o dispararse, de manera tal que la actualizacin del presente atlas ser requerida.

1.5. Metodologa General


El presente estudio incluye toda la informacin generada sobre los diferentes fenmenos naturales o antropognicos ms
comunes en el rea de estudio y las situaciones o sitios de peligros o riesgos relacionados a los mismos, habindose nutrido
de una exhaustiva recopilacin de datos y las experiencias de diferentes grupos de trabajo.
Los diferentes fenmenos naturales y antropognicos, en donde algunos de los procesos que ocurren de forma natural
actualmente se ven en cierta medida tambin influenciados por la actividad humana, requieren de muy diversas metodologas
de estudio, por lo que su registro y documentacin implican un trabajo multidisciplinario, el cual se ha venido dando en la
medida en que se han conformado grupos de trabajo y se ha contado con algunos equipos y experiencias requeridos para tal
fin.
El trabajo de campo, con documentacin visual de los sitios afectados y observacin de los procesos o fenmenos
perturbadores, con la medicin de algunos datos estructurales o parmetros diversos y el testimonio de la poblacin afectada,
es una de las principales bases para el estudio sistemtico de los peligros y finalmente el establecimiento del riesgo en cada
caso.

La documentacin histrica de los diversos fenmenos o eventos ha sido fundamental, ya que ha permitido establecer la
evolucin de los mismos en espacio y tiempo, as como su recurrencia desde aos atrs, hasta el estado actual, desde donde
se deber partir con un registro continuo y preciso que de ninguna manera habr de concluir con la presentacin del presente
documento. De igual forma y de gran utilidad han sido los registros estadsticos disponibles en diversas dependencias, como
INEGI, CONAGUA y otras entidades acadmicas, especialmente para la caracterizacin de fenmenos hidrometeorolgicos.
Diversas metodologas de exploracin indirecta, como las distintas tcnicas que ofrece la geofsica, han sido aplicadas al
estudio de fenmenos principalmente geolgicos. En su mayor parte la aplicacin de este tipo de estudios a la problemtica
del Valle de San Luis, se ha realizado en una colaboracin del Centro de Geociencias UNAM, campus juriquila Quertaro y el
Instituto de Geologa de la UASLP. Entre las tcnicas geofsicas aplicadas destacan los sondeos elctricos verticales, la
gravimetra, el georadar y la ssmica, adems de nivelaciones con la instalacin de testigos permanentes a fin de monitorear la
subsidencia del terreno. Estas tcnicas han permitido visualizar estructuras o rasgos caractersticos del subsuelo que pudieran
representar un peligro inminente o una mayor susceptibilidad del terreno en esas reas, provocando la ocurrencia de
fenmenos perturbadores como hundimientos o colapsos, agrietamientos, deslizamientos de tierra o de laderas y flujos de
escombros, entre otros.
El Sondeo Elctrico Vertical (SEV) funciona a partir de una corriente elctrica que es forzada a fluir dentro de la tierra a travs
de dos electrodos puntiformes empujados previamente dentro del terreno. La cada de potencial producida por el
comportamiento de los materiales al paso de la corriente, es recibida en la superficie del terreno por otros dos electrodos;
puesto que algunos materiales son mejores conductores de electricidad que otros, la cada de voltaje ser afectada de manera
diferente por distintas condiciones subterrneas. La conductividad, concepto contrario al de resistividad, depender en mucho
de la humedad que tengan las rocas y de las sales disueltas o libres de iones. De esta manera, el agua entre menos sales
contenga ms resistiva ser, lo que constituye tambin un parmetro importante para estimar la calidad del agua.
La gravimetra, Incluye las observaciones del campo gravitatorio efectuadas sobre la superficie terrestre y la anomala en
relacin con el valor calculado para una densidad de referencia. Se realizan mediciones relativas, es decir, se miden las
variaciones laterales de la atraccin gravitatoria de un lugar a otro. En funcin del objetivo de bsqueda se distinguen tres tipos
de mediciones: estructural, regional y de detalle. Mediante los datos de densidad obtenidos, se pueden estimar los
componentes del terreno, siempre que se cuente con informacin geolgica de la zona se podr determinar inequvocamente
el tipo de roca. La gravimetra se representa a travs de un mapa de isoanmalias de gravedad, esta planimetra resultante, sin
embargo, no aporta datos sobre la profundidad a la que dichas variaciones de densidad se encuentran. Por medio de este
mtodo se pueden determinar los cambios de densidad a nivel regional y de detalle, la morfologa del basamento, lmites de
acuferos, cavidades, presencia de exceso/falta de masa (caracterizacin de cuerpos de sulfuros masivos, depsitos de sal,
presencia de magma superficial, etc.).
Un georadar emite ondas electromagnticas de hasta 1 GHz por medio de una cavidad de microondas. Las ondas
electromagnticas se transmiten en el terreno y parte de ellas es reflejada por horizontes y discontinuidades del subsuelo. Un
sensor detecta estas ondas y permite identificar el horizonte reflector cuya interpretacin permite la construccin de un perfil o
modelo del subsuelo cercano.
El mtodo ssmico de refraccin mide el tiempo transcurrido (tiempo que depende de la propagacin de las ondas elsticas en
el medio atravesado) entre un sitio donde se generan ondas ssmicas y la llegada de stas a diferentes puntos de observacin.
Para esto se disponen una serie de sensores (gefonos) en lnea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce
como tendido ssmico o lnea de refraccin. Las ondas al cruzar la frontera entre dos tipos de terreno distinto sufren refraccin,
(al igual que sucede con las ondas de luz), cambiando su direccin en un ngulo cuyo valor depende de la relacin entre las
velocidades de onda de cada terreno. El impulso generador (que se propaga en todas direcciones) de la onda puede ser el
impacto de un marro o una pequea carga explosiva que se coloca, generalmente, en un punto de la superficie. Midiendo el
momento en que llega la primera onda que alcanza a un determinado gefono se obtiene la velocidad de transmisin. Por
medio de este mtodo se detectan variaciones tanto en profundidad como en la horizontal de la velocidad de la onda P
(primaria).y de la onda S (secundaria), lo cual permite la deteccin de la profundidad de un basamento y reconstruccin de su
relieve, la presencia de horizontes de baja velocidad, acuferos, cavidades, superficies de discontinuidad estratigrfica, etc.,
dependiendo de variables como longitud del tendido, energa de la fuente ssmica, y las diferentes velocidades en los terrenos
atravesados.
Una tcnica ms de mediciones de campo empleada especialmente para evaluar la subsidencia del valle de San Luis Potos,
ha sido la nivelacin de precisin, para lo cual se instalaron testigos o bancos de nivel permanentes a lo largo de perfiles de
varios kilmetros de longitud, que cortan al valle en direccin general este-oeste. Cada testigo consiste de una placa de bronce
empotrada en el pavimento (zona urbana) o en roca maciza (zona suburbana) cada una de las cuales fue numerada y nivelada.
El objetivo fundamental de estos bancos de nivel es evaluar la tasa de hundimiento de suelo en funcin del tiempo por efecto
de la extraccin de agua en el acufero del Valle de San Lus Potos. Tomando como referencias los testigos que se ubican en
los extremos del perfil que se consideran fijos.
La utilizacin de modelos experimentales, tanto analgicos como digitales para el estudio y comprensin de los fenmenos
diversos, ha sido en parte tambin empleada para algunos de los estudios previos, especficamente de los agrietamientos del
terreno y fallamiento, as como de los deslizamientos, flujos de detritos y avalanchas.
Finalmente la generacin de un sistema de informacin geogrfica SIG y la captura de toda la informacin recopilada en los
diferentes formatos digitales, ha permitido un registro y manejo ms eficientes de la informacin y su mejor visualizacin e
interpretacin.

1.6. Contenido del Atlas de Riesgo


Con base en los objetivos planteados, el contenido del trabajo incluye el anlisis y diagnostico de los agentes perturbadores y
los sistemas vulnerables materiales y naturales que pueden ser afectados, as como un inventario de recursos humanos y
materiales que permite conocer la infraestructura existente en el Municipio, a fin de determinar las acciones de prevencin y
atencin en situaciones de emergencia y cuyo propsito es asegurar la eficacia en las labores de prevencin, auxilio y
recuperacin en casos de desastre.
El captulo I, introductorio, menciona los antecedentes y establece objetivos, alcances, metodologas empleadas para el
presente estudio y algunas empleadas previamente en estudios anteriores cuyos resultados forman parte de la informacin
que sobre los diferentes riesgos y reas se ha integrado en este documento.
En el captulo II se establece y delimita la zona de estudio, que en este caso corresponde con el rea total de los municipios
de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez.
En el captulo III, se caracterizan los elementos del medio natural para el rea de estudio, como son la fisiografa, la geologa
y geomorfologa, la edafologa, hidrologa, climatologa, climatologa, uso de suelo y vegetacin, as como las areas
naturales protegidas incluidas total o parcialmente dentro del rea de estudio, haciendo tambin una resea de la
problemtica ambiental.
El captulo IV detalla los elementos sociales, econmicos y demogrficos, a fin de poder identificar en cada caso la poblacin
ms vulnerable y establecer los riesgos asociados con cada fenmeno perturbador en las diferentes zonas.
En el captulo V se identifican los riesgos, peligros y la vulnerabilidad ante los diferentes fenmenos perturbadores de origen
natural, como son los de origen Geolgico y los de origen hidrometeorolgico. Entre los primeros, se identifican fallas,
fracturas, sismos, tsunamis o maremotos, vulcanismo, deslizamientos, derrumbes, flujos, hundimientos y erosin. Entre los
segundos se encuentran los ciclones (huracanes y ondas tropicales) o las tormentas elctricas, las sequas, temperaturas
extremas, vientos fuertes, inundaciones, masas de aire (heladas, granizo y nevadas). Finalmente el captulo VI incluye un
glosario de trminos, la bibliografa consultada, la cartografa empleada, metadatos y fichas de campo, as como una memoria
fotogrfica con descripcin y ubicacin de cada imagen.

CAPTULO II. Determinacin de la zona de estudio


2.1. Determinacin de la Zona de Estudio
Los Municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez se encuentran ubicados en la porcin central y suroccidental del estado de San Luis Potos (Figura 1 y 2, mapa anexo 1). La capital del estado se ubica 359 Km en lnea recta
hacia el norte de la Ciudad de Mxico, siendo la distancia en ruta 420 Km sobre la carretera federal 57. Se ubica en las
coordenadas 2209' de latitud Norte y 100 58' de longitud oeste, a una altitud de 1877 metros sobre el nivel del mar. La zona
metropolitana de la Ciudad de San Luis Potos cuenta con una poblacin de 1,165,369 habitantes incluyendo adems de la
porcin correspondiente al municipio de San Luis Potos, areas conurbadas de los municipios de Soledad de Graciano
Snchez y Villa de Reyes. Est comunicada con la capital de la repblica, por medio de importantes vas como la carretera 57
que es la carretera ms importante en trfico y comercio y que constituye a la vez una comunicacin directa con la ciudad de
Monterrey y con la frontera con los Estados Unidos de Norteamrica, adems de la va frrea Mxico-Laredo, ciudad
fronteriza que se encuentra a menos de 800 km de distancia. San Luis Potos tiene acceso al Golfo de Mxico en los
importantes puertos de Veracruz y Tampico; siendo l ms cercano el de Tampico a tan solo 487 km, con el que tambin
queda comunicado por el ferrocarril. Hacia la cuenca del Pacfico, el acceso ms importante y cercano es el puerto de
Manzanillo a menos de 600 km.
300,000

2,480,000
2,460,000

de
G

2,440,000

2,440,000

Sol
e

dad

2,460,000

San

rac
ian
o

Lui
sP

oto
s

Sn
che
z

2,580,000

320,000

10 Km
300,000

320,000

Los lmites geogrficos del Municipio de San Luis


Potos son: al norte, Moctezuma y Villa de Arista,
al este, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano
Snchez, Cerro de San Pedro y Villa de
Zaragoza, al sur, Villa de Reyes, al oeste, Villa de
Arriaga, Mexquitic de Carmona y Ahualulco. Las
colindancias del Municipio de Soledad de
Graciano Snchez son: al norte, oeste y suroeste
con el Municipio de San Luis Potos, al este con
los municipios de Villa Hidalgo, Armadillo de los
Infante y Cerro de San Pedro, con el que colinda
tambin hacia el sur y sureste.

De acuerdo con el Sistema Integral de


Informacin Geogrfica y Estadstica del INEGI
(actualizado al ao 2000), la superficie total del
municipio de San Luis Potos es de 1,443.14 km2
y representa el 2.38% del territorio estatal. La del

Municipio de Soledad de Graciano Snchez es de 280.95 km2 y representa el 0.46% de la extensin territorial del estado. El
rea de estudio que comprende ambos municipios, de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, abarca partes de las
cartas INEGI escala 1:50,000 de Moctezuma (F14A63), Villa de Arista (F14A64), Ahualulco (F14A73), Villa Hidalgo (F14A74),
Tepetate (F14A83), San Luis Potos (F14A84), San Francisco (F14C-13) y Santa Mara del Ro (F14C14).

Figura 1. Mapa de localizacin de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez en la Zona
Centro del Estado de San Luis Potos. En amarillo se observa el rea metropolitana, conurbada de ambos municipios.

Figura 2. Mapa base (ver mapa base anexo 1)

10

El mapa base, sobre el que se presenta toda la informacin relativa a los diferentes fenmenos o riesgos, as como la
caracterizacin del medio fsico, es un mapa bimunicipal que en una impresin a tamao doble carta tendr una escala
aproximada 1:200 000, apta para la ubicacin de sitios o zonas de riesgo a nivel municipal, en donde la zonificacin de los
riesgos, como sucede con las zonas de sismicidad, o la zonificacin de riesgos hidrometeorolgicos, va incluso ms all de
los lmites municipales.
Debido a la distribucin ms local y dimensiones de las reas afectadas por cierto tipo de fenmenos, como la erosin,
inundaciones, deslizamientos y fallas, en algunos casos se emple una escala ms apropiada para mostrar solo el rea
metropolitana o determinadas zonas de inters o posible afectacin (Figura 3), la escala 1:20 000 o menor, con la traza
urbana (Figura 4) en donde se aprecian calles y manzanas o incluso la delimitacin de predios, ms til para la
representacin de zonas de inundacin o la zonificacin de reas o sectores de influencia de fallas y hundimientos
diferenciales.

Figura 3. Ejemplo de mapa de riesgo por inundacin sobre la mancha urbana de la ciudad de San Luis Potos.

11

Figura 4. Mapa con detalle de algunas reas inundables dentro de la zona urbana de San Luis Potos.

12

CAPTULO III. Caracterizacin de los elementos del medio natural


3.1. Fisiografa
Los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez se encuentran ubicados en la llamada zona centro del
estado, que comprende la parte sur a suroeste del estado de San Luis Potos, en sus lmites con los estados de Guanajuato,
Jalisco y Zacatecas. Esta zona corresponde fisiogrficamente a la parte sur-sureste de la Provincia de la Mesa Central, hacia
su lmite al este con la Sierra Madre Oriental (Lugo-Hubp, 1990).
Como subprovincias de la Sierra Madre Oriental, se reconocen en el municipio de Soledad de Graciano Snchez y parte
oriental del municipio de San Luis Potos, las llamadas sierras occidentales, que del conjunto de la superficie de ambos
municipios representan el 13.3% % (tabla 1). El norte del Municipio de San Luis Potos corresponde a la subprovincia de
Llanos y Sierras Potosino-Zacatecanas (22.3 %) y la mayor parte de ambos municipios queda comprendida dentro de la
subprovincia de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (64 %), formando estas dossubprovincias pertenecientes a la
Mesa Central, el 86.7% del rea de ambos municipios. Finalmente en el extremo suroeste del Municipio de San Luis Potos se
reconoce una muy pequea porcin de la subprovincia de Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes (0.4%).
Rasgos como el relieve y los tipos de escorrentas superficiales son influenciados por los diferentes tipos de rocas, as como
por las estructuras geolgicas, observndose un fuerte contraste entre las reas con afloramientos de rocas volcnicas
concentradas en centros o campos volcnicos, rodeados de valles con rellenos aluviales y por otro lado los afloramientos de
rocas calizas de edad cretcica, que predominan hacia la Sierra Madre Oriental, formando serranas estrechas y alargadas de
orientacin general norte-noroeste a sur-sureste, tambin separadas por valles o bolsones estrechos y alargados, con relleno
aluvial (Figura 5, ver mapa anexo 2).

Tabla 1. Proporcin que ocupan por municipio y de la superficie acumulada de ambos


municipios, las diferentes provincias y subprovincias fisiogrficas (calculado a partir
de datos de Prontuarios INEGI, San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, 2010)

Fisiografa

Mesa del Centro

o Sierras y llanuras del norte de

San Luis

Soledad de

rea total de

Potos

Graciano Snchez

ambos

rea total:

rea total:

municipios

1,443.14 km2

280.95 km2

1724.09 km2

90.3%

71.2%

87.2 %

62.7%

71.2%

64.1%

26.8%

0%

22.43%

0.80%

0%

0.67%

9.70%

28.8%

12.8%

9.70%

28.8%

12.8%

Guanajuato

o Llanuras y sierras potosinozacatecanas

o Llanuras de OjuelosAguascalientes

o Sierra Madre Oriental

o Sierras y llanuras occidentales

13

Figura 5. Fisiografa

14

3.2.

Geologa

El rea de estudio comprende parte del llamado Campo Volcnico de San Luis Potos (CVSLP), en donde el Valle de San Luis
Potos ubicado en la parte sur de dicho municipio (Figura 6, ver mapa anexo 3), representa una depresin en el extremo norte
de una fosa tectnica conocida como Graben de Villa de Reyes, que contiene una acumulacin considerable de rellenos
aluviales compuestos por productos volcnicos retrabajados y en general sedimentos continentales. El piso rocoso de esta
depresin, est constituido comnmente por riolitas, que son rocas volcnicas extrusivas de composicin acida, ricas en cuarzo
y de grano fino. La actividad volcnica anterior a este evento solo est representada por derrames andesticos del Eoceno que
descansan discordantes sobre rocas cretcicas o sobre sedimentos continentales de la Formacin Cenicera del PaleocenoEoceno, sin embargo predominan notablemente los productos riolticos en forma de derrames de lava con numerosas fuentes y
paquetes de flujos piroclsticos de tipo ignimbritas.
Hacia el norte y noroeste del municipio de San Luis Potos, se extienden los afloramientos de rocas volcnicas, en su mayor
parte de composicin rioltica a riodactica, en tanto que hacia el este y noreste, hacia el municipio de Soledad de Graciano
Snchez, en las sierras de San Pedro y de lvarez, afloran calizas y calizas arcillosas a lutitas del Cretcico Superior, de las
formaciones El Abra (Carrillo-Bravo, 1982) y Cuesta del Cura (Imlay 1933), del Albiano-Cenomaniano y de la Formacin
Soyatal (Cserna y Bello-Barradas, 1962) del Turoniano-Santoniano (La Tabla 2 resume los porcentajes de acuerdo al rea total
de los dos municipios en estudio, cubiertos por las diferentes unidades estratigrficas reconocidas).
El marco tectnico es determinado por las estructuras de carcter compresivo que afectan a las rocas cretcicas de la Sierra
Madre Oriental, como son pliegues y fallas inversas o cabalgaduras de rumbo general norte-noroeste y vergencia
generalmente hacia el este-noreste. Estas estructuras fueron originadas durante una etapa ms antigua que corresponde a la
orogenia Laramdica o Hidalgoana. Por otro lado, la tectnica del Terciario en el CVSLP es eminentemente extensional,
producto de una etapa o fase distensiva con volcanismo asociado en general a la Sierra Madre Occidental, que tiene su origen
al igual que la propia orogenia, en la subduccin de la antigua placa Faralln bajo la Placa de Norteamrica, aunque en este
caso, durante una fase tarda de incremento del ngulo de subduccin, con consecuente magmatismo en el Oligoceno y el
Mioceno, marcada por la presencia de fosas y pilares tectnicos, en donde la formacin de estas fosas sucede despus de la
extrusin de la mayora de las rocas volcnicas, pero antes del depsito de algunos volcanoclsticos y flujos de ceniza que
tambin forman parte del relleno de estas depresiones.
Tabla 2. Cubrimiento porcentual de las diferentes unidades litoestratigrficas
reconocidas en el rea de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano
Snchez (calculadas sobre cartografa Geolgica del Instituto de Geologa de, UASLP,
serie Folletos Tcnicos, hojas Moctezuma (F14A63), Villa de Arista (F14A-64), Ahualulco
(F14A-73), Villa Hidalgo (F14A-74), Tepetate (F14A-83), San Luis Potos (F14A-84), San
Francisco (F14C-13) y Santa Mara del Ro (F14C-14)
Unidad litoestratigrfica

(Q) Aluvin
(Qcg) Conglomerado

San Luis Potos


rea total:
1,443.14 km2

Soledad de Graciano rea total de


Snchez
ambos municipios
rea total:
1724.09 km2
2
280.95 km
63 %
85.9 %
65 %
1%

0.8

(Qd) Pumicita El Desierto

0.01 %

0.008

(Qpj) Piroclsticos La Joyas

0.01 %

1.18 %

0.2

0.1 %

0.75 %

0.2

0.01 %

0.008

(Trp) Riolita Panalillo Miembro


Superior
(Tz) Riolita El Zapote

0.4 %

0.3

0.4%

0.3

(Tic) Ignimbrita Cantera

11 %

(Trsm) Riolita San Miguelito

9%

(Tlp) Latita Portezuelo

9%

2.02 %

0.8 %

0.6

(Tis) Ignimbrita Santa Mara

1.34 %

0.2

(Tcb) Andesita Casita Blanca

0.1%

0.02

0.03 %

0.8 %

0.1

(Kcc) Formacin Cuesta del Cura

6%

5.5 %

5.8

(Kip) Formacin La Pea

3%

2.3 %

2.8

0.016 %

0.002

(Qbj) Basaltos La Joyas


(Tbc) Basalto Cabras

(Trq) Riolita Quelital

(Ksi) Formacin Indidura

(Tm) Prfido cuarzomonzontico

15

Figura 6. Mapa geolgico

16

En general se considera que estas rocas terciarias provienen de la cristalizacin fraccionada de cmaras magmticas someras,
por generacin de magma por fusin parcial de rocas de la corteza en un medio tectnico extensional, limitado por fallas
normales de rumbo norte-noroeste y norte-noreste. En este caso, la orientacin del Graben de Villa de Reyes es noroeste
hacia su porcin norte y noreste hacia su porcin sur. Esta es por tanto una fase distensiva que tectnicamente se puede
reconocer dentro de la porcin suroriental de la llamada Provincia de Cuencas y Sierras de Mxico, la cual es producto de la
tectnica extensiva ocurrida durante el Palegeno, originando una serie de fallas que formaron pilares y fosas tectnicas con
orientacin predominante noroeste-sureste (Stewart, 1978, 1998; Aranda-Gmez et al., 2000).
El espesor de los depsitos cuaternarios en el Valle de San Luis Potos es muy variable y est influenciado por el contorno del
piso rocoso, variando este de 50 hasta algo ms de 500 m (Aguirre-Hernndez, 1992, Martnez-Ruiz, 1997, Arzate et al., 2008).
Desde el punto de vista granulomtrico los sedimentos cuaternarios que rellenan este valle se componen de fragmentos que
van desde conglomerados y brechas, arenas gruesas, medias y finas hasta sedimentos finos como limos y arcillas. Los
conglomerados y brechas se encuentran predominantemente hacia los bordes oriental y occidental del valle, claramente
influenciados por las cercanas de las sierras de lvarez y de San Miguelito respectivamente. Estos sedimentos gruesos
ocurren en forma de fanglomerados y coluviones en las mrgenes de la mancha urbana (rea del desarrollo del pedregal, las
diferentes zonas que conforman el sector de Lomas y la zona universitaria hasta el parque de Morales), dentro de esta zona,
es de esperarse encontrar bajo una delgada capa de suelo la presencia de estos conglomerados. Adicionalmente se
encuentran algunos sedimentos gruesos a lo largo de cauces y terrazas fluviales, principalmente a lo largo de los ros Santiago
y Espaita. En general los sedimentos clsticos gruesos se pueden dividir en brechas y conglomerados terciarios y
cuaternarios. Los primeros se encuentran parcialmente cementados y llegan a tener localmente entre 20 y 100 metros de
espesor. Con excepcin de las zonas influenciadas por corrientes fluviales, la parte central del Valle de San Luis Potos se
encuentra rellena por sedimentos cuaternarios y arenas gruesas de poca extensin lateral. Principalmente sobre estos
depsitos se encuentra asentada la mayor parte de la zona urbana de la ciudad de San Luis Potos.

