Lo Histórico-Social en El Imaginario
Lo Histórico-Social en El Imaginario
Lo Histórico-Social en El Imaginario
Resumen
El artculo busca registrar, en el contexto del dominio histrico-social, los
factores econmicos, polticos, culturales, ticos o religiosos que inducen a la
creacin de nuevas significaciones sociales, especficamente los sentimientos
de displacer, que instituyen el imaginario del vaco en la sociedad mexicana.
Asimismo, justificar el imperativo propio que hace diferente y nica a esta
sociedad. Del mismo modo, se afirma que difcilmente se podra comprender la conformacin de los sentimientos como elementos que determinan al
ser, en su espacio y su tiempo, si la visin se limita en concepciones que son
determinables y universales.
Palabras clave: imaginario del vaco, histrico-social, significaciones imaginarias sociales, modernidades mltiples, sentimientos.
Abstract
The article researches in the historical-social context dominion from the factors
economic, political, social, cultural, ethical or religious which induces to the
new significant social creations, especially in the feelings of the unpleasant,
that institutes the social Mexicans imaginary emptiness. Therefore, justify
the imperative itself which makes different and unique this society. It also
* Profesor-investigador de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla; [jatorija.
ag@gmail.com].
30/10/13 12:33
Introduccin
En las prximas pginas se busca registrar algunos factores que intervienen en la creacin del imaginario del vaco, los cuales quedan,
segn nuestra opinin, en el imaginario del hombre contemporneo, quien en la actualidad es susceptible a enfrentarse a un estado
ausente de sentido. Cuando estamos refirindonos a elementos que
influyen en la generacin del imaginario del vaco, se hace mencin
a las circunstancias contextuales que participan en las acciones de la
sociedad, como pueden ser los aspectos econmicos, polticos, sociales, culturales, ticos o religiosos. Algunas causas para dicha creacin
pueden ser, entre otras, las falsas propuestas, las imposiciones, la
mentira o el incumplimiento de los objetivos. A partir de ello afloran con mayor intensidad los sentimientos de soledad, melancola,
frustracin, desesperanza, inseguridad. Estas expresiones que crean
el imaginario del vaco estn ligadas a los sentimientos espirituales,
la religin, la constitucin ontolgica del ser y a la condicin psicolgica, lo cual refleja, en consecuencia, la crisis que envuelve a la
sociedad. Desde esta perspectiva, es necesario entender que el imaginario es una experiencia espiritual interna, imaginada, compuesta
por diversas vivencias que se dan a travs de una idea, recuerdo o
percepcin; dichas vivencias se encuentran incorporadas en la mente
de cada individuo, quien pertenece a una comunidad determinada.
El origen del imaginario es la expresin de las significaciones
imaginarias sociales; en el presente trabajo nos centraremos en los
sentimientos, los cuales son significaciones humanas que se instituyen en la sociedad, pero su dimensin difiere en cada una de stas, lo
que origina que posean sus propias caractersticas. En este tenor, con238
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
sideramos que la institucin del vaco se elabora a travs de la imaginacin; en especial, nos referimos a los sentimientos de displacer.
Los sentimientos que convergen en dicho imaginario no obedecen
a una seleccin injustificada, al contrario, responden a las observaciones de algunos especialistas (filsofos, antroplogos o psiclogos)
quienes los han categorizado como representativos y distintivos de la
cultura mexicana (Bartra, 2007; Paz, 2008; Ramrez, 2006; Ramos,
2009; Uranga, 1990) y han contribuido a mitificar, no obstante, el
carcter nacional del mexicano. Sin embargo, los sentimientos significativos que identifican las particularidades del mexicano, y que son
conformados en el imaginario del vaco, revelan al sujeto en su esencia ms all de los mitos o estereotipos sometidos a los sntomas de la
modernidad mexicana. La particularidad de los sentimientos que los
hace identificarse como parte del ser mexicano reside en la forma en
que se concibieron dentro de un espacio y un tiempo determinados
por el dominio histrico-social.
Este trabajo aborda los sentimientos que instituyen el imaginario
del vaco a partir del proceso histrico-social, lo que subraya el imperativo propio que hace diferente y nica a la sociedad mexicana;
as como trata de indicar simultneamente el sentido de las significaciones sociales que la conforman.
Las instituciones, portadoras de las significaciones imaginarias
sociales, nos permitirn reconocer la identidad y la legitimidad de
una sociedad especfica, as como su historia; nos ubican, asimismo,
a cierta distancia de la visin universalista que persigue homogeneizar
y determinar todo fenmeno social.
Buscar las significaciones imaginarias sociales nos obliga necesariamente a detenernos en las formas creativas de los seres humanos y
de la historia. Hacer una revisin histrico-social nos lleva a indagar
las circunstancias del hombre, de su lugar y tiempo, lo que nos refleja
el modo de ser. Por eso decimos que difcilmente se podra comprender la conformacin de los sentimientos y el sentir de la vida como
elementos que determinan al ser, si la visin se limita a concepciones
determinables y universales.
