Las Ideas y Las Cosas
Las Ideas y Las Cosas
Las Ideas y Las Cosas
Propiedad Privada
Los monopolios sobre la
vida, el conocimiento y
la cultura
Copyright(c)2005 Beatriz Busaniche. This work is licensed under the Creative Commons AttributionNonCommercial-ShareAlike License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/1.0/ or send a letter to Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.
El software, como tcnica cultural de nuestra era, est en la base de todos estos
procesos: dependemos de l, nos basamos en l, y nos montamos en l para construir
todo un universo de cultura distribuida, libre, disponible a nivel global.
Nuestro mundo est cambiando, y nosotros con l. Muchos intereses estn en
juego, y no son pocos los que desean afianzar arquitecturas de control para mantener
sus monopolios. La libre distribucin de conocimiento en redes es una estaca en el
corazn de los gigantes, ya sea del software como de las industrias culturales y las
grandes cadenas de medios de comunicacin, que harn todo lo posible por mantener
su poderosa centralidad.
Por eso, entender el software, y las implicancias y peligros de su control
monoplico, es la primera trinchera para consolidar este mundo de cultura libre que
todavia est en ciernes y que debemos defender.
Este trabajo se propone, entre otros objetivos, dar un vistazo a la naturaleza de
las ideas como base para dar por tierra con el concepto de "propiedad intelectual",
alertar sobre los peligros de la monopolizacin de las ideas y tejer un panorama
sobre alternativas y tendencias abiertas en nuestro incipiente mundo de la cultura
digital.
los debates abiertos a nivel global, que promete convertirse en el debate esencial y
estratgico de la conformacin de la denominada Sociedad del Conocimiento.
Por su naturaleza, las ideas no son excluyentes. Esto significa que quien tiene una
idea y la comparte, no pierde la idea sino que en realidad la multiplica. Es imposible
detener una idea que se divulga. Este atributo de "no exclusin" se complementa con
otra caracterstica bsica: las ideas no se consumen ni se gastan. Tienen la peculiaridad
de mantenerse en el tiempo, indestructibles, imposibles de reducir ni de daar. Y
como si esto fuera poco, no slo no son excluyentes ni se consumen, sino que en su
divulgacin generan, dan vida y motivan nuevas ideas.
No hay "cosa" en este mundo que goce de semejantes atributos: a mayor
divulgacin, mayor es nuestra capacidad de generar nuevas ideas, mayor es nuestra
capacidad de engendrar ms y ms conocimiento. Nada en este mundo es pasible de
abundancia y riqueza tal como las ideas.
Esta naturaleza de ser no excluyentes, de no consumirse y no degradarse con el
uso hace que las ideas no sean pasibles de ser "apropiables".
El derecho de "propiedad" habilita a quien posee algo a usufructuar - obtener
frutos o productos de la cosa-, gozar - servirse de la cosa - y disponer de la cosa que
posee - incluso destruirla -. Adems, la propiedad se considera "a perpetuidad", es
decir, que dura tanto como la cosa misma y no se extingue a pesar de que el dueo
no haga usufructo de ella (salvo en algunos casos excepcionales en los cuales los
Estados se arrogan el derecho de expropiacin en caso de bienes productivos).
Salta a la vista que los derechos de "propiedad" en tanto tales, no se ajustan a la
naturaleza de las ideas. Sin embargo, y en contraposicin a esta lgica, se ha
popularizado el concepto de "propiedad intelectual" para describir alguna forma
jurdica de derechos exclusivos sobre aplicaciones y expresiones de ideas.
La expresin "propiedad intelectual" es una excelente terminologa para el
marketing, sobre todo para aquellos que desean equiparar las ideas a los bienes
materiales. Hablar de "propiedad intelectual" es asumir el hecho que el mismo Jefferson
rechazaba: la nocin de que las ideas pueden convertirse en propiedad (sea colectiva,
pblica, privada o individual). Lamentablemente el marketing de la "propiedad
intelectual" avanz lo suficiente como para instalarse en el sentido comn discursivo
y dar origen incluso a una organizacin internacional de la "propiedad intelectual",
la OMPI. El hecho de que esa organizacin se denomine as, es de por si, una opcin
poltica inaceptable y discutible.
Las obras del intelecto no son asimilables en su naturaleza y potencialidades a
las propiedades materiales: equipararlas es tomar una posicin histrica e
ideolgicamente determinada. El concepto de "Propiedad Intelectual" debe ser
rechazado y preferentemente abolido de las instituciones que se ocupan de estos
temas por dos razones fundamentales:
Prohobido pensar, propiedad privada 119
http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm
estipulan monopolios limitados que rondan los 50 a los 70 aos en algunos casos. El
Convenio de Berna recomienda conservar el monopolio durante toda la vida del
autor y para sus herederos hasta 50 aos despus de su muerte.