3.3. Geomorfologa
Las geoformas son el resultado de una serie de factores como la composicin y estructura del terreno, el clima, la escorrenta
superficial y subterrnea, as como otros procesos geolgicos que van modelando la superficie terrestre y propician la
diversificacin de las formas del relieve (Figura 7, ver mapa anexo 4). El territorio del estado es descrito como un terreno
escalonado, desde su parte ms baja en la planicie costera del Golfo, con una altitud promedio sobre el nivel del mar del orden
de 200 metros, pasando hacia el poniente a la cadena alta de la Sierra Madre, en donde se alcanzan altitudes cercanas a los
3000 metros sobre el nivel del mar, mantenindose sin embargo el promedio en poco ms de 1500 metros, hasta llegar a la
parte elevada del relieve escalonado, en donde se ubican la zona altiplano y la zona central en la porcin sur a suroeste del
estado. Esta subregin se eleva por encima de los 1800 m, rebasando los 2500 metros y en la zona altiplano incluso, los 3000
m.
La subregin del altiplano se caracteriza por un relieve con elevadas serranas alargadas de calizas y orientadas norte-sur,
separadas por amplias planicies o bolsones con rellenos aluviales, entre las que ocasionalmente destacan formas de mesetas
o picachos constituidos de productos volcnicos, que se vuelven comunes hacia la parte sur y en la zona central o subregin
de San Luis son ms claramente dominantes, llegando a constituir serranas mayores. Para los municipios de San Luis Potos
y Soledad de Graciano Snchez, la tabla 3 muestra el porcentaje del cubrimiento de la superficie de ambos municipios por las
diferentes formas del relieve.
Tabla 3. Areas de los municipios de Soledad de Graciano Snchez y San Luis Potos,
ocupadas por las diferentes topoformas, expresadas en porcentaje segn informacin
de prontuarios municipales INEGI (2010).
Topoforma

San Luis Potos


rea total:
1,443.14 km2
0.7

Soledad de Graciano
Snchez
rea total:
280.95 km2
9.3

rea total de
ambos
municipios
1724.09 km2
2.10

Bajada con lomero


Bajada tpica

2.84

2.4

Cuerpo de agua perenne

0.29

0.25

Llanura aluvial

10.16

8.5

Llanura desrtica

18.75

46.35

23.25

Llanura desrtica piso rocoso o cementado

19.61

24.46

20.4

Lomero con llanuras

7.43

13.9

8.5

Meseta disectada con caadas

7.1

5.9

Sierra alta escarpada con mesetas

24.93

20.86

Sierra baja escarpada con mesetas

6.25

5.23

Sierra plegada con bajadas

1.5

3.3

1.8

Sierra plegada con llanuras

2.6

0.42

Valle tpico

0.38

0.3

17

18

Figura 7. Mapa geomorfolgico


3.3. Edafologa
Los principales suelos son del tipo semidesrtico y desrtico, conocidos como Xerosol y Litosol (Figura 8 ver mapa anexo 5).
Los primeros poseen una capa superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgnica, los segundos, son suelos
muy someros, de origen residual, derivados de rocas del tipo rioltico y tambin calizas, frecuentemente en zonas de sierras
con afloramientos rocosos, estos dos tipos de suelo ocupan mas del 88% del rea conjunta de ambos municipios.
Un tipo ms de suelo tpico de clima rido y pobre en materia orgnica es el yermosol, que se encuentra sobre una pequea
rea en el extremo sureste del municipio de San Luis Potos. Asociado al litosol que cubre partes de la Sierra de San Miguelito,
al sur de la ciudad de San Luis Potos, se encuentra una zona en el extremo sureste del municipio, cuya cubierta de suelo ha
sido clasificada como regosol, un suelo tambin pobre en materia orgnica, muy superficial y de tipo residual.
Hacia el extremo norte del municipio de San Luis Potos, se presentan algunos suelos del tipo feozem, oscuros y castaozem,
alcalinos, con una capa rojiza superficial y algunos horizontes con cal. Algunas zonas de suelos tipo rendzina y vertisol, con un
relativo mayor contenido de materia orgnica que los anteriores, aunque tambin en parte de origen residual, se observan
hacia la porcin oriental del municipio de San Luis Potos y mas comnmente en el este y norte del municipio de Soledad de
Graciano Snchez. Los porcentajes de las reas de ambos municipios ocupadas por los diferentes tipos de suelos, se
muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Tipos de suelo y cubrimiento porcentual de las reas de los municipios de
San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez (Informacin tomada de prontuarios
municipales INEGI, 2010).
Suelo

San Luis Potos


rea total:
1,443.14 km2

rea total de
ambos municipios
1724.09 km2

3.26 %

Soledad de Graciano
Snchez
rea total:
280.95 km2
0

Castaozem
Feozem

0.09 %

0.07 %

Litosol

43.28 %

11.92 %

38.17 %

Regosol

1.21 %

1.0 %

Rendzina

3.67 %

16.12 %

5.7 %

Vertisol

0.65 %

4.45 %

1.26 %

Xerosol

47.56 %

67.49 %

50.8 %

Yermosol

0.26 %

0.2 %

2.7 %

3.5. Hidrografa
Los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez se ubican en la porcin sur de la regin hidrolgica El
Salado, con clave RH37 (Inegi; http://cuencas.ine.gob.mx), especficamente en la cuenca denominada Presa San Jos-Los
Pilares y otras, subcuenca Presa San Jos (rh37gb), as como una mnima porcin del extremo norte del municipio de San Luis
Potos, ubicada en la parte sur de la subcuenca Los Pilares (rh37ga) y otra porcin del extremo sureste del mismo municipio
ubicada en la margen de la subcuenca Rio Santa Mara (rh26ci) correspondiente a la cuenca Tamun de la regin hidrolgica
26 (Pnuco).
La regin hidrolgica El Salado, que con dos de sus subcuencas cubre ms del 90 % del municipio de San Luis Potos y el 100
% del de Soledad de Graciano Snchez, es una gran cuenca de tipo endorreico con drenaje desordenado y un rea de 88 000
km2,, correspondiendo poco mas de 4230 km2 a la subcuenca Presa San Jos. Como se aprecia en el mapa representado en la
figura 9, as como en el mapa anexo 6 y 38, La subcuenca Presa San Jos abarca una porcin de los municipios aledaos de
Mexquitic de Carmona y Ahualulco, en el poniente, con corrientes que fluyen en direccin este-noreste a travs del Municipio
de San Luis Potos y hacia la parte norte del municipio de Soledad de Graciano Snchez y sus colindancias con el municipio de
Armadillo de Los Infante, as como la parte sur de los municipios de Villa Hidalgo y Villa de Arista.
Slo arroyos pequeos y ros intermitentes cruzan esta subcuenca y la ciudad de San Luis Potos, como: el Ro Espaita, el
Ro Paisanos y el mayor de estos, el Ro Santiago, son formados debido a escurrimientos que en temporadas de lluvia
descienden principalmente de la Sierra de San Miguelito, en donde existen grandes caadas que desembocan en el valle, por
lo que constituyen sitios potenciales de avenidas o flujos de detritos. De estas corrientes se abastecen las presas de San Jos
y El Peaje, aguas arriba de la mancha urbana y sus excedentes llegan al Ro Santiago, que atraviesa la ciudad en lo que es

19

una importante vialidad y posteriormente fluye hacia el noreste hasta la zona norte del municipio de Soledad de Graciano
Snchez, en donde por largas temporadas en aos de fuertes lluvias, inunda la zona del ejido Tinaja.

20

Figura. 8. Mapa edafolgico

21

Figura. 9. Mapa hidrogrfico de la porcin sur de la regin Hidrolgica El Salado (RH37). Se aprecian en su totalidad
los lmites de la subcuenca San Jos, que abarca cerca de un 90% de la superficie conjunta de los municipios de San
Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez
3.6. Climatologa
El clima en la zona de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez es en general seco templado a secosemiclido, presentando ligeras variaciones de sur a norte, desde un clima seco templado hacia el sur y muy seco templado al
centro, hasta seco-semiclido al norte (ver Figura 10 y mapa anexo 7). La temperatura media anual del municipio de San Luis
Potos es de 16.8C y el promedio del mes de mxima temperatura, 21.5C, con la mxima absoluta de 35C, y un promedio
del mes de mnima temperatura, de 12.9C y la mnima absoluta de 7C. La temperatura clida comprende de Marzo a Octubre
y el perodo fro de Noviembre a Febrero. La precipitacin anual est reportada como de 554.8 y 338.2 mm respectivamente
(CNA, 2006). Para el municipio de Soledad de Graciano Snchez el rango de temperatura va de 14 a 18 C y la precipitacin
anual de 200 a 500 mm. La tabla 5 muestra la extensin de las reas caracterizadas por los diferentes tipos de clima en
porcentaje de superficie para ambos municipios.

Tabla 5. porcentaje de reas caracterizadas por los diferentes tipos de climas (datos
tomados de prontuarios municipales INEGI, 2010).
San Luis Potos

Soledad de Graciano Snchez

% rea total ambos municipios

rea total:

rea total:

1724.09 km2

Clima

1,443.14 km2

280.95 km2

Seco templado

34.3 %

78.3 %

41.46

Semiseco templado

23.7 %

0.3 %

19.87

Muy seco templado

22.7 %

21.4 %

22.48

Muy seco semiclido

13.1 %

10.96

Seco semiclido

6.2 %

5.19

3.7. Uso de suelo y vegetacin


La regin sur y oeste del Municipio est ocupada por reas cerriles como la Sierra de San Miguelito, compuesta por rocas
volcnicas, de las cuales, la ms importante es la riolita en forma de flujos de lava, tobas e ignimbritas, en donde podemos
encontrar mas comnmente los bosques, principalmente de encino y la vegetacin secundaria arbustiva de bosque y pastizal
(tabla 6). Los suelos aluviales ausentes de roca circundan la capital del estado, que es eminentemente una extensa rea
urbana, siendo todo el centro y sureste del territorio una rea tambin cubierta de depsitos aluviales, extendindose an hacia
el norte y donde amplias extensiones son destinadas a la agricultura tanto temporal como de riego en sus diferentes
modalidades. Al oriente se encuentran algunas riolitas pero predominan las rocas sedimentarias del tipo conglomerado hacia
las proximidades de la Sierra de lvarez, siendo el macizo montaoso de esta sierra, compuesto por calizas, calizas arcillosas
y lutitas sobre las que se desarrollan algunos bosques y pastizales. Hacia el norte, se observan cerros o lomeros de riolitas
asociadas con conglomerados y suelo aluvial , predominando hacia la parte norte del Municipio de Soledad de Graciano
Snchez los basaltos de la zona de Estacin Ventura, en donde encontramos algunos derrames de lava, conos de escorias y
las estructuras cratiformes o Xalapazcos (maars) producto de explosiones freatomagmticas que arrojaron grandes cantidades
de materiales piroclsticos, como los del rea de La Joya Honda y La Joyuela. El uso potencial de la mayor parte de estos
suelos es pecuario, pero tambin se explota en la actividad agrcola (Figura 11, ver mapa anexo 8). La vegetacin es definida
en el rea por los siguientes tipos de matorral y especies: matorral desrtico micrfilo, matorral espinoso, cracicaule, rosulifolios
espinosos, nopaleras, izotal, cardonal y pastizal. Por su altitud sobre el nivel del mar y su posicin hacia el interior del
continente, estas subregiones son las que presentan los climas ms secos a semisecos con lluvias anuales inferiores a los 400
mm y condiciones aisladas de clima templado a semifro en las partes altas de la sierra. Bajo estas condiciones la vegetacin
que predomina en estas zonas es de matorrales con cactceas, algunas reas de pastizales y bosques aislados en las
serranas ms elevadas como la Sierra de San Miguelito y la Sierra de lvarez. La fauna se caracteriza por las especies

22

dominantes como: conejo, liebre, codorniz, rata de campo, coyote, gaviln, zopilote, vbora de cascabel, cristuna y
correcaminos.

Tabla 6. porcentajes de reas y los diferentes usos de suelo (fuente prontuarios municipales INEGI, 2010).

Uso de suelo

San Luis
Potos
rea total:
1,443.14 km2

Soledad de
Graciano
Snchez
rea total:
280.95 km2

rea total ambos


municipios
1724.09 km2

Agricultura de humedad anual

1.5

1.62

1.51

Bosque cultivado

0.1

0.08

Bosque de pino

3.35

Bosque de encino

0.83

Agua

0.25

0.21

Matorral crasicaule

20

17.7

Matorral desrtico micrfilo

2.1

3.7

Matorral desrtico rosetfilo

0.75

7.63

0.62

mezquital xerfilo

1.64

1.9

Pastizal Halfilo

0.5

0.41

Pastizal Inducido

0.22

0.2

Pastizal Natural

11.5

9.62

Agricultura de riego anual

2.48

1.23

Agricultura de riego anual semipermanente

23.76

11.4

Agricultura de riego semipermanente

0.4

0.33

Agricultura de temporal anual

9.2

12

9.7

Agricultura de temporal anual permanente

7.6

0.0015

6.36

Vegetacin secundaria arbustiva, bosque de pino

6.2

5.1

Vegetacin secudaria arbustiva, bosque de encino

1.2

0.31

1.05

Vegetacin secundaria arbustiva, matorral crasicaule

2.7

2.26

Vegetacin secundaria arbustiva, matorral desrtico


rosetfilo

8.72

27

11.7

Vegetacin secundaria arbustiva, mezquital xerfilo

0.16

2.9

0.6

Vegetacin secundaria arbustiva, pastizal natural

2.41

5.8

3.0

23

Zona urbana

6.53

24

6.6

6.5

Figura 10. mapa de climas

25

Figura 11. Mapa de uso de suelo y vegetacin.

26

3.8. reas naturales protegidas


El municipio de San Luis Potos cuenta con dos reas Naturales Protegidas (ANPs) en la modalidad de parques urbanos y
que son el Camino a La Presa San Jos con una superficie de 345 ha y el Ejido San Juan de Guadalupe con una superficie
de 1200 ha. Ambas reas declaradas en el DOE con fecha del 05 de junio de 1996 representan poco ms del 1% de la
superficie del municipio de San Luis Potos. Adems de ello se tiene declarada como rea prioritaria para su conservacin la
zona de recarga del acufero denominada Sierra de San Miguelito, segn acuerdo administrativo publicado en el Peridico
Oficial del Estado el 18 de julio de 2002, la cual adems del municipio de San Luis Potos ocupa reas de los municipios
vecinos de Mexquitic de Carmona, Villa de Arriaga y Villa de Reyes con una superficie total de 6,508 ha. (Figura 12, ver mapa
anexo 9).
La importancia de estas reas radica en su posicin estratgica para el control y manejo de los recursos hdricos del Valle de
San Luis, ya que la Sierra de San Miguelito ha sido identificada como una de las principales reas de recarga para los sistemas
de flujo subterrneo que convergen en el Valle de San Luis. Adems de ello la posicin de los parques urbanos Camino de la
Presa y Ejido San Juan de Guadalupe tienen una gran relevancia para el control de aguas superficiales que escurren en
direccin al valle donde se enclava la ciudad de San Luis Potos y que una vez que la atraviesan convergen en las zonas bajas
del valle ubicadas en el municipio de Soledad de Graciano Snchez.
En el municipio de Soledad de Graciano Snchez no se cuenta hasta ahora con reas declaradas como protegidas, aunque
aqu vale la pena mencionar la localidad conocida como la Joya Honda, la cual es un rea de singular atractivo natural por
tratarse de un crter de explosin ahora inactivo y para la cual se considera la posibilidad de incluirla en la lista de las ANPs
estatales.

3.9. Problemtica ambiental


Dentro de los municipios de San Luis Potos, y Soledad de Graciano Snchez, el anlisis de la problemtica ambiental nos
conduce a realizar una diferenciacin de los principales medios del ambiente para su anlisis: agua, suelo y aire (Figura 13,
mapa anexo 10).
Debido a su localizacin en una zona con caractersticas de semiaridez, el manejo de los recursos hdricos es de primordial
importancia. La escasez de cuerpos de agua superficiales dirige la atencin hacia un manejo responsable de los sistemas de
flujo subterrneo, ya que estos constituyen la principal fuente de abastecimiento para la poblacin asentada en el valle.
Debido a sus caractersticas geolgicas los sistemas de flujo subterrneo bajo el valle de San Luis Potos se dividen en una
unidad superior conocida como acufero somero y una unidad inferior conocida como acufero profundo y que est localizada
tanto en material de relleno del valle, como en el basamento rocoso de este. Los niveles superior e inferior estn separados por
una capa de material ms consolidado de baja permeabilidad (Carrillo Rivera, 1992).
Debido al uso intensivo a que estuvo sometido, as como al mal manejo y uso de las aguas residuales con fines de irrigacin en
la zona oriente y nororiente del valle, el nivel superior sufri un progresivo deterioro tanto en productividad como en calidad, lo
que al paso del tiempo, lo hizo inadecuado para el uso y consumo humano de acuerdo a las normas vigentes (Cardona y col.,
2008).
La unidad inferior y de la que actualmente se extrae la mayor parte del recurso para el suministro de la poblacin, est siendo
sometida a un uso intensivo. Esto ha tenido como consecuencia los gastos de las obras disminuyan y los niveles a los que se
construyen los nuevos aprovechamientos vayan siendo cada vez ms profundos. Esta profundizacin de las obras de
extraccin ha provocado flujos ascendentes de aguas termales provenientes del basamento, las cuales adems de las altas
temperaturas, contienen concentraciones de Fluoruros superiores a la concentracin mxima permitida de 1.5 mg/L de Flor,
especificada en la Norma Oficial Mexicana de Agua para consumo y uso humano (NOM-127 SSA 1997). Investigaciones de
Cardona y colaboradores (Carrillo Rivera y Col., 2002) han mostrado la posibilidad de mezclar esta agua con aquella extrada
en el material de relleno del valle para alcanzar una concentracin del agua suministrada a la red de acuerdo a la Norma.
Amn del deterioro que ha sufrido el recurso suelo derivado del crecimiento urbano, un buen porcentaje de reas periurbanas
de uso agrcola de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez han sido regadas por ms de 50 aos
con aguas residuales no tratadas o con agua extrada del nivel superficial que ha sido impactado por el uso de las aguas
residuales con fines de irrigacin. Estas prcticas han derivado por un lado en la disminucin de la calidad del suelo
(salinizacin), as como un riesgo para el usuario final de especies vegetales que se cultiven bajo estas condiciones para
consumo humano, principalmente derivado de la posible presencia de organismos patgenos y/o compuestos qumicos
(Sarabia-Melndez y col., 2012).
La construccin progresiva de plantas tratadoras para la mayor parte de aguas residuales generadas en el valle, han
disminuido progresivamente la carga de sales y otros compuestos presentes en las aguas residuales para el suelo, pero an no
se trata la totalidad de las descargas generadas y el dao hasta hora alcanzado tardar muchos tiempo para que pueda ser
revertido.
La calidad del aire en el Valle de de San Luis Potos se ve afectado tanto por factores naturales como por factores antrpicos y
frecuentemente es un producto de la combinacin de ambos factores. El crecimiento de la mancha urbana ha ido aumentando
la superficie de reas desmontadas en donde, combinacin con los fuertes vientos que se presentan durante los primeros

27

meses del ao, se emite una gran cantidad de material particulado a la atmsfera. Otra gran cantidad de material particulado
proviene de la abrasin y desgaste al parque vehicular circulante en el Valle, as como emisiones no controladas en la zona
industrial y que han sido documentadas en trabajos de investigacin (Campos-Ramos, 2005). Otro agente antrpico que
contribuye a poner en riesgo la salud de la poblacin, son las emisiones gaseosas provenientes del parque vehicular, as como
de las actividades econmicas emplazadas a lo largo del valle, como son fundiciones, acereras, ladrilleras, etc.

28

Figura 12. Localizacin de reas naturales protegidas en los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano
Snchez

29

Figura 13. Mapa de ubicacin de las reas con problemtica ambiental diversa

30

CAPTULO IV. Caracterizacin de los elementos sociales, econmicos y demogrficos


4.1. Elementos demogrficos: dinmica demogrfica, distribucin de poblacin, mortalidad, densidad de poblacin
La poblacin del municipio de San Luis Potos es de 772,604 habitantes y la de Soledad de Graciano Snchez de 267,839
habitantes; la zona metropolitana alcanza una poblacin aproximada de 1,165, 379 habitantes, sumando a San Luis Potos, de
acuerdo al censo oficial del INEGI realizado en 2010, la poblacin de las reas conurbadas de los municipios de Soledad de
Graciano Snchez y Villa de Reyes, adems de una pequea porcin del municipio Cerro de San Pedro, para convertirse as
en la decima zona metropolitana ms poblada de Mxico, por debajo de las zonas metropolitanas de: Ciudad de Mxico,
Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Len, Tijuana, Cd. Jurez y Torren.
La poblacin total del Municipio de San Luis Potos, se divide en 372,083 habitantes del sexo masculino y 400,521 del sexo
femenino, en tanto que en el municipio de Soledad de Graciano Snchez se han contabilizado 129,814 hombres y 138,025
mujeres. En el municipio de San Luis Potos existe un 8.7% de personas con una edad de 60 aos y mas, en tanto que para el
municipio de Soledad de Graciano Snchez este sector de la poblacin representa un 6 % (ver mapas anexos 11 y 12). En el
ao 2010 se registraron 3770 defunciones en el municipio de San Luis Potos y 853 en el de Soledad de Graciano Snchez,
contra 15233 nacimientos en San Luis Potos en el mismo ao y 5274 en Soledad de Graciano Snchez, siendo la esperanza
de vida a nivel estatal, de 73 aos en hombres y 78 en mujeres. La poblacin considerada como marginada en el municipio de
San Luis Potos es de 39226 habitantes y en el municipio de Soledad de Graciano Snchez es de 10656 habitantes. La Tabla 7
resume datos generales de poblacin para ambos municipios.
Tabla 7. Datos de poblacin de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez
segn el censo de poblacin INEGI, 2010
Sector de poblacin

San Luis Potos

Soledad de Graciano Snchez

772,604

267,839

28098

8214

Poblacin hombres

372,083

129,814

Poblacin mujeres

400,521

138,025

0.93

94.1

Porcentaje poblacin entre 15 y 29 aos

27.8 %

27.4 %

Porcentaje poblacin entre 15 y 29 aos hombres

28.4 %

27.2 %

Porcentaje poblacin entre 15 y 29 aos Mujeres

27.3 %

27.6 %

Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos

8.7 %

6%

Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos hombres

7.9 %

5.5 %

Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos mujeres

9.5 %

6.4 %

Poblacin marginada

39226

10656

Poblacin total
Poblacin con algn tipo de incapacidad

Relacin Hombres/Mujeres

4.2. Caractersticas sociales


En la Educacin se cuenta con servicios de educacin bsica, preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y
profesional
medio.
De
acuerdo
con
la
enciclopedia
de
los
municipios
de
Mxico
(www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/), existen en el municipio de San Luis Potos, 285 jardines de nios, 409
escuelas primarias, 172 escuelas secundarias 102 planteles que ofrecen el bachillerato general, 44 de capacitacin para el
trabajo, 12 de profesional medio y 9 instituciones pblicas y privadas, que ofrecen el nivel superior con grados de licenciatura,
maestra y doctorado. Para el municipio de Soledad de Graciano Snchez estos son: 57 jardines de nios, 78 escuelas
primarias, 29 escuelas secundarias, 8 planteles de bachillerato general y 2 que ofrecen un nivel profesional medio.
De la poblacin de 15 aos y ms se tienen en el municipio de San Luis Potos 426145 alfabetas contra 17886 (4.02 %)
analfabetas, siendo las cifras correspondientes al municipio de Soledad de Graciano Snchez, 109881 contra 5541 (4.8 %)
respectivamente.
En Salud la demanda de servicios mdicos de la poblacin, es atendida por organismos oficiales y privados, tanto en el medio
rural como urbano, Esta cobertura de servicios mdicos alcanza al 99.8% de la poblacin total, quedando el 0.2% de la
poblacin sin acceso a los servicios mdicos. En el municipio de San Luis Potos, el numero de derechohabientes a los
servicios de salud asciende a 570879 contra un total de 18727 sin derechohabiencia, siendo estas cifras para el municipio de
Soledad de Graciano Snchez 202042 contra 61877.
De acuerdo con el INEGI, el municipio de San Luis Potos cuenta con un total de 199227 viviendas particulares habitadas y su
promedio de ocupacin es de 4 habitantes por vivienda. Para el municipio de Soledad de Graciano Snchez el total de
viviendas es de 67209. Las viviendas particulares habitadas que no disponan de agua de la red pblica en el mbito de la
vivienda, 2010, eran en el municipio de San Luis Potos 10058 y 2664 para el municipio de Soledad de Graciano Snchez. En
San Luis Potos, 193692 viviendas particulares habitadas cuentan con energa elctrica y 65465 en el municipio de Soledad de
Graciano Snchez (tabla 8).