Los sentimientos, las imgenes y las formas, como cualquier significacin social, no se podran concebir alejados de la historia, ya
239
30/10/13 12:33
240
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
242
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
243
30/10/13 12:33
A la modernidad tambin se le identifica como elemento corruptor de las instancias metafsicas mgicas (Echeverra, 2009:10),
incitadora de la incredulidad religiosa, as como de contribuir al
exterminio de Dios y de la metafsica (Conill, 1988). En otros trminos, el camino es olvidarse de las pregunta sobre el ser y la realidad
que durante siglos haban sido los ejes de reflexin del hombre para
normar y orientar su conducta, a fin de lograr ubicarse en la realidad
y reconocerse en el mundo.
Pareciera que ya no es necesario cuestionarse acerca de la existencia del ser, del ser en tanto que ser, es decir, de la esencia misma, puesto
que ahora se concibe como un ser determinado. En la modernidad
la pregunta girar en torno del ente, de lo que es, o sea, de lo que est
presente: el objeto de la experiencia comn no era el ser, sino la apariencia (Nicol, 1989:23), si consideramos que el ser es trascendente
e invisible. Lo que importa es lo inmanente que se representa en el
ente, y no lo trascendente visto en el ser. Para estudiar las distintas
formas, el ente recurrir nicamente al conocimiento cientfico; a
ste le corresponde anteponer el nivel transcendental-ontolgico.
En suma, al suprimir la metafsica se elimina la ordenacin de la
experiencia frente al caos y una unidad de la razn; es decir, se instaura un fundamento frente al abismo, un sentido frente al absurdo
(Conill, 1988:17). Entonces, abismo, caos y absurdo carecern de las
reglas de conducta y se irn conformando no slo en las nuevas reglas
institucionales de donde se desprende el poder, sino en la elaboracin de significaciones sociales del individuo, quien se proyectar,
por una falta de clculo de la razn, en la construccin del vaco y la
desesperanza.
Los resultados de esta individualizacin y de la desposesin de los
valores traen varias consecuencias; una de ellas es el detrimento de
la credibilidad en Dios, la cual lleva, entre otras causas, al cuestionamiento de una vida que va ms all de la mortalidad. sta es la mayor
crisis espiritual a la que el hombre se ha sometido, pues la renuncia
a la idea del infinito ltimo reducto de su salvacin para encontrar
la felicidad que no pudo ser alcanzada en la finitud rompe con la
esperanza nica de ser otorgada por el Ser Supremo. Es la entrada del mundo a los tiempos de penuria, a los que hace referencia
244
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
Esto quiere decir que las sociedades fuera de la cultura europeooccidental surgen de modo diferente, con una estructura que contiene elementos considerados como originales, pero sin alejarse de
los principios e influencias de la cultura occidental. Por ejemplo,
un rasgo propio de la modernidad de Estados Unidos de Amrica
es que los individuos no buscan el pasado para forjar su presente
y su personalidad, pues la sociedad se desarroll con base en una
poblacin inmigrante que cobija una poderosa conviccin religiosa
e ideolgica y que se crea por el conjunto de las diversas religiones
de los inmigrantes, en las que se excluye a los nativos de esas tierras.
El caso de la modernidad latinoamericana, en la que desde luego
incluimos la mexicana, tiene como caracterstica fundamental la influencia de algunas sociedades europeas que se distinguieron por ser
las ms conservadoras y las menos desarrolladas; por tanto, impusieron a los pueblos colonizados la contrarreforma y los movimientos
246
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
sal la calificaran como una sociedad que cumple con los arquetipos de la modernidad a pesar de las insuficiencias radicales. Pero,
definitivamente, no se pueden soslayar las condiciones sociales e
histricas que crean la diferencia y que hacen de la mexicana, una
sociedad con particularidades propias. Esto no quiere decir que los
componentes abstractos que ya hemos mencionado y que definen
e identifican a la modernidad estn plenamente borrados del contexto mexicano, hay elementos que se pueden considerar modernos
y que responden a las significaciones propias, las cuales representan
a las instituciones y no son arquetipos o imgenes anlogas. Las
significaciones imaginarias sociales del mexicano lo hacen diferente,
por ms que se haya tratado de someter o encuadrar el esquema
a la realidad.
Por lo anterior, podemos afirmar que se ha desarrollado en la sociedad mexicana una modernidad singular. Algunas de las objeciones
de mayor peso que niegan el alcance de la modernidad estriba en que
no se puede dar en un pas en donde prevalecen an caractersticas
claramente premodernas, con grandes deficiencias econmicas y
educativas en algunas regiones, y con una evidente desigualdad entre
las zonas urbanas y rurales. Para dar un argumento de la existencia
de la modernidad, primero hay que decir que el desarrollo no puede
compararse con el europeo; asimismo, que hay una desigualdad al
encontrar un avance sustancial en la modernizacin cultural con la
socioeconmica (Garca, 2003).
