Analisis de Lamparas
Analisis de Lamparas
Analisis de Lamparas
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA DC.
2006
Directora
CARMENZA ROBAYO AVELLANEDA
Ingeniera Sanitaria- Universidad del Valle
Magster Saneamiento y Desarrollo Ambiental Universidad Javeriana
Especializacin en Gestin de Residuos Industriales y Peligrosos- CEPIS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTA DC.
2006
RESUMEN
El rea Metropolitana del Valle de Aburr como entidad, velando por el bienestar de la comunidad y
del medio ambiente, muestra inters en realizar un manejo optimo a la gestin de las lmparas
fluorescentes de tubo desechadas en la regin, por medio de alternativas ambientalmente
sostenibles.
La regin anualmente dispone 2.213.080 lmparas, aproximadamente 8.000 diarias, recogidas junto
con los residuos convencionales por el vehculo compactador, llevadas y dispuestas en el relleno
sanitario local, aumentando la concentracin de mercurio en el lixiviado, originando emisiones al aire
y contaminado el suelo del rea de disposicin final.
La problemtica radica en la existencia de potenciales afectaciones a la calidad de vida y a la salud
de todas las personas que manejan este tipo de aparato elctrico al final de su vida til, debido a la
presencia de mercurio inorgnico (metal pesado) en las luminarias y a fugas en caso de ruptura.
El uso constante de las lmparas como medio de iluminacin y los altos costos que acarrean la
recuperacin del mercurio presente en su interior, hace que sea poco factible la adquisicin de la
tecnologa necesaria para llevar a cabo la tarea y amortizar la inversin a corto plazo. La realidad
implica buscar alternativas aplicables al diagnostico realizado en la regin y la trituracin, aparte de
minimizar el volumen del residuo y ser econmica con respecto a las dems, facilita su disposicin
final.
En el documento, adems de formular estrategias previas para la puesta en marcha de la alternativa,
y garantizar su eficiencia, se realizaron pruebas analticas (TCLP) para determinar la concentracin
del mercurio en el lixiviado procedente de la trituracin de lmparas fluorescentes de tubo
desechadas, junto con residuos orgnicos.
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIN
JUSTIFICACIN
OBJETIVOS
GLOSARIO
1
2
3
4
1.
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
MARCO DE REFERENCIA
MARCO TEORICO
Lmparas Fluorescentes
Mercurio
MARCO LEGAL
6
6
6
10
11
2.
METODOLOGA
13
3.
3.1
3.1.1
GENERALIDADES
REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR
La regin: El Valle de Aburr
18
18
21
4.
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
DIAGNSTICO REGIONAL
GENERACIN Y CUANTIFICACION DE LMPARAS FLUORESCENTES
DE TUBO EN EL REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA
Generadores de lmparas fluorescentes como residuo
Proveedores y distribuidores de lmparas fluorescentes de tubo en el AMVA
5.
33
6.
6.1
ALTERNATIVAS APLICABLES
ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAMPARAS FLUORESCENTES
DE TUBO
Proceso de triturado de lmparas
Incineracin
Solidificacin
Almacenamiento controlado de residuos peligrosos
38
38
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
24
24
26
26
30
38
39
40
41
7.
7.1.
7.1.1
7.1.2
7.1.3
7.2
7.2.1
7.2.2
7.2.3
7.3
ANLISIS DE ALTERNATIVAS
ESTRATEGIAS PREVIAS DE MANEJO
Campaa informativa
Almacenamiento temporal
Recoleccin y transporte
TRITURADO DE LAMPARAS FLUORESCENTES DE TUBO COMO ALTERNATIVA
DE TRATAMIENTO
Almacenamiento central
Proceso de Trituracin
Anlisis econmico de la trituracin como alternativa
LINEAMIENTOS DE DISPOSICION FINAL
43
45
45
47
47
50
47
58
58
65
CONCLUSIONES
70
RECOMENDACIONES
73
BIBLIOGRAFA
75
ANEXOS
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
31
Tabla 5.
32
Tabla 6.
33
Tabla 7.
36
LISTA DE CUADROS
Pg.
Cuadro 1.
Marco legal .
12
Cuadro 2.
Metodologa.
13
Cuadro 3.
20
Cuadro 4.
Clasificacin de impacto/tratamiento.
43
Cuadro 5.
46
Cuadro 6.
54
Cuadro 7.
55
Cuadro 8.
Costo inicial.
59
Cuadro 9.
Costo de operacin.
60
Cuadro 10a.
62
Cuadro 10b.
63
LISTA DE FIGURAS
Pg.
Figura 1.
Figura 2.
19
Figura 3.
22
Figura 4.
29
Figura 5.
44
Figura 6.
48
Figura 7.
50
Figura 8.
52
Figura 9.
53
Figura 10.
58
Figura 11.
66
Figura 12.
67
LISTA DE GRAFICOS
Pg.
Grfico 1.
21
Grfico 2.
Generadores georreferenciados.
26
Grfico 3.
26
Grfico 4.
30
LISTA DE FOTOGRAFIAS
Pag.
Foto 1 y 2. Ejemplo de uso extendido de las lmparas fluorescentes de tubo en el
sector comercial.
Foto 3.
22
Foto 4.
23
Foto 5.
24
Foto 6.
25
Foto 7.
33
Foto 8.
34
Foto 9.
34
Foto 10.
46
48
58
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A.
ANEXO B.
ANEXO C.
Mtodo TCLP.
ANEXO D.
LISTA DE SIGLAS
AMVA:
EPA:
Residuos peligrosos
TCLP:
INTRODUCCIN
Las lmparas fluorescentes de tubo, de uso comn y utilizadas frecuentemente para iluminacin
tanto en domicilios, industrias, comercio e instituciones en general, una vez utilizadas son
consideradas como residuo peligroso debido al contenido de mercurio presente; al tener una
incorrecta manipulacin, pueden ocasionar impactos a la salud humana y al medio ambiente.
Actualmente en el pas, son dispuestas como residuo convencional, debido al desconocimiento del
problema que presentan al final de su vida til y los altos costos que implica: el tratamiento y la
disposicin final.
Algunos pases vienen adelantando estudios sobre el tema, tal es el caso de los pases nrdicos y
Estados Unidos, donde la experiencia muestra que la segregacin en la fuente de este tipo de
residuo marca la eficacia de los planes de gestin. Estados Unidos marca la pauta en cuanto al
manejo de lmparas fluorescentes de tubo desechadas desde el punto de vista de residuos
peligrosos, por cuanto han definido polticas e instrumentos para la gestin de estas luminarias.
El presente trabajo, involucra el diagnostico, cuantificacin e inventario de generadores y
distribuidores para las lmparas fluorescentes de tubo desechadas en El rea Metropolitana del
Valle de Aburr (Departamento de Antioquia). Igualmente con el nimo de brindar un aporte a la
problemtica existente, se analizan alternativas desde el punto de vista ambiental y econmico
para proporcionar elementos concretos, que a futuro sean de fcil implementacin y proyeccin
hacia otros sectores o actividades generadoras en el resto del pas, que determinen realizar su
PMIRESPEL como respuesta al reciente Decreto Administrativo (4741 del 30 de diciembre de 2005)
expedido por el gobierno nacional.
JUSTIFICACIN
La vida cotidiana comprende actividades que necesariamente involucran lmparas fluorescentes de
tubo como fuentes de iluminacin; un gran porcentaje de la poblacin colombiana las utiliza, como
solucin econmica y de durabilidad (si se compara con el bombillo convencional) para iluminar los
ambientes en los que habita, trabaja o estudia. Al ser de uso extendido, son pocas las personas que
se detienen al pensar que pasar con las luminarias al final de su vida til y al mismo tiempo es
reducida la informacin relacionada con su manejo actual.
El nmero de lmparas recolectas, transportadas y dispuestas diariamente en el relleno sanitario de
una regin, en volumen involucran una problemtica asociada a su cantidad, adems contienen
mercurio (metal pesado) en su interior que es txico existiendo riesgo a la salud y al medio
ambiente, que se potencia en caso de ruptura de la luminaria.
La vigencia del uso de las lmparas fluorescentes de tubo como medio de iluminacin hace que se
fabriquen, distribuyan, utilicen y dispongan constantemente. En el presente estudio se analizaran
alternativas para su manejo, viables ambiental y econmicamente, teniendo en cuenta que son
ampliamente utilizadas y competitivas por eficiencia y costo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar y analizar las alternativas de manejo para las lmparas fluorescentes generadas, en el rea
Metropolitana del Valle de Aburr como regin.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Diagnosticar el manejo que se les da a las lmparas fluorescentes en el Valle de Aburr.
Identificar generadores del residuo y proveedores de las lmparas fluorescentes en el
Valle de Aburr.
Determinar la produccin y frecuencia de las lmparas fluorescentes en el Valle de
Aburr.
Evaluar y analizar las alternativas aplicables a la situacin diagnosticada.
Cuantificar mediante pruebas analticas la toxicidad del contenido mercurial existente en
las lmparas fluorescentes despus de su vida til.
Determinar alternativa viable ambiental y econmica para el tratamiento y disposicin
de lmparas fluorescentes en el rea metropolitana del Valle de Aburra como regin.
GLOSARIO
Para efectos
conceptos:
1. MARCO DE REFERENCIA
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1
MARCO TEORICO
El problema de los residuos peligrosos es sin lugar a dudas de gran complejidad; la solucin debe
abordarse desde un perspectiva sistmica y no limitarse nicamente al desarrollo del control
despus de su generacin. Por el contrario, se deben buscar herramientas ambientales, sociales y
econmicas que permitan una minimizacin y reduccin en la fuente.
1.1.1
Lmparas Fluorescentes
Fotos 1 y 2.
Ejemplo de uso extendido
de las Lmparas
fluorescentes de tubo en
el sector comercial.
AMVA
El 90% de los sectores comerciales e industriales las usan; y es posible que este numero aumente
sustancialmente debido a sus caractersticas de duracin. La EPA dentro de sus programas de
tecnologas mas limpias promueven el uso de lmparas fluorescentes de tubo verdescon menor
contenido mercurial (Programa luces verdes)1.
Descripcin de lmparas fluorescentes
Una lmpara fluorescente tpica se compone de un tubo de cristal sellado, con gas argn en su
interior a una presin baja (2.5 torr, 0,00329 atm), as como una presin baja de vapor de mercurio,
el tubo est cubierto con un polvo de varios agregados compuestos del fsforo, que determina el
color de la luz producida. La composicin de este polvo se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Elementos encontrados en las lmparas fluorescentes comunes
ELEMENTO
Aluminio
Antimonio
Bario
Cadmio
Calcio
Cromo
Cobalto
Cobre
Hierro
Plomo
Magnesio
Manganeso
Mercurio
Nquel
Potasio
Sodio
Zinc
CONCENTRACIN
(mg elemento / kg polvo fosfatado)
3
2,3
61
1
170
9
2
70
1,9
7.5
1
4,4
4,7
13
140
1,7
48
Fuente: Adaptado por las autoras de. Evaluation of mercury emissions from fluorescent lamp crushing. EPA (1994)
Adems del mercurio existen otros elementos contaminantes encontrados en las luminarias, que
por sus concentraciones deben ser tomados en cuenta. Sin embargo en la presente investigacin
se destaca el mercurio por su grado de toxicidad.