31

Lugar que ocupa en el


contexto nacional

Grado de rezago social

ndice de rezago social

Viviendas que no disponen


de energa elctrica

Viviendas que no disponen


de drenaje

Viviendas que no disponen de agua


entubada de la red pblica

Viviendas con piso de tierra

Poblacin sin derecho-habiencia


a servicios de salud

Poblacin total

Poblacin de 15 aos o ms
analfabeta
Poblacin de 15 aos y ms con
educacin bsica incompleta

Localidad

Municipio

Entidad federativa

Clave localidad

Tabla 8. Indicadores de rezago social: Poblacin total, indicadores, ndice y grado de rezago
segn localidad (CONEVAL 2010

SAN LUIS POTOS

722,772

2.32

26.73

24.58

1.51

1.61

0.51

0.45

-1.610906

Muy bajo

105,932

1,325
51
114
205
1,367
1,033
927
358
1,203
47
669
108
102
40
1,065
319
2,089

6.53
13.89
7.89
6.62
9.76
6.82
4.27
12.50
9.76
3.03
0.00
6.85
13.24
3.57
11.67
15.96
6.00

56.04
86.11
55.26
78.68
48.92
51.67
38.23
70.98
61.71
69.70
6.97
47.95
50.00
78.57
48.89
66.67
44.90

23.62
21.57
18.42
61.46
14.19
17.81
20.82
18.16
26.35
23.40
27.80
11.11
22.55
60.00
24.88
21.32
30.49

8.27
14.29
3.45
11.11
10.69
2.68
1.85
2.56
6.35
18.18
1.69
4.35
13.64
0.00
7.98
17.39
3.51

12.95
100.00
17.24
94.44
22.64
1.53
9.26
0.00
8.33
0.00
1.69
100.00
0.00
0.00
14.55
0.00
16.57

22.30
78.57
3.45
14.81
13.52
2.30
7.41
10.26
13.10
0.00
0.00
34.78
31.82
0.00
15.49
26.09
6.24

3.24
0.00
10.34
7.41
1.26
1.53
0.93
1.28
3.17
9.09
0.00
4.35
4.55
0.00
2.82
15.94
4.87

-0.930679
0.618132
-0.966769
-0.169235
-1.058926
-1.128838
-1.411117
-0.852189
-0.883029
-0.807152
-1.902888
-0.591349
-0.411497
-1.003647
-0.861715
-0.238845
-1.191788

Muy bajo
Medio
Muy bajo
Medio
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Medio
Muy bajo

88,203
27,175
89,751
53,468
93,615
96,350
103,854
84,535
86,009
82,466
107,168
72,222
63,938
91,347
84,993
56,386
98,473

2,635
124
47
129
167
86
646
77
268
960
4,778
295
1,546
77
672
51
611
36
1,085
6,722
43
91
396
292
281
56
98
67
992
64
63
172
140
111
32

8.49
8.97
18.92
5.68
15.69
24.32
26.24
15.69
7.74
15.02
4.25
20.59
9.15
12.00
8.33
8.33
7.32
9.52
8.06
10.90
0.00
29.09
7.31
9.00
7.33
14.29
13.33
12.77
9.66
22.00
15.22
16.67
11.49
4.55
18.18

45.62
66.67
72.97
71.59
80.39
68.92
82.44
82.35
66.07
74.26
57.26
80.59
61.28
76.00
54.96
77.78
44.39
76.19
68.74
57.32
70.37
92.73
50.00
47.50
59.16
95.24
81.67
70.21
42.21
84.00
78.26
73.81
77.01
54.55
81.82

18.98
29.84
23.40
17.83
28.14
18.60
28.17
16.88
8.58
18.96
20.09
28.47
22.70
24.68
22.92
23.53
31.26
66.67
23.50
14.33
6.98
29.67
26.77
28.42
26.33
25.00
45.92
43.28
18.15
40.63
12.70
37.21
25.71
11.71
3.13

3.87
10.71
13.33
0.00
28.57
0.00
9.34
9.52
11.48
8.76
0.87
12.31
21.66
5.26
10.34
0.00
8.57
0.00
5.28
10.61
16.67
14.29
0.00
10.29
17.86
27.78
25.00
0.00
11.00
0.00
0.00
0.00
6.45
24.00
11.11

0.74
3.57
0.00
0.00
5.71
4.35
1.10
9.52
9.84
11.34
75.41
4.62
45.40
10.53
0.69
0.00
12.86
0.00
21.13
6.34
16.67
0.00
13.83
23.53
32.14
100.00
5.00
0.00
12.00
0.00
0.00
13.33
6.45
4.00
0.00

9.58
28.57
13.33
0.00
31.43
13.04
17.58
23.81
34.43
44.85
37.90
26.15
35.01
31.58
4.14
0.00
4.29
0.00
9.06
8.25
8.33
38.10
43.62
25.00
17.86
100.00
55.00
27.27
33.50
8.70
0.00
37.78
22.58
92.00
0.00

1.11
7.14
6.67
0.00
2.86
8.70
5.49
0.00
0.00
8.25
1.85
3.08
12.76
5.26
3.45
0.00
2.14
0.00
4.91
3.61
0.00
0.00
5.32
4.41
14.29
11.11
10.00
0.00
6.50
0.00
0.00
2.22
0.00
4.00
0.00

-1.189386
-0.502038
-0.890815
-1.138133
0.085319
-0.648218
-0.449798
-0.564905
-0.551923
-0.096132
-0.663882
-0.481051
-0.220463
-0.558035
-1.100687
-1.100727
-1.175624
-1.091482
-0.785837
-0.964852
-0.966653
-0.040287
-0.773058
-0.791723
-0.510576
1.25258
0.092677
-0.645371
-0.849965
-0.743545
-0.94685
-0.624323
-0.489943
-0.181301
-0.774941

Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo

98,393
68,057
86,400
96,672
43,842
74,935
65,730
71,021
70,389
50,564
75,672
67,114
55,615
70,686
95,326
95,328
97,935
94,951
81,480
89,665
89,747
48,453
80,904
81,765
68,445
13,390
43,577
74,793
84,434
79,511
88,893
73,781
67,510
53,994
80,985

562
639
78
26
73
11
83
434
116
48
568
537
73

5.84
7.71
12.73
20.00
3.70
12.50
27.08
20.93
18.84
18.52
8.33
10.03
9.52

43.91
39.80
83.64
73.33
57.41
62.50
81.25
71.32
78.26
66.67
60.42
70.75
76.19

12.10
19.09
12.82
61.54
17.81
27.27
28.92
18.66
18.97
39.58
22.54
23.84
20.55

9.52
13.10
5.26
20.00
0.00
0.00
42.11
7.69
4.17
10.00
11.02
15.45
13.33

6.35
6.21
0.00
0.00
0.00
100.00
5.26
1.10
50.00
0.00
0.00
0.81
0.00

27.78
15.17
63.16
0.00
14.29
0.00
68.42
41.76
45.83
80.00
2.54
37.40
80.00

1.59
2.76
0.00
0.00
0.00
0.00
15.79
3.30
0.00
10.00
5.08
4.07
0.00

-1.044647
-1.052296
-0.17846
-0.680811
-1.132848
-0.045332
0.853527
-0.119342
-0.080331
0.100044
-1.052661
-0.217945
-0.184981

Muy bajo
Muy bajo
Medio
Bajo
Muy bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Muy bajo
Medio
Medio

93,041
93,361
53,857
76,486
96,493
48,654
21,149
51,484
50,000
43,322
93,375
55,496
54,130

45
37
53

20.00
6.67
23.68

71.43
80.00
86.84

68.89
72.97
32.08

16.67
0.00
41.67

58.33
0.00
100.00

41.67
42.86
50.00

8.33
0.00
25.00

-0.000961
-0.668944
0.785074

Medio
Bajo
Medio

46,973
75,891
22,788

59

10.26

64.10

27.12

11.76

17.65

17.65

17.65

-0.190597

Medio

54,384

21
79
24
74

16.67
9.62
0.00
26.67

75.00
61.54
64.71
75.56

4.76
48.10
58.33
20.27

20.00
0.00
0.00
43.75

0.00
85.71
42.86
0.00

0.00
0.00
0.00
31.25

0.00
0.00
0.00
18.75

-0.876874
-0.58335
-1.102129
0.0175

Bajo
Bajo
Muy bajo
Medio

85,717
71,865
95,382
46,285

23
65
39
191

13.33
7.14
4.00
11.20

66.67
45.24
64.00
53.60

13.04
6.15
15.38
23.04

0.00
0.00
0.00
26.67

20.00
0.00
0.00
15.56

20.00
0.00
11.11
4.44

0.00
0.00
0.00
2.22

-0.496415
-1.121941
-1.33129
-0.482086

Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo

67,807
96,081
102,351
67,165

145

8.74

64.08

51.72

5.56

2.78

13.89

2.78

-0.982467

Muy bajo

90,457

46
1,094
1,071
1,382
138
137
23
130
112
41
16
101
93
36
36

12.82
5.99
4.20
18.57
14.46
13.04
20.00
13.92
12.50
18.52
0.00
27.14
18.46
5.00
0.00

76.92
54.68
48.14
56.45
75.90
70.65
60.00
72.15
79.17
70.37
77.78
75.71
70.77
40.00
68.42

36.96
18.01
12.42
24.82
11.59
29.20
65.22
30.77
82.14
68.29
56.25
51.49
25.81
22.22
11.11

21.05
0.00
0.83
7.09
24.14
6.67
25.00
10.71
0.00
9.09
0.00
28.00
3.85
0.00
0.00

0.00
98.86
8.68
7.09
6.90
6.67
100.00
3.57
4.00
0.00
0.00
4.00
3.85
0.00
0.00

0.00
77.48
82.23
45.28
41.38
23.33
75.00
28.57
16.00
45.45
66.67
76.00
3.85
0.00
0.00

0.00
1.91
0.41
4.33
17.24
6.67
100.00
21.43
16.00
0.00
0.00
0.00
7.69
0.00
0.00

-1.083686
-0.458719
-0.544462
-0.3849
-0.054498
-0.5391
1.405957
-0.091158
-0.519329
-0.429536
-0.193645
0.221965
-0.563463
-1.229581
-1.111392

Muy bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Muy bajo
Muy bajo

94,639
66,119
70,013
62,755
49,014
69,738
11,016
50,386
68,844
64,769
54,500
39,187
70,947
99,696
95,739

240280001

SLP

SLP

240280211
240280213
240280214
240280216
240280217
240280218
240280221
240280222
240280223
240280227
240280229
240280230
240280233
240280234
240280235
240280236
240280237

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

240280239
240280240
240280242
240280243
240280244
240280245
240280246
240280247
240280248
240280251
240280252
240280253
240280256
240280257
240280258
240280259
240280260
240280261
240280262
240280264
240280266
240280271
240280276
240280277
240280278
240280280
240280286
240280287
240280290
240280291
240280293
240280295
240280296
240280337
240280344

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

240280347
240280351
240280352
240280353
240280355
240280358
240280362
240280365
240280366
240280367
240280369
240280370
240280371

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

240280372
240280373
240280374

SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP

240280375

SLP

SLP

240280376
240280377
240280378
240280380

SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP

240280381
240280382
240280383
240280385

SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP

240280386

SLP

SLP

240280389
240280391
240280393
240280394
240280398
240280399
240280400
240280401
240280402
240280403
240280405
240280413
240280414
240280418
240280420

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

FRACCIN EL AGUAJE
LA AMAPOLA
EL ANCN
ANGOSTURA
ARROYOS
BOCAS (ESTACIN BOCAS)
CAPULINES
EL CASCARN
CERRITOS DE ZAVALA
LAS ESCOBAS
BOSQUES LA FLORIDA
LOS GARCA
LA CALDERA
LA HUARACHA
EL JARALITO
LAS JARRILLAS
SAN NICOLS DE LOS
JASSOS
LAGUNA DE SANTA RITA
LECHUGUILLAS
LA LOMA
MACARENOS
EL MALACATE
LAS MANGUITAS
LA MANTEQUILLA
EL MANZO
MARAVILLAS
LA MELADA
ESCALERILLAS
MEZQUITAL
FRACCIN MILPILLAS
LA MORITA
NORIA DE SAN JOS
PALOMAS
PANALILLO
LA PEDRERA
PEASCO
LA PILA
ESTACIN PINTO
EL REFUGIO
SAN JOS DE BUENAVISTA
SAN JUANICO CHICO
SAN JUANICO EL GRANDE
SAN SEBASTIN
TANQUE DE LA CRUZ
TEPOZN
EL TERRERO SUR
TERRERO NORTE
LOS URBANOS
YERBABUENA
ZAMORILLA
LA CANTERA
RANCHO SAN ANTONIO (EL
CASTAN)
CERRITOS LA PILA
TANQUE EL JAG\EY
EL HUIZACHE
CIENEGUITA
NORIA DEL PADRE
RANCHO EL NAZARENO
SALITRERA
LOMA PRIETA
SAN RAFAEL NMERO DOS
LA ENCINA
GONZLEZ
LA MANTA
TERRONCITOS (LOS
CONTRERAS)
EL CHAPARRAL
POZO DOS
POZO CUATRO BLANCO DE
BOCAS
TERRONES (SANGRE DE
CRISTO)
EL VARAL
RANCHO CAN DEL SAUZ
PEAS ALTAS
SAN RAFAEL UNO (EL
CAN)
LA ALAMEDA
BARAJAS
GONZALITOS
CERRO DE LA VIRGEN (SAN
JUAN DE BOCAS)
UNIDAD BENITO JUREZ (LA
CHORA)
RANCHO ARRIBA
POZUELOS
MESA DE LOS CONEJOS
RINCONADA
EL HACHA
TANQUE URESTI
EL CELEBRO
TANQUECITO DE MENDOZA
CHARCO BLANCO
LA VILLITA
LAMPARITO
EL BLANCO
EL GATO
LA CALERA (SAN CAYETANO)
LOS CONEJOS

32

240280421
240280428
240280430
240280432
240280433
240280440
240280443
240280444
240280446
240280447
240280448
240280452
240280453
240280458
240280461

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

240280462
240280464

SLP
SLP

SLP
SLP

240280469
240280483
240280484
240280487

SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP

240280488
240280489
240280491

SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP

240280505
240280509
240280514

SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP

240280518

SLP

SLP

240280519
240280537

SLP
SLP

SLP
SLP

240280541
240280544

SLP
SLP

SLP
SLP

240280549

SLP

SLP

240280562
240280565
240280568

SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP

240280594
240280595
240280600

SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP

240280611
240280617
240280618
240280634
240280654
240280655
240280657
240280659
240350001

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

240350002

SLP

SGS

240350005

SLP

SGS

240350011

SLP

SGS

240350015
240350020
240350023
240350025

SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS

240350026
240350038
240350039
240350040

SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS

240350042
240350045
240350050
240350051
240350056
240350066
240350072
240350095
240350097
240350099

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS

240350100
240350104
240350114
240350118

SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS

240350120

SLP

SGS

240350129
240350130
240350138
240350144
240350145
240350147

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS

240350148

SLP

SGS

240350150
240350152
240350160
240350169
240350180
240350187
240350194
240350198

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS

240350207
240350227
240350235
240350237
240350239
240350247
240350254
240350256

SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP
SLP

SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS
SGS

240350259

SLP

SGS

240280001
240280211

SLP
SLP

SGS
SGS

LAS CUIJAS (CHAUTE)


12
JESS MARA
15
LAS LOMITAS
71
MEZQUITE QUEMADO
14
EL MINGUINERO
18
EL RANCHITO
24
EL SALTO
16
SAN ANTONIO
15
SANTO DOMINGO
55
EL SANTUARIO
425
LA SAUCEDA
88
TEPOZN
11
EL CARRIL
34
COLONIA LA ESTRELLA
66
EL GARAMBULLAL (CAMINO
55
HONDO)
CAMPO ALEGRE
38
CUATRO VIENTOS (BUENOS
17
AIRES)
COLONIA INSURGENTES
712
RANCHO LAS FLORES
88
PALMA DE LA CRUZ
41
LAGUNITA DEL BERRENDO
21
(LOS DESMONTES)
LOS MUIZ
12
LOS RODRGUEZ
17
PEDRO PREZ (EJIDO
9
MARAVILLAS)
TANQUE CIENEGUITA
19
FRACCIN LOS GRANEROS
49
JOSEFINA ARIAS (EJIDO
27
MILPILLAS)
PALMAR DE LAS FLORES (EL
103
POZO SEIS)
PALMERAS
27
LOS RAMOS (EJIDO SAN
11
JUANICO GRANDE)
LOS VARGAS
194
EL ZAPOTE (SAN JUAN DE
22
GUADALUPE)
FRACCIN LA ANGOSTURA
561
NORTE
COLONIA LA UNIN
196
EL CHARQUILLO (CAPULINES)
275
COLONIA LOS SALAZARES
339
(LAS PULCATRAS)
EL PEN
110
LAS POZAS
18
COLONIA DE COMIT
300
MOVIMIENTO AMPLIO
POPULAR
EL RANCHITO
59
BOSQUE DE LAS FLORES
95
NINGUNO [COMEDOR 57]
15
WENCESLAO
32
EL BOSQUE (EL CASCARN)
36
EL RANCHITO
16
JOYAS DEL AGUAJE
197
CIUDAD SATLITE
1,448
SOLEDAD DE GRACIANO
255,015
SNCHEZ
GRANJA LOS NGELES [CLUB
25
DE GOLF]
GENERAL CNDIDO
924
NAVARRO (LAGUNA SECA)
ENRIQUE ESTRADA (LA
2,023
CONCHA)
EL HUIZACHE
219
PALMA DE LA CRUZ
695
EL OCHO
57
LA PURSIMA (FRACCIN LA
208
PURSIMA)
RANCHO NUEVO
2,807
EJIDO SOLEDAD
283
ESTACIN TECHA
168
LA TINAJA (EX-HACIENDA LA
553
TINAJA)
ESTACIN VENTURA
585
EL ZAPOTE
920
POTRERO DE ADENTRO
156
SAN JOS DEL BARRO
370
LAS CAPILLAS
49
LOS NOYOLA
114
AGUSTINA CASTRO
19
LA CRUZ
22
EJIDO EL ZAPOTE
47
FRACCIONAMIENTO EJIDO DE
39
PALMA
LOS GMEZ
835
JUANA LPEZ OROZCO
17
SAN GERARDO
11
EL VEINTIOCHO (CRUCERO
53
LA TINAJA)
ZONA DE RIEGO VALLE DE
17
SAN FRANCISCO
RANCHO LA ESPERANZA
34
RANCHO LAS LOMAS
16
ANTONIO AGUIAGA PIN
12
CONTRERAS ROJAS
13
LA CRUZ DEL SIGLO
47
DIVISIN DEL NORTE
227
PRIMERA SECCIN
DIVISIN DEL NORTE
97
SEGUNDA SECCIN
FAMILIA ESCOBEDO PARTIDA
11
EULOGIO RINCN
13
HIGINIO OVIEDO CUADROS
13
MINAS DE SAN PEDRO
336
MONTE GRANADO
18
RANCHO JUREZ
44
RANCHO SANTA ANA
15
FRANCISCA HERRERA
18
ROCHA
JESS MEDINA SILVA
16
PAULA CASTILLO CASTILLO
13
RANCHO LOS CHETES
21
SANTA ROSA
29
EJIDO LOS GMEZ
55
LOS ADOBES
25
EL ARENAL
12
FRACCIONAMIENTO SANTO
30
TOMS
GRANJA JOS LUIS
4
VELZQUEZ
SAN LUIS POTOS
722,772
FRACCIN EL AGUAJE
1,325

0.00
25.00
10.64
10.00
7.14
11.11
10.00
46.15
2.38
13.62
7.58
18.18
11.76
4.44
10.00

85.71
66.67
68.09
50.00
35.71
88.89
80.00
92.31
64.29
60.31
74.24
90.91
64.71
51.11
67.50

0.00
13.33
33.80
0.00
33.33
16.67
6.25
0.00
36.36
10.59
30.68
36.36
8.82
16.67
9.09

0.00
0.00
11.11
0.00
25.00
0.00
0.00
100.00
0.00
13.64
0.00
0.00
11.11
0.00
7.14

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
7.69
14.77
0.00
0.00
0.00
30.77
64.29

0.00
16.67
27.78
25.00
25.00
0.00
0.00
40.00
0.00
9.09
0.00
33.33
11.11
7.69
7.14

0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.14
0.00
0.00
22.22
30.77
0.00

-1.397833
-1.111474
-0.844123
-1.190283
-0.735826
-0.849357
-0.766181
0.898194
-1.061201
-0.708181
-1.188624
-0.414441
-0.254969
-0.780206
-0.912787

Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Bajo
Medio
Bajo
Muy bajo

103,633
95,740
84,183
98,424
79,129
84,397
80,573
20,155
93,721
77,827
98,367
64,074
57,073
81,204
87,401

17.86
21.43

85.71
85.71

34.21
94.12

0.00
0.00

0.00
0.00

85.71
100.00

0.00
20.00

0.337577
0.655533

Medio
Medio

35,380
26,144

4.02
7.84
16.67
0.00

48.94
58.82
83.33
68.75

24.58
2.27
46.34
14.29

0.65
33.33
11.11
0.00

99.35
0.00
0.00
0.00

60.13
5.56
44.44
0.00

3.92
5.56
0.00
0.00

-0.710767
-0.719409
-0.267963
-1.214085

Bajo
Bajo
Medio
Muy bajo

77,955
78,334
57,628
99,179

33.33
43.75
0.00

75.00
75.00
80.00

25.00
82.35
11.11

0.00
50.00
33.33

100.00
83.33
100.00

100.00
33.33
100.00

0.00
0.00
100.00

0.264844
0.381047
1.51658

Medio
Medio
Alto

37,736
33,993
9,605

8.33
10.71
6.25

91.67
39.29
50.00

57.89
26.53
0.00

0.00
9.09
0.00

0.00
18.18
28.57

33.33
9.09
28.57

0.00
9.09
0.00

-0.644547
-1.110374
-1.128643

Bajo
Muy bajo
Muy bajo

74,762
95,703
96,343

7.02

75.44

37.86

14.29

4.76

80.95

9.52

0.427475

Medio

32,618

9.09
11.11

68.18
44.44

7.41
45.45

16.67
33.33

66.67
0.00

50.00
0.00

0.00
0.00

-0.410443
-1.322223

Bajo
Muy bajo

63,897
102,168

3.74
7.69

54.21
61.54

40.21
45.45

4.88
0.00

68.29
100.00

51.22
80.00

9.76
0.00

-0.32761
0.110833

Bajo
Medio

60,128
42,956

3.63

42.75

29.06

11.30

19.13

17.39

12.17

-0.936214

Muy bajo

88,454

9.59
3.49
18.55

41.10
53.49
60.18

26.53
14.91
26.25

16.67
4.41
18.33

31.25
8.82
35.00

20.83
20.59
53.33

8.33
4.41
8.33

-0.834284
-1.178257
-0.468501

Bajo
Muy bajo
Bajo

83,758
98,023
66,559

3.75
12.50
5.62

53.75
75.00
63.48

21.82
22.22
42.00

0.00
25.00
20.34

11.54
0.00
1.69

11.54
0.00
1.69

3.85
0.00
5.08

-1.160416
-0.616875
-0.83951

Muy bajo
Bajo
Bajo

97,445
73,430
83,990

14.71
20.34
0.00
25.00
20.00
27.27
9.02
2.00
2.52

52.94
62.71
33.33
93.75
84.00
54.55
60.66
35.85
29.35

44.07
44.21
6.67
34.38
44.44
56.25
37.06
23.14
23.09

36.36
22.73
0.00
66.67
0.00
75.00
22.50
1.00
1.59

63.64
86.36
100.00
100.00
0.00
50.00
42.50
0.00
1.06

81.82
4.55
0.00
100.00
100.00
100.00
52.50
0.00
0.45

72.73
36.36
0.00
100.00
83.33
50.00
82.50
0.50
0.33

0.771073
0.428929
-1.109013
1.942654
1.263898
1.054994
0.628124
-1.450323
-1.578353

Medio
Medio
Muy bajo
Alto
Alto
Alto
Medio
Muy bajo
Muy bajo

23,134
32,574
95,640
5,096
13,210
16,894
26,888
104,418
105,710

6.25

68.75

44.00

0.00

100.00

0.00

0.00

-1.020608

Muy bajo

92,083

8.63

52.61

4.87

2.23

3.35

8.94

1.68

-1.088032

Muy bajo

94,816

11.66

51.40

27.68

2.36

2.60

3.78

0.71

-1.227847

Muy bajo

99,647

15.95
6.92
17.14
8.28

50.31
48.47
48.57
60.69

13.24
32.81
40.35
26.92

0.00
5.16
7.69
8.33

1.92
3.23
30.77
25.00

1.92
21.94
0.00
41.67

5.77
0.65
7.69
6.25

-1.087749
-0.992372
-1.015656
-0.429051

Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo

94,804
90,866
91,872
64,749

6.48
12.05
5.26
4.75

44.66
57.23
46.49
59.14

15.82
37.10
19.64
20.98

5.33
21.67
0.00
0.70

14.00
100.00
30.00
1.40

7.67
16.67
12.50
19.58

3.83
20.00
0.00
2.80

-1.201835
-0.310407
-1.277742
-1.025575

Muy bajo
Bajo
Muy bajo
Muy bajo

98,791
59,418
101,089
92,331

6.78
2.79
10.53
6.69
22.73
10.29
7.69
10.53
11.54
19.23

57.54
38.69
50.88
61.09
77.27
47.06
7.69
73.68
73.08
38.46

13.85
18.26
37.82
30.27
16.33
11.40
63.16
18.18
27.66
38.46

2.96
3.33
12.90
6.85
62.50
21.74
0.00
0.00
0.00
11.11

16.30
4.76
74.19
10.96
25.00
56.52
100.00
80.00
90.91
100.00

17.78
4.29
29.03
16.44
25.00
13.04
0.00
0.00
9.09
11.11

0.74
1.90
6.45
5.48
37.50
8.70
0.00
0.00
9.09
22.22

-1.066113
-1.338057
-0.64398
-0.782965
0.761422
-0.526114
-0.988897
-0.948831
-0.524412
-0.591501

Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Muy bajo
Muy bajo
Bajo
Bajo

93,919
102,492
74,739
81,324
23,382
69,146
90,703
88,980
69,078
72,228

4.95
0.00
0.00
8.82

41.94
63.64
50.00
47.06

31.62
11.76
45.45
30.19

0.00
0.00
0.00
0.00

1.24
100.00
100.00
88.89

0.00
25.00
33.33
22.22

0.62
0.00
0.00
0.00

-1.451139
-1.033092
-0.10013
-0.816546

Muy bajo
Muy bajo
Medio
Bajo

104,431
92,602
50,712
82,897

0.00

60.00

47.06

0.00

66.67

0.00

0.00

-0.807338

Bajo

82,481

8.33
9.09
0.00
0.00
12.50
11.94

87.50
63.64
50.00
27.27
75.00
67.16

5.88
50.00
0.00
38.46
25.53
0.44

0.00
0.00
0.00
0.00
12.50
19.51

50.00
0.00
66.67
66.67
100.00
7.32

33.33
0.00
0.00
0.00
25.00
34.15

0.00
0.00
0.00
33.33
37.50
21.95

-0.219204
-0.630874
-1.134298
-0.865773
0.062715
-0.260946

Medio
Bajo
Muy bajo
Bajo
Medio
Medio

55,556
74,109
96,545
85,180
44,624
57,336

8.47

64.41

13.40

28.57

0.00

9.52

0.00

-0.509057

Bajo

68,368

0.00
25.00
0.00
9.69
0.00
13.64
33.33
0.00

57.14
100.00
60.00
72.45
77.78
72.73
41.67
100.00

27.27
46.15
38.46
61.01
55.56
52.27
40.00
0.00

0.00
0.00
0.00
50.67
40.00
12.50
0.00
0.00

100.00
0.00
0.00
100.00
80.00
87.50
50.00
33.33

33.33
0.00
0.00
4.00
0.00
0.00
25.00
33.33

100.00
100.00
0.00
62.67
80.00
25.00
0.00
0.00

0.441667
0.888027
-1.148787
0.629681
0.593513
-0.169416
-0.951449
-0.54228

Medio
Alto
Muy bajo
Medio
Medio
Medio
Muy bajo
Bajo

32,189
20,384
97,045
26,844
27,864
53,475
89,092
69,886

20.00
20.00
27.27
14.29
13.79
0.00
0.00
0.00

60.00
70.00
72.73
95.24
86.21
41.67
25.00
22.22

12.50
30.77
95.24
34.48
23.64
0.00
0.00
13.33

0.00
33.33
33.33
44.44
50.00
0.00
100.00
0.00

100.00
100.00
100.00
100.00
50.00
0.00
100.00
0.00

25.00
33.33
33.33
11.11
0.00
60.00
33.33
0.00

0.00
100.00
0.00
66.67
100.00
0.00
66.67
0.00

-0.748895
1.084538
0.517503
0.979429
0.844743
-1.091962
0.680692
-1.431836

Bajo
Alto
Medio
Alto
Medio
Muy bajo
Medio
Muy bajo

79,767
16,357
29,983
18,444
21,350
94,973
25,485
104,155

0.00

75.00

25.00

66.67

100.00

100.00

100.00

1.69496

Alto

7,547

2.32
6.53

26.73
56.04

24.58
23.62

1.51
8.27

1.61
12.95

0.51
22.30

0.45
3.24

-1.610906
-0.930679

Muy bajo
Muy bajo

105,932
88,203

Nota 1: Para los indicadores de rezago social se consideran nicamente las viviendas particulares habitadas
Nota 2: El clculo de los indicadores, ndice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "principales resultados por localidad (ITER)"
Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en el Censo de poblacin y vivienda, 2010.

33

Servicios Pblicos
Los servicios pblicos en ambos municipios incluyen agua potable, alcantarillado y saneamiento, con un cubrimiento superior al
97 %, adems de alumbrado pblico, limpia en vas pblicas y recoleccin de basura, mercados y centrales de abasto,
panteones, rastro y seguridad pblica.
Las comunicaciones
Los medios de comunicacin esencialmente ubicados en el rea metropolitana de San Luis Potos, con gran cobertura y
accesibilidad en la regin, son los siguientes:
Radio
En el rea metropolitana se ubican 18 radiodifusoras locales, siendo 8 de amplitud modulada, 9 con frecuencia modulada y una
de onda corta.
Televisin
No hay canal de televisin local, las seales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional, vindose libremente
con antena area 3 canales locales, 5 de la ciudad de Mxico, adems de una compaa de televisin por cable.
Prensa
Circulan 5 peridicos del estado y 2 nacionales as como revistas de diversa ndole.
Correos
El municipio cuenta con 2 administraciones, una agencia de correos, 10 expendios en pequeos comercios y 2 expendios con
esquema de nuevas agencias.
Telgrafos
El servicio de telgrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax y cuenta con una administracin.
Telfonos
El municipio cuenta con este servicio, la administracin de este servicio depende de la oficina matriz que se encuentra en la
ciudad de San Luis Potos.
Estaciones radioelctricas de aficionados
Se cuenta con una estacin de radio aficionados en el municipio
Vas de Comunicacin
Caminos
El municipio de San Luis Potos cuenta con un total de 312 kilmetros de caminos, de los cuales 108.3 son de carretera troncal
federal pavimentada, as como 28.9 (alimentadora estatal) y 2.3 revestida (a cargo de caminos rurales). El municipio de
Soledad de Graciano Snchez, cuenta con 128.8 km de los cuales 97.6 son de carretera troncal federal, , mas 28.9 de
alimentadora estatal y 2.3 km de caminos rurales, siendo importante sealar que parten desde la mancha urbana o atraviesan
estos municipios, carreteras importantes como la federal No. 57 Mxico-Piedras Negras, con la cul entroncan otras carreteras
federales con diferentes destinos como son: al norte Saltillo, Coahuila y Monterrey N L., al este Rio verde, S.L.P., Ciudad
Valles, S.L.P., Tampico, Tamps; al sur con Quertaro, Qro. y Mxico, D.F; al suroeste, Guadalajara, Jal; al noroeste con
Zacatecas.

4.3. Principales actividades econmicas en la zona


Agricultura: Esta actividad en los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, tiene como principales
cultivos: maz, frijol, cebada, jitomate y chile; adems, como cultivos perennes que tienen importancia en la regin est la
alfalfa. La comercializacin de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen
excedentes se comercializa en el mbito local o hacia la misma regin. En cuanto a la produccin de alfalfa esta se
comercializa en el mbito estatal y nacional.
Ganadera: Segn el censo al 31 de diciembre de 1999, haba en ese ao una poblacin total de 18,830 cabezas de ganado
bovino, destinado para la produccin de leche, carne y para el trabajo; 37,975 cabezas de ganado porcino; 9,003 cabezas de
ganado ovino; 14,035 de ganado caprino; 3,005,468 aves de corral para carne y huevo.
Silvicultura: La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de produccin rural.
Minera: El Municipio de San Luis Potos tiene actividad minera en la extraccin de cobre, plomo, plata y oro, as como
agregados ptreos. El municipio de Soledad de Graciano Snchez tiene actividad minera en la extraccin de calizas y
triturados, por lo que en el aspecto econmico sta actividad es muy importante.

34

Industria manufacturera: Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que
dan empleo a gran cantidad de personas.
Comercio: La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaos, de
propiedad privada, empleando a varias personas. El sector oficial participa con establecimientos comerciales, tanto en la zona
rural como urbana.
Servicios: La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para
atender necesidades personales, profesionales, de reparacin y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreacin
entre otros. Esta actividad genera diversos empleos entre la poblacin local.
Construccin: En ambos municipios es importante la industria de la construccin en sus diversas modalidades desde la micro,
pequea, mediana y gran industria.
Electricidad: La generacin de energa elctrica para el consumo interno es muy importante tanto en su produccin como en la
modalidad de los servicios que ofrece.
4.4. Caractersticas de la poblacin econmicamente activa
De acuerdo con las cifras para el ao 2000 presentadas por INEGI, la poblacin econmicamente activa del municipio de San
Luis Potos, asciende a 253,227 personas, mientras que la ocupada es de 250,386, quedando distribuida por sector de la
siguiente manera: Primario (agricultura, ganadera, caza, pesca) 3.70 %; secundario (minera, petrleo, industria
manufacturera, construccin y electricidad) 57.57%; terciario (comercio, turismo y servicios) 63.47% y otros 2.95%. Para el
municipio de Soledad de Graciano Snchez, la poblacin econmicamente activa total del municipio asciende a 64,744
personas, mientras que la ocupada es de 63,914 y se presenta de la siguiente manera: Primario (agricultura, ganadera, caza,
pesca) 1.51%; secundario (minera, petrleo, industria manufacturera, construccin y electricidad) 32.07%; terciario (comercio,
turismo y servicios) 63.47% y otros 2.95%.
4.5. Estructura urbana
La capital del municipio y del estado de San Luis Potos, conjuntamente con zonas conurbadas principalmente del municipio de
Soledad de Graciano Snchez, cuenta con todos los servicios de una ciudad de importancia como aeropuerto, hoteles de todas
las categoras, central camionera, zona industrial, universidades pblicas y privadas, hospitales y un centro colonial que es una
joya del barroco Mexicano. La ciudad cumpli 400 aos, fundada en el ao de1592.
La segunda ciudad en importancia en el estado es Ciudad Valles. Esta se encuentra a 267 km al oriente de la capital y su
poblacin es de 143,277 habitantes. Otra ciudad con importancia en el estado es la ciudad de Ro Verde, que se encuentra
entre Ciudad Valles y la capital, su poblacin es de 88,922. Finalmente, la ciudad de Matehuala, se encuentra a 200 km al
norte de la capital del estado y su poblacin es de 75,802 habitantes. Una tercera parte de la poblacin del estado vive en la
capital

CAPTULO V. Identificacin de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenmenos perturbadores de origen natural
5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Geolgico.
5.1.1 Fallas y Fracturas.
La subsidencia es un fenmeno que se debe a la extraccin de slidos o fluidos del subsuelo que se manifiesta en la
compactacin paulatina o sbita de la masa del suelo de la cual se extraen estos. En particular, el fenmeno de subsidencia se
observa frecuentemente en cuencas sedimentarias debido a la extraccin de grandes volmenes de agua del subsuelo. De
manera general los hundimientos generan agrietamientos y fallas o fracturas que daan a la infraestructura urbana, lneas de
comunicacin y conduccin o a los campos de cultivo y ocasionalmente representan peligros o riesgo para la poblacin.
Existen evidencias que indican que los agrietamientos se desarrollan comnmente sobre estructuras geolgicas sepultadas
bajo capas de sedimentos no consolidados (Jacehs y Holzer, 1979, Roja et al., 2002, Arzate et al., 2008; Pacheco et al., 2010).
La identificacin de las irregularidades del lecho rocoso es por lo tanto importante para la ubicacin de las zonas potenciales
propicias a fallamiento del suelo. De aqu se deduce que tanto la configuracin geomtrica del lecho rocoso como su ubicacin
a profundidad, son factores que determinan la evolucin y la magnitud de las deformaciones en la masa del subsuelo sobre la
que se desarrollan los asentamientos urbanos. Adems de un basamento irregular, el fallamiento del subsuelo depende de
factores tales como el espesor del acufero, el potencial de consolidacin del subsuelo y la residencia al fallamiento del material
granular parcialmente compactado, entre otros.
Durante los ltimos 25 aos histricamente en la zona metropolitana de San Luis Potos-Soledad de Graciano Snchez, han
estado ocurriendo agrietamientos y hundimientos del terreno (ver serie de mapas 13-1 a 13-30), lo que ha ocasionado ruptura
de bardas y muros de casas , edificios pblicos e histricos (Fotografa 1), as como el rompimiento progresivo del pavimento
de calles, sistemas de agua potable y drenaje, etc (Fotografas 2 A, B y C).

35

Fotografa 1. Efecto del fallamiento activo por asentamientos diferenciales en el rea


metropolitana de San Luis Potos (2002, 2005 y 2009)

36

Fotografa 2A. Agrietamientos, zona rural de la delegacin de Bocas, porcin norte del Municipio
de San Luis Potos. Fotografa 2B. Riesgo por agrietamiento sbito del terreno que corta vas de
comunicacin en la zona rural del norte del municipio de San Luis Potos. Fotografa 2C.
Agrietamientos en rea rural al sur de la Ciudad de San Luis Potos, delegacin La Pila

37

En la ciudad de San Luis Potos, como en todas las ciudades del Centro de Mxico, el crecimiento de la poblacin ha sido
acelerado en los ltimos 20 aos, por lo que se ha incrementado la perforacin de pozos profundos para el abastecimiento de
agua potable, lo que ha generado la sobreexplotacin de los acuferos del Valle de San Luis Potos. La extraccin desmedida
del agua del subsuelo ha ocasionado en otras ciudades como: Celaya, Aguascalientes, Morelia, Quertaro, asentamientos
diferenciales del terreno y la formacin de fallas de zonas urbanas, siguiendo la mayora de los casos, los patrones de fallas
definen las estructuras tectnicas de los valles donde se asientan las ciudades.
En el caso de la zona Metropolitana de San Luis Potos Soledad de Graciano Snchez, se ha documentado desde hace varias
dcadas, la sobreexplotacin del acufero profundo del valle sobre todo en la zona urbana la cual se ha incrementado con el
crecimiento de la ciudad por lo que resulta fcil pensar en una influencia directa de este abatimiento de los acuferos sobre el
fenmeno en cuestin. La correlacin de las trazas de las principales estructuras en el subsuelo detectadas por la perforacin
de pozos de agua potable, as como los modelos interpretados en base a mediciones geofsicas, sugieren que puedan estar
ligadas genticamente, sin embargo las caractersticas de ruptura del terreno en la zona urbana tal como se ha documentado,
en pavimentos de calles, pisos, bardas, barandales, puertas y ventanas de las casas afectadas sugieren un tipo de ruptura por
fallamiento (Fotografa 1), en unos casos a rumbo, ms que por asentamiento diferencial del terreno o por fallamiento normal
considerables.
Las principales fallas o discontinuidades del terreno en el valle de San Luis Potos que presentan fracturamientos y
agrietamientos, afectando infraestructura urbana y viviendas en los municipios de Potos y Soledad de Graciano Snchez
tienen rumbos generales norte-noroeste y en algunos casos este-oeste y han sido identificadas y su traza plenamente
establecida a travs de los diferentes sectores de la ciudad, con los siguientes nombres hasta la fecha (Fotografa 3; serie de
mapas 13-):

Fotografa 3. Ubicacin de fallas (agrietamientos) reconocidas en el rea


metropolitana de San Luis Poto

Falla Aeropuerto (FA), Falla Muoz (FM), Falla Carlo Magno (FCM), Falla Damin Carmona (FDC), Falla Parque Morales
Avenida de la Paz (FPM_AP), Falla Valle Dorado (FVD) (FVD2) (FVD3), Falla Mc. Donals Morales (FMDM), Falla Sauzalito
(FS), Falla Hotel Real de Minas (FRM), Falla Condominios Gaviota (FCG), Falla Fraccionamiento San Jos de Buena Vista
(FSJ), Falla Museo Regional Potosino (FMR), Falla Museo de la Mascara (FMM), Falla Iglesia del Espritu Santo Museo
Federico Silva (FIES MFS), Falla San Antonio (FSA), Falla Lanzagorta (FL), Falla el Aguaje (FEA), Falla los Gmez (FAG),
Falla Colegio Alemn (FCA), Falla Granjas de San Pedro (FGSP), Falla Industrial Monterrey (FIM), Falla la Nicha (FLN), Falla
Barrancas (Ver Anexo).
El nivel de detalle en el mapeo y seguimiento en el tiempo de las fallas que desde hace mas de 20 aos han afectado los
municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, as como los estudios geofsicos realizados para entender el
fenmeno, ubican el grado de anlisis en el nivel 3 de acuerdo con los criterios que se muestran en la tabla 9. Las escalas para
el anlisis de este fenmeno, se han establecido a nivel municipal, reconocindose tres valles con afectaciones ms severas
por este fenmeno, como son el valle de Villa de Arista, que en su parte sur abarca la parte norte del Municipio de San Luis
Potos, el propio Valle de San Luis Potos y el Valle de Villa de Reyes, que colinda o se encuentra interconectado con el
anterior. Una segunda escala se ha usado en el anlisis del fenmeno dentro de la mancha urbana de la ciudad de San Luis
Potos, en donde se muestra la traza de las fallas geolgicas hasta el nivel de colonias y manzanas, con un zoneamiento y
reas de influencia a partir de la traza lineal de las fallas o agrietamientos. La razn por la cual se han establecido estos
criterios y niveles propios, es la naturaleza misma de estas estructuras, ya que no se trata de fallas producto de una tectnica
extensional o transcurrente, sino de grietas de tensin en el lmite de zonas de asentamientos diferenciales del terreno, por lo

38

que los criterios para su estudio y evaluacin difieren en algunos aspectos de los criterios tradicionales para el anlisis de
fallamiento.

Tabla 9. Niveles de detalle considerados en el anlisis del fenmeno fallas y fracturas


NIVEL 1. MTODO
Deteccin del fenmeno perturbador en la
zona.
Descripcin de indicios y evidencias para la
ubicacin de fallas y fracturas a lo largo de
caminamientos
Medicin o estimacin de algunos parmetros
de las estructuras o rasgos observados,
como largo, ancho, profundidad, etc.
NIVEL 2. MTODO
Deteccin de la traza de fallas o fracturas en
zanjas y excavaciones realizadas con el fin
de observar el fenmeno
Medicin de desplazamientos verticales o
laterales a lo largo de la traza de las fallas
Anlisis
geomecnico
descriptivo
o
cinemtico del fenmeno
NIVEL 3. MTODO
Aplicacin de mtodos indirctos (geofsicos)
de exploracin (gravimetra, geoelctrica,
radar, ssmica) y su correlacin con las
observaciones de campo
Modelado del subsuelo y en especial de la
profundidad del piso rocoso o "basamento"
del valle (base del relleno aluvial)

EVIDENCIAS
Agrietamientos en pavimento, muros, pisos
en la va pblica o en interiores de edificios y
casas habitacin
Hundimientos del terreno
Afectacin de drenaje, lneas de conduccin
de agua

EVIDENCIAS
Presencia clara de la estructura tipo falla o
fractura
Presencia de indicadores cinemticos como
desplazamientos, rotaciones, juegos y
sistemas de fracturas

EVIDENCIAS
Anomalas gravimtricas
Cambios bruscos de la resistividad elctrica
del terreno
Horizontes reflectores en el subsuelo

5.1.2 Sismos
Histricamente varias zonas del Centro y Norte del pas han tenido manifestaciones ssmicas de diferentes intensidades. La
zonificacin ssmica publicada por la CEPAL y BID, 2007 ubica a los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano
Sanchez, en la zona ssmica B y en menor proporcin en la zona A (ver mapa 14). Actualmente an se desconoce el potencial
ssmico en la mayor parte de nuestro pas. Lo espordico de la actividad ssmica en estas zonas ha influido para que sta haya
sido considerada como inexistente y de poco riesgo, sin embargo existen reportes de los ltimos aos (Gmez-Gonzlez et al.,
2003, 2006, 2008) en donde se demuestra una actividad ssmica que tiene su origen dentro del estado en forma de sismos
someros, de poca magnitud, pero que ocasionalmente rebasan los 4 grados en la escala de Richter. Los epicentros de esta
actividad ssmica se concentran hacia los lmites de la zona Media y Huasteca (Fotografa 4), sin embargo algunos de los
epicentros hasta la fecha registrados se ubican en municipios vecinos de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, como
son el municipio de Villa Hidalgo y Armadillo de Los Infante, existiendo hasta la fecha solo un registro prximo a la mancha urbana
dentro del municipio de Soledad De Graciano Snchez. Cabe adems resaltar que sin tener epicentros ubicados en territorio
potosino, algunos sismos registrados en la costa del Pacfico mexicano (mapas 15 y 16) , han provocado la propagacin de ondas
ssmicas hasta nuestro estado, en donde las mayores movilizaciones provocadas, afortunadamente sin mayores consecuencias,
han sido precisamente en la ciudad de San Luis Potos. Estos antecedentes y primeros resultados obtenidos dejan en claro que
se debe de estudiar ms a fondo este fenmeno, a fin de poder caracterizar el comportamiento ssmico y estimar el nivel de
riesgo. Dadas las caractersticas del fenmeno y su impacto en los municipios de inters, el nivel de anlisis se ubica en 1 y la
escala es a nivel municipio (tabla 10).

Tabla 10. Nivel de anlisis de acuerdo a los criterios establecidos por SEDESOL para el fenmeno sismos
PELIGRO
2.Sismos

NIVEL

EVIDENCIAS

Nivel.1 Determinacin de la sismicidad local

Compilar mediante cuestionarios

Aplicacin: Ubicacin de la ciudad o

informacin histrica y de pobladores con

municipio en cuestin, en el contexto de

relacin a la presencia de sismos, que se

Regionalizacin Ssmica de Mxico,

hubieren presentado en la zona de estudio,

desarrollado por la Comisin Federal de

y que hayan provocado daos en viviendas

Electricidad (CFE).

e infraestructura urbana. Apoyarse con


fotografas, de casos.

39

JUSTIFICACION

Fotografa 4. Ejemplos de sismos con epicentros registrados en el estado de San Luis Potos. Cabiendo
sealar que aunque no se tienen registros de magnitud considerable dentro de los municipios de San Luis
Potos y Soledad de Graciano Snchez, las ondas ssmicas que se generan tanto en sitios dentro del
estado, regularmente de baja magnitud, como los de las costas del pacfico, de mayor magnitud, pueden
propagarse y se han registrado en varias ocasiones en la propia ciudad de San Luis Potos.

5.1.3

Tsunamis o maremotos

Fenmeno descartado para esta porcin del territorio nacional, dada su lejana con las zonas de litorales (ver mapa 17). No aplica.
5.1.4

Vulcanismo

Fenmeno hasta el momento considerado como muy poco probable en esta zona del pas, dado el tiempo transcurrido de poco
menos de medio milln de aos desde el registro de las ltimas erupciones volcnicas, derrames de lava y explosiones, sin
embargo se han identificado, aunque en municipios de la zona Media y Huasteca, aparentes estructuras muy recientes,
posiblemente de tiempos histricos, con caractersticas de ser productos de explosiones freticas que sin embargo estn alejadas
de ambos municipios en estudio. Para la zona centro del pas es sin embargo importante tambin resaltar el riesgo que
representaran emisiones de productos volcnicos que suelen viajar grandes distancias, como las cenizas o polvo y para cuya
influencia no quedara descartada ninguna zona del planeta, dependiendo su propagacin solo de los vientos, las dimensiones de
la explosin que las produce y otros parmetros atmosfricos que regularmente son cambiantes durante el ao o algunas veces a

40

lo largo de ciclos mayores. El antecedente ms reciente, est relacionado a las erupciones de 1818 y 1913 del volcn de Colima
(Fotografa 5, Figura 14), no obstante que este volcn se ubica a casi 400 km al SW de los municipios de San Luis Potos y
Soledad de Graciano Snchez en ambas episodios, los dos municipios registraron cada de ceniza (ver mapa.18) con un espesor
de alrededor de 1 mm (Saucedo, 1997, Saucedo et al., 2010). Las erupciones referidas se han clasificado como nivel IV en el
ndice de explosividad VEI. El pronstico de afectacin, est basado en una serie de trabajos de investigaciones publicados en al
menos tres artculos en revistas especializadas, por lo que su nivel de confiabilidad es alto, en trminos de la bases de
estandarizacin de SEDESOL la informacin estaran ubicada entre los niveles 3 y 4 (tabla 11). El riesgo a la poblacin derivado
del fenmeno volcnico, tendra que ver con infecciones respiratorias y posible contaminacin de cuerpos de agua y en menor
grado de alimentos.

Volcn de Colima
Ciudad
Ciudad Importante
G ua na jua to

Figura 14. rea afectada por la cada de ceniza volcnica durante la erupcin de 1913 del volcn
de Colima, donde se incluye el rea de estudio dentro de la isopaca de 0.01 cm.

41

Tabla 11. Nivel de anlisis del fenmeno vulcanismo


PELIGRO
4.Vulcanismo

NIVEL
Nivel 1. Ubicacin dentro
del contexto geolgico de
Mxico. Este nivel de
anlisis, puede ser
desarrollado por personal
no especializado en
peligros volcnicos.
Aplicacin: Ubicar la
localidad en estudio, en la
cartografa geolgica de la
Repblica Mexicana, a fin
de determinar si sta se
encuentra en o cercana o
provincias geolgicas de
origen volcnico, o cerca
de un volcn considerado
como peligroso.
Nivel 2. Investigacin
bibliogrfica de la historia
eruptiva del volcn. Este
nivel de anlisis, puede ser
desarrollado por personal
no especializado en
peligros volcnicos.
Aplicacin: En este nivel de
anlisis buscar toda la
informacin bibliogrfica
que pudiera existir,
relacionado con la historia
eruptiva del volcn en
cuestin, con el fin de
determinar la frecuencia y
tipo de erupciones
volcnicas que ha
presentado y de esta
manera tener una idea de
su peligrosidad, sobre todo
si ha tenido antecedentes
de erupciones explosivas y
el alcance de stas.
Nivel 3. Mtodos de
estudios geolgicos para
determinar la historia
eruptiva del volcn.
Este nivel de anlisis, debe
ser desarrollado por
personal especializado en
geologa y/o peligros
volcnicos.
Aplicacin: Realizar
estudios geolgicos en
campo, en donde se
plasme en mapas, la
distribucin de los
materiales volcnicos, su
composicin y dataciones
radiomtricas para
determinar la edad de los
materiales y por lo tanto de
la frecuencia de los
episodios eruptivos.

EVIDENCIAS
La primera evidencia de posibles peligros, es que la
zona de estudio se ubique en una provincia geolgica de
origen volcnico. Si se conoce un poco de aspectos
geolgicos o de ingeniera civil, determinar la existencia
de materiales volcnicos en la zona, muchos de estos se
aprovechan como agregados para concreto y otros
materiales de construccin, como arena, grava, cantera,
tepojal (pumicita), tepetate (ceniza volcnica alterada a
arcilla), tezontle (escoria volcnica), etctera. La
consulta de mapas o cartas geolgicas, donde se
ubiquen bancos de materiales, puede ser til para este
fin. Otras evidencias de actividad gnea en una
zona, es la presencia de aguas termales, vapores
(geisers), lodos termales, costras de azufre en rocas,
campos geotrmicos cercanos, deslaves o
desgajamientos asociados al vulcanismo, entre otros.
La presencia de actividad ssmica continua de
baja intensidad, pero perceptible puede ser evidencia de
movimiento de magma a profundidad.
Las evidencias de la historia eruptiva de un volcn,
pueden ser obtenidas de documentos histricos
narrativos, que hayan registrado las erupciones;
publicaciones cientficas realizadas por investigadores
especializados; mapas geolgicos a detalle generados
por diversas instituciones de investigacin u organismos
de gobierno federales y estatales relacionados con
temticas geolgicas. En caso de no existir informacin
bibliogrfica de la historia eruptiva del volcn, se deber
integrar sta, por especialistas en la materia, en un
siguiente nivel de anlisis.

El peligrosidad del volcn, con base a la periodicidad de


las erupciones, considerndose de peligro inminente
aquellos en los que se puede esperar una erupcin en
un periodo menor de diez aos; si es de 100 aos o
menos, de peligro a corto palazo y si es ms de
100 aos, como de largo plazo. Si los estudios
geolgicos demuestran evidencias estudio de aguas
termales, vapores (geisers), lodos termales, costras de
azufre en rocas, campos geotrmicos cercanos,
deslaves o desgajamientos, sismos, y si se determina
que la estructura volcnica se ubica en la siguiente
clasificacin: Categora 1. Peligro alto.- ndice de
explosividad volcnica (VEI), igual o mayor a 3
con tiempo medio de recurrencia de erupciones
de 500 aos o menos, o que hayan producido
al menos una erupcin de VEI 3 o mayor en los
ltimos quinientos aos. Categora 2. Peligro Medio.VEI igual o mayor a 3, con tiempos de recurrencia mayor
de 500 aos y menor a 2000, o que hayan producido al
menos una erupcin con VEI 3 o mayor en los
ltimos 500 a 2000 aos. Categora 3. Peligro
Moderado.- erupciones con VEI igual o mayor a 3, con
tiempo medio de recurrencia mayor de 2000 aos pero
menor de 10,000 aos, o al menos con una erupcin con
VEI 3 o mayor en los ltimos 2000-10,000 aos.
Se deber considerar la realizacin de un mapa
de peligros volcnicos en un siguiente nivel de
anlisis o estudio. La determinacin de la categora, se
da a partir de los estudios realizados en campo en la
zona objetivo, como se explica arriba en la aplicacin.
No existe esta informacin para toda la Repblica.

42

JUSTIFICACION
Se cuenta con suficiente
informacin, que muestra
que en caso de una
erupcin del volcn de
Colima que alcance un
VEI 4 5, Ambos
municipios sern
afectados por la cada de
ceniza. La informacin ya
ha sido publicada en
artculos especializados
donde se muestra las
reas susceptibles a ser
afectadas.

Fotografa 5. Volcn de Colima (foto de .C. Gavilanes, 2005)

5.1.5

Deslizamientos

No se encontraron ningn estudio previo de este tipo en los municipios de San Luis Potos o Soledad de Graciano Snchez. El
presente estudio est enfocado a los fenmenos geomrficos de remocin en masa que pueden afectar el rea con mayor relieve
del los municipios (sierras de San Miguelito y de lvarez, ver mapa 19).
Debido a su gran movilidad, y a pesar del tamao a veces pequeo de los fragmentos, los desprendimientos de rocas son
movimientos en masa especialmente destructivos (Fotografa 6), y en varias reas representan la principal causa de muertes
debido a deslizamientos (Evans and Hungr 1993; Evans 1997; Guzzetti 2000; Guzzetti et al. 2003, 2005).
En el presente de manera importante el fenmeno de erosin hdrica del suelo y sedimentos y en particular en varias reas entre
la mancha urbana de SLP y la Sierra de San Miguelito as como entre Soledad de Graciano Snchez y la Sierra de lvarez, hay
evidencia de fenmenos de erosin hdrica muy intensa que se relaciona con fenmenos de transporte de flujo de detritos y
sedimentos que pueden afectar viviendas e infraestructura. Un ejemplo de esta son reas en reciente desarrollo y urbanizacin
como la de Villa Magna al sur-poniente de la mancha urbana de San Luis Potos.
Las reas ms afectadas por el riesgo de cada de bloques de rocas estn concentradas en la zona oeste y sur-oeste del
municipio de San Luis Potos, en las lomas de la Sierra de San Miguelito. En particular reas cercanas a Escalerillas, y Lomas del
Pedregal as como en la zona de Pozos en el rea tambin cercana a la Sierra de San Miguelito.
Los fenmenos de flujo de escombros y flujo de lodo pueden ser controlados con obras de conservacin del suelo y estructura de
contencin de los procesos erosivos. Adems un mayor control de las reas en proceso de desarrollo y urbanizacin puede
reducir el proceso de erosin del suelo y sedimento debido a la escorrenta de agua superficial. La informacin con la que se
cont para evaluar este fenmeno, ubica el grado de anlisis entre los niveles 1 y 2 de las bases de estandarizacin de SEDESOL
(tabla 12).

Tabla 12. Niveles de anlisis del fenmeno deslizamientos


PELIGRO
5.Deslizamientos

NIVEL
Nivel 1. Compilacin de informacin de estudios
realizados en el territorio objeto de anlisis
Anlisis cartogrfico: Localizacin de sitios con
pendientes pronunciadas.
Localizacin y clasificacin de deslizamientos
anteriores. Recorrido de campo para:
Identificar las zonas de deslizamiento analizadas

EVIDENCIAS
Reporte de antecedentes de los estudios
realizados. Consulta de mapas con
informacin de zonas
de deslizamientos en diferentes escalas,
las ms comunes que se encuentran estn
entre escalas de 1:100,000 a 1:25,000.
Fotografas que muestren: Laderas

43

JUSTIFICACION

previamente. Descripcin de los materiales


geolgicos. Representacin cartogrfica de la
informacin levantada, georeferenciada con GPS.
Representar la distribucin de la infraestructura
y asentamientos humanos con respecto a las
zonas de peligro detectadas. Este mtodo se
fortalece con el desarrollo de entrevistas con la
poblacin y con el anlisis de factores externos
tales como la sismicidad, cubierta vegetal,
deforestacin, accin antrpica (caminos, tneles,
terraza, cortes, rellenos, etctera).
Nivel 2. Elaboracin de cartografa morfomtrica:
Mapa de pendientes
Mapa de litologa y estructuras geolgicas
Mapa edafolgico
Mapa de profundidad y densidad de diseccin
Mapa geomorfolgico
Anlisis de datos de precipitacin en relacin
con la permeabilidad del terreno
Anlisis de hidrologa superficial, subterrnea y
niveles freticos
Trabajo de campo: Medicin de pendientes y
profundidad de diseccin.
Levantamiento de informacin geolgico
geomorfolgica Clasificacin de laderas como
indicador de estabilidad o inestabilidad del terreno
Confirmacin de las zonas susceptibles a
deslizamiento Caracterizacin los sitios con
susceptibilidad a deslizamientos.

inestables, fracturas, rboles inclinados,


poblados en peligro, carreteras
deformadas, postes inclinados en direccin
de la pendiente, cercas o bardas
deformadas en direccin de la pendiente,
laderas desestabilizadas por obras
realizadas. Fichas de registro de la
informacin levantada en campo.

Mapas temticos de la informacin


obtenida en el anlisis cartogrfico, que se
encuentran entre escalas 1:100,000 a
1:50,000 y de 1:25,000 a 1:10,000.
Registro de la informacin obtenida en
campo. Clasificacin y distribucin espacial
de los deslizamientos en relacin con la
poblacin expuesta. Las actividades
antrpicas que generan procesos de
deslizamientos se relacionan con
obras de ingeniera que rompen con la
pendiente original del terreno, con obras
que intentan detener la dinmica de las
vertientes tales como paredes y sistemas
redes. Asimismo se presentan tambin
actividades como la deforestacin y la
prdida de vegetacin como factores que
favorecen la ocurrencia de procesos
perturbadores.

Fotografa 6. Aspecto del deslizamiento de la ladera de afectacin del


pavimento en la carretera que conecta al municipio de Moctezuma con la
ciudad de San Luis Potos.

44

5.1.6

Derrumbes

No existen estudios preliminares que de manera sistemtica analicen en los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano
Snchez los fenmenos de deslizamiento, derrumbe o flujos de escombro. Un estudio preliminar basado en mtodos
rececientemente desarrollados (Guzzetti F y Reichenbach 2009) permiti delimitar las reas que son ms susceptibles al tipo de
riesgo de derrumbe (ciada de bloques de rocas) y potencialmente por flujos de escombros (Fotografa 7).

Fotografa 7, Derrumbes en carreteras.

En las reas de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez las cadas de rocas son un tipo de proceso de movimiento rpido
en masa (Fotografa 8), es muy comn en las zonas montaosas de todo el mundo (Dorren 2003). La cada de rocas consiste en
un fragmento separado del macizo rocoso a lo largo de discontinuidades recin formadas o preexistentes, por ejemplo,
discontinuidades entre estratos, fracturas o diaclasas que se desliza, rota, o se precipita prcticamente en cada libre desde un
acantilado vertical o sub-vertical y se desplaza pendiente abajo por impactos y rebote o el vuelo a lo largo de trayectorias
parablicas, rodando sobre taludes o pendientes rocosas o con escombros (Cruden and Varnes 1996).

Fotografa 8. Poblado de Escalerillas, S.L.P.

Bloques de Roca que caen individualmente viajan a velocidades de hasta decenas de metros por segundo y la gama de
volmenes va de unos pocos centmetros cbicos hasta miles de metros cbicos (Fotografa 9).
En las regiones montaosas, donde grandes reas pueden estar sujetas a riesgo de cada de rocas, la litologa y morfologa, y el
uso del suelo pueden controlar el inicio y el comportamiento de la cada de rocas que as varan considerablemente. Por esta
razn, la prediccin de las trayectorias, las zonas de desviacin, y las velocidades de viaje de rocas aisladas o con mltiples
cadas resulta difcil, sobre todo en grandes reas (Hungr et al. 1999; Guzzetti et al. 2003, 2004; Cresta and Agliardi 2004; Frattini
et al. 2008; Bourrier et al. 2009, Guzzetti, Reichenbach, 2009).
La mitigacin de este fenmeno y de los riesgos relacionados al mismo, puede basarse en obras de defensa pasiva como redes
de acero de contencin que sirvan de proteccin de las reas con riesgo de afectacin por cada de bloques, o con la remocin
directa de los bloques que se encuentran en posicin con ms riesgo de cada. (ver mapa 19 ).
La informacin con la que se cont para evaluar este fenmeno, ubican el grado de anlisis entre los niveles 1 y 2 de las bases de
estandarizacin de SEDESOL (tabla 13).

45

Fotografa.9. Amenaza por cada de bloques, Fraccionamiento Cerrada del Pedregal.

Tabla 13. niveles de anlisis de evaluacin del peligro


PELIGRO
6.Derrumbes

NIVEL
Nivel 1. Investigacin sobre antecedentes en
la zona de estudio.
Anlisis de cartografa temtica existente,
topografa, geologa y uso del suelo,
principalmente.
Clasificacin de unidades geolgicas y
geomorfolgicas Identificacin de textura y
estructura de los materiales geolgicos
Trabajo de campo:
Identificacin de afloramientos rocosos
Medicin de pendientes Localizacin de
afloramientos con sobreescarpado
Anlisis de factores externos:
Sismicidad, cubierta vegetal, deforestacin,
accin antrpica (caminos, tneles, terraza,
cortes, rellenos, etctera).

EVIDENCIAS
Reporte de antecedentes de los estudios
realizados
Mapas con informacin de zonas de
derrumbe.Escalas de 1;100,000 A 1:25,000
Fotografas que muestren:
Escarpes rocosos, sobreescarpado,
procesos de socavamiento en la base del
escarpe, eventos anteriores.
Fichas de registro de la informacin
levantada en campo.
Cuestionarios aplicados a la poblacin para
el registro de evidencias histrica y
percepcin del peligro. Existen instrumentos
de carcter psicomtrico para estimar la
percepcin.

Nivel 2. Perfiles de pendiente


Se refiere al anlisis geomtrico de perfiles
longitudinales de las laderas y macizos
montaosos en los cuales se revisan los
cambios en la forma y las rupturas de
pendiente.
Este estudio se complementa con el anlisis
de rompimientos de pendiente propuesto por
Cristophelleti en el cual se obtiene un ndice
de rompimientos.
Asimismo se pueden generar rosas de
fracturas para interpretar los esfuerzos y las
zonas de debilidad contabilizando el nmero
y direccin de fracturas en el suelo o sustrato
rocoso.

Cartografa regional de derrumbes a escala,


1:50,000 o mayores
Cartografa especifica de derrumbes,
1:25,000 a 1:10,000 y de ser necesario a
escala de mayor detalle
Reporte tcnico sobre los estudios
geotcnicos y geofsicos.
Determinacin de mtodos de monitoreo
permanente para las zonas susceptibles a
cada de rocas.
Diseo e implementacin de sistemas de
informacin geogrfica

5.1.7

Flujos

5.1.8

Flujos de suelo. No aplica (mapa 20).

46

JUSTIFICACION

5.1.9

Flujos de detritos

Este tipo de amenaza se refiere a fenmenos muy recurrentes en la naturaleza y que se presentan en una gran variedad de
ambientes. En nuestro caso estn relacionados con las crecientes de agua anmalas que pueden verificarse en ros y arroyos que
atraviesan ciertas reas de los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez y que implican un transporte
superior a la norma y en ciertos casos extraordinario de sedimento (ver mapa 21). Se conocen diferentes tipos de flujos y sus
caractersticas dependen de la cantidad de material solido transportado en relacin a la cantidad de agua, de la granulometra y
del tipo de material (Pierson y Costa, 1987). Algunos flujos de escombros pueden alcanzar a tener un porcentaje de material
solido del orden de 50-80% de su volumen. La destructividad de estos fenmenos se incrementa en relacin a su carga solida, al
tamao de los bloques ms grandes transportados y a la velocidad con que se mueven (Fotografa 10).

Fotografa.10 Poder destructivo de los flujos de escombros o detritos a la infraestructura humana.

Los municipios considerados se ubican en una zona climtica a rgimen semirido con una pluviosidad anual de alrededor 370
mm. Ocasionalmente, se pueden registrar fenmenos de lluvias excepcionales debidos a la llegada de residuos de sistemas
ciclnicos tropicales que pueden originar intensidad de precipitacin muy elevada durante algunas horas. En 1933 una lluvia
anmala origin el desbordamiento de la presa de San Jos que se tradujo en la destruccin de un represamiento secundario en
tierra y en la formacin de un flujo de agua rico de carga solida que baj por el Ro Santiago. En 1955, el ingreso a breve distancia
de tiempo de dos huracanes desde el Golfo de Mxico (que afectaron seriamente la Huasteca potosina), origin intensas lluvias
en San Luis Potos, que se tradujeron en flujos de agua ricos de carga solida que bajaron por el Ro Santiago y destruyeron un
puente cerca del cruce con la carretera estatal 57. El municipio de San Luis Potos ha sido afectado por flujos de escombro con
elevado potencial destructivo en tiempos reciente. En el 2005 un flujo de escombros que transport bloques de ms de un metro
de tamao, baj por el arroyo que corre paralelo al anillo perifrico en la localidad Villa Magna, creando un abanico de material
muy grueso y afectando un centro deportivo prximo a la calle Cordillera Occidental.
De los municipios considerados el ms afectado por la amenaza por flujos es el de San Luis Potos. Zonas potencialmente
peligrosas se ubican hacia la parte noroeste, oeste, suroeste y sur de la ciudad, donde existen arroyos activos y las colinas se
encuentran cerca de las zonas urbanizadas. Una de las reas internas a la ciudad de San Luis Potos ms expuesta a este tipo de
peligro, como demuestran los registros histricos, es el Bulevar Rio Santiago. Zonas de mayor riesgo, se reconocen en el
cuadrante oeste de la ciudad donde se estn construyendo nuevos fraccionamientos, prcticamente adentro de los cauces
temporales, y en el cuadrante sur donde se ubica la zona industrial (al este y suroeste del centro habitado de Pozos).

47

La informacin con la que se cont para evaluar este fenmeno, ubican el grado de anlisis en el nivel 1 de las bases de
estandarizacin de SEDESOL (tabla 14).
Tabla. 14 niveles de anlisis de evaluacin del peligro
PELIGRO
8.Flujo de
detritos

NIVEL
Nivel 1. Evaluacin e ocurrencia de
procesos
Los procesos relacionados con diferentes
tipos de flujos presentan una morfologa
especial en el territorio, la cual puede ser
observada y cartografiada.
Los mapas que ayudan en el estudio de los
flujos son los siguientes:
Carta altimtrica
Carta de pendientes
Carta geomorfolgica

EVIDENCIAS
Las principales evidencias se encuentran en la
deformacin del terreno que es susceptible a
la ocurrencia de diferentes tipos de flujos.
Los perfiles generales del terreno presentan
caractersticas distintivas tales como:
Pendientes pronunciadas Materiales
inestables
Suelos con alta capacidad de retencin de
agua Importantes fuentes de agua que
permiten la saturacin del suelo (Precipitacin,
manantiales, corrientes perennes de agua,
fugas de agua, erupciones con altas
concentraciones de vapor de agua).
Cartografa a detalle de los procesos.
Registros fotogrficos.

JUSTIFICACION

5.1.10 Flujo de creep. No aplica (mapa 22)


5.1.11 Lahares. No aplica (mapa 23)
5.1.12 Hundimientos
En los ltimos aos se han presentado colapsos puntuales de suelos en la zona conurbada de San Luis Potos y Soledad de
Graciano Snchez, siendo el municipio de Soledad de Graciano Snchez el que ms zonas de hundimientos de este tipo ha
presentado (mapa 24). Sin embargo los hundimientos ubicados en la zona centro de la capital de San Luis Potos son en
promedio de dimensiones mayores (Fotografa 11 A y B).

Fotografa. 11.B Hundimiento en la zona de la Alameda en el centro de la ciudad de San Luis Potos.

48

A la fecha se ha reconocido tres zonas en donde han ocurrido grupos de colapsos de suelo (Fotografa 12). Una de las zonas en
donde ha ocurrido colapsos est ubicada en el centro de San Luis Potos, en tanto que las dos restantes se ubican en la porcin
Norte y Este del municipio de Soledad de Graciano Snchez (Hundimiento Soledad Norte y Hundimiento Soledad Este).

Fotografa. 12. reas afectadas por agrietamientos y hundimiento asociado o subsidencia en la zona centro de San Luis Potos.