Se puede argumentar que dentro de un pas multicultural, como
el caso de Mxico, las zonas que se identifican como las ms desarrolladas son las de mayor concentracin poblacional; as como las que
estn respaldadas, adems, por medios de informacin y comunicacin eficientes para el alcance de sus pobladores. Dicho fenmeno
es una condicin de la modernidad, pese a darse un proceso de
hibridacin entre los elementos constitutivos tradicionales de los
pueblos con las innovaciones modernas del progreso. En lo que se
refiere a las zonas rurales, se mantienen en condiciones tradicionales
premodernas, con una fuerte cultura ancestral, pero sin acceso a las
ms elementales necesidades bsicas como alimento, agua, vivienda,
es decir, servicios a las que todo ser humano tiene derecho.
248
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
256
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
257
30/10/13 12:33
258
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
30/10/13 12:33
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
261
30/10/13 12:33
Conclusin
El vaco existencial que se alimenta de diversos sentimientos como la
soledad, la melancola, la indiferencia o el desprendimiento hacia la
vida, entre otros, se instituye en la sociedad mexicana tanto por las
caractersticas del ser mexicano como por la contribucin del proceso
histrico-social. Este ltimo, visto de forma general, se define en funcin de su espacio y tiempo; no obstante, en el presente se sintetiza
a partir del carcter y conducta tanto del individuo como de la sociedad. En otras palabras, la sensacin de vaco que se instituye en el
imaginario social representa en el mundo contemporneo la sntesis
de diversas significaciones asentadas a lo largo de la historia de Mxico y que en la actualidad se manifiestan como un tejido complejo
en actitudes y sentimientos que determinan el nimo de la sociedad.
Actualmente la vacuidad es ms evidente, su arraigo presenta a
una sociedad que no cree en las instituciones, en el liderazgo, en la
intencionalidad por implicarse en el mundo. Hay, por ejemplo, en
el mbito de lo poltico, una profunda indiferencia y negacin por
conocer los actos de gobierno, ya sea en los discursos o en sus polticas pblicas; hay desencanto y desconfianza en el orden establecido:
los principios o ideales que detonaron las revueltas sociales quedan
en el nimo de la comunidad como palabras vacas sin el poder de
cohesionar nuevamente a partir de la credibilidad. Hay, tambin,
una polaridad en la sociedad que se refleja en la desintegracin de la
unidad, los mrgenes de solidaridad se estrechan y los antagonismos
se radicalizan.
Recobrar nuevamente el sentido exigir otro modelo de cultura
que dignifique nuevamente la verdad a travs de la palabra, porque
tiene consecuencias prcticas en los principios de nuestra modernidad: legitimidad de los gobernantes, reconstruccin del tejido social
y del yo para fortalecer la autoestima.
262
30/10/13 12:33
l o
h i s t r i c o - s o c i a l
e n
e l
i m a g i n a r i o
Bibliografa
Arriarn Cullar, Samuel (2007), La filosofa latinoamericana en el siglo xxi.
Despus de la posmodernidad, qu?, Pomares / Universidad Pedaggica
Nacional, Mxico.
Bareiro, Rubn y Miguel Rojas Mix (1993), La expresin esttica: arte popular y floklore. Arte culto, en Leopoldo Zea (coord.), Amrica Latina
en sus ideas, Siglo xxi, Mxico.
Bartra, Roger (2007), La jaula de la melancola. Identidad y metamorfosis del
mexicano, Grijalbo, Mxico.
Bell, Daniel (2006), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza
Universidad, Espaa.
Beriain, Josetxo (2003), El imaginario social moderno: politesmo y modernidades mltiples, Espaa, Universidad Pblica de Navarra, [hhp://
www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_lecciones/0-Beriain-imaginario.
pdf ]. Consultada el 14 de junio de 2011.
Carrasco, Pedro (1981), La sociedad mexicana antes de la Conquista, en
Historia general de Mxico, sep / El Colegio de Mxico, Mxico.
Castoriadis, Cornelius (1989), La institucin imaginaria de la sociedad, vol.
2, Tusquets, Barcelona.
Cioran, Emili M. (1986), Breviario de podredumbre, Taurus, Espaa.
Conill, Jess (1988), El crepsculo de la metafsica, Anthropos, Barcelona.
Echeverra, Bolvar (1995), Las ilusiones de la modernidad, unam, Mxico.
____ (2000), La modernidad de lo barroco, Era, Mxico.
____ (2009), Qu es la modernidad?, unam, Mxico.
Fernndez, Justino (1983), Fernndez, Coatlicue en Miguel Len-Portilla,
Antologa de Teotihuacan a los aztecas. Fuentes e interpretaciones histricas,
Lecturas Universitarias 11, unam, Mxico.
Garca Canclini, Nstor (2003), Culturas hbridas. Estrategias para entrar y
salir de la modernidad, Grijalbo, Mxico.
Giddens, Anthony (1998), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad
en la poca contempornea, Pennsula, Barcelona.
Heidegger, Martin (1997), Filosofa, ciencia y tcnica, Editorial Universitaria, Chile.
____ (2005), Caminos de bosque, Alianza Editorial, Espaa.
263
30/10/13 12:33
264
30/10/13 12:33