Tras el vencimiento de esos plazos de monopolio limitado de derechos de patentes
y copyrights, las obras e inventos entran a lo que se denomina Dominio Pblico.
bajo la misma legislacin que contempla a los libros, las obras musicales, las pinturas
y otras obras artsticas.
Este marco jurdico mantiene el monopolio del copyright sobre el software por el
tiempo de vida de su autor y para sus herederos durante los 50 aos posteriores a su
muerte. En materia de software, un rea de desarrollo dinmica y velozmente
cambiante, esta cifra ronda el ridculo.
Otra caracterstica errnea incluida en Berna y adoptada por la mayora de las
legislaciones nacionales consecuentes, es la posibilidad de registrar bajo copyright
los binarios, es decir, los ejecutables, programas objeto que slo las computadoras
son capaces de leer. De esta manera, se imposibilita la "lectura" del software y se
clausura el conocimiento "encerrado" en l.
En el marco de la OMC, el ADPIC (o TRIPS) indica en su artculo 10 sobre programas
de ordenador y compilaciones de datos que:
1.Los programas de ordenador, sean programas fuente o programas objeto,
sern protegidos como obras literarias en virtud del Convenio de Berna
(1971).
2.Las compilaciones de datos o de otros materiales, en forma legible por
mquina o en otra forma, que por razones de la seleccin o disposicin de sus
contenidos constituyan creaciones de carcter intelectual, sern protegidas
como tales. Esa proteccin, que no abarcar los datos o materiales en s
mismos, se entender sin perjuicio de cualquier derecho de autor que subsista
respecto de los datos o materiales en s mismos.4
Por otra parte, en algunos pases, como los EEUU, est permitido tambin el
"patentamiento" de software. En esos casos, se patentan ideas aplicadas en un
programa. Esto significa la asignacin de una patente sobre cada idea puesta en
prctica en una aplicacin de software, con lo que, por ejemplo, dentro de un sencillo
procesador de textos puede haber cientos de ideas patentadas. Esa misma legislacin
permite tambin el patentamiento de algoritmos matemticos, esenciales para toda
forma de desarrollo de software y matemtica aplicada a la ciencia informtica.
En nuestro marco de derechos, est claro que una patente slo debe adjudicarse
en caso de que est probado que el monopolio temporal sobre esa tcnica beneficia
a la sociedad en su conjunto. En el caso del software hay sobradas pruebas en
contrario.
El prestigioso acadmico Donald Knuth, en su ya famosa carta a la oficina de
patentes de los EEUU dijo en forma muy grfica "el congreso decidi sabiamente
hace mucho tiempo que las entidades matemticas no pueden ser patentadas.
Claramente, nadie podra aplicar las matemticas si fuese necesario pagar un valor
por una licencia cada vez que se use el teorema de Pitgoras. Las ideas algortmicas
4
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trips_s.htm
bsicas, que hoy en da muchos estn patentando, son tan fundamentales que las
consecuencias amenazan con ser equiparables a las que se tendra al permitir que los
autores patentaran individualmente palabras y conceptos. Los novelistas y columnistas
no podran escribir historias excepto en los casos en que las editoriales fueran
autorizadas por los propietarios de las palabras. Los algoritmos son tan bsicos para
el software como lo son las palabras para los escritores: son las piezas fundamentales
que se necesitan para armar productos interesantes."5
Pero as estn dadas las cosas en la actualidad. Y la discusin sobre patentamiento
de software es una de las ms lgidas en materia de derechos intelectuales. Sus
principales impulsores son las grandes corporaciones del software que aspiran a
afianzar sus monopolios y a aplastar toda posible competenca por dominar un
mercado en fuerte crecimiento, mientras que la resistencia ms frrea la encarnan
actualmente los activistas del movimiento de software libre. La posibilidad de patentar
software es una de las condiciones que los EEUU pretenden transmitir a pases
firmantes de tratados de libre comercio bilaterales.
A grandes rasgos y segn sus trminos de licenciamiento y distribucin, podemos
definir dos tipos fundamentales de software: el software libre por un lado y el
software privativo por el otro.
El software libre, segn la definicin de la Free Software Foundation6 es aquel
software que garantiza cuatro libertades:
La libertad de usar el programa, con cualquier propsito (libertad 0).