Los hundimientos de la zona centro en la ciudad de San Luis Potos, se ubican en la parte poniente de la zona conocida como
Alameda Juan Sarabia (Fotografa 11B), aqu se han reconocido cuatro hundimientos puntuales. El primero de ellos se encontr
entre las calles de Constitucin e Iturbide (actualmente el hundimiento ya ha sido rellenado), donde se present una cavidad que
superficialmente tena un dimetro de 1 m pero por debajo de la carpeta asfltica se observo que el dimetro era de 3 a 4 m con
una profundidad de 4 a 5 m. la estratigrafa registrada en el lugar muestra de arriba para abajo una capa de 30 cm de material de
origen antropognico, seguida de una capa de 90 cm de suelo vegetal de color negro con restos de cermica y restos animales,
bajo la cual se encuentra un horizonte compuesto por arenas de cuarzo, medias finas pobremente consolidadas , de color claro
hasta rojizo con estratificacin cruzada y restos de cermica muy pequeos, cuyo espesor total es de por lo menos 15 m ya que
no se observa su base. Las arenas presentes en esta cavidad de colapso indican claramente un origen fluvial de los depsitos, en
arroyos y ros, con moderada energa que permitieron la acumulacin de gran cantidad de granos en la fraccin de arena. Debido
a lo poco compacto de este material, las arenas fueron erosionadas por el flujo subterrneo, probablemente de un paleo-rio, lo
cual provoco la formacin de la cavidad de 15 m x 10 m que eventualmente colaps. Es interesante hacer mencin que dentro del
horizonte de arenas se encontraron grandes cantidades de fragmentos de cermica de vasijas y otros utensilios antiguos, lo cual
indica que la edad de este depsito no es superior a los primeros asentamientos humanos de la parte central del valle.
En la misma zona se han presentado otros hundimientos aparentemente por colapso, localizados en el barrio del Montecillo y la
calle Chico Sein. Estos hundimientos junto al de la Alameda presentan un alineamiento hacia el noreste, sugiriendo alguna
relacin con un paleo cause asociado al Ro Santiago. Los hundimientos del barrio del Montecillo se localizan en la unidad
deportiva del Montecillo y otros entre las calles Manuel Jos Othn y Azteca Sur. Estos hundimientos al igual que el de la calle
Chico Sein presentan caractersticas similares tratndose en todos los casos de cavidades que superficialmente tienen un
dimetro de 1 a 3 m con una profundidad de poco mas de 3 m, la estratigrafa muestra que las paredes de los hundimientos se
componen de unos centmetros de material de relleno (escombros), seguidos por una capa de alrededor de 1.5 m de espesor de
tepetate de color caf rojizo muy fracturado y no compactado que se encuentra sobre una capa de material areno limoso poco
compacto de color caf claro, con un espesor tambin aproximado de 1.5 m.
Por otro lado, los hundimientos de suelo por colapso observados en la zona urbanizada del municipio de Soledad de Graciano
Snchez se representan de manera puntual en diferentes zonas, que incluyen el norte del fraccionamiento Vila de la ciudad en la
colonia Pavn, Valle de Cactus, y los fraccionamientos San Francisco y Providencia. La informacin con la que se cont para
evaluar este fenmeno, ubican el grado de anlisis en el nivel 1 de las bases de estandarizacin de SEDESOL (tabla 15).
Tabla. 15 niveles de anlisis de evaluacin del peligro
PELIGRO
11.Hundimientos

NIVEL
Nivel 1. Cartografa general de
hundimientos
Se realiza un levantamiento
general de infraestructura daada y
se registra en un mapa con escala
a detalle.
La metodologa se fortalece con la
aplicacin de cuestionarios
aplicados a la poblacin para el
registro de evidencias histrica y
percepcin de peligro.

EVIDENCIAS
Informacin de antecedentes de
estudios realizados.
Mapas con informacin de zonas de
hundimientos, agrietamientos,
deformacin de la superficie.
Fichas de registro de la informacin
levantada en campo.
Fotografas que muestren:
Escarpes rocosos, sobreescarpado,
procesos de socavamiento en la base
del escarpe, eventos anteriores.

49

JUSTIFICACION
Se tiene un registro
cartogrfico de las zonas
afectadas por este
fenmeno, al cual hasta la
fecha se le ha dado
seguimiento.

5.1.13 Erosin
La erosin es la degradacin y el transporte de material o sustrato del suelo por medio de agentes dinmicos: agua, viento, hielo
(mapas 25 y 26). Puede afectar a la roca o al suelo e implica movimiento, es decir, transporte de granos. La erosin es uno de los
principales actores del ciclo geolgico. El material erosionado puede estar conformado por: fragmentos de rocas producto de la
meteorizacin mecnica formados por abrasin mecnica debida a la accin del viento, aguas; suelos, en especial aquellos que
han sido despojados de su cubierta vegetal por sobrepastoreo, incendio o mala gestin en agricultura y la ausencia de mtodos
de conservacin (Torri e Borselli 2011).
Los agentes son ms eficaces en funcin del tipo y condicin del suelo y de la capa que lo protege (hierbas, rboles, rocas, etc.).
An en ambiente rido, uno de los principales factores y agentes de erosin es el agua. Factores importantes por el riesgo de
erosin y relacionados con la susceptibilidad del suelo (Borselli et al. 2009) son: la textura del suelo, el contenido de sustancia
orgnica, densidad y tipo de capa vegetal, la pendiente y el espesor de suelo. Muchas actividades humanas retiran la capa
protectora de vegetacin, produciendo una erosin ms acelerada. En los cambios de vegetacin (como el paso de vegetacin
nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosin produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infrtil e
inservible. En ambiente rido una consecuencia importante de los proceso de erosin del suelo es el proceso de desertificacin.
Esto sucede como resultado de la destruccin de su cubierta vegetal, de la erosin del suelo y de la falta de agua. Una
consecuencia directa es la prdida de productividad y fertilidad del suelo. Y adems la creacin de largas reas con una
consistente produccin de sedimentos que van a estar disponibles para el transporte en presencia de lluvias concentradas y
intensas. Esto es un factor que influencia tambin el riesgo de inundacin y de flujos de escombro. (Torri y Borselli 2011).
En los municipios de SLP-SGS las reas ms afectadas por el proceso de erosin son respectivamente: zona entre chapulines,
santuario del desierto y escalerillas (rea poniente de la mancha urbana de SLP; rea sur en la base de lomas del pedregal: rea
poniente de pozos y la pila en la pendientes ms cercanas a la zona industrial y el levantamiento de la sierra de San Miguelito
(mapa 25). En el municipio de Soledad de Graciano Snchez, el proceso es menos importante y limitado a las pendientes ms
elevadas, prximas al municipio de Cerro de San Pedro, y al levantamiento de Laguna Seca (Fotografa 13). En esta rea se
encuentra activo un proceso muy severo de erosin del suelo que ha acelerado el proceso de desertificacin y la prdida de tierra
cultivable. Adems se encuentran muchas reas que son fuentes primarias de sedimento removible en ocasin de lluvia intensa y
en todos los eventos climticos extremos.(mapa 25 y mapa 26) La informacin con la que se cont para evaluar este fenmeno,
permite ubicar el grado de anlisis en el nivel 1 de las bases de estandarizacin de SEDESOL (tabla 16).

Fotografa. 13 Erosin en reas deforestadas de los lmites del municipio de


Soledad de Graciano Snchez y Cerro de San Pedro producto de la accin
antropognica.

50

Tabla 16. nivel de anlisis para evaluar el peligro por erosin


PELIGRO
12.Erosin

NIVEL
Nivel 1. Modelo Cualitativo de ErosinDeposicin.
Se utiliza para suelos cultivados, se basa en el
principio que explica que la erosin es ms
activa que la edafizacin lo que provoca la
desaparicin de los horizontes superficiales del
perfil en las partes altas de las laderas y en las
zonas de acumulacin en la base.

EVIDENCIAS
Cartografa base, mapas topogrficos con diferentes escalas.
Cartografa geomorfolgica temtica:
Carta de pendientes
Carta de sistemas de drenaje
Carta de profundidad de la diseccin
Carta de densidad de la diseccin
Valoracin de la prdida de la cobertura vegetal.
Verificacin del aumento de flujos de agua en las corrientes
Verificacin de la disminucin de filtracin de
agua (abatimiento de mantos freticos).

JUSTIFICACION

5.1.14 Erosin marina. No aplica (mapa 27).


5.1.15 Erosin krstica. No aplica (mapa 28)

5.2
5.2.1

Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenmenos de origen Hidrometeorolgico


Ciclones (Huracanes, y ondas tropicales no aplica mapas 29 y 30.)

El cicln es una perturbacin atmosfrica causada por la rotacin de una masa de aire impulsada por un frente fro, en torno a un
rea de bajas presiones, acompaada de abundante precipitacin pluvial, vientos muy fuertes y descenso de la temperatura (Tabla
17). Su desplazamiento obedece al movimiento circular del aire que gira en torno al rea de mnima presin. Este movimiento
giratorio se efecta, en el hemisferio norte, en sentido contrario a las manecillas del reloj, y en el hemisferio sur a la inversa; se da
en espiral y con fuertes corrientes ascendentes en forma de torbellino. Si permanece estacionario, el cicln tiende a producir lluvias
torrenciales que se distribuyen uniformemente alrededor de su centro (espacio tranquilo y sin lluvias).
Su trayectoria suele ser de este a oeste, con ligera curvatura que lo hace describir una parbola, dirigindose luego hacia el
noreste.
El Municipio es afectado de manera indirecta por perturbaciones ciclnicas tropicales, segn el Mapa de (reas afectables por
perturbaciones ciclnicas) del Atlas Nacional de Riesgos.
Para nuestro Pas la temporada de ciclones inicia la segunda quincena de Mayo y termina la primera quincena de Octubre. Sin
embargo, no se cuenta con estadsticas de las perturbaciones ciclnicas ya que el Servicio meteorolgico Nacional solo maneja
Estados costeros.
El rea nubosa correspondiente (huracn) cubre una extensin entre los 500 y 900 kilmetros de dimetro produciendo lluvias
intensas, tormentas elctricas y vientos fuertes.
El centro denominado ojo alcanza normalmente un dimetro que vara entre los 20 y 40 kilmetros y dentro de l, persiste una
total calma. Se clasifica por su intensidad de vientos en: Depresin tropical, Tormenta Tropical y Huracn.
Ciclones tropicales.

Tabla 17. Clasificacin aceptada en la regin IV de OMM


(Fuente: Revista Prevencin No. 13; 1996 pp. 10. CENAPRED)

CATEGORA

PRESIN (mb)

VIENTOS
(km/h)

CARACTERSTICAS Y DAOS
POTENCIALES
Perturbacin ondulatoria dbil con
tendencia a formar circulacin
ciclnica de baja presin, contraria a
las manecillas del reloj, los daos
potenciales a la propiedad son
mnimos.
Hay indicios de que se est formando
una circulacin ciclnica. Los daos
potenciales son moderados
Etapa inicial de la formacin de un
cicln. localmente moderado-alto
Cicln tropical organizado. Tiene
efectos destructivos.
Cicln tropical bien organizado con
efectos altamente destructivos y en
los que se distinguen 5 categoras,
segn la escala Saffir- Simpson.

Onda tropical

Perturbacin
tropical

1008

Depresin tropical

1005

62

Tormenta tropical

1004 a 985

63 a 118

Huracn

+ 118

51

Tabla 18 Escala de Categora de huracanes

Categora

Presin
(mb)

Vientos
(km/h)

Tormenta
de Marea
(m)

Daos
Potenciales

> 980

119-153

1.5

Altamente
destructivos

965-979

154-177

2.0-2.5

Altamente
destructivos

945-964

178-209

2.6-4.0

Extremadamente
destructivos

920-944

210-249

4.1-5.5

Extremadamente
destructivos

> 5.5

El ms
destructivo con
efectos
devastadores

< 920

> 250

Huracanes.- Fenmeno hidrometeorolgico de la atmsfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino en forma
de embudo, que llega a alcanzar un dimetro de cerca de 1000 km., y una altura de 10 km. Gira en espiral hasta un punto de baja
presin llamado ojo o vrtice, produciendo vientos que siguen una direccin contraria a las manecillas del reloj, cuya velocidad
excede de 119 km/h (Tabla 17), trayendo consigo fuertes lluvias.
Estas perturbaciones, adems de su violento movimiento rotatorio, tienen un movimiento de traslacin con una velocidad de 10 a
20 km/h, recorriendo desde su origen muchos cientos de kilmetros. Son alimentados por la energa trmica de las aguas
tropicales.
Su movimiento de traslacin aunque errtico, obedece generalmente a una direccin noroeste, pero al invadir aguas fras o al
entrar a tierra, pierde su fuente alimentadora de energa trmica, por lo cual se debilita hasta desaparecer. Tienen una vida que
flucta generalmente entre tres das y tres semanas. Huracn es el nombre dado a los ciclones en el hemisferio norte de Amrica.
Por otra parte, los huracanes estn clasificados en cinco categoras, de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson (Tabla 18).
Estas perturbaciones, adems de su violento movimiento rotatorio, tienen un movimiento de traslacin con una velocidad de 10 a
20 Km/h, recorriendo desde su origen cientos de kilmetros. Son alimentados por la energa trmica de las aguas tropicales.
Los Huracanes que afectan a la regin de Centroamrica, El Caribe y Mxico de manera directa o indirecta se originan en cuatro
zonas principales:

En el Golfo de Tehuantepec, la temporada se inicia en la ltima semana de mayo.


En la Sonda de Campeche, la temporada se inicia en la primera quincena de junio.
En el Caribe, la temporada se inicia en julio.
En la regin Atlntica; la temporada se inicia a finales de julio.

Los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez, solo son afectados de manear indirecta por este tipo de
fenmenos, y su efecto ha sido evaluado en el apartado de inundaciones y flujo de lodo, por tanto el nivel de de este peligro, se
ubica en el nivel 1, segn las base de estandarizacin de SEDESOL (tabla 19).
Tabla 19. Niveles de evaluacin del peligro por huracanes y ondas tropicales
PELIGRO
15.Huracanes y
Ondas tropicales

NIVEL
Nivel 1. Investigar la trayectoria de los
eventos histricos.
Cartografiar los eventos histricos que
han afectado a la entidad respectiva.
Utilizar la escala de huracanes SaffirSimpson, para caracterizar los
huracanes histricamente.
Recopilar los datos meteorolgicos de
las estaciones existentes en los
municipios y los centros monitoreo que
estn distribuidos en diversos sitios del
pas.

EVIDENCIAS
Dar a conocer las fuentes de informacin.
Mapa con la representacin de los
eventos histricos y municipios
afectados.
Levantamiento de cuestionarios en los
municipios afectados.
Grficas de los diversos elementos del
clima.
Con los datos y la informacin se
elaboran los mapas a diferentes escalas,
como: 1: 100,000, 1: 50,000 , 1: 20,000.

52

JUSTIFICACION
Los huracanes y
ondas tropicales solo
afectan
indirectamente a los
municipios y su efecto
ms bien se ve
reflejado en el peligro
de inundaciones.

Determinar periodos de retorno a 5, 10,


25 y 50 aos.

5.2.2

Tormentas elctricas

Fenmeno meteorolgico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta tensin en la atmsfera, a la vista, se
manifiesta en forma de relmpago luminoso que llena de claridad el cielo y al odo, como ruido ensordecedor, al cual se le conoce
comnmente como trueno. Este fenmeno se presenta en las nubes del tipo cumulonimbos.
Las tormentas de este tipo, surgen cuando las cargas elctricas negativas de la tierra y las cargas elctricas positivas de la atmsfera vencen
las resistencias que les impone el aire, se genera un fluido violento de corriente acompaado por un intenso ruido que conocemos como el
relmpago y el trueno.
Como la velocidad de la luz es mayor que la del sonido, primero se ve el relmpago y despus se escucha el trueno. Debemos saber que
mientras la luz se desplaza, aproximadamente a 300,000km. por segundo el sonido solamente lo hace a 340 metros por segundo. Los rayos se
dan entre nube y nube o nube y tierra.

Como se sealo anteriormente, este fenmeno se genera en nubes cumulonimbos, que estn asociadas a las lluvias torrenciales
provocadas por los huracanes y tormentas tropicales; se presenta entre la poca de septiembre a noviembre y traen consigo
consecuencias en la operacin del puerto martimo por interferir en los sistemas de comunicacin y de monitoreo de radar para la
entrada y salida de barcos.
Se desconocen las razones por las cuales las descargas elctricas se producen de preferencia sobre los campos, de all que es
en estos lugares, donde causan ms daos humanos y materiales.
Una investigacin de Proteccin Civil Internacional en pases tropicales determin la distribucin de vctimas por efecto de los
rayos, en los siguientes porcentajes: al aire libre 40%, dentro de las viviendas 30%, bajo los rboles11%, chozas y cabaas 9% y
ciudades 10%, estas cifras son indicativas de que las posibilidades de morir alcanzados por un rayo en una ubicacin bajo techos
bien construidos, al igual que en edificios o instalaciones de buena calidad, son muy remotas.
En el Municipio, la presencia de este tipo de fenmeno segn los datos registrados de la estacin San Luis Potos, es de
intensidad media (Tabla 20), su recurrencia principal se da en los meses de mayo y junio, sin embargo se presenta por lo general
en todo el ao (ver mapa.31). La informacin que sirve de base para el anlisis de este peligro, la ubica en el nivel 1 de las base
de estandarizacin de SEDESOL (tabla 21).
Tabla 20. Das con tormentas elctricas

Concepto Perodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Total
197037
20
29
56
87
81 51 34
41
51
37 54
1997
Ao con
1992
0
3
2
4
16
8
6
1
1
2
2
0
ms
Ao con
1984
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
menos

Tabla 21. Niveles de evaluacin del peligro por tormentas elctricas


PELIGRO
16.Tormenta
Elctrica

NIVEL
Nivel 1. Registros histricos de
tormentas elctricas:
Calcular los valores medios de las
tormentas de un periodo determinado,
que puede ser un mes, una estacin
del ao o los valores medios anuales.
Trazar isoyetas de un espacio dado o
pueden usarse rangos representados
de varios colores para mostrar la
distribucin espacial del hidrometeoro.
Determinar periodos de retorno a 5, 10,
25 y 50

EVIDENCIAS
Mapas de frecuencia de tormentas
elctricas.
Mapa de isoyetas, que tiene que ver
con precipitaciones turbulentas
tpicas de la ocurrencia y
recurrencia de sistemas tropicales.
Grficas.

JUSTIFICACION
Solo se cuenta con
registro histrico de los
meses con mayor
frecuencia del
fenmeno.

2.2.3 Sequas
Condicin del medio ambiente en la que se registra deficiencia de humedad, debido a que durante un lapso ms o menos
prolongado, la precipitacin pluvial es escasa. El ciclo hidrolgico se desestabiliza al extremo de que el agua disponible llega a

53

resultar insuficiente para satisfacer las necesidades de los ecosistemas, lo cual disminuye las alternativas de supervivencia e
interrumpe o cancela mltiples actividades asociadas con el empleo del agua.
Las sequas tienen un inicio lento, difcil de reconocer con certidumbre hasta que los cauces de los ros se secan y los cultivos se
marchitan, no tiene epicentro o trayectoria: se extiende a travs del tiempo y el espacio. La sequa se presenta con mayor o menor
frecuencia en todas las zonas climticas del pas; las regiones situadas sobre las zonas ridas son las ms afectadas por la
frecuencia y crudeza de la sequa, su vegetacin es ecolgicamente frgil y la desertificacin constituye un peligro permanente.
El estudio de la sequa tambin se presenta de acuerdo a la carta Sequa meteorolgica (por frecuencia de aos muy secos y
extremadamente muy secos), del Atlas Nacional de Mxico, la sequa se presenta en el municipio de la siguiente manera de
acuerdo a su magnitud.

Sequa Moderada: al norte del municipio

Sequa Alta: En el centro y Sureste del municipio

Sequa muy alta: El resto del Municipio

Por otra parte, con base en los datos registrados por la estacin meteorolgica San Luis Potos, en el perodo 1970-1997 (ver
mapa 32), los meses que precipitaron menos con respecto al promedio de precipitacin total del perodo fueron de octubre al mes
de abril de dicho intervalo, considerndose as una sequa de tipo estacional (Fig. 15). La informacin que sirve de base para el
anlisis de este peligro, la ubica entre el nivel 1 y 2 de las base de estandarizacin de SEDESOL (tabla 22).
Tabla 22. Niveles de evaluacin del peligro por sequas
PELIGRO
17.Sequas

NIVEL
Nivel 1. Determinar ndices de aridez de acuerdo al mtodo
utilizado por Mara Engracia Hernndez.
Determinar periodos de retorno a 5, 10, 25 y 50 aos.

EVIDENCIAS
Mapa de ndices de
aridez

Nivel 2. Determinar los porcentajes de sequa intraestival


(disminucin de las lluvias durante el verano) de acuerdo a
mtodo de Pedro Mosio y Enriqueta Garca, el cual
consiste en la utilizacin de cuatro ecuaciones que
representan los grados de sequa.
Se usan datos de precipitacin media mensual,
con preferencia de mayo a octubre. Elaborar grficas para
identificar el comportamiento de la sequa intraestival.
Calcular las reas de los polgonos, con los que se
muestran las magnitudes de la sequa del verano. La
frmula general es: SI (%) = AP/P (m-o)
Donde: SI(%)= Sequa intraestival en porcentaje
AP= rea del polgono (forma del comportamiento de las
lluvias) /P (m-o)= Sumatoria de la lluvia de verano

Grficas de
comportamiento de la
sequa intraestival.
Mapa de grados de
intensidad de la sequa
intraestival.

54

JUSTIFICACION
Se cuenta con un mapa
de zonificacin del grado
de sequia que afecta los
diferentes sectores de los
municipios.

100

San Luis Potos

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Ene

60

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Soledad de Graciano Snchez

50

40

30

20

10

0
Ene

Feb

Mar

Abr

May

Fig. 15. Histogramas de precipitacin anual (20 aos).

5.2.4 Temperaturas mximas extremas


Manifestacin de temperatura ms baja o ms alta, producida con motivo de los cambios que se dan durante el transcurso de las
estaciones del ao.
Las temperaturas extremas son manifestaciones de temperaturas ms bajas cuyo valor mnimo absoluto registre 0 C menos.,
y ms altas donde el mximo valor registrado fue de 40 C ms; son producidas por causas hidrometeorolgicas, que se
presentan en dos formas, denominadas helada y calor.
La primera se define como la congelacin producida por una fuerte disminucin de la temperatura, que provoca las
enfermedades y/o muerte de las personas que se encuentran a la intemperie y daos a la flora y fauna; la segunda se manifiesta
con un considerable incremento de la temperatura, que provoca deshidratacin en personas y animales y descomposicin de
alimentos, por mencionar algunas consecuencias, adems de propiciar incendios forestales.

Tabla 23. Temperaturas mximas extremas


Ao

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

1970

S/D

24

29

32

31

31

26

28

26

29

25

26

1971
1972
1973

27.5
25.5
25

29
27.5
29

29.5
28
30

3
31.5
33

31.5
32.5
35

S/D
29.5
33

31
25.5
28

25.5
29
27

25.5
28
27.5

26
28
27

26
28.5
28

26.5
26
25

1974

25

27

29

31

33

33

27.5

28

27.5

26

28

26

1975

25

26.5

30

32

32

31

28

26.5

28

27

27.5

24

1976
1977
1978

25
25
25

25
26
24.5

29
31
29

30
30
32

32
31
31.5

29.5
S/D
30

27
27
27.5

27
30
26

30
26

26
30
24

22.5
27
26

23
27
24.5

1979

24

24

30

30

31.5

33

29.5

26.5

25.5

29

26

22.5

1980

S/D

S/D

30

30

32.5

30

29.5

S/D

S/D

29

22.5

1981
1982
1983

24
25

S/D
27.5
24

29
31
29

S/D
33
34

31
31.5
36

S/D
34
33

29
28
26

30
29
28

S/D
29
28

28
29
28

26
27
28

26
S/D
S/D

1984

24

25

29

32

32

30

26

28

26

30

27

25.5

1985
1986
1987

S/D
27
26

26
28
27

29
28
28

30
21
30

34
21.5
31.5

31
28
30

28
28
29

29
28
29

28
28
30

29
28
27

26.5
29
26

25
24
25

1988

25.5

27

29

31.5

32

31.5

27.5

27.5

28

27.5

29

24.5

1989

25.5

27.5

28.5

29

32.5

35.5

31.5

27

27.5

28

30.5

24

1990

25.5

25.5

28

30

35

29

28

28

26

27

26

26

55

1991
1992

24
23

27
26

32
28

33
28.5

33
29

33
31

28
32

28
28

28
28.5

26
26.5

25
26

26
25

1993

25.5

27.5

28

30

30

33

28

27

27

29

26

26.5

1994

25

27.5

30

33.5

31.5

30

28.5

29

29

28

28

25

1995
1996
1997

25
27.5
24

29
29
26.5

32
29.5
30

31
32
31

33.5
33
30.5

32
30
31

30
29.5
27.5

29.5
30
29

28
27.5
27

28
27.5
28

28
27.5
28

27
25.5
27

El clima en el Municipio se clasifica en general como templado, con una temperatura media anual de 16.8 C.
De acuerdo con los datos registrados en la estacin meteorolgica San Luis Potos, las temperaturas mnimas extremas se
presentan a partir del mes de noviembre y concluyen en marzo, con una mnima mxima - 4C. Por otra parte las
temperaturas mximas extremas son inferiores a 40 C (Tabla 23). En consecuencia, nicamente las temperaturas mnimas
extremas inciden en el Municipio. La informacin que sirve de base para el anlisis de este peligro, la ubica en el nivel 1 de
las base de estandarizacin de SEDESOL (tabla 24).
Tabla. 24 Niveles de evaluacin de peligro por temperaturas extremas
PELIGRO
18.Temperaturas
mximas

5.2.5

NIVEL
Nivel 1 Obtener los registros de datos
climatolgicos de varias dcadas de
temperaturas mximas extremas mensuales.
Establecer los rangos para las isotermas de
acuerdo a la distribucin del sistema.
Obtener la frecuencia de masas de aire clido
en la zona de estudio.
Determinar periodos de retorno a 5, 10, 25 y
50 aos.

EVIDENCIAS
Registro de datos meteorolgicos
de temperaturas mximas
extremas de 10 a 30 aos para el
trazo de un mapa climtico de
riesgos.
Mapa de temperaturas mximas
extremas y de probabilidad.

JUSTIFICACION
Dado que las
temperaturas mximas
por lo general son
menores a los 40 stas
no representan un peligro
importante para las
personas.

Vientos Fuertes

En base a la escala de Beaufort, se consideran como vientos fuertes aquellos que sobrepasan los 40 km/h (equivalente a
11.1 M/s.).
Segn los datos de velocidad mxima del viento, de la estacin meteorolgica de San Luis Potos, para el perodo 1981-1998
(Tabla 25), se observa que los vientos fuertes inciden dado que se presentan durante todo el ao (ver mapa 33).
Por otra parte, de acuerdo a la carta (viento dominante) del Atlas Nacional de Mxico, indican que la direccin predominante
es del Este.

Tabla 25. Velocidad mxima del viento (m/s).

56

AOS

ENE

FEB MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

1981

15.8

17.9 23

20.8

28.2

17.5

10

12.5

14.5

17

11

10.2

1982

16.2

13.9 24

17

18

23

12

13.9

S/D

10

11

23

1983

19

19.3 23.5

16.1

14

15

16.2

19

12

18

20

15

1984

15.5

16.2 20.3

20

17.5

14.5

12

14

14

13.8

15

14

1985

19.9

21.6 18.2

17.6

13.2

16.8

12.6

10.6

14

15.7

16.9

14.3

1986

14.6

20.7 18.2

16.8

14

12.3

14

19.9

12.9

12.9

16.8

18.2

1987

21.8

18.2 22.7

15.7

15.4

16.8

15.4

13.4

12.3

11.2

19.9

14

1988

17.1

16

19.3

17.6

13.2

14.6

16.2

11.2

11.5

13.2

12

13.3

1989

8.9

12.2 20.6

25.3

20.6

20.6

13.1

14.2

13.3

11.7

12

13.1

1990

13.3

15.6 15.8

17.8

22.8

14.2

12.2

12.8

13.3

13.1

13.6

13.3

1991

16.1

16.1 18.6

20

17.2

25

11.4

12.8

11.4

14.2

11.4

11.1

1992

20.8

18.3 15.3

12.8

8.6

15.6

13.3

9.7

7.4

9.4

13.9

9.7

1993

12.2

14.2 17.5

20.3

15.3

12

11.1

11.1

11.7

13.9

10

10.8

1994

13.6

4.3

14.4

14.2

22.2

13.6

12

11.4

13.1

11.1

12.2

13.9

1995

11.7

13.3 13.3

19.2

13.1

13.3

13.6

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

1996

S/D

10

15.6

15.8

12

11.1

15.6

12.8

12

11.7

11.1

1997

20.8

16.6 13.6

20

14.7

12

11.1

13.3

13.1

12.2

18.9

19.4

1998

S/D

21.1 20.8

S/D

20.6

14.4

11.7

13.6

10.6

S/D

S/D

S/D

PROMEDIO

16

15.8 18.7

18

16.9

15.7

12.7

13.4

12.3

13

14.1

14

17.5

Los vientos fuertes son aire en movimiento, especialmente una masa de aire que tiene una direccin horizontal, es decir,
paralelo a la superficie terrestre. Las diferencias de temperatura de los estratos de la atmsfera provocan diferencias de
presiones atmosfricas que producen el viento. Su velocidad suele expresarse en kilmetros por hora, en nudos o en
cualquier otra escala semejante.
Son variables en el ao; en el verano y parte del otoo son dominantes los provenientes del sur, sureste, Este y Noreste;
estos vientos se mezclan con las brisas de mar a tierra, ayudndoles a tener una mayor penetracin, peridicamente se
presentan vientos de origen ciclnico con velocidades superiores a 100 km/h.
En otoo los vientos dominantes son del Sureste y Este con una velocidad promedio de 20 km/h; a principios de la estacin
todava hay algunas perturbaciones ciclnicas y a mediados de ella empieza la invasin de los frentes fros que forman los
Nortes y que se prolongan hasta el invierno y primavera, donde alcanzan una velocidad promedio de 35 km/h con
dominancia del Norte y Noreste, a finales del invierno y en la primavera se presentan los vientos denominados Serranos
(mapa 33). Para este agente se va a considerar la escala de vientos propuesta por Beaufort (Tabla 26), la cual establece que
un viento es fuerte cuando su velocidad es mayor a 40 km/h. La informacin que sirve de base para el anlisis de este peligro,
cumple con el nivel 1 de las base de estandarizacin de SEDESOL Tabla 27.

Tabla 26. Escala de vientos de Beaufort (Fuente: Servicio Meteorolgico Nacional; S/D= Sin Dato)
Velocidad
Viento
(en km/h)

Nmero de Beaufort y efectos del viento sobre la


tierra

0-1
2-5

Calma: el humo se alza verticalmente


El humo muestra la direccin del viento, pero no las
veletas
Se nota el viento en la cara: las hijas susurran: las
veletas se mueven

6-11
13-19

Se mueven las hojas y las pequeas ramitas: el viento


despliega una bandera ligera

20-29

El viento levanta el polvo y papeles ligeros

57

Designacin
Oficial

Flojo

Suave
Moderado

Velocidad
Viento
(en km/h)

Nmero de Beaufort y efectos del viento sobre la


tierra

30-39

Los pequeos rboles con hojas comienzan a oscilar:


en las aguas interiores aparecen pequeas olas con
cresta

40-50
51-61
62-74
75-87

88-100
101-115

Grandes ramas se mueven: alambres telegrficos,


zumban;
Difcil manejo de paraguas, rboles enteros oscilan; y
caminar frente al viento resulta difcil.
Se rompen pequeas ramas de rboles; los
automviles son desviados en su marcha.
Pequeas daos estructurales (se desprenden
remates de chimenea y vidrios de edificios, tejas de
pizarra, caen anuncios espectaculares, se desprenden
rboles, caen postes, etc.)
Son arrancados
estructurales
Grandes daos

rboles:

considerables

Designacin
Oficial

Fresco

Fuerte

Galerna

daos
Temporal

116 o ms Grandes daos

Huracn

Tabla 27. Nivel de anlisis de evaluacin del peligro por vientos fuertes
PELIGRO
19.Vientos
Fuertes

5.2.4

NIVEL
Nivel. Identificar los patrones
dominantes de los
vientos, conociendo su
direccin y velocidad.
Hacer uso de esquemas de
circulacin conforme a las
celdas de Hadley, Ferrel,
corrientes monznicas,
anabticos y katabticos.
Tomar en cuenta los
boletines del tiempo
atmosfrico, relacionados
con la distribucin de
patrones de vientos.
Emplear la escala de
Beaufort para observar el
movimiento de los rboles y
puedan inferirse
las velocidades de los
vientos

EVIDENCIAS
Mapa de vientos.
Sobre los mapas se
pueden colocar
anemogramas,
previamente
elaborados para
enriquecer la
disposicin de los
vientos.
Historia de eventos
elicos: consiste en
conocer los valores
medios de las
direcciones y
velocidades de los
vientos.

JUSTIFICACION
Se cuenta con datos
estadsticos
estacineseles de
velocidades y
direcciones de vientos
(ver mapa).

Inundaciones

Este documento es el resultado de la recopilacin de estudios previos, como el Estudio para el control de inundaciones en el
Valle de San Luis Potos, preparado por Lanas y Rivera, (2004) y Proyecto: estudio del manejo de las aguas pluviales en la
zona metropolitana de la cd. de San Luis Potos (ZMSLP), estado de San Luis Potos de Araiza-Rodrguez et al. (2008).
Adems, se integr nueva informacin relacionada a las reas de nuevos desarrollos urbanos, as como zonas con nuevos
fenmenos de hundimiento y subsidencia que afectan la zona noreste de la cuenca de San Luis Potos.
La capital del estado, la cabecera municipal de Soledad de Graciano Snchez y varias comunidades de ambos municipios, al
igual que la de Mexquitic de Carmona, estn expuestas al problema de inundaciones (ver mapa 34).
La problemtica de las inundaciones en el Valle de San Luis Potos se debe principalmente a las precipitaciones pluviales
con altas intensidades y poca duracin, tiempos cortos de concentracin de escurrimientos generados por las sierras San
Miguelito y lvarez, falta de infraestructura para captacin y/o desvo de las aguas pluviales, crecimiento poco controlado de
la zona urbana y rezago en la implementacin de infraestructura anteriormente planteada para frenar o controlar las
inundaciones (Fotografa 14).

58

Fotografa.14 Inundaciones y flujos de escombros son producto de lluvias extraordinarias

La precipitacin media anual en la cuenca del valle de San Luis es de 554 y 338 mm, para los municipios de San Luis Potos
y Soledad de Graciano Snchez, donde de junio a septiembre se presenta la mayor precipitacin (Fig.14). Aunque la
precipitacin es baja, causa afectaciones por inundacin y/o encharcamientos, debido a la ocurrencia de casos de lluvias de
alta intensidad y la obstruccin del drenaje sanitario, y ausencia o insuficiente estructura para el drenaje urbano.
Segn el estudio de 2004, antes citado el perodo de recurrencia con el que se presentan las lluvias que generan problemas
menores (encharcamientos) por inundaciones es de 1 a 4 aos, de 5 a 10 aos para las precipitaciones pluviales que generan
problemas significativos (niveles que rebasan los 30 cm de tirante de agua en partes bajas, inundacin de puentes, ligeros
volmenes de agua derramados por vertedores en presas), de 11 a 20 aos para las tormentas que generan problemas
mayores (desbordamiento de ros, descargas significativas por vertedores de presas, inundacin de casas-habitacin en las
zonas bajas) y de 21 a 50 aos para las lluvias torrenciales que provocan grandes volmenes de descarga de las presas a
travs de los vertedores (con probabilidad de falla de cortina por falta de mantenimiento o inadecuada poltica de operacin),
inundaciones de poblados en la parte baja de la cuenca con probabilidad de prdida de vidas humanas y animales,
anegamiento de pasos a desnivel, prdidas de bienes materiales y de superficies de cultivos, etc.
Adems resulta necesario anexar a esta situacin documentada en 2004 el relevante desarrollo urbano adicional ubicado en
la proximidad de la Sierra de San Miguelito y en las colonias de Villa Antigua, Villa Magna, Lomas, Pedregal, etc. que con la
nueva urbanizacin desarrollada y/o en prximo desarrollos, pueden producir fenmenos ms graves por la nueva
impermeabilizacin de las superficies y reduccin de tiempos de concentracin.
Debido a la probable tendencia de cambio climtico en las prxima dcadas: precipitaciones totales ms escasas, lluvia en
eventos menos frecuentes pero concentrados con picos ms intensos, se considera necesario un nivel de proyecto bsico
para considerar picos de intensidad con tiempo de retorno o recurrencia de 100-50 aos en lugar de 20 aos, como fue
asumido en el estudio previo para calcular las avenidas de diseo para cada una de las subcuencas en que la cuenca de San
Luis Potos est subdividida.
La cuenca del valle de San Luis Potos es de tipo endorreico (mapa 1), con un sistema de drenaje encerrado formado por
corrientes intermitentes, en el que el colector principal es el ro Santiago que atraviesa la zona conurbada San Luis PotosSoledad de Graciano Snchez, de oeste a este; entre sus afluentes destacan, al noroeste, los arroyos La Virgen, Calabacillas,
Clavellinas (Paisanos) y el ro Mexquitic; la porcin suroeste de la cuenca es ocupada por la subcuenca del ro Espaita, que
recibe las aguas de los arroyos Los Palillos y San Antonio. Las corrientes desembocan en una serie de depresiones
topogrficas que forman lagunas al noreste del valle, entre las que destacan, por sus dimensiones, El Arenal y El Palmarito;
actualmente, debido a las obras de encauzamiento, almacenamiento y control de avenidas, que se han realizado, estas
lagunas se han secado totalmente.
Entre las presas construidas para aprovechamiento de las aguas superficiales del Valle de San Luis destacan las de San Jos
y El Peaje, con una capacidad de almacenamiento conjunta del orden de los 12 Mm3, sobre el cauce del ro Santiago y la
presa lvaro Obregn, sobre el cauce del ro Mexquitic, con una capacidad de 4 Mm3, utilizada para riego agrcola.
De acuerdo a informacin proporcionada por la Unidad Estatal de Proteccin Civil de San Luis Potos (2004), la poblacin
susceptible a ser afectada por escurrimientos de los ros Santiago y Espaita asciende a 740,805 habitantes, de los cuales
588,915 (79.5 %) corresponden al municipio de San Luis Potos y los restantes 151,000 (20.5 %) al municipio de Soledad de
Graciano Snchez.

59

El interior del valle muestra escasa variacin en su relieve, presentando algunas elevaciones aisladas; las que se ubican con
ms frecuencia en el norte; tiene una altitud promedio de 1,850 msnm, con ligera inclinacin hacia el sur y abarca una
extensin de unos 850 km2. El estudio del 2008 dividi las cuenca hidrolgica, cuya superficie es de 1852 Km2, en 38
subcuencas tanto urbanas como rurales y mixtas (Araiza-Rodrguez et al., 2008 plano 3.1). Igualmente se propusieron y
ubicaron en cartas topogrficas digitalizadas 1:50,000, algunos sitios para proyecto para presas de almacenamiento y control
de avenidas, que sumadas a las 8 existentes (San Jos, El Potosino, El Peaje, Caada del Lobo, lvaro Obregn, San
Antonio, San Carlos y La Tenera) en las cuales se efectuaron los correspondientes trnsitos de avenidas por los vasos.
Debido a la probable tendencia de cambio climtico antes expuesto, con precipitaciones totales ms escasas pero
concentradas en picos ms intensos, se considera necesario un nivel de proyecto bsico para picos de intensidad con tiempo
de recurrencia de 100-50 para calcular las avenidas mximas en cada subcuenca de la cuenca de San Luis Potos. En
particular para toda el rea de San Luis Potos-Soledad de Graciano Snchez, se sugiere adoptar como valores mnimos de
lluvia de 110 a 130 mm en 24 h, como promedio de los valores de precipitaciones mximas en 24 horas en el rea de San
Luis PotosSoledad de Graciano Snchez con tiempo de retorno de 100-50 aos segn el estudio de Araiza-Rodrguez et al.
(2008).
La zonificacin para este tipo de riesgo, muestra una serie de reas susceptibles a inundacin, de las cuales por sus
dimensiones destacan 8 9 zonas (mapas 34-1 a 34-30), 3 en el municipio de Soledad de Graciano Snchez y 5 6 en el de
San Luis Potos, donde para su delimitacin se utiliz la investigacin histrica, as como un anlisis de la hidrografa y
morfolgico del valle. El nivel de anlisis de este riego de acuerdo las bases de estandarizacin de SEDESOL, se ubicara
entre los niveles 2 y 3 (Tabla 28).
La actualizacin de los planos existente de obras para interceptar, controlar y conducir las aguas producto de los
escurrimientos causados por precipitaciones con altas intensidades y corta duracin, es de extrema urgencia, debido a que
actualmente el sistema de drenaje resulta insuficiente para la evacuacin de las aguas pluviales. Resulta de fundamental
importancia una levantamiento topogrfico de alto detalle (ej. Por medio de metodologa LIDAR) en la mancha urbana y su
alrededores para permitir simulaciones de peligro de inundaciones pro medio de modelo hidrolgico y hidrulico 3D basados
en escenario de lluvia extrema con tiempo de recurrencia conocido (ej. 20,50,100, 500 aos). Actualmente, este tipo de
simulaciones no pueden ser desarrolladas de manera confiable sin la base de datos actualiza, donde adems deben incluirse
todas obras de drenajes realizadas recientemente en la rea urbana de los dos municipios.
Tabla 28. Niveles de anlisis de peligro por inundacin
PELIGRO
20.Inundaciones

NIVEL
Nivel 1. Cartografa general de
inundaciones histricas.
Se realiza una encuesta entre la
poblacin y un levantamiento general
de infraestructura
daada y se registra en un mapa con
escala a detalle. La cartografa
deber tener un detalle suficiente
para poder llegar a estimar los daos
ocasionados. La escala de
informacin deber ser de por lo
menos 1: 50000 con curvas de
nivel a cada metro.
Se realiza el anlisis estadstico de
las variables precipitacin mxima y
caudal mximo (en caso de existir
datos de este ltimo).
Se obtienen los valores de
Precipitacin y caudal mximo para
los periodos de retorno de
2,10, 50, 100 y 200 aos.
Elaboracin de cartografa de zonas
inundables.
Anlisis y resumen de los otros datos
encuestados
Nivel 2. Cartografa general de
inundaciones histricas.
Se realiza una encuesta entre la
poblacin y un levantamiento general
de infraestructura daada y se
registra en un mapa con escala a
detalle. La cartografa deber tener
un detalle suficiente para poder llegar
a estimar los daos ocasionados. La
escala de informacin deber ser de
por lo menos 1: 50000 con curvas de
nivel a cada metro.
Se realiza el anlisis estadstico de
las variables precipitacin mxima y
caudal mximo.
Se obtienen los valores de
precipitacin y caudal mximo para
los periodos de retorno de 2,10, 50,
100 y 200 aos.

EVIDENCIAS
Cartografa general de inundaciones histricas.
Se realiza una encuesta entre la poblacin y un
levantamiento general de infraestructura
daada y se registra en un mapa con escala a
detalle. La cartografa deber tener un detalle
suficiente para poder llegar a estimar los daos
ocasionados. La escala de informacin deber
ser de por lo menos 1: 50000 con curvas de
nivel a cada metro.
Se realiza el anlisis estadstico de las
variables precipitacin mxima y caudal
mximo (en caso de existir datos de este
ltimo).
Se obtienen los valores de Precipitacin y
caudal mximo para los periodos de retorno de
2,10, 50, 100 y 200 aos.
Elaboracin de cartografa de zonas
inundables. Anlisis y resumen de los otros
datos encuestados

Resultado de encuestas a la poblacin sobre


inundaciones histricas, incluye fecha de
evento; altura mxima alcanzada; duracin de la
inundacin; inventario de daos fsicos y
equipamiento daado.
Cartografa de la inundacin por evento y
superposicin con AGEB.
Estimacin de daos ocasionados por cada
evento.
Inventario de enfermedades casionadas por el
evento y a consecuencia de ste.
Determinacin de parmetros fisiogrficos de la
cuenca y subcuencas por tributario de orden 2
en la clasificacin de Horton- Strahler (Llamas,
1993). Delimitacin real de cuencas urbanas en
funcin de la red de colectores existente.
Inventario de la infraestructura idrulica
existente (con influencia en el rgimen pluvial).
Planos digitales de redes de colectores

60

JUSTIFICACION
Bsicamente se
cuenta con la
estadstica de
precipitacin de ms
de 20 aos, as
como la cartografa
de las zonas que
histricamente
presentan problemas
de inundacin, a
nivel colonia, dado
que no se cuenta
con topografa con
suficiente precisin
como para aplicar
programas de
simulacin.

Elaboracin de cartografa de zonas


inundables.
Anlisis y resumen de los otros datos
encuestados.

existentes con detalle de informacin


topogrfica.Coleccin de imgenes de satlite
de la zona de estudio.
Memoria del anlisis estadstico de
precipitaciones mximas (Diaz-Delgado et al.,
2005).
Memoria del anlisis estadstico de caudales
mximos (Diaz-Delgado et al., 2005).
Empleo de modelos hidrolgicos simples para la
determinacin del caudal e hidrograma de
anlisis, tales como el mtodo del SCS,
Regionalizacin Hidrolgica (Chow et al., 1994).
Empleo de mtodos hidrulicos tradicionales
para el anlisis del trnsito de avenidas
(McCuen, 1998).
Delimitacin de zonas inundables para los
periodos de retorno analizados.
Coleccin de cartografa digital de la zona de
estudio.
Topografa de campo con resolucin de curvas
de nivel a cada metro en las zonas vulnerables.

5.2.5 Masas de aire (heladas, granizo y nevadas)


5.2.6 Nevadas. No aplica (mapa 35).
5.2.7 Heladas.- Ocurren cuando la temperatura es igual o menor al punto de congelacin del agua, dando como resultado,
daos en las plantas, por la formacin intracelular de cristales de hielo en los tejidos, marchites, rganos reproductores
deshidratados, granos chupados o su muerte.
Para que inicie una helada se requiere de una invasin de aire fro polar, corrientes de chorro y/o frentes fros, acompaados
de condiciones despejadas y sin viento, durante las cuales la tierra y el aire en contacto con ellos se enfran todava ms por
la irradiacin, la acumulacin de hielo en las plantas es consecuencia de la congelacin del vapor de agua que se condensa
en el follaje de las plantas.
Se considera la presencia de una helada, cuando la temperatura mnima en una cuenca hidrolgica es menor o igual a 0C
por un lapso tal que provoque daos irreversibles en cultivos, pastizales y/o plantaciones (Tabla 29). El grado de afectacin
est en funcin de la intensidad y duracin del fenmeno. El nivel de anlisis de peligro por este fenmeno, se resume en la
tabla 30.

Tabla 29. Temperaturas mnimas registradas en los municipios


Ao con menos

Ao con mas

Total

Concepto

1983

1995

1970-1997

Perodo

Ene.

Feb.

Mar.

16

Abr.

48

May.

19

Jun.

Jul

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Tabla 30. Nivel de anlisis de peligro por heladas

61

PELIGRO
22.Heladas

NIVEL
Nivel 1. Visualizacin ambiental durante
las heladas:
Flora silvestre
Fauna silvestre
Agricultura
Ganadera
Poblacin Registro de temperaturas .
Los geofactores ms propensos a ser
identificados cuando las temperaturas
atmosfricas bajan lo suficiente
(alrededor de 0C), son la vegetacin
natural y los cultivos agrcolas. Aunque
las capas de hielo o escarcha se
presenta cualquier otro objeto.

EVIDENCIAS
Informe de campo. Consiste en
salir a los espacios donde se
llevaron a cabo las bajas
temperaturas y registrar las
distribuciones afectadas Mapa de
campo con registro de puntos
georreferenciados donde se
realizaron las observaciones.

JUSTIFICACION
Se cuenta con registro de
temperaturas mnimas en un
periodo de 20 aos y el
promedio anual de das
considerados como heladas
que afectan a los municipios.

Granizadas.- Es un fenmeno meteorolgico que consiste en la precipitacin atmosfrica de agua congelada en formas ms o
menos irregulares. El granizo es un cristal de hielo, duro y compacto, que se forma en las nubes tormentosas del tipo
cumulonimbos. Puede adoptar formas muy variadas y alcanzar en algunos casos un dimetro de hasta 8 cm, con un peso de
un kg., pero por regla general su tamao no excede los 2 cm. Los granizos grandes tienen ordinariamente un centro de nieve
rodeado de capas de hielo que, de manera alternada, pueden ser claras y opacas.
Las violentas corrientes ascendentes que se producen en el interior de las nubes donde se forman, hacen que el granizo
mientras alcanza el peso suficiente para resistir su empuje, sea arrastrado hacia arriba cada vez que llega a la base de la
nube, hasta que finalmente se precipita al suelo.
En el municipio este tipo de agentes perturbadores provocan afectaciones sobre las vialidades, viviendas y equipamiento
urbano debido a su impacto y acumulacin. En funcin de la cantidad y el tamao del granizo, es la magnitud del posible dao
(Fotografa 15).

Fotografa. 15 En la temporada de lluvias y durante el invierno es comn la cada de granizo


Solo en casos excepcionales, el tamao de los granizos ha representado un riesgo considerable

De acuerdo a los datos de la estacin meteorolgica, la presencia del fenmeno en el municipio de San Luis Potos, es baja,
con una incidencia promedio anual de 3.8 das para el perodo de 1970-1997 (Tabla 31). Se presentan con mayor frecuencia
de abril a junio, siendo mayo el mes con mayor frecuencia (mapa 36).