Continuando con su funcionamiento, al paso de los electrones a travs del tubo, los tomos de
argn emiten ms electrones. Estos impulsan los tomos del vapor del mercurio y lo energizan,
hacindolo emitir la radiacin ultravioleta. Esta luz ultravioleta impulsa el fsforo que cubre el tubo y
hace que este despida luz fluorescente y produzca luz visible (el mercurio en estas lmparas es
BATTYE. William. Evaluation of mercury emissions from fluorescent lamp crushing. EPA (1994)
Como se mostr en la tabla 1, la diversidad de elementos que se pueden encontrar en una lmpara
fluorescente de tubo tpica y, las concentraciones de los mismos en un kilogramo de polvo fosfatado,
varan de acuerdo dimetro y largo del tubo (estandarizados conforme a la industria que los
produce) siendo los mas comunes (vase tablas 2 y 3):
Tabla 2. Dimetros comunes de lmparas Fluorescentes
DIMETRO (Pulgadas)
1 1/2
1
5/8
DIMETRO (Milmetros)
38
26
16
LONGITUD (Centmetros)
20
40
48
61
96
122
244
En Colombia no existe un tipo de lmpara que se pueda denominar como la mas comn, ya que
depende de las necesidades del consumidor, el espacio que se desee iluminar y las tendencias
arquitectnicas.
Disposicin de lmparas
La cantidad de mercurio emitida por una lmpara de tubo despus de su vida til depende del
manejo que se le de a la misma. Las lmparas desechadas se transportan de dos maneras: en
vehculos compactadores, o en furgonetas adaptadas si se desean tratar independientemente. En
todo caso se asume que todas las lmparas en los vehculos compactadores estn quebradas y que
el mercurio se encuentra en su estado gaseoso.
En un informe de la EPA (Gravamen De Riesgo Preliminar de los residuos slidos). Se estima que
aproximadamente 600 millones de lmparas se disponen anualmente en Estados Unidos. De las
cuales el 82% va a un relleno sanitario, 16% se incineran, y solamente 2 por ciento son recicladas.
El informe estima que la cantidad total de mercurio en Estados Unidos (1989) fue de 643 mg de
mercurio y que las lmparas fluorescentes contribuyen en 24.4 mg de mercurio (3.8%) del total
encontrado.
Debido al costo que implica tratar este tipo de residuo en Estados Unidos solo en Minesota y
California, existen instalaciones que cumplen las regulaciones de la EPA y declaran que los
residuos de las lmparas fluorescentes de tubo son peligrosos y como tal no deben ir a un relleno
sanitario convencional, sino ser tratados separadamente en el momento de su disposicin final2.
Algunas investigaciones realizadas por la EPA son:
Evaluation of mercury emissions from fluorescent lamp crushing (1994): Este
proyecto fue financiado por el centro de la tecnologa de Control de EPA y realizado por
la ORD (Oficina de investigacin y del desarrollo). El informe presenta una evaluacin
de las emisiones del mercurio debido a la ruptura de las bombillas fluorescentes. Se
presenta informacin de la trituracin de este tipo de lmparas como el primer paso en
la recuperacin del mercurio, o disposicin de los bulbos en un relleno sanitario o un
incinerador. Adems se enumeran 3 sistemas de trituracin, y sus variaciones. El
informe describe los controles de la contaminacin atmosfrica en cada sistema, y las
emisiones del mercurio de cada proceso.
Fluorescent lamps containning mercury (1997): Esta publicacin anuncia los cambios
en la reglamentacin de los residuos peligrosos que se aplica a las lmparas
fluorescentes, el nuevo reglamento protege la salud pblica haciendo el reciclaje de las
lmparas mas fcil y econmico, pero enfatizando que son residuos fciles de encontrar
en casa y pequeas empresas. Aunque se seguirn tratando con las mismas polticas
de seguridad aplicables a los residuos peligrosos.
Adaptado por las autoras de: Evaluation of mercury emissions from fluorescent lamp crushing. EPA (1994)
Mercurio
Algunas formas de actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo, al aire o al agua,
por ejemplo la aplicacin de fertilizantes en la agricultura, los vertidos de aguas residuales
industriales y la disposicin de materiales que lo contengan. Todo el Mercurio que es liberado al
ambiente eventualmente terminar en suelos, aguas superficiales o en el aire.
Es una sustancia que puede ser absorbida rpidamente por la mayora de los organismos, los peces
por ejemplo, absorben gran cantidad del mercurio existente en el agua superficial cada da. Como
consecuencia, el mercurio puede acumularse en peces y en las cadenas alimenticias de las que
forman parte.
En caso del quiebre de una lmpara fluorescente, la exposicin al mercurio ocurre al respirar aire
contaminado, al ingerir agua o alimentos que contengas trazas de este metal pesado. Altos niveles
de mercurio pueden daar el cerebro, los riones y el feto.
Definicin
El mercurio es un metal que existe en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas
qumicas. El mercurio metlico es un lquido inodoro, de color blanco-plateado brillante. Al calentarlo
se transforma en un gas inodoro e incoloro.
Por sus caractersticas fisicoqumicas: estado liquido a temperatura ambiente y el nico conocido en
estado liquido a 0 C (Punto de fusin: -38,9 C, Punto de ebullicin: 356,9 C.), densidad elevada (a
20 C : 13,5955 kg/m3), calor especifico poco elevado, liquido muy poco compresible, tensin
superficial muy alta (480,3 din/cm3) , capacidad calorfica muy dbil. Cualquier producto que se
analice, natural o artificial, contendr al menos trazas de mercurio.
A temperatura ambiente conduce mal la corriente elctrica, pero se convierte en un excelente
conductor en las proximidades del cero absoluto (superconductor). A elevada temperatura, en
estado de vapor, conduce la electricidad (es el caso de las lmparas fluorescentes). Su coeficiente
de dilatacin trmica es prcticamente uniforme entre 0 C. y 300 C. por lo que se utiliza en la
construccin de termmetros. Por su elevada densidad y baja presin de vapor se usa tambin en
barmetros y bombas de vaco.
Su gran capacidad de absorcin por las arcillas y otros sedimentos hace que se deposite
rpidamente en el terreno o en las aguas de ros y de ocanos (el contenido de mercurio en ocanos
se calcula aproximadamente en 200 millones de toneladas), por lo que su movilidad es muy pequea
y no se extiende muy lejos del foco de emisin. Por este motivo, su concentracin en combustibles
como carbn y petrleo es muy elevada lo que produce una apreciable emisin de este metal a la
atmsfera durante su combustin.
Afectaciones a la salud
No es frecuente la absorcin de los metales en estado de gas o vapor excepto para el caso del
mercurio, siendo probablemente el nico caso en que la exposicin a este metal en su forma
elemental es de importancia en la practica, en las lmparas fluorescentes se incrementa ya que el
material que la contiene es muy frgil (vidrio).
En el cuerpo humano, el sistema nervioso es muy susceptible a todas las formas de mercurio. El
metilmercurio y los vapores de mercurio metlico son ms nocivos que otras formas, ya que una
mayor cantidad de estas llega al cerebro. La exposicin a altos niveles de mercurio metlico,
inorgnico, u orgnico puede daar en forma permanente a riones, cerebro, y fetos. Los efectos
sobre la funcin cerebral pueden manifestarse como irritabilidad, timidez, temblores, alteraciones a la
vista o la audicin y problemas de la memoria. La concentracin media permisible de 0,025 mg/m3 y
el 80% del mercurio inhalado se retiene.
1.2
MARCO LEGAL
EXPEDIDO POR
CONGRESO DE
COLOMBIA
CONGRESO DE
COLOMBIA
MINISTERIO DE
TRANSPORTE
Decreto 1609 de
2002
RAS 2000.
MINISTERIO DE
Reglamento Tcnico
del Sector de Agua
DESARROLLO
Potable y
ECONOMICO
Saneamiento Bsico.
Poltica ambiental
MINISTERIO DE
para la gestin
AMBIENTE, VIVIEND
integral de residuos o
Y DESARROLLO
desechos peligrosos .
TERRITORIAL
2005
Decreto 4741de 2005
Fuente. Autoras 2006
DESCRIPCIN
"Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos
y su eliminacin, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989".
"Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones".
"Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor
de mercancas peligrosas por carretera".
Titulo F7: Residuos Peligrosos.
2.
METODOLOGA
El anlisis de alternativas para del manejo de lmparas fluorescentes de tubo desechadas en rea
Metropolitana del Valle de Aburra, departamento de Antioquia, es un estudio encaminado a dar una
respuesta a la problemtica de la regin y se desarrollo en cuatro fases distribuidas a
continuacin:
Cuadro 2. Metodologa
FASE
ACTIVIDAD
PRELIMINAR
Contacto
Revisin bibliogrfica
OPERACIN Y ANALISIS
Diagnostico
Evaluacin y seleccin
de la mejor alternativa
posible e implementable
a la realidad encontrada
en el rea Metropolitana
de Valle de Aburr
DESCRIPCIN
rea Metropolitana del Valle de Aburr, departamento de vigilancia y control, rea
de residuos slidos.
Experiencias de los pases que han implementado algn tipo de
tratamiento a la problemtica de las lmparas fluorescentes.
Informacin en la web sobre tratamiento, disposicin, polticas y/o
posibilidades de reciclaje de las lmparas fluorescentes o alguno de sus
componentes.
Tesis relacionadas con el tratamiento de las lmparas fluorescentes.
(Universidad de la Salle)
Empresas que en el pas, que manejaran y/o traten lmparas
fluorescentes despus de su vida til.
Situacin actual de las lmparas fluorescentes de tubo en el AMVA.
Clasificacin de generadores por tipo de actividad.
Principales industrias que proveen lmparas fluorescentes de tubo
al rea Metropolitana del Valle de Aburr como regin.
Sitio de disposicin final actual del residuo.
Anlisis estadstico: Elaboracin de grficos que determinan
cantidad de generadores y tabla con frecuencia mensual por proveedor de
luminarias.
Diseo de plano de georreferenciacin de generadores del residuo
Realizacin pruebas que determinaron la degradacin del mercurio que
componen las luminarias, u obtencin de un resultado.
Cuantificacin del volumen aproximado de lmparas fluorescente a disponer en el
Valle de Aburr y zonas donde existe mayor frecuencia.
Optimizacin en la recoleccin de las lmparas fluorescentes en el Valle de
Aburr.
Estrategias previas de manejo al tratamiento del residuo.
Campaa informativa
Lnea de atencin y recoleccin
Elaboracin de base de datos para recoleccin de lmparas
fluorescentes
Almacenamiento temporal de los residuos
ACTIVIDAD
OPERACIN
ANALISIS
FASE
RESULTADOS
DESCRIPCIN
Especificacin de alternativa de manejo para lmparas fluorescentes, aplicable a
la situacin encontrada.
Plano para almacenamiento central.
Condiciones de operacin.
Hoja de seguridad del mercurio
Anlisis econmico
Descripcin de las etapas para disposicin final
Realizacin de documento de ingeniera que consolid las alternativas para el
manejo de lmparas fluorescentes de tubo para el rea Metropolitana del Valle de
Aburr, aplicables en el Valle de Aburr.
Determinar la informacin relevante con el tema a tratar, las experiencias de otros pases acerca de
la misma problemtica, las investigaciones que se adelantan en Colombia y el mundo, fue el primer
paso para la elaboracin de antecedentes relacionados con la manejo de las lmparas fluorescentes
de tubo y sus afectaciones al hombre, y al medio ambiente.
La revisin bibliogrfica y el diagnstico preliminar determinaron que, Estados Unidos por medio de
la EPA (Environmental Proteccin Agency), es quien maneja la informacin relacionada con la
manipulacin y toxicidad del mercurio y las lmparas fluorescentes.