La libertad de estudiar cmo funciona el programa, y adaptarlo a tus
necesidades (libertad 1). El acceso al cdigo fuente es una condicin previa
para esto.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad
2).
La libertad de mejorar el programa y hacer pblicas las mejoras a los dems,
de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al cdigo
fuente es un requisito previo para esto.
El software que no respeta alguna de estas cuatro libertades es lo que
denominamos "software privativo"7, porque priva a sus usuarios de los derechos
inherentes a la libertad del software.
El software libre est montado sobre la base jurdica de la denominada GPL,
Licencia Pblica General de GNU8, una licencia basada en los derechos de autor que
5
http://bachue.com/colibri/patentes/knuth-pto/knuth-pto.es.txt
http://www.fsf.org/philosophy/categories.es.html#ProprietarySoftware
http://www.fsf.org/philosophy/free-sw.es.html
garantiza las cuatro libertades del software libre. Existe una diversidad de licencias
diferentes, pero la ms clara expresin del software libre es sin dudas la GPL. Esta
licencia garantiza que el software siga siendo libre an si otros desarrolladores le
aplican modificaciones. De esta manera, estos trminos de licenciamiento aseguran
que nadie pueda aplicarle restricciones.
El software libre dio origen al concepto de "copyleft", que es justamente la
garanta de que el software seguir siendo libre, permitiendo todos los usos, estudio,
modificacin y copia del software sin que se le puedan aplicar restricciones. Este
marco jurdico garantiza a los programadores la libertad de compartir y cooperar
en su trabajo, sabiendo de antemano que ninguno de sus aportes ser cerrado y
convertido en software privativo.
http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/drm/faq.aspx#drmfaq_1_1
que nuestra computadora ejecuta, segn su deseo. Por ejemplo, con DRM, una editorial
que nos vende un "libro electrnico" puede asegurarse que el libro sea ledo una sola
vez, y que si deseo releerlo o que alguien de mi familia lo lea, deba volver a pagar
nuevamente.10 Este tipo de restricciones impuestas a travs de cdigo, son inapelables
y prometen destruir nuestros hbitos de acceso a la cultura en los cuales podamos
escuchar un disco las veces que se nos antojara, o compartir e intercambiar nuestros
libros y textos con nuestra familia, colegas y amigos. DRM adems, elimina lo que
denominamos "fair use", un derecho fundamental en materia de acceso al
conocimiento y la informacin. Cuando todos los libros sean digitales y bajo DRM, ya
no podremos darnos el lujo de prestarlos a amigos o donarlos a la biblioteca de
nuestro vecindario una vez ledos. Slo quien pueda pagar por ella tendr acceso a
la cultura. Incluso, las computadoras controladas a distancia pueden poner lmites a
lo que hagamos con ellas, an sin que est en riesgo ningn copyright (sabido es que
en las amenazadas redes P2P se intercambia muchsima informacin en forma legal,
tal como programas de software libre).
Vigilancia global electrnica: En ningn momento de la historia de la humanidad,
estuvimos tan expuestos a la mirada panptica como en la era digital. Los medios de
vigilancia existentes son innumerables y cada vez ms originales. No slo se trata de
cmaras y sistemas de vigilancia visibles en las calles y otros espacios pblicos, sino
y principalmente de software espa en nuestras computadoras. La imposibilidad de
conoce el cdigo fuente del software que ejecutamos en nuestras computadoras nos
expone a la presencia comprobada de cdigo malicioso, espa, que puede no slo
monitorearnos y reportar nuestras actividades en redes, sino, y pensando en situaciones
extremas, tomar control de nuestras computadoras (el mencionado DRM no es ms
que un ejemplo de esto, al nivel de la ejecucin de contenidos). La vigilancia global
viola el principio de que "todos somos inocentes hasta que se pruebe lo contrario"
consagrado en nuestros derechos ciudadanos bsicos.
Monopolios y concentracin creciente: Los actuales regmenes de copyrights y
patentes nos han llevado a un estado de concentracin y monopolio creciente de las
reas vinculadas al trabajo intelectual. El modelo vigente promete agravar las
diferencias entre los pases ricos y los pases pobres, y ms an, asegurar la
concentracin que hoy detentan las grandes empresas de la denominada industria
cultural y del software privativo. Vivimos en un mundo en el cual los EEUU solos
perciben el 57% de los royalties y las patentes del mundo, mientras que todos los
pases en desarrollo juntos, concentrando el 85% de la poblacin del planeta perciben
slo el 2% de esos royalties.11 El lobby a favor del patentamiento de software es un
captulo ms de este proceso en el cual los grandes monopolios necesitan sostener su
posicin para sobrevivir como tales.