Tabla 31. Das con granizada (Fuente: ERIC II Extractor Rpido de Informacin Climatolgica

Instituto Mexicano de Tecnologa del agua, 1999).


Ao

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

62

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1887
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997

S/D
-1
2.5
-4
2
-2
-2
-1
1
-4
S/D
-1
1
-1
0
0
0
6
3.5
3.5
3
4
2
4
3
1.5

-4
-2.2
-1
-3
-3
-1
-5
1
0
1
S/D
S/D
0
0.5
-2
3
4.5
0
2
0.5
2
2
3.5
5
5
5
1
2

2
-1
4.5
3
3
4
7
1
2
4
0
5
0.5
3
0
6
1
0.5
3
0.5
5
6
6
1
3
2
-1
8

5
2
5
0
4
7
6
3
7
9
5
S/D
9
1.5
8
7
8
4
9
8.5
9.5
9
8
8
9
8
6
8

5
7
11
9
11
11
8
9.5
10
8
10
8
9
6
8
10
9
12
10
12
12
12
8
8
8
13
8
11

10
S/D
10
10
7
10.5
9.5

10
9
11
10.5
8
10
10
10.5
10
10
10
9
11
10
9
10
11
12
12
13
12
12
12
13
12.5
13
13
14

11
8
10
S/D
12
11
8
11
11
12
11
11
10
12
13
12
13
13
12
13

10
10
9
8
9.5
11
9
11
11
10
0
11
8
11
10
12
11
13
13
13
10
12
12
13
13
13
12
13

10
10.5
11
9
9
4.5
0
9
9
7
0
S/D
8
10
8
11
11.5
12
10
8
12
8.5
11
9
10
10
10
12

6
4.5
8
5
5
3
5
4
5
6
4
8
4
3
10
7
6
7.5
7.5
7
7
7
8
6
9
7
7.5
4

-2
4.5
5
1.5
-2
-1.5
1.5
3
6
0
0
3
1
2
6
4.5
3
5
5.5
7.5
4
2
1
5
4
3
2
7

-1
-1.5
-0.5
-4
2
0
2
-2
0
1
3
2
S/D
S/D
4
1
0
3
4
1
0
2
5
0
5
4
-1
-5

5.2.10 Metodologa para el clculo de vulnerabilidad, (ver mapa 37).


El IVP refleja la susceptibilidad por el grado de exposicin fsica de bienes y personas, se calcula con base en el promedio
de tres indicadores compuestos de diversos subndices (Cardona, 2005): Exposicin y susceptibilidad, fragilidad
socioeconmica y falta de resiliencia

Donde:
IVPES: ndice de vulnerabilidad prevalente por exposicin y susceptibilidad
IVPFS: ndice de vulnerabilidad prevalente por fragilidad socioeconmica
IVPFR: ndice de vulnerabilidad prevalente por falta de resiliencia
Indicadores de exposicin y susceptibilidad (IVPES)
Tasa de crecimiento poblacional medio anual de 2000 a 2010.
Evidencia espacios con mayor crecimiento poblacional de la ZMSLP-SGS por medio de la aplicacin de la siguiente frmula
(Ortiz Rodrguez, 2010):
TCPMA=[[t(P2/P1)]-1]*100
Donde:
t = Periodo de tiempo comprendido entre D1 y D2
P1 = Poblacin al inicio del periodo analizado
P2 = Poblacin al final del periodo analizado

Tasa de ocupacin medio anual de vivienda de 2000 a 2010.


Evidencia espacios con mayor ocupacin habitacional de la ZMSLP-SGS por medio de la siguiente frmula:
TOMAV=[[t(V2/V1)]-1]*100
Donde:
t = Periodo de tiempo comprendido entre D1 y D2
V1 = viviendas ocupadas al inicio del periodo analizado

63

V2 = viviendas ocupadas al final del periodo analizado


Indicadores de fragilidad socioeconmica (IVPFS)
Grado de ocupacin de la poblacin
ndice que refleja aquella parte de la poblacin econmicamente activa (PEA) ocupada que dispone de un empleo de tiempo
completo; mientras mayor sea el grado de ocupacin de la poblacin, se supone mayor el nivel de desarrollo econmico
(Palacio Prieto et al., 2004); este indicador se obtiene de la siguiente manera:
GOP=[PEAo>33hr / PEAo]*100
Donde:
PEAo>33hr = Poblacin econmicamente activa ocupada que labora ms de 33 horas a la semana
PEAo: Poblacin econmicamente activa ocupada
Tasa de desempleo:
Se define como la razn entre la poblacin desocupada y la poblacin econmicamente activa. Mientras menor sea la tasa de
desempleo, se supone que hay mayor nivel de desarrollo econmico, se obtiene de la siguiente frmula:
TD=(PD/PEA)*100
Donde:
PD = Poblacin desocupada
PEA = Poblacin econmicamente activa
Indicadores de falta de resiliencia (IVPFR)
Porcentaje de la poblacin derechohabiente de los servicios de salud (inverso).
Es la relacin porcentual entre la poblacin derechohabiente a los servicios de salud y la poblacin total. La derechohabiencia
a servicios de salud incrementa la resiliencia de un grupo social en tanto permite que el grupo social logre sobreponerse a
eventos que amenazan la integridad fsica de sus miembros. Se calcul de la siguiente manera:
PPDS = (PDS/PT)*100
Donde:
PDS = Poblacin derechohabiente a los servicios de salud
PT = Poblacin total
Concentracin poblacional del poder adquisitivo (inverso)
Muestra de forma indirecta la dinmica social de un territorio; en tanto mayor es el porcentaje de poblacin que recibe
mayores ingresos, mayor es el nivel de desarrollo econmico de un territorio determinado. Este indicador se calcul de la
siguiente manera:
CPPA= [PEAo>2SM / PEAo]*100
Donde:
PEAo>2SM = Poblacin econmicamente activa ocupada que percibe ms de 2 salarios mnimos
PEAo: Poblacin econmicamente activa ocupada
Cada uno de los ndices e indicadores mencionados fueron calculados para las reas geoestadsticas bsicas en las cuales
se encuentra dividida la zona metropolitana de San Luis Potos Soledad de Graciano Snchez as como para los polgonos
de poblaciones localidades con ms de 250 habitantes dispersos en el municipio incluidos dentro del presente estudio.

5.3 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante otros fenmenos (En caso de contar con esta informacin) Con base en la
informacin de los Sistemas Municipales de Proteccin Civil de ambos los municipios no se contempla otro tipo riesgo
importante para la poblacin (No aplica).

5.4 Peligros ms importantes, obras y acciones propuestas para su mitigacin en ambos municipios.
Durante la realizacin del Atlas de Riesgos para los municipios de San Luis Potos y Soledad de Graciano Snchez algunas
de las amenazas individuadas han destacado por importancia con respecto a las dems y constituyen una base de estudios
prioritarios. En este apartado se ofrece un enfoque sobre la importancia de dichos peligros evidenciando la componente de
riesgos que conllevan, las zonas ms afectadas y cul sera su radio de accin.

64

Las amenazas, en orden de importancia, son las siguientes: 1) agrietamientos del terreno, hundimiento, generacin de
tneles naturales y subsidencia; 2) inundaciones; 3) flujos de lodo; 4) derrumbes y cada de bloques; 5) Inestabilidad de
Taludes erosin hdrica del suelo 6) y sismicidad local.
Dado el impacto que los peligros mencionados han tenido en los dos municipios, se deben considerar como prioritario en el
corto y mediano plazo su profundizacin por medio de proyectos especficos. En la siguiente tabla se describen
sintticamente las amenazas, su ubicacin territorial, su radio de accin, y se indican algunas ideas preliminares para su
mitigacin en la tabla 32.

Tabla 32. Sntesis de amenazas, obras y acciones propuestas para su mitigacin (ver mapa anexo no. 40).
Tipo de amenaza

Descripcin

Agrietamientos
del terreno,
generacin de
tneles natural y
subsidencia

Los agrietamientos asociados a la


subsidencia afectan de forma muy
grave a la infraestructura urbana que
ha sido edificada. Uno de los grandes
problemas para los encargados de la
planificacin
del
desarrollo
y
crecimiento urbano en zonas de
subsidencia y agrietamientos, es dedefinir
las
zonas
futuras
de
fracturamiento, para evitarlas o darles
otro uso dentro de los planes de
desarrollo.
El mecanismo de generacin de
agrietamientos que mejor explica el
fenmeno en el valle de San Luis
Potos, es el que postula la gnesis de
las grietas por efecto de hundimientos
diferenciales provocados por un lecho
rocoso con topografa irregular.
Las inundaciones pueden definirse
como la ocupacin por el agua de
zonas o reas que en condiciones
normales se encuentran secas. Se
producen debido al efecto del ascenso
temporal del nivel del ro, lago u otro.
Las
inundaciones
se
producen
principalmente por la ocurrencia de
lluvias intensas y prolongadas, como
sucede
durante
las
tormentas
tropicales y el paso de huracanes,
unido a dificultades locales en el
drenaje provocado por diferentes
causas, principalmente por la accin
negligente o incompetente de las
personas, defecto de diseo de obras
de drenaje, fenmeno de hundimiento
y subsidencia (no considerado en el
diseo de obras de drenaje urbano)

Inundaciones

Flujos

Son los movimientos de la roca y del


material no consolidados debido a la
atraccin de la gravedad. Aunque los
agentes de transporte que originan
flujos son variados; entre los
principales figura el agua. Los flujos
dependiendo de la cantidad de
material solido en relacin con la
cantidad de liquido presente, se
pueden dividir en flujos secos
(totalmente
slidos),
flujos
hiperconcentrados (hasta 40 % de

Zona de incidencia y rea de


afectacin
El fenmeno del agrietamiento,
relacionado
con
las
sobrexplotacin
y
la
subsidencia, afecta un rea muy
vasta que abarca por completo
los municipios de San Luis
Potos y Soledad de Graciano
Snchez.
La zona ms afectada por este
problema es el centro histrico
de la ciudad de San Luis Potos,
donde
muchos
edificios
histricos han sido afectados y
otros estn bajo amenaza. Sin
embargo, otras reas perifricas
de la ciudad, actualmente objeto
de una intensa urbanizacin
estn sujetas a la misma
amenaza.
Estudios tcnicos realizados
para
conocer
las
zonas
vulnerables a esta amenaza han
evidenciado que muchas partes
de los municipios de San Luis
Potos y Soledad de Graciano
Snchez se encuentran bajo la
amenaza
de
posibles
inundaciones. En especial se
descubri que decenas de
fraccionamientos
fueron
construidos
en
sitios
inadecuados debido a una mala
planeacin. Las colonias del
norte, oriente y sur de San Luis
Potos y del oriente, sur y
poniente
de
Soledad
de
Graciano Snchez son las de
mayor riesgo.
Existen
muchas
viviendas
edificadas en las mrgenes de
canales de desage y colonias
construidas en reas donde en
el pasado hubo lagunas y
arroyos.
Si bien las personas no corren
riesgo de perder la vida, estn
expuestas
a
perder
sus
pertenencias y patrimonio.

De los municipios considerados


el ms afectado por la amenaza
por flujos es el de San Luis
Potos. Zonas potencialmente
peligrosas se ubican hacia la
parte noroeste, oeste, suroeste
y sur de la ciudad, donde
existen arroyos activos y las
colinas se encuentran cerca de
las zonas urbanizadas. Una de
las reas internas a la ciudad de
San Luis Potos ms expuesta a

65

Ideas preliminares de mitigacin


La modelacin del fenmeno permite definir
con mayor precisin las zonas con potencial
de generar agrietamientos, identificando
estas zonas como las regiones donde se
concentran los esfuerzos de extensin. Los
estudios realizados en otros lugares con
problemticas similares sugieren que si se
conoce con precisin la geometra del
substrato rocoso, las diferentes fronteras de
los estratos de sedimentos y sus
propiedades geomecnicas es posible
predecir
donde
se
manifestar
el
agrietamiento y la formacin de tneles
naturales con la precisin que se requiere
para su planeacin urbana.

En cierta medida, las inundaciones pueden


ser eventos controlables por el hombre,
dependiendo del uso de la tierra cercana a
los causes de los ros. Las medidas de
mitigacin pueden ser de tipo estructurales
y/o no estructurales.
Las primeras se basan en la construccin
de obras hidrulicas para el control de los
flujos y de los sedimentos aportados por los
torrentes (obras de control de erosin; obras
de estabilizacin de cauces; obras de
control y retencin de sedimentos; obras de
canalizaciones).
Las obras de mitigacin no estructurales
son aquellas relacionadas con la legislacin,
la poltica y la sociedad (reglamentos y
control del uso de los terrenos aluviales;
ordenanzas sanitarias; ordenanzas de
construccin; reglamentacin del uso de la
tierra; reglamentacin del las cuencas
hidrogrficas).
En el caso de los municipios considerados
las posibles medidas de prevencin
consiste en la realizacin de obras de
captacin de las aguas, mejoramiento del
sistema de drenajes en la ciudad y el
desarrollo de sistemas de alertamiento
temprano. Sobre este ltimo punto, es
indispensable contar con modelo digital del
terreno de la cuenca con curvas de nivel a
cada metro, esta herramienta es bsica
para poder realizar simulaciones para
definir con precisin reas susceptibles a
ser afectadas, lo que sin duda contribuir un
mejor desarrollo urbano en ambos
municipios.
La evaluacin del peligro causado por flujos
(Flujos granulares secos, Flujos de
escombros, o flujos hiperconcentrados)
requiere una anlisis detallada de las
caractersticas geolgicas, geomorfolgicas,
geotcnicas e hidrolgica del rea bajo
amenaza.
Posibles estudios tiles para la mitigaciones
de las amenazas por flujos son:
Estudio de la informacin existente (material
bibliogrfico y hemerogrfico). Estudio de
campo para evaluar el potencial de los

solido) y flujos de escombros (entre 40


y 80 % de solido). Adems la cantidad
de material fino presente condiciona
su reologa.
Los
flujos
generalmente
son
fenmenos altamente destructivos
debido a que pueden transportar con
facilidad bloques de muchas toneladas
a velocidades de metros por segundos
hasta decenas de metros por segundo.
La destructividad de estos fenmenos
se incrementa en relacin a su carga
solida, al tamao de los bloques ms
grandes transportados y a la velocidad
con que se mueven.

este tipo de peligro, como lo


demuestran
los
registros
histricos, es el Bulevar Rio
Santiago. Zonas de mayor
riesgo, se reconocen en el
cuadrante oeste de la ciudad
donde se estn construyendo
nuevos
fraccionamientos,
prcticamente adentro de los
cauces temporales, y en el
cuadrante sur donde se ubica la
zona industrial (al este y
suroeste del centro habitado de
Pozos, y en la zona de
Escalerillas

fenmenos pasados, clasificacin de los


canales de flujo de escombro observados
(tamao del cauce, frecuencia del
fenmeno, volumen de los escombros);
Ubicacin de las reas con acumulacin de
material
potencialmente
removilizable;
estudio de las cuencas donde se pueden
producir eventos excepcionales con gastos
con picos muy elevados; estudio de la
permeabilidad de los terrenos; realizacin
de modelado experimental para reproducir
las condiciones de disparo de los flujos y
sus caractersticas cinemticas y reolgicas.
De esta forma se podrn generar planos de
peligro donde se evidencian zonas de
impacto directo e indirecto y zonas de
inundacin causadas por bloqueo del cauce
principal. Toda esta Informacin podr
confluir en la ejecucin de un estudio para
la implementacin de un sistemas de alerta
temprana a la poblacin, integrado al
sistemas de proteccin civil nacional y del
estado de SLP. Las
obras de mitigacin sugeridas en estas
reas son de defensa pasiva para atrapar
bloques de gran dimensin
(filtros
dimensionales) y vasos locales para la
contencin y disminucin de velocidad del
flujo. (tipo de obras que se usan en todo el
mundo (ejemplo Japon y Italia) para mitigar
el riesgo asociado. Este tipo de obras, ya se
ha implementado en algunos cauces del
volcn Popocatpetl en Mxico.

Cada de bloques

La cada de bloques se realiza


liberndose de forma descontrolada y
acelerada las tensiones in-situ de los
macizos rocosos, situacin que
desencadena en la aparicin de zonas
de alto riesgo de cada de rocas y
deslizamientos que amenazan la vida
y bienes de los usuarios de las vas.
Usualmente este fenmeno afecta
reas cercanas de afloramientos de
paredes rocosas vertical o de alto
gradiente de pendiente. Este proceso
es particularmente peligroso si las
paredes
rocosas
con
bloques
inestables son cercanas a reas
urbana o infraestructuras como
carreteras o puentes o ingreso de
tneles. El fenmeno pude ser
desencadenado por fuertes tormentas
de lluvia con concentracin de flujos
de escorrenta en la grietas de la
pared vertical o bien por sismos de
mediana magnitud.

El fenmeno de la cada de
bloques tiene un radio de accin
muy limitado pero localmente
puede alcanzar niveles de
peligros muy altos.
Se ubica en la zona de colinas
que colindan a la mancha
urbana de los municipios de San
Luis Potos y Soledad de
Graciano Snchez, actualmente
objeto
de
una
intensa
urbanizacin. Por su elevado
nivel de peligro se destacan las
rea urbanas de Escalerillas
(municipio de San Luis Potos)
donde hay evidencias de campo
de cada bloques recientes. El
fenmeno por consecuencia
est destinado a asumir una
mayor incidencia con el pasar
del tiempo.

inestabilidad de
taludes y
derrumbes

Esta amenaza se refiere a la


estabilidad o posible inestabilidad de
un talud en relacin a un corte natural
del terreno y a obras de ingeniera
civil. La inestabilidad de un talud, se
puede producir por diversas razones:
1) Razones geolgicas (laderas
inestables, orografa , estratigrafa,
meteorizacin, etc.). 2) Variacin del
nivel fretico: situaciones estacionales,
u obras realizadas por el hombre. 3)
Obras de ingeniera: rellenos o
excavaciones tanto de obra civil, como
de minera.
Los taludes adems sern estables
dependiendo de la resistencia del
material del que estn compuestos, los
empujes a los que son sometidos o las
discontinuidades que presenten. Los
taludes pueden ser de roca o de

Potencialmente existen reas


donde este fenmeno puede
presentarse en mediano y largo
plazo, dadas las condiciones
morfolgicas
de
algunos
sectores del los municipios de
San Luis Potos y Soledad de
Graciano Snchez.
No obstante que actualmente
este fenmeno no es evidente
en los municipios, podra ser
disparado
por
lluvias
extraordinarias, u obras de
ingeniera,
que induzcan la
inestabilidad de taludes en
alguna zona especfica.

El fenmeno de cada de bloques de roca


se estudia por medio de tcnicas que
permiten obtener una probable trayectoria
del bloque, desde su desprendimiento hasta
su ubicacin final. Adicionalmente, otras
variables como la energa y velocidad del
impacto, pueden ser observadas. Este
proceso fsico de cada de rocas obedece a
las leyes de Newton y a la teora de
colisiones o choques (transferencia de
momentum).
Programas comerciales como RocFall
permiten el modelado matemtico del
fenmeno mostrando el clculo de las
trayectorias ms probables de la cada de
bloques de roca para ciertas condiciones
iniciales conocidas. De esta forma es
posible construir detallados mapas de
peligro o riesgo asociado con esta amenaza
por medio de simulacin numricas
precisas y calibradas con observaciones,
medidas y evidencias de campo de eventos
ocurridos
en el pasado. Obras de
mitigacin del riesgo son sugeridas como
barreras y red de contencin de bloques
(obras de defensa pasiva) para ser
realizadas bajo las paredes verticales de
mayor riesgo u obras de consolidacin con
anclajes a los bloques de mayor tamao en
las paredes.
Se recomienda profundizar en el estudio a
detalle de este tipo de fenmeno en ambos
municipios.

66

Sismicidad local

Erosin del suelo

tierras. Ambos tienden a estudiarse de


forma distinta.
Sismicidad es el estudio de los sismos
que ocurren en algn lugar en
especfico. Un lugar puede tener alta o
baja sismicidad, lo que tiene relacin
con la frecuencia con que ocurren
sismos en ese lugar. Sismicidad es el
nombre tcnico usado en sismologa
para
sealar
una
determinada
cantidad de sismos en un lugar. Un
estudio de sismicidad es aquel que
muestra un mapa con los epicentros y
el nmero de sismos que ocurren en
algn perodo.

La erosin es la degradacin y el
transporte de material o sustrato del
suelo
por
medio
de
agentes
dinmicos: agua, viento, hielo. Puede
afectar a la roca o al suelo e implica
movimiento, es decir, transporte de
granos. La erosin es uno de los
principales actores del ciclo geolgico.
El material erosionado puede estar
conformado por fragmentos de rocas
producto
de
la
meteorizacin
mecnica, formados por abrasin
mecnica debida a la accin del
viento, aguas, suelos, en especial
aquellos que han sido despojados de
su cubierta vegetal por sobrepastoreo,
incendio o mala gestin en agricultura
y la ausencia de mtodos de
conservacin.

El rea total de ambos


municipios, es considerada de
baja sismicidad. Sin embargo,
las ondas ssmicas de cualquier
sismo que pueda originarse en
la zona o tener su epicentro en
reas cercanas
de alta
sismicidad (placas de Cocos y
Rivera), pueden inducir
una
amplificacin local debido a los
efectos
de
encontrar
condiciones desfavorables de
tipo
geomorfolgico
y
geotcnico como: presencia de
taludes con altas pendientes,
bordes de terrazas fluviales,
depsitos sedimentario reciente
y poco consolidados. Algunas
reas del valle de SLP pueden
ser potencialmente afectadas
por
este fenmeno de
amplificacin ssmica local . y en
particular la parte central de la
rea urbana y del Valle, donde
existe la confluencia de antiguos
paleo-cauces
que
se
concentraban en la cuenca
endorreica.

Uno estudio de microzonificacin ssmica


local de las reas urbanas de los dos
municipios, seguramente es esencial para
ubicar las reas donde pueden ser
inducidas las mayores amplificacin ssmica
locales. Los estudios deben ser basados en
investigaciones ssmica down-hole y crossHole en barrenos de perforacin con
medicin de velocidad de ondas ssmica P y
S en los diferente estratos junto a la
caracterizacin
geomecnica
y
estratigrfica locales.

En los municipios considerados


en este atlas de riesgos las
reas ms afectadas por el
proceso
de
erosin
son
respectivamente: zona entre
chapulines,
santuario
del
desierto y escalerillas (rea
poniente de la mancha urbana
de SLP); rea sur en la base de
lomas del pedregal: rea
poniente de pozos y la pila en la
pendientes ms cercanas a la
zona
industrial
y
el
levantamiento de la sierra de
San Miguelito. En el municipio
de
Soledad
de
Graciano
Snchez, el proceso es menos
importante y limitado a las
pendientes
ms
elevadas,
prximas al municipio de Cerro
de
San
Pedro,
y
al
levantamiento de Laguna Seca.
Adems, se encuentran muchas
reas que son fuentes primarias
de sedimento removible en
ocasin de lluvia intensa y en
todos los eventos climticos
extremos.

Anteriormente no se haba dado mucha


importantes al proceso de erosin como
factor de disparo y fuente primaria de
sedimentos para flujos e inundaciones (ver
tema flujos e inundaciones). La adicin de
suelo y lodo debido a la erosin hdrica de
taludes es un elemento de peligro adicional
para
estos
otros
procesos.
Es
recomendable un estudio mayor en las
reas ms afectadas por procesos de
erosin hdrica superficial, lo cual es
fundamental para la correcta identificacin
de las reas amenazas y para un correcto
estudio para el diseo de obras de
mitigacin. Los estudio deben ser basados
en
levantamientos y mediciones que se
usan en ciencia de suelo e hidrologa.
Adems, es necesario la implementacin de
modelos avanzados para la simulacin del
proceso (PESERA, WEPP, EROSION 3D,
EUROSEM.). Las probables obras de
mitigacin son usada en todo el mundo:
check-dams, drenaje superficial para
interceptar las escorrenta, reforestacin y
reduccin de la conectividad de los flujos.

67

Lo criterio de evaluacin se pueden basar


en los protocolos de clasificaciones
internacionales para las microzonificacin .
(como la recin normativa tcnica Italiana
(NTC 2008).

También podría gustarte