La EPA promueve el uso de la iluminacin fluorescente como parte de su programa Green lights, el
cul se dise para reducir la consumo de energa, lanzado 1991 como su programa voluntario
insignia, ha tenido considerable progreso en promover ahorros de energa reflejados en el costo. El
programa original de Green Lights ha surgido como ENERGY STAR Buildings, el cual provee de
herramientas y reconocimiento por una modernizacin de los sistemas de calefaccin y aire
acondicionado y las estructuras de los edificios, as como el alumbrado.Aunque existen empresas
privadas como: Clean Harbors (Cincinnati, OH), Dynex (Greendale WI), Eastern Environmental (Port
Chester, NY), Mercury Waste Solutions, Inc. (Roseville, MN), Midwest Recycling & Mercury Recovery
Serv. (DuBuque, IA), que se encargan de la recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final
de las mismas.
Aunque Latinoamrica no cuenta con informacin registrada de alternativas viables para el
tratamiento de este tipo de residuo, debido a los altos costos que implican su manejo y al
desconocimiento de la problemtica. En Colombia , existen investigaciones de tipo universitario que
tratan aspectos relacionados con la produccin de las lmparas, Ej. Programa para la gestin
integral de residuos peligrosos, lquidos, slidos y pastosos generados en el proceso de fabricacin
de lmparas fluorescentes e incandescentes3. Demostrando que existe inters en el tema.
En Colombia la empresa SLI COLOMBIA S.A., es la encargada de la elaboracin de la lmpara,
distribucin tanto en Colombia como en el Valle de Aburr (convirtindola en uno de los principales
proveedores con la marca SILVANA y ORSAM), adems del manejo y disposicin final de la misma.
3
Tesis para optar al ttulo de ingeniero ambiental, realizada por: GUANEME JUAN PABLO Y PEAS MAURICIO. Universidad de la Salle.2004
Paso a seguir, se determin que clase de generadores usaban lmparas fluorescentes de tubo en
sus instalaciones, obteniendo que adems de los domicilios, la mayora de los establecimientos
educativos, mdicos, comerciales e industriales usan en mayor o menor proporcin este tipo de
iluminacin.
Se estableci que era importante localizar, cuales seran los grandes centros de generacin dentro
del rea Metropolitana para enfocar las alternativas especialmente a los lugares designados. Para
lograr lo anterior, con la ayuda de Empresas Varias de Medelln y teniendo en cuenta que recogen a
el 90% de las industrias en el rea, se realiz una lista de grandes generadores4.
Por medio de un Programa de Georeferenciacin (Herramienta Brindada por el departamento de
Vigilancia, Control y planeacin del rea Metropolitana del Valle de Aburr, ArcView), se construy
un plano que fija la ubicacin de cada uno de los generadores, limitndose entonces los grandes
centros de generacin a 5 especficamente.
Como muestra aleatoria para comprobar la existencia de lmparas fluorescentes en los
establecimientos, se realiz un recorrido que permitiera demostrar qu proporcin de los
generadores escogidos tendran este tipo de iluminacin, proyectando que la mayora de colegios,
universidades, centros mdicos, comercios e industrias contaban con al menos una lmpara
fluorescente de tubo para iluminacin y que efectivamente, se manipulaba de la misma manera que
lo hacan con los residuos convencionales. Para lograr lo anterior se gestionaron los permisos
necesarios por medio del rea Metropolitana como entidad.
Respecto a los proveedores de las lmparas, se determin que no son los almacenes de cadena
donde se encuentran, sino las ferreteras (grandes y pequeas) las que proporcionan este tipo de
artculo.
Son 3 empresas (Philips, Silvana y Plux) las grandes proveedoras de Lmparas fluorescentes de
tubo en el AMVA. Los valores mensuales de venta por cada una de las grandes empresas varan
segn la demanda del consumidor, pero solo se tienen registros de ventas dentro del rea
metropolitana de los aos 2003 y 2004 ( para el proveedor 1), de lo vendido durante los dos aos sin
segregar anual o mensualmente (proveedor 2) y que solo el proveedor 3 posee la informacin por
meses y por tipo de ferretera, pero que por motivos de confidencialidad no la suministra al pblico
(vase captulo 4).
Se investig que actualmente las luminarias son recogidas por las empresas de servicios pblicos de
cada municipio (Ej. Empresas Varias de Medelln e Interaseo S.A), son compactadas junto con los
residuos slidos convencionales y la disposicin final se realiza en el actual relleno sanitario: Parque
ambiental La Pradera, municipio de Donmatias al norte del rea Metropolitana como regin.
NOTA ACLARATORIA: El decreto 4741 de diciembre de 2005 define. Grandes generadores: persona que genera residuos o desechos peligrosos en
una cantidad igual o mayor a 1000 kg/mes calendario, considerando los periodos de tiempo de generacin del residuo y llevando promedios
ponderados y media mvil de los ltimos 6 meses de las cantidades pesadas. En el documento se tomar en cuenta Grandes generadores aquellos
que dispongan mas de 100 lmparas mensuales y no lo presentado en la norma, ya que de acuerdo con las caractersticas de residuo (menor peso y
volumen), la posibilidad de que algn generador disponga o pueda albergar 1000kg/mes de este residuo en sus instalaciones, es casi nula y el riesgo
de ruptura de las luminarias se incrementa.
operacin y anlisis. Cuyo Propsito fue evaluar y analizar una alternativa para el manejo de las
lmparas fluorescentes de tubo desechadas en el AMVA.
3.
3.1
GENERALIDADES
Las generalidades de los municipios se encuentran desglosados en el cuadro 3. Cabe recordar que
aunque la tabla incluye Envigado, este no es parte del rea Metropolitana del Valle de Aburr, pero
es imposible desligarlo de la regin por su ubicacin geogrfica y la generacin de lmparas
procedentes del municipio .
Cuadro 3. GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS QUE COMPONEN EL AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA
MEDELLIN
BARBOSA
BELLO
CALDAS
COPACABANA
ENVIGADO
GIRARDOTA
ITAGUI
LA ESTRELLA
SABANETA
TOTAL (a)
1
79
88
129
212
266
308
360
380
631
b
382
206
149
150
70
50
78
17
35
15
1152
a VALLE DE ABURRA
b NO APLICA
Fuente. Las Autoras 2006
110,2
1,8
18,3
3
4,9
10,8
5,5
10,5
3
4,2
172,2 b
0
42
10
22
18
10
26
11
16
14
RESTO
CABECERA
RESTO
CABECERA
CABECERA
TOTAL
CODIGO DANE
MUNICIPIOS
SERVICIOS PUBLICOS
RECOLECCION (COBERTURA,
%, 2003)
JUNIO 30 2004
TOTAL
EXTENSION (Km )
2
DATOS GENERALES
DISPOSICION ANUAL
APROXIMADA DE
LAMPARAS (No.de
lmparas)
2.071.391
38.733
390.012
72.523
56.558
170.065
39.526
278.726
55.746
40.191
1.978.967
16.441
383.144
64.076
48.380
158.684
23.242
273.114
48.088
33.254
92.424
22.292
6.868
8.447
8.178
11.381
16.284
5.612
7.658
6.937
99,28
91,43
98,91
99,62
99,06
99,07
98,87
99,4
97,22
99,94
62,15
14,88
46,77
87,83
45,08
50,05
22,68
74,33
41,15
98,3
1389900
24100
242700
45200
35200
113780
24600
278000
34600
25000
3.213.471
3.027.390
186.081
99,17
53,06
2213080
El cuadro anterior muestra generalidades de los municipios que componen el rea Metropolitana del
Valle de Aburr. Se resalta el estimado de lmparas a disponer por municipio anualmente. Medelln
es quien encabeza la lista de generacin, dato coherente relacionado con su extensin, cantidad de
poblacin y actividad industrial; Itagu es el municipio industrial por excelencia del rea Metropolitana
lo que refleja la cantidad de lmparas en la regin, Envigado y Bello por su cantidad de poblacin y
extensin, tambin aportan un nmero considerable de luminarias a disponer anualmente (vase
grfico 1).
Grafico 1. Disposicin aproximada de lmparas anual por municipios.
NUMERO DE LAMPARAS
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
AG
UI
BE
LL
O
EN
VI
GA
DO
CA
LD
CO
AS
PA
CA
BA
LA
NA
ES
TR
EL
LA
SA
BA
NE
TA
GI
RA
RD
OT
A
BA
RB
OS
A
IT
ME
DE
LL
IN
MUNICIPIOS
Fuente. Las autoras 2006
la formacin de diversos microclimas, saltos de agua, bosques, sitios de gran valor paisajstico y
ecolgico.
En este gran Valle se asientan los municipios de Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagu, Envigado,
Medelln, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa (Vase Figura 3). A medida que crecen los
municipios, los ncleos urbanos se confunden ocasionando su fusin, fenmeno conocido con el
nombre de conurbacin. Es as como los municipios del Valle de Aburr se interrelacionan cada vez
ms. Como consecuencia, los lazos sociales, econmicos y culturales se estrechan y se hacen ms
comunes las problemticas, as como la solucin de las mismas.
Figura 3. rea Metropolitana del Valle de Aburr
El rea Metropolitana del Valle de Aburr, en el rea de Control y Vigilancia, rea de Residuos,
como autoridad ambiental, esta interesada en fomentar estudios en temas relacionados con el
mejoramiento de la calidad de vida, en este caso dirigido a la gestin de las lmparas fluorescentes
de tubo, por medio de programas de promocin a la investigacin.
En la actualidad y siendo este tipo de lmpara de uso comn y generalizado, se ha tratado como un
residuo convencional, lo que por sus caractersticas es un residuo peligroso, ya que se conoce que
las lmparas fluorescentes de tubo contienen mercurio, metal pesado con afectaciones a la salud y
al medioambiente.
Los 2213080 lmparas fluorescentes de tubo que son dispuestas anualmente en la regin, son
desechadas por el usuario junto con sus residuos convencionales (orgnicos, plsticos, madera,
metal, etc), la recoleccin se realiza utilizando un vehculo compactador que las quiebra en su
interior generando emisiones de mercurio en forma gaseosa al medio.
Foto 3.
Recoleccin de residuos convencionales y compactacin junto
con lmparas fluorescentes (Demarcado por el circulo).
4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL.
Actualmente en el AMVA, las lmparas fluorescentes de tubo no son tratadas como un residuo
peligroso, debido al desconocimiento por parte del dispositor de sus caractersticas de peligrosidad
(Vase foto 4). Es por esto que si se habla de lmparas fluorescentes de tubo, se habla de residuos
convencionales en general.
Foto 4.
Recoleccin de lmparas fluorescentes por parte de
un operario de la cuadrilla de recoleccin de residuos
domiciliarios.
Empresas Varias De Medelln
Formulacin Del Plan De Gestin Integral De Residuos Slidos Regional Del Valle De Aburr. AMVA. Convenio 325.2004
generan las lmparas fluorescentes de tubo como residuo (foto 5). Cabe mencionar que el total hace
referencia al nmero de lugares donde se realiza la recoleccin.
Foto 5.
Recoleccin de Lmparas fluorescente como residuo
convencional.
Empresas Varias de Meddelln
A manera informativa, se determin que en el AMVA, existen dos empresas con licencia para tratar
los residuos peligrosos por incineracin, estas empresas son ASEI Ltda., Coambiental S.A E.S.P.
donde se tratan residuos hospitalarios y similares e industriales. WJ & ANGEE, son empresas que se
dedican exclusivamente a la recoleccin de este tipo de residuos para su tratamiento. La empresa
Quimetales se encarga de tratar los lquidos de revelado para la extraccin de plata y en New Stetic
se tratan las amalgamas provenientes de odontologa. Las cenizas provenientes de estos procesos,
se disponen e el Parque Ambiental la Pradera luego de la recoleccin y el transporte que realiza la
empresa INTERASEO S.A. E.S.P.
El costo del tratamiento es de 1.530 $/Kg (sin transporte)7, siendo este un punto de partida para
determinar la cuanta para el manejo posterior que se le dar a las lmparas fluorescentes de tubo
dentro del AMVA.
Actualmente los residuos slidos de los Municipios del Valle de Aburr, se estn disponiendo en el
Parque Ambiental La Pradera (PAP)8, municipio de Donmatias ubicado al norte del AMVA. En la
regin tambin se encuentran otros rellenos sanitarios tcnicamente manejados, como la Curva de
Rodas, el cual tuvo una vida til de aproximadamente 17.5 aos, y fue cerrado en el ao 2002 de
acuerdo con la resolucin 45080 de noviembre de 2001 expedida por Corantioquia (Corporacin
autnoma de Antioquia), a pesar de que tcnicamente se sustentaba su duracin hasta el ao 2005
e inclusive hasta el ao 2006.
7
8
Foto 6.
Los generadores del lmparas fluorescentes de tubo en el rea Metropolitana del Valle de Aburr se
clasifican de acuerdo al PGIRS regional, por origen de residuo en: Comercial, residencial, Industrial e
institucional. Se tomaron en cuenta, ya que son estos los que utilizan con mayor frecuencia y/o
volumen las lmparas fluorescentes de tubo para la iluminacin.
En el Anexo A se especifican los nombres de los generadores de acuerdo al origen del residuo, y la
ubicacin de cada uno de ellos en la regin el Valle De Aburr. Esta informacin fue suministrada
gracias a Empresas Varias de Medelln que realiza la recoleccin y transporte de residuos
convencionales y peligrosos al 90% de las industrias, Instituciones, comercio, y centros de salud.
Tambin se especifican la direccin o georreferenciacin, adems del municipio para la ubicacin
de cada uno de ellos en el AMVA, para obtener las reas de mayor generacin de lmparas
fluorescentes de tubo en la regin.
Con los generadores proporcionados por empresas Varias De Medelln y ya localizados en el
AMVA, se obtuvieron 1131 en total, discriminados de la siguiente manera: Industrial y comercial
557, Centros de salud 66, Centros educativos y universidades 333, y supermercados 175 (Vase
Grfico 1).
Los grficos 2 y 3, muestran el tipo de generador relacionado con el nmero de industrias y la
cantidad de lmparas encontradas en el AMVA.
El grfico 2 muestra que del total de los generadores identificados, es el sector industrial y comercial
el mayor representante de los generadores con un 49.25% del total, con respecto a los centros de
salud (5.8 %), centros educativos (29.44%) y los supermercados o almacenes de cadena (15.47%).
600
TOTAL GENERADORES
500
400
300
200
100
0
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
CENTROS
EDUCATIVOS
SUPERMERCADOS
CENTROS DE SALUD
TIPO GENERADOR
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
CENTROS EDUCATIVOS
SUPERMERCADOS
TIPO GENERADOR
CENTROS DE SALUD
Para obtener el total de generadores que tendran lmparas fluorescentes de tubo en sus
instalaciones, se relacion el porcentaje de las empresas visitadas con lmparas, con el total de las
empresas georeferenciadas. El resultado fue que del total de 557 generadores del sector industrial
y comercial, 545 tendran lmparas fluorescentes (98.8 %), que en el 100% de los centros de salud y
centros educativos se encontraran este tipo de luminarias y, que en los supermercados y almacenes
de cadena de 175 generadores 140 cuenta con este tipo de iluminacin (Vase Anexo B).
En el Anexo B, adems de mostrar la tabla de datos para la realizacin de las grficas anteriores, se
calcula que el 94.7 % de los generadores cuentan con lmparas fluorescentes de tubo dentro de
sus instalaciones en mayor o menor proporcin de acuerdo al rea que se desee iluminar y la
ubicacin de las luminarias dentro de las mismas , se excluyen los domicilios ya que no es posible
obtener un dato real del numero total de casas o apartamentos en los que se podran encontrar
este tipo de lmparas. De igual forma se sabe que existen domicilios que utilizan lmparas
fluorescentes de tubo como un tipo de iluminacin, que aunque en nmero son importantes, este
tipo de generador no cuenta con una gran cantidad de lmparas dentro de cada vivienda.
De acuerdo a la localizacin de cada uno de los principales generadores, se realiz un plano donde
se identifican cada uno de ellos, herramienta con la cual se delimitaron las reas de mayor
generacin de lmparas fluorescentes de tubo dentro del AMVA Figura 4.
El programa utilizado fue ArcView an en construccin, por el rea de planeacin, alimentado y
verificado con la informacin del presente estudio. El documento no incluye detalle del programa
debido al carcter confidencial de la informacin que contiene, el Anexo C adems de ser un detalle
de la figura, es la representacin fsica del resultado de la georreferenciacin.
En el plano, se especifican adems de los diez municipios que conforman el AMVA (Barbosa,
Giradota, Copacabana, Bello, Medelln, Itagui, Envigado, la Estrella, Sabaneta y Caldas), los limites,
localizacin, la lnea del metro para efectos de ubicacin.
Asimismo muestra los sitios de generacin, es decir la zonas en donde se encuentra la mayor
cantidad de lmparas fluorescentes de tubo como residuo en la regin. Estos sitios se eligieron
debido al conjunto de generadores que lo componen y se encuentran en : la zona cntrica de Bello,
Caldas, Medelln. Itagui y la zona industrial de Medelln son un punto de generacin importante ya
que son las zonas industriales por excelencia. Envigado aunque no es parte del AMVA, se debe
tener en cuenta por que all existe una generacin importante de lmparas fluorescentes de tubo.
Cabe mencionar que aunque son los sitios de generacin Industrial, institucional y comercial, existen
generadores en todo el Valle de Aburr; si se tiene en cuenta que tambin los domicilios desechan
este tipo de residuo aunque no exista una cuantificaron del mismo.
BARBOSA
BELLO
GIRARDOTA
COPACABANA
MEDELLIN
ITAGUI
ENVIGADO
LA
reas de generacin
SABANETA
ESTRELLA
CALDAS
Fuente. Las autoras 2006
Figura 4. Ubicacin de principales generadores y reas de generacin de lmparas fluorescentes de tubo en el AMVA
En conclusin son los sectores comercial, industrial, educativo y de salud los responsables de la
mayor generacin de lmparas fluorescentes de tubo, por lo tanto es en estos sectores donde se
deben enfocar las estrategias para el manejo de las luminarias. Es apreciable que de los 1131
generadores encontrados, 1084 contengan lmparas fluorescentes de tubo en sus instalaciones por
lo tanto no es una produccin exigua la que se manejara al respecto.
4.2.4
Philips S.A, Plux S.A. y Silvana Lighting S.A.(SLI Colombia S.A.) respectivamente
SLI COLOMBIA S.A. -GESTION AMBIENTAL. -Programa MIL: Manejo Integral y Disposicin Final de Lmparas
10
MES
78.700
71.200
46.000
58.900
48.900
53.100
78.500
58.500
68.000
75.500
74.500
69.900
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
37.770
57.260
64.300
86.000
28.050
49.000
34.200
39.200
82.000
48.000
69.000
38.500
TOTAL VENTAS
MENSUALES
66.800
59.500
78.900
71.500
71.300
51.300
62.300
65.700
57.000
74.000
94.000
45.800
TOTAL
183.270
187.960
189.200
216.400
148.250
153.400
175.000
163.400
207.000
197.500
237.500
154.200
2.213.080
00
32
63
400000
80
17
78
500000
81
600000
00
700000
79
NUMERO DE LAMPARAS
VENDIDAS
800000
300000
200000
100000
0
PROVEEDOR 3
PROVEEDOR 1
PROVEEDOR 2
En cuanto a los proveedores se destacan principalmente las ferreteras, ya que tanto los domicilios
como las grandes industrias cotizan ante estas el valor de las lmparas a medida que son
requeridas. Entre los principales proveedores que se encuentran el rea Metropolitana del valle de
Aburr para dar respuesta a la demanda requerida en la regin se tiene (tabla 5).
Tabla 5. Principales Distribuidores De Lmparas Fluorescentes De Tubo En El AMVA
NOMBRE
CENTRAL FERRETERA
FERRETERIA SURTINDUSTRIAS LTDA.
FERRETERA TOROGA
FERRASA S.A.
FERRETERIA METRO
INTERNACIONAL FERRETERA LTDA.
FERRETERIA EL FLUXOMETRO
FERRETERIA REINA S.A.
FERRETERIA AMISTAD S.A.
ACERO Y FERRETERIA METALICAS SYA LTDA.
FERRETERIA LOS FIERROS S.A.
FERRETERIA JEA
FERRETERIA INDUSTRIAL S.A.
FERRETERIA FERROVALVULAS S.A.
DIRECCION
Cl 30 # 54-35
Cr 53 # 36-35
Cl 39 # 51-15
Cr 42 # 26-18
Cr 50 # 40-26
Cr 50 # 39-58
Cr 53 53-88
Cr 42 30-10
Cr 50 42-107
Cr 55 27A-60
Cl 47 53-82
Cl 48 54-51
Cr 48 39-20
Cr 50 42-16
TELEFONO
2351945
3814005
2323633
4447799
2327732
2326605
2315691
3767070
2325027
2657143
3712233
5120430
2620024
2324252
MUNICIPIO
Medelln
Medelln
Medelln
Itag
Medelln
Medelln
Medelln
Itag
Medelln
Medelln
Itag
Medelln
Medelln
Medelln
El estimado a disponer, depende entonces del uso que se le da a la lmparas en cada una de las
instalaciones, ya que factores como el tiempo que dure prendida, el numero de veces de encendido,
y el uso que se le de son determinantes en la vida til del producto.
Anualmente se disponen mas de 2 millones de lmparas en los rellenos sanitarios del AMVA
(anteriormente Curva de Rodas y en operacin La Pradera), las cifras hacen que sean un residuo a
tener en cuenta ya que las cantidades van en aumento; si se contina manejando el residuo como
se hace actualmente, en el futuro la problemtica ser mas difcil de contener. Lo diagnosticado
demuestra la necesidad de implementar alternativas para el manejo de estas luminarias.
GENERAL ELECTRIC
Philips
DAYTON
GENERAL
ELECTRIC
TELEPHONE
&
PRUEBA
No.
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
1
1
1
MXIMO
MINIMO
PROMEDIO
DESVIACIN ESTANDAR
CONCENTRACIN DE MERCURIO
(mg Hg/lmpara)
21.0
16.6
17.2
61.5
24.4
23.1
0.72
36.1
115.0
27.2
17.5
22.5
48
115.0
0.72
33.14
28.91
Fuente: Traducido y adaptado por las autoras de EVALUATION OF MERCURY EMISSIONS FROM FLUORESCENT LAMP CRUSHING.
EPA 1994
Traducido y adaptado por las autoras de EVALUATION OF MERCURY EMISSIONS FROM FLUORESCENT LAMP CRUSHING. EPA 1994
Foto 7
En dos contenedores se mezclaron residuos convencionales
(orgnicos, plsticos y papel), tierra y 3 lmparas quebradas por
prueba de diferentes tamaos y dimetros.
El objetivo era lograr la descomposicin del material orgnico,
para la posterior produccin y mezcla del lixiviado con el mercurio
procedente de las lmparas.
Foto 8
Al tener la mezcla anterior se compact manualmente.
Se deba garantizar (por exigencia del laboratorio) 2 Kg. en
peso de la mezcla por muestra.
Foto 9
Se realiz la cobertura de los contenedores con tierra
comn.
Pasados 5 das (para garantizar descomposicin de la
materia orgnica existente) se llevaron las muestras al
laboratorio.
La prueba de toxicidad del mercurio TCLP fue realizada por LABORATORIOS PRODYCON S.A.
Determinando que para la muestra 1 la concentracin de mercurio es de 0.102 mg/l Hg y para la
muestra 2 de 0.050mg/l Hg ( vase anexo D, muestra 37701 y 37702 respectivamente).
La variacin en los datos obtenidos pudo depender, del tipo de luminarias (longitud y dimetro) que
se trituraran en cada muestra, se escogieron lmparas fuera de uso sin saber el motivo por el que
fueron desechadas ( la cantidad de mercurio vara dependiendo del tiempo que dur prendida y el
uso que se le dio, si se fundi o se termin su ciclo de vida, etc.). No se descarta el error humano o
la calibracin de los equipos utilizados.
Para efectos de anlisis se realiz el promedio de las dos muestras (0.076 mg/l Hg), segn el
Decreto 4741 expedido el 30 de diciembre del 2005 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial en la tabla 3: Concentraciones mximas de contaminantes en la prueba TCLP,
el nivel mximo permisible en el lixiviado para mercurio es de 0.2 mg/l. Se concluye:
La concentracin del promedio de las muestras llevadas a laboratorio para su posterior
anlisis (0.076 mg/l Hg), est por debajo del nivel mximo permisible en el lixiviado 0.2
mg/l de Hg. segn el decreto; sin embargo no se debe descartar que al ser un metal
pesado tiene caractersticas de toxicidad independiente de su concentracin, igualmente
est demostrado que exposiciones prolongadas al elemento generan riesgos a la salud
PARMETRO
Cloruros
Sulfatos
SDT
Nitrgeno Total
Nitrgeno Amoniacal
Mercurio
Grasas y/o Aceites
Fsforo Total
UNIDADES
mg Cl-/L
mg SO42/L
mg/L
mg NTK/L
mg N NH3/L
g Hg/ml
mg/L
mg P/L
VALOR OBTENIDO
Salida Piscinas
2420
96,0
132,94
2100
1834
0,0057
109
27,4
La concentracin obtenida por medio de las determinaciones analticas (promediado 0.076 mg/l Hg),
es superior a la encontrada por en los anlisis realizados por la Universidad de Antioquia en el
Relleno Sanitario La pradera (0.0057 mg/l Hg). Se destaca el diferencial de concentraciones, si se
tiene en cuenta que la cantidad de lmparas fluorescentes es mayor y que son dispuestas junto con
otros residuos que contienen mercurio (Ej. Bateras, termmetros etc.) aunque la planta de
tratamiento de lixiviados es eficiente, la concentracin obtenida por la universidad no es coherente,
siendo poco probable que un lixiviado de un relleno sanitario que alberga los residuos de mas de 3
millones de habitantes contenga una concentracin de mercurio menor que la de 3 lmparas
fluorescentes.
Adems El decreto seala:
El mercurio y los materiales que lo contienen son un residuo peligroso (anexo 1)
La ley obliga a realizar un manejo de acuerdo a sus caractersticas ( Pg. 1)
El TCLP es el procedimiento estandar para obtener las concentraciones en el lixiviado
para este contaminante (Anexo 3, tabla 3).
Por lo anterior y al ser el mercurio txico, debe manejarse como un residuo peligroso siguiendo las
directrices formuladas por la ley.
6. ALTERNATIVAS APLICABLES.
Aunque se cuenta con diferentes alternativas para el tratamiento de residuos peligrosos de
caractersticas fsicas, qumicas, biolgicas y trmicas entre otras; se resaltan las aplicables a la
realidad encontrada.
6.1 ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LMPARAS FLUORESCENTES DE TUBO.
6.1.1 Proceso De Triturado De Lmparas12
El primer paso del proceso de triturado de lmparas fluorescentes, es la separacin del vidrio del
polvo fosforado:
Sistema Bsico de trituracin
Es el mas simple de los sistemas de trituracin utilizado principalmente para reducir el volumen del
residuo antes de su disposicin final y bsicamente cuenta con una trituradora en la base de una
contenedor de 55 galones. Las lmparas son alimentadas por un operario en un canal inclinado (no
necesariamente del largo de la lmpara) a la trituradora.
La simplicidad del sistema implica que no existan controles de la contaminacin en el lugar donde se
realice el procedimiento, ya que las lmparas son recolectadas en los contenedores hasta su
llenado y luego transportadas. El material triturado luego ser separado en vidrio, mercurio y los
compuestos del polvo fosforado (este ltimo dispuesto especialmente).
No se debe descartar que el tubo alimentador sea un punto de contaminacin, si las lmparas no se
encontraran quebradas al momento de la recepcin y previo a la trituracin. Se debe asegurar la
conexin entre el triturador y el contenedor, adems el sellado del contenedor se debe hacer de la
manera mas rpida posible para que no existan escapes del material o el contaminante que
ocasionara un potencial peligro para la salud del operario.
Otra alternativa para lo anterior es el Mercury Recovery Service (MRS) crushing system, servicio de
recuperacin de Mercurio incluye dos canales inclinados de diferentes largos (5 y 9 pies para los
deferentes largos de las lmparas) y 12 pulgadas de dimetro de abertura que permiten acomodar
varias lmparas a la vez. Un sistema al vaco recoge el aire debajo de la trituradora, para evitar que
el aire con mercurio salga a travs del tubo de alimentacin. El material recogido en el sistema al
12
Traducido y adaptado por las autoras de EVALUATION OF MERCURY EMISSIONS FROM FLUORESCENT LAMP CRUSHING. EPA 1994
vaco pasa por un cicln que remueve las partculas de cristal, donde filtros de tela que son
limpiados cada 45 segundos con un flujo de aire inverso atrapan dichas partculas. El aire excedente
es tratado separadamente con filtros y camas de carbn activado.
El sistema bsicamente trabaja bajo el mismo principio de trituracin para la disminucin del
volumen del residuo, las variaciones al sistema ocurren al momento de controlar la contaminacin en
el proceso.
Usualmente el mercurio es recuperado por destilacin (calentando lo suficiente los materiales para
vaporizar el mercurio, y embotellar en fro el mercurio elemental), aunque existen varias
modificaciones bsicamente siempre se evapora y enfra el gas para obtener el elemento, utilizando
condensadores, separadores y jarras venturi adems de sistemas de control.
Para el caso del AMVA esta alternativa es posible, ya que no se requiere una recuperacin del
mercurio para reincorporacin en algn proceso productivo (accin mas costosa dentro de la
alternativa), pero s establece una disminucin importante del volumen del residuo antes de
someterlo a disposicin final, lo que bajara la tasa de disposicin al poder albergar un contenedor
de 55 galones (el mas comn) una mayor cantidad de lmparas que si se pusieran enteras. Se
necesita un operario para poner en marcha el sistema e introducir las lmparas en la unidad
triturante, y otro que se encargara del cierre, montaje y desmontaje de los contenedores en la
unidad.
6.1.2 Incineracin13
El residuo ideal para incineracin, desde un punto de vista econmico, es aquel que contenga una
alta proporcin de materia orgnica y baja de agua e inerte, de forma que pueda ser quemado sin el
empleo de combustible adicional y con aprovechamiento del calor producido, para dar lugar a un
residuo cuyo volumen represente no mas que una pequea fraccin del de partida.
Tambin es importante conocer el contenido de humedad de residuo (por su importancia sobre el
balance calorfico del proceso), la proporcin de cenizas, por su estrecha relacin con el volumen
final de residuo tras incineracin, la proporcin de voltiles (en residuos slidos) y carbono fijo (por
su influencia en la combustin).
En relacin con la materia inorgnica el anlisis inmediato se identifica con el conteo de cenizas y se
profundizan aspectos como la constitucin y caractersticas del residuo. Se debe analizar el
contenido de metales pesados (pueden quedar como cenizas fijas en el proceso, o ser volatilizados
para formar compuestos entre ellos).
Para el caso concreto de la incineracin de lmparas fluorescentes en el rea Metropolitana de Valle
de Aburr, la presencia de metales pesados como es el caso del Mercurio en el residuo, traduce una
13
RODRGUEZ JIMNEZ Y A. IRABIEN GULAS. Los residuos peligrosos. Caracterizacin, tratamiento y gestin. Espaa Pag 169..
elevada toxicidad asociada y en general se deben instalar dispositivos que controlen rigurosamente
las emisiones producidas.
La volatilidad de los metales pesados y/o sus compuestos, as como su mayor o menor tendencia a
adsorberse o reaccionar sobre la superficie de las partculas de cenizas voltiles o retenerse en las
disoluciones empleadas en los dispositivos de lavado de gases, determinan la distribucin de los
mismos entre las diferentes fases en que se materializan los residuos finales de incineracin.
La problemtica relacionada con este tipo de tratamiento en el caso del rea Metropolitana radica en
que las caractersticas del residuo (al contener Hg y ser este un metal pesado) lo hacen
especialmente peligroso al momento de la incineracin y se requeriran controles especiales para su
manejo, los costos adems de la implementacin del incinerador se veran reflejados en las medidas
ambientales que se tomaran, igualmente el remanente de cenizas, lodos y los efluentes lquidos
provenientes de lavado tendra que ser tratado mediante otro sistema de tratamiento y disposicin.
6.1.3 Solidificacin
El termino define colectivamente aquellas tecnologas de tratamiento que fijan o encapsulan
residuos dentro de la matriz slida del producto fina. La tcnica de fijacin ata los residuos
qumica y fsicamente usando agentes de solidificacin. El mtodo de encapsulacion cubre los
residuos fsicamente por agentes de solidificacin. Ambas tcnicas reducen la permeabilidad de los
residuos y crean productos finales de significativa resistencia al deslizamiento.
Los estndares de solidificacin de residuos a disponerse en un relleno industrial son:
1. Se debe usar cemento hidrulico como agente de solidificacin. Se necesitan mas de 150 kg
de cemento por 1m3 de producto final.
2. El producto final debe ser resistente a la fuerza de compresin libre de por lo menos 10
kg/cm2 .
3. la dimensiones del producto final deben satisfacer:
- Volumen (cm3)/ rea superficial (cm2) 1.
- Dimensin mxima/minima 2.
- Dimensin mnima 5 cm.
Una tcnica de encapsulacion, se basa en el empleo de espuma de poliuretano. Se llenan los
contenedores de 55 galones con lodos peligrosos y se roca espuma de poliuretano al exterior del
bidn, creando una capa completa de una pulgada de espeso, de tal manera que ni agua ni aire
lleguen nunca al exterior del tambor. Si la parte interior de los bidones no es resistente a los lodos a
depositar en ello, ser necesario colocar una pelcula plstica o de algn otro material apropiado.
La espuma de poliuretano previene la destruccin de los bidones, eliminndose as el deterioro de
las cpsulas y la fuga del contenido14.
14
TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS PELIGROSOS. Kunitoshi Sakurai. Abril de 1984 CEPIS. Pag 10.
GUIA PARA EL DISEO DE RELLENOS DE SEGURIDAD EN AMERICA LATINA. CEPIS OPS. Pag 10.
7. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Ambientalmente se tiene en cuenta la toxicidad del mercurio y que por sus caractersticas permite
que pueda ser tratado en el AMVA mediante: Trituracin, Incineracin, solidificacin y
almacenamiento controlado. El cuadro 4, muestra la calificacin que se le da a cada tipo de
tratamiento, relacionado con los componentes ambientales que pueden ser afectados.
TRITURACION
INCINERACION
SOLIDIFICACION
ALMACENAMIENTO CONTROLADO
TRATAMIENTO
1
3
0
0
0
0
0
4
2
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
5
0
0
Costos de
implementacin
Especies y
ecosistemas
vegetales
Especies y
poblaciones
animales
TOTAL
12
CUADRO 4
CALIFICACION DE
IMPACTOS/ TRATAMIENTO
COMPONENTE AFECTADO
Atmosferico
Hdrico (A)
Geosferico
Econmico
Bitico
Donde:
0
1
2
3
4
5
A
NO APLICA
BAJO
MEDIO
MEDIO ALTO
ALTO
MUY ALTO
Sin fugas a cuerpos de agua
La calificacin en el cuadro anterior es dada bajo criterio y segn lo investigado por las autoras.
Solo se tiene en cuenta el tratamiento como operacin y no aspectos como instalacin,
mantenimiento, adecuacin de terrenos para su operacin etc (vindose reflejado en la eleccin de
los componentes ambientales y socioeconmicos). Igualmente se considera que:
0 (No aplica) por que los componentes afectados no se relacionan con la operacin del
tratamiento
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO
CAMPAA INFORMATIVA
ALMACENAMIENTO CENTRAL
LINEA DE ATENCIN Y
RECOLECCION
TRITURACIN
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
RECOLECCIONY TRANSPORTE
EMBALAJE
TRANSPORTE
DISPOSICIN FINAL
as
una posible
Campaa Informativa16
16
EMPRESA
NOMBRE GENERADOR
TELEFONO
NUMERO
DIRECCION
CONTENEDORES
TOTAL
ELABORADO POR
Fuente. Las Autoras 2006
REVISADO POR
ENCARGADO
LAMPARAS
Igualmente, compila la informacin bsica con la que se debe contar para realizar la recoleccin. Se
debe especificar poniendo una equis ( x ) en la casilla correspondiente a la inicial en la columna del
Tipo de generador (Industrial, Comercial, Educativo o Salud, respectivamente).
El objetivo es conocer de antemano exactamente, cuantos contenedores sern recogidos por el
vehculo, el tiempo aproximado de ruta, la persona responsable en cada punto y tener un sondeo del
nmero de lmparas desechadas por cada generador. Esta base de datos es el punto de partida
para prever, cuantas lmparas sern trituradas y dispuestas.
7.1.2. Almacenamiento temporal
Para facilitar la recoleccin de los residuos en el AMVA, se plantea realizar un almacenamiento
temporal en sitios, que adems de contar con las instalaciones requeridas, sean de fcil acceso para
los generadores. En este caso se plantea la opcin de un almacenamiento en los centros de salud
(que adems son grandes generadores del residuo), que en cumplimiento de las condiciones
bsicas de seguridad deben contar dentro de sus instalaciones, con sitios exclusivos para
almacenamiento de residuos especiales (hospitalarios y peligrosos).
Para el caso especfico de los domicilios, industrias, comercio y centros educativos que generen
menos de 100 lmparas mensuales, se propone llevar las luminarias a los centros de salud
(almacenamiento temporal) para su posterior recoleccin. La responsabilidad de transporte de la
luminarias recae en las personas que las generan (domicilios y pequeos generadores).
Se tiene en cuenta que algunos generadores dispondrn una mayor cantidad de lmparas
fluorescentes mensualmente, para estos, se sugiere almacenarlas dentro de sus instalaciones en
bidones y llamar a la lnea de atencin para su posterior recogida. En este caso se recolectaran 2
o mas bidones en cada sitio de almacenamiento, para garantizar volumen y as minimizar los
tiempos de transporte. En cada punto de recoleccin el operario reemplazara los bidones llenos
por vacos.
Existen diferentes longitudes y dimetros de lmparas fluorescentes. Para facilitar su recoleccin, se
proponen los bidones de 55 galones de tapa mvil, debido a su volumen y capacidad de
almacenamiento, rotulados. El manejo de cada contenedor es responsabilidad de la industria hasta
que salga de sus instalaciones; en este caso un operario debe garantizar acopio de las lmparas
(vase figura 6).
Figura 6.
Ejemplo de contenedor temporal en centros de salud y
grandes generadores.
El contenedor estar debidamente identificado y rotulado.
La parte posterior del bidn, adems contar con el
siguiente rotulo:
PARA LMPARAS
FLUORESCENTES DE TUBO
NICAMENTE
En el momento de la recoleccin el camin transportador contar con bidones vacos, que sern
dejados en los lugares de almacenamiento temporal al momento de recoger los que contengan el
residuo (lmparas).
Cabe mencionar, que se cuenta con una base de datos que contiene, el nombre de cada uno de los
grandes generadores (industrial, comercial, centros de salud y educativos), direccin o
georeferenciacin para facilitar el diseo de la ruta de recoleccin diaria del vehculo transportador
(Los generadores, ya estn compilados en el Anexo A).
La recoleccin y transporte de las lmparas fluorescentes de tubo, se debe realizar desde el
almacenamiento temporal hasta el central, en vehculos adaptados par tal fin; cumpliendo el decreto
1609 del 31 de Julio del 2002 del Ministerio de Transporte.
Se debe tener en cuenta para el transporte de mercancas peligrosas los siguiente:
Manejo de la carga: Rotulado y etiquetado de embalajes clase 6 (sustancias txicas e
infecciosas), requisitos generales para el transporte por carretera de mercancas
peligrosas.
Requisitos de la unidad de transporte y vehculo de carga: Rtulos de identificacin,
placa de las Naciones Unidas, elementos bsicos para atencin de emergencias, portar
extintores, dispositivo sonoro.
Tarjeta de registro nacional para el transporte de mercanca peligrosas.
El vehculo recolector ser entonces el apropiado para la cantidad de residuos que se desean
recoger y dejar en el sitio de disposicin final, deber ser adecuado interna y externamente para
transportar este tipo de residuos. Ejemplo: Camin NPR Marca CHEVROLET
TRANSPORTE DE
MATERIAL PELIGROSO
El vehculo contar con correas que aseguren los bidones durante el transporte, una carretilla que
facilite su manipulacin y paredes recubiertas para evitar que el material se quiebre. Las
dimensiones del vehculo permiten que albergue en su interior 18 bidones. La figura 7 propone un
diseo del interior.
Figura 7.
Esquema para la distribucin interna de los
contenedores con y sin lmparas
fluorescentes, en el vehculo transportador.
Convenciones:
Contenedores llenos
Contenedores vacos
Correas de seguridad
El vehculo recolector realizar diariamente 9 viajes (900 lamparas/viaje, 8000 lmparas da),
siguiendo las rutas de recoleccin diagramadas, se contar con dos jornadas: la primera a los
centros de salud e industrias con horario continuo de produccin ( de 4 AM a 12 m) y las segunda a
los dems generadores (12m a 8 PM).Este horario abarca el cargue y descargue de bidones en los
almacenamientos temporales y en el central y el cambio de turno de los operarios.
La diagramacin de la ruta se realizar por zonas, que permitan la reduccin de los tiempos de
traslado de punto a punto, cumpliendo con la meta de recoger 8000 lmparas fluorescentes de tubo
desechadas diarias.
7.1 TRITURADO DE LAS LAMPARAS FLUORESCENTES DE TUBO COMO ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO.
La operacin de la trituracin se realizar en instalaciones adecuadas fsicamente para tal fin, en
una bodega de almacenamiento central, que servir como punto intermedio entre la recoleccin y la
disposicin final.
7.1.1
Almacenamiento Central
El almacenamiento central se realizar anexo a las instalaciones donde actualmente existe una
estacin de transferencia (municipio de Sabaneta, Vereda Pan de Azcar, foto 11 y 12). Para
facilitar el acceso a permisos que van relacionados con este tipo de proyecto y, que debieron ser
gestionados para la construccin de la actual estacin de transferencia.
Fotos 11 y 12
Estacin de
transferencia vereda
Pan de Azucar
(Sabaneta)
El acopio central deber contar con las medidas bsicas para el almacenamiento y control, para
evitar impactos negativos al medio ambiente y a los operarios del sistema, que fundamentalmente
debe contener:
Condiciones del sitio de almacenamiento
Ubicacin: El almacenamiento central, se realizar contiguo a las instalaciones de la actual estacin
de transferencia alejado de zonas densamente pobladas, pero facilitando el acceso, lejos de fuentes
de captacin de agua potable, reas inundable, y de posibles fuentes externas de peligro,
cumpliendo con el plan de ordenamiento territorial. La bodega de almacenamiento debe contar con
electricidad, agua potable, red sanitaria.
Diseo: la bodega debe ser diseada para la condiciones de trabajo, y permitir el acceso libre en
caso de emergencia. El diseo de la bodega debe atender a la naturaleza del material a ser
almacenado en este caso residuos peligrosos txicos, los pasillos de circulacin deben ser lo
suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal. La figuras 8 y 9
muestran un ejemplo de diseo de la bodega de almacenamiento central. Adems se deben tener
en cuenta los siguientes recomendaciones:
1. Muros contra fuego: segn el Ttulo J Requisitos de proteccin contra fuego en
edificaciones de la NSR 98.
2. Puertas: El nmero de puertas de acceso de las mercancas debe ser el mnimo necesario
para una operacin de almacenamiento eficiente.
3. Salidas de emergencia: Deben existir salidas de emergencias distintas a las de las puertas
principales de ingreso de mercancas.
4. Piso: Debe ser impermeable para evitar infiltracin de contaminantes y resistente a las
sustancias y/o residuos que se almacenen. Debe ser liso sin ser resbaloso y libre de grietas
que dificulten su limpieza..
5. Drenaje: Se deben evitar drenajes abiertos en sitios de almacenamiento de sustancias y
residuos peligrosos, para prevenir la descarga a cuerpos de agua o al sistema de
alcantarillado pblico del agua contaminada usada para el control del fuego y de sustancias
derramadas.
rea
administrativa
Baos
Entrada
Montacargas
Bodega
contenedores
Zona
descarga contenedores
Almacenamie
nto temporal
contenedores con
lmparas trituradas
Zona parqueo
y vehculo transportador
rea proceso
triturado de lmparas
de la bodega de
PASOS A SEGUIR
ENCARGADO
Recepcionista
Recepcionista
Ingeniero Ambiental
Ingeniero Ambiental
1. Recepcin de llamadas
2. Diligenciamiento del formato de la base de datos
3.Cuantificacin de contenedores y lmparas
4.Diseo de rutas de recoleccin por zonas
5.Equipamiento del vehculo trasportador con los contenedores vacos (18
Operario 1
bidones)
SALIDA DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO
6.Recoleccin de los contenedores en cada punto de generacin
Conductor y operario
7.Entrega contenedores vacos y recepcin de contenedores llenos
Operario 1
LLEGADA A LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO
8. Descargue de contenedores llenos
Operario 1
9. Verificacin de numero de lmparas
Ingeniero Ambiental
10.a. Ubicacin de contenedores en la zona de descarga
Operario 1
10.b. Limpieza del vehculo recolector
Conductor
11. Ubicar los contenedores vacos en la unidad trituradora
Operario 2
12. Trituracin de las lmparas
Operario 3
13. Bajar los contenedores de la unidad trituradora y cerrarlos y sellarlos
Operario 2
14. Ubicar los contenedores llenos en la zona de almacenamiento
Operario 2
15. Verificacin estado de contenedores, numero de lmparas triturados por
Ingeniero Ambiental
contenedor, estado de la trituradora
16. Al tener 64 contenedores, se equipa el vehculo transportador, para
llevarlo a su disposicin final
Fuente. Las Autoras 2006
Operario 1
Ingeniero ambiental
Recepcionista
Conductor
Operario 1
Operario 2
Operario 3
Vigilante
Aseo
RESPONSABILIDAD
Responsable del manejo de la alternativa de tratamiento en la bodega,
Encargado de garantizar recursos financieros y humanos
Lleva el control de la entrada y salida de contenedores
Vigilar el procesos de trituracin (cambio de filtros)
Diagramacin de rutas de recoleccin
Verificar el estado de los contenedores y lmparas recolectadas
Responsable de la disposicin final del residuo
Responsable del funcionamiento de la bodega, vigilar el cumplimiento
de las labores del personal
Responsable de la salud ocupacional de los operarios
Responsable del entrenamiento y la competencia de los empleados
Responsable del control de los documentos (base de datos, hojas de
seguridad etc.)
Recepcin de llamadas
Elaboracin de la base de datos
Maneja el Vehculo recolector
Realizar mantenimiento y limpieza al vehculo recolector
Ayudar al operario a bajar y subir los bidones del
vehculo recolector
Utilizar implementos de proteccin personal
Utilizar implementos de proteccin personal y avisar el desgaste de los
mismos.
Ubicar de los bidones en el vehculo recolector
Contar el numero de bidones y lmparas en cada sitio de recoleccin
Ubicar de los bidones en la zona de descarga
Utilizar implementos de proteccin personal y avisar el desgaste de los
mismos
Ubicar los contenedores en la unidad trituradora
Ubicar los bidones llenos en la zona de almacenamiento
Utilizar implementos de proteccin personal y avisar el desgaste de los
mismos
Triturar las lmparas fluorescentes de tubo desechadas
Sellar los contenedores al finalizar la trituracin de las lmparas
Avisar al ingeniero ambiental el cambio de los filtros de la unidad
trituradora
Velar por la seguridad de la bodega
Vigila entrada y salida del vehculo recolector y el personal de planta
Limpiar la instalaciones
Utilizar implementos de proteccin personal y avisar el desgaste de los
mismos
Etiquetado: La Ley 55 de 1993 establece que todos los productos qumicos deben llevar una
etiqueta fcilmente comprensible para los trabajadores de tal forma que proporcione informacin
esencial sobre su clasificacin, los peligros asociados y las precauciones de seguridad que deban
observarse.
Recepcin, despacho y transporte: Antes de recibir las sustancias qumicas o residuos peligrosos
en la bodega de almacenamiento, se deben tener a disposicin las Hojas de Seguridad de dichas
sustancias para su identificacin y as prever todas la medidas necesarias para su manipulacin.
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD: MERCURIO
PICTOGRAMAS: UN, CE
DENOMINACIN
FORMULA MOLECULAR
IDENTIFICACIN DE LA
No.CAS
SUSTANCIA
No CE
PROPIEDADES
IDENTIFICACIN DE
PELIGROS
MERCURIO
Hg.
7439-97-6
231-106-7
No. UN
2809
Punto de ebullicin
357C
Punto de fusin
-39C
Peso Molecular
200,59 g/mol
13.5 g/cm3
Solubilidad en agua
Ninguna.
pH
Neutro
Olor
inodoro
DERRAMES Y FUGAS
Ventilar
Recoger, en la medida de lo posible, el lquido que se derrama y el ya derramado
en recipientes hermticos no metlicos.
NO verterlo al alcantarillado
Traje de proteccin completo, equipo autnomo de respiracin
PRIMEROS AUXILIOS
Tras inhalacin: Aire fresco, en caso necesario, respiracin asistida o por medios
instrumentales
Tras contacto con la piel: aclarar con abundante agua. Eliminar ropa contaminada
Tras contacto con los ojos: Aclarar con abundante agua manteniendo los prpados
abiertos
MEDIDAS DE LUCHA
CONTRA INCENDIOS
ALMACENAMIENTO
ENVASADO Y
ETIQUETADO
Pictograma:
T: Txico
7-45-60-61
Clasificacin de Peligros UN
Grupo de Envasado UN
III
No. ICSC
Fuente. Adaptado por las autoras de: www. Chemdat.com. Merck ficha de datos Mercurio 99,99999 Suprapur
56
7.2.2
Proceso de trituracin
Como primera medida y despus de realizar una recepcin del residuo en centro de almacenamiento
central, se ubicarn todos los contenedores en el sitio especificado, paso a seguir, se realizar una
trituracin del material que permita su posterior encapsulamiento.
Se sugiere la adquisicin de un sistema bsico de trituracin, utilizado principalmente para reducir el
volumen del residuo antes de su disposicin final y bsicamente cuenta con una unidad de triturado
de lmparas , un control de emisiones y un contenedor (usualmente de 55galones).
La lmpara fluorescente es alimentada al triturador una a una, y a su vez cortada por una cuchilla
giratoria, el material triturado cae en el contenedor conectado a la dicha trituradora, el aire emitido
por la unidad pasa a travs de un filtro de carbn activado para controlar el vapor de mercurio,
evitando el contacto con el medio que lo rodea. Durante la operacin, el sistema esta diseado
para proveer una presin negativa en el contenedor y as prevenir la mezcla de mercurio y polvo en
el ambiente
El paso siguiente es cerrar los contenedores, fecharlos, roturarlos como se muestra en la figura 10 y
ubicarlos en el sitio dispuesto para este fin. En el momento que se tengan suficientes contenedores
(64 contenedores apilados, o 51200 lmparas), sern llevados al sitio de disposicin final.
Figura 10
TOXICO
RESIDUOS
CONTAMINADOS CON
MERCURIO
FECHA:_____________
EMPRESA
7.2.3
No se realiza anlisis econmico entre incineracin y trituracin, por que se descart el tratamiento
trmico como alternativa, por las afectaciones que tendran las emisiones con trazas de mercurio
provenientes del sistema. En cuanto a la disposicin final tampoco se realiz anlisis desde el punto
de vista econmico al ser obligatoria como medida post tratamiento (en cualquiera de los dos casos).
Para realizar el anlisis econmico se debe conocer primordialmente, el costo inicial (vase cuadro
8) y el costo de operacin (vase cuadro 9) sin la compra de la trituradora para la puesta en marcha
de la actividad. Los costos iniciales se precisan para la apertura de actividades y los de operacin
para conocer el monto necesario para mantener la operacin en marcha.
Cuadro 8. Costo inicial
ITEM
ESPECIFICACIONES
Lote
Bodega
Adecuacin
de bodega
COSTO
UNITARIO ( $ )
COSTO TOTAL
($)
NUMERO
UNIDADES
1225
m2
25.000
30.625.000
1125
m2
994.452
1.118.758.500
Adecuacin de
Bodega
9.000.000
9.000.000
Equipos
Vehculo
recolector
Adaptado, rotulado
Vehculo
80.000.000
80.000.000
Montacarga
Montacargas
56.255.920
56.255.920
1.264.014.420
Especificaciones:
Lote: se encuentra ubicado en el municipio de Sabaneta, en la Vereda Pan de Azcar
aledao a la estacin de transferencia de residuos slidos del AMVA. Cuenta con 1225m2
de extensin.
Fuente: Lonja de propiedad raz. El costo del m2 es de $ 35.000
Bodega: la bodega de la figura 8 requiere la construccin de 1125m2
Fuente: Cosntrudata legis. El costo de construccin de cada m2 en Medelln es de
$994.452
Adecuacin de la Bodega: compra y adecuacin de elementos relacionados con la
actividad
Fuente: Construdata legis.
Vehculo recolector: tiene una vida til de 10 aos segn proveedor para el tipo de
actividad que se realizara.
Fuente: www.Chevrolet.com.co
Montacargas: tiene una vida til de 10 aos segn proveedor.
Fuente: Almacn Guerrero. Tel 2470057
Operarios
Conductor
Recepcionista
Ingeniero
ambiental
Vigilancia
Aseadora
ESPECIFICACIONES
NUMERO
UNIDADES
Personal de planta
Un encargado del proceso de
trituracin, un encargado del
montacargas y estibador, dos
4
Salario Mensual
acompaantes del conductor (uno
para cada uno).
Uno para cada jornada +
2
Salario Mensual
prestaciones
+ prestaciones
1
Salario Mensual
COSTO
COSTO
UNITARIO ( $ ) TOTAL ( $ )
603.889
2.415.556
603.889
1.207.778
603.889
603.889
Administracin de la bodega
Salario Mensual
3.000.000
3.000.000
2 jornadas + prestaciones
8 veces por mes
2
1
Salario Mensual
Salario Mensual
634.906
160.000
Subtotal mensual
1.269.212
160.000
8.656.435
65.000
23.725.000
Equipos
4800
bidones /
mensual
Bidones/mensual
45.000 532.000.000
48
Estibas / mensual
37.500
Bidones
365
Bidones
Estibas
1.800.000
Equipo de seguridad
Media cara, en silicona, sellado y
4
Respirador/mes
ultraliviano. NTC 2561
Hycron en nitrilo, recubierto, alto
desempeo en superficies rugosas,
4
Pares/mes
resistente a qumicos y cortes.
De dos piezas
6
Pares/mes
Seguridad. Polipropileno, cordn
anticontusin, banda frontal
4
Cascos/mes
antisudor. NTC 1523
Unilente claras con ventilacin
4
Pares/mes
Seguridad
4
Pares/mes
85.281
341.124
10.910
34.800
43.638
208.800
11.718
46.872
16.632
66.528
129.572
518.288
Subtotal mensual
1.225.250
Total costo de operacin mensual en pesos ($) 567.406.685
Especificaciones:
Personal de planta: Necesarios para el desarrollo de la actividad.
Fuente: salario mnimo mensual vigente del Ministerio de Trabajo, Prestaciones
Construdata Legis.
Equipos: bidones con y sin tapa rosca, dependiendo del uso si es para
almacenamiento central tendrn una vida til de 5 aos o si son para disposicin final
se usarn nicamente para esta actividad no siendo posible la reutilizacin. La vida til
de las estibas es de 5 aos siendo necesario su reemplazo total al final de este periodo
de tiempo.
Fuente: La feria de las canecas y los empaques tel. 2014040 y Aserradero Cimitarra
(estibas) tel. 8575007
Equipo de seguridad: El necesario para cada uno de los operarios que entren en
contacto con el material, cotizados para trabajar con material cortopunzante y txico.
Fuente: laboratorios Vacol S.A. tel. 2011066
Los detalles de las especificaciones del tipo de trituradoras existentes en el mercado y sus modelos
se aprecian en el cuadro 10a. Existen mas modelos diseados para este tipo de lmparas, pero el
cuadro solo compila los que son aplicables a las lmparas fluorescentes de tubo. Los diseos varan
dependiendo de la tasa de alimentacin, el contenedor que se quiera utilizar y el sistema de filtracin
ya que cada uno utiliza un dispositivo diferente para contener las emisiones de mercurio al medio
ambiente.
Los filtros utilizados para cada equipo varan dependiendo de la absorcin de cada uno y la reaccin
que tiene el mercurio (metal pesado) con el sistema de filtracin.
El cuadro 10b, muestra la continuacin de las especificaciones e incluye la vida til del equipo, el
cambio del sistema de filtracin, el costo de cada filtro, la garanta que ofrece el manufacturador y
el costo del equipo sin incluir gastos de importacin.
Para los tres modelos es necesario adaptar el mismo tipo de emplazamiento, ya que el rea
propuesta para este proceso en la bodega puede albergar cualquiera de los equipos y la adecuacin
ser la misma para llevar a cabo el proceso.
Los modelos manufacturados por dextrite y air Cicle corporation ofrecieron (con su tasa de
alimentacin de 800 lmparas por contenedor), un promedio para el clculo de el nmero de
contenedores necesarios para la disposicin final de las lmparas.
DIMENSIONES
TASA DE
ALIMENTACION
NUMERO DE
LAMPARAS
TRITURADAS
SISTEMA DE
FILTRACION
Modelo 55
VRS
Air Cycle
Corporation
55gal-5pies de alto
24 lamparas / min
800-1000 por
contenedor
Un filtro de 1
micrn + 1 filtro
de 0,3 micrones +
Carbn activado
y 15% de azufre
RLC-55FDA-E
Dextrite
Alto 54 pulgadas,
dimetro 36pulg.
25 lamparas / min
Carbn activado
+ yodo de potasio
60 por bolsa
1 filtro de carbn
+ 1 filtro de
filtracin de
mercurio +
Carbn activado
y azufre
Environmrental
Bulb master disposal concepts
Inc.
Alto 8 pulgadas,
dimetro 32
pulgadas
65 lamparas / min
FIGURA
Fuente: adaptado y traducido por las autoras de: DAVIS Suzanne. Small on-site fluorescent lmp crueshers. Office of polution prevention and technology development. Department of
Toxic substances control. USA 2001
MANUFACTURADOR
NUMERO DE
OPERARIOS
NECESARIOS
CAMBIO DE
SISTEMA DE
FILTRACION
COSTO DE FILTRO
GARANTIA
(meses)
COSTO
APOXIMADO DEL
EQUIPO
Air Cycle
Corporation
10
Cada 9000
lmparas
US$149
12
US$2879
Dextrite
15
Cada 2400
Lmparas
US$175
12
US$ 6910
Environmrental
disposal concepts
Inc.
Cada 1200
Lmparas
US$149
12
US$ 2595
Fuente:Adaptado y traducido por las autoras de: DAVIS Suzanne. Small on-site fluorescent lmp crueshers. Office of polution prevention and technology development. Department of Toxic substances
control. USA 2001
Se sugiere la compra del modelo 55VRS de air Cicle Corporation, que alimenta de 800 a 1000
lmparas por contendor, con un costo de US $2.879, ostenta una capacidad de filtracin mayor que
los otros equipos (9000 lmparas), es de fcil manipulacin (2 operarios) y la garanta del equipo es
de 12 meses, adems la unidad esta equipada con un contador de lmparas (para T8 y T4), que
indica el numero de lmparas dispuestas y notifica al operario cuando debe ser reemplazado el
filtro17 (los filtros son suministrados por Air Cycle Corporation, empresa manufacturadota de la
mquina).
17 Adaptado y traducido por las autoras de: DAVIS Suzanne. Small on-site fluorescent lmp crueshers. Office of polution prevention and technology
development. Department of Toxic substances control. USA 2001
Segn la Gua para el diseo de rellenos de seguridad de Amrica Latina (CEPIS OPS) se debe
contar con un tratamiento de lixiviados, vigilancia del relleno teniendo en cuenta la hidrogeologa del
sitio de disposicin, la operacin del relleno que debe contar permanentemente con un ingeniero,
que este al tanto del tipo de residuo a disponer y las especificaciones tcnicas respectiva.
Figura 12. Esquema celda seguridad.
LEYENDA
Cobertura:
Vegetacin sin rboles
Suelo humoso
Drenaje superficial
Impermeabilizacin mineral (0.000000001 m/s)
Capa de ecualizacin
Residuos
Estiba
Drenaje de lixiviados
Capa impermeabilizacin (K=0.001 m/s) para proteccin del
revestimiento y recoleccin de lixiviados
Capa impermeable (K=0.000000001 m/s)
Capa impermeable (K=0.00001 m/s)
Revestimiento secundario (K=0.0000001 m/s)
Subsuelo natural
K= Coeficiente de permeabilidad
La ficha a continuacin propone todas las etapas y actividades relacionadas con el tratamiento de
lmparas fluorescentes de tubo desechadas en el AMVA, desde su generacin, hasta su disposicin
final e incluye un diseo para la celda de seguridad requerida para contener los contenedores con el
residuo.
AMVA
SEGREGACIN
300
Mes
Bidn 55 galones
No
TRANSPORTE
EXTERNO
GENERACIN
FRECUENCIA
PRESENTACIN
INCOMPATIBILIDAD
ACTIVIDADES
TRANSPORTE INTERNO
OBJETIVO
1. Facilitar la disposicin final de los residuos
contaminados con mercurio
2.No almacenar indefinidamente bidones en el
almacenamiento central
3.Evitar contaminacin de suelo por contacto
4. Evitar contaminacin de cuerpos de agua por
lixiviacin
TIPO DE RESIDUO
1. Residuos embalados provenientes de la trituradora
2. Equipo de seguridad industrial contaminado
3. Filtros de la unidad trituradora
ETAPA
TRITURACION COMO
ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO
ALMACENAMIENTO
TRANSPORTE
1. Los residuos deben ser movilizados desde el almacenamiento central hasta el sitio de disposicin
final.
2. Los viajes se realizarn semanalmente y el vehculo transportar 36 bidones (estibados), 2 viajes
diarios.
1. Los bidones con lmparas desechadas son alineados por el operario 2 en el rea para el proceso de
trituracin.
2. El operario instala la unidad trituradora en cada bidn vaco.
3. Posterior al encendido del equipo el operario introduce las lmparas en la unidad hasta su llenado
(800 lmparas/bidn).
4. El operario deber garantizar el sellado hermtico de cada unidad.
5. Se repite el proceso diariamente garantizando la trituracin y embalaje de 8000 lmparas.
CONCLUSIONES
Se evalu y analizo la alternativa de manejo que fuera ambiental, econmica y
tcnicamente aplicable a las lmparas fluorescentes de tubo desechadas en el AMVA como
regin.
En
fluorescentes de tubo desechadas radica en que son tratadas como un residuo convencional,
lo que por sus caractersticas es un residuo peligroso, debido a la falta de conocimiento por
parte de la comunidad y recursos econmicos destinados para su gestin.
Existen tres proveedores de lmparas fluorescentes de tubo que distribuyen 2.213.080
(promedio anual) a las ferreteras en los municipios de Sabaneta, Girardota, Caldas,
Copacabana, Itagui, Bello, Medelln, Envigado, Barbosa, la Estrella (rea Metropolitana del
Valle de Aburra) a el sector industrial, comercial, salud, educativo y domiciliario.
Se debe evitar que las lmparas fluorescentes sean dispuestas directamente en el
vehculo compactador de residuos convencionales, al no contar con dispositivos ambientales
que controlen el mercurio procedente de la ruptura de lmparas en su interior.
El TCLP (Toxic Characteristic Leaching procedure) determina que: si la concentracin
del lixiviado encontrado es mayor que el estndar sealado por la norma (0.2mg/l de Hg.,
RAS 2000 y Decreto 4741/05 MAVDT) se considera peligroso, de lo contrario el residuo tiene
caractersticas de toxicidad. Este es el caso de las pruebas analticas realizadas cuyos
resultados fueron 0.50 y 0.102 mg/l de Hg., teniendo como promedio 0.76 mg/l de Hg. por
debajo de la norma, aunque el residuo no es toxico se debe tener cuidado en su
manipulacin y tratamiento debido a su peligrosidad.
de trituracin 545VRS,
RECOMENDACIONES
Al rea Metropolitana del Valle de Aburr le convine implementar esta alternativa para
tratar separadamente la lmparas fluorescentes de tubo, y as disminuir la cantidad de
mercurio emitido al medio ambiente y sus posteriores afectaciones a la salud.
Para facilitar la recoleccin de lmparas por parte de los generadores domiciliarios, se
sugiere la adaptacin de puntos de almacenamiento temporal en almacenes de cadena, que
permitan una mayor afluencia de los habitante del AMVA.
Es responsabilidad de usuario llevar las lmparas al sitio de almacenamiento temporal o
llamar a las lneas de atencin para su recoleccin, del compromiso del usuario depende el
xito del programa de manejo, ya que la segregacin en la fuente es el primer paso para la
puesta en marcha de la alternativa.
Se debe controlar la disposicin de lmparas fluorescentes de tubo desechadas en
rellenos sanitarios municipales, ya que al mezclase este residuo con la materia orgnica y
otro tipo de residuos, se genera un lixiviado mercurial que es txico y, si bien es tratado
seguir siendo peligroso para las cuerpos de agua superficial que lo capte.
Promover la compra de lmparas verdes (ecolgicas), ya que cumplen el mismo
objetivo, se venden bajo la mismas caractersticas, y la concentracin de mercurio en su
interior es 40% menos que las convencionales.
Es necesario realizar mas pruebas analticas en el Relleno Sanitario la Pradera para
compararlas con la norma, debido a la incongruencia entre de los anlisis realizados y el
dato obtenido en las pruebas de TCLP; siendo poco probable que se tenga mas contenido
mercurial en dos kilogramos de muestra con tres lmparas dispuestas que en todo un
relleno sanitario.
BIBLIOGRAFA
REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR. Diagnstico local para la formulacin del
PGIRS regional.
REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR .. www.metropol.gov.co 2005
CONGRESO DE COLOMBIA. ley 430 de 1998. Bogot
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 253 de 1996. Bogot
CONSTRUDATA, Actualizacin 137, Legis. Diciembre 2005- febrero 2006.
Evaluation of mercury emissions fron fluorescent lamp crushing.EPA.1994
Fluorescent lamps containing mercury. EPA 1997
GUIA PARA EL DISEO DE RELLENOS DE SEGURIDAD EN AMERICA LATINA. CEPIS, OPS,
GUANEME DONOSO Juan Pablo y PEAS JARAMILLO Mauricio. Programa para la gestin integral
de residuos peligrosos lquidos, slidos y pastosos generados en el proceso de fabricacin de
lmparas fluorescentes e incandescentes. Universidad de la Salle.2004
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TCNICAS. Normas Colombianas para la presentacin de
trabajos. Sexta actualizacin. Bogota: ICONTEC, 2005-2006.
KUNITOSHI SAKURAI. Tratamiento y disposicin final de residuos slidos peligrosos. CEPIS. Abril
de 1984. Per.
Lighting waste disposal. EPA 1998
Mercury emissions from the disposal fluorescent lamps. EPA 1997
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. RAS 2000.. Tirulo F7: Residuos peligrosos
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Poltica ambiental para
la Gestin integral de Residuos o Desechos peligrosos. Bogot. 2005
MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 de
diciembre de 2005. Bogot.
MINISTERIO DE