10
11
Regulaciones inapelables: Como bien dice Lawrence Lessig en su libro "El cdigo
y otras leyes del ciberespacio"12, el cdigo es la ley, por tanto, aquellas regulaciones
implementadas a partir de cdigo informtico son mucho ms severas e inviolables
que cualquier otra norma conocida por la ciudadana. Si implementamos el voto
electrnico por ejemplo, y el sistema nos impide votar por alguna razn, no hay
discusin, apelacin o disconformidad que pueda hace que la mquina nos registre
como votantes. Ante regulaciones informticas no hay retorno. A mayor cantidad de
regulaciones a partir de cdigo, mayor ser el poder de las tecnocracias, y menor ser
la capacidad ciudadana de intervenir sobre sus propias regulaciones. Quien programe
el cdigo ser en definitiva el nuevo legislador, y nadie que no tenga la capacidad
primero de acceder al texto fuente, y luego, de comprenderlo, podr efectuar alguna
forma de monitoreo ciudadano sobre estas regulaciones.
Industrializacin y mercantilizacin de la cultura: El nimo de lucro y la creciente
concentracin constituyen la base de las denominadas "industrias culturales", concepto
debido en su origen a los tericos de la Escuela de Frankfurt como fueron Adorno y
Horkheimer que hoy cobra ms vigencia que nunca. Sin embargo, no slo hablamos
de industrias del contenido, sino que en la era digital nos enfrentamos a la
"industrializacin" de nuestra tcnica cultural, el software. En pases como Argentina,
el desarrollo de software fue declarado "industria"13 por una ley de la Nacin,
perdiendo de vista que el software tiene una naturaleza que nada tiene que ver con
los procesos industriales.
Estancamiento del Dominio Pblico: La prolongacin exagerada de los derechos
exclusivos sobre obras intelectuales perjudica directamente el Dominio Pblico y con
ello, el bien comn y el derecho al libre acceso a la cultura. Mientras tanto, obras
cuyos derecho-habientes no desean volver a publicar quedan en el olvido durante
dcadas.
Tenemos en esta breve sntesis un panorama desalentador. Si resumimos las
amenazas, nos encontramos con una serie de Derechos Humanos14 en riesgo, a saber:
Artculo 111:
1: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad [...]
Artculo 12: Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin.
Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o
ataques.
Artculo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin;
este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y
12
13
14
15
http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/91606.htm
Acciones y propuestas
Tenemos un marco de derechos. No se debe perder de vista que esa es la base y
ningn argumento debe hacernos dudar sobre su preeminencia sobre cualquier otro
inters. Muchas organizaciones ciudadanas ya han puesto manos a la obra con
acciones y propuestas.
Existen ejemplos de construccin asombrosos. Uno de ellos es el movimiento de
software libre y la construccin de un edificio completo de software que nos permite
reemplazar los sistemas privativos. Basados en el marco jurdico del software libre,
los sistemas GNU/Linux estn accesibles a la ciudadana para garantizar que cada
uno de nosotros controle su computadora y pueda mantenerla fuera del monitoreo
de las corporaciones.
Con 20 aos de historia en sus espaldas, el movimiento de software libre tiene su
principal referente en la Free Software Foundation y en su fundador, Richard M.
Stallman, un hacker que abandon su puesto en el Instituto de Inteligencia Artificial
del MIT para construir software libre y un marco jurdico e institucional que permita
preservarlo de la depredacin del mundo privativo.
128 Los monopolios sobre la vida, el conocimiento y la cultura
17
Una ampliacin sobre la necesidad de ensear programacin a los nios puede verse en http://www.d-sur.net/
bbusaniche/index.php?p=26
18
La empresa Microsoft promueve educacin informtica basada en software privativo a travs de la denominada
Alianza por la Educacin. http://www.microsoft.com/chile/educacion/alianzaporlaeducacion/default.asp
Este tipo de programas no son ms que campaas de marketing que utilizan nuestras escuelas para afianzar y
fomentar el monopolio.
19
http://www.creativecommons.org/
20
Lawrence Lessig. Cultura Libre - Cmo los grandes medios usan la tecnologa las leyes para encerrar la cultura
y controlar la creatividad. Traduccin de Antonioi Crdoba para Elstico http://www.elastico.net/archives/
001222.html
21
http://www.geotropico.org/Berlin-I-2.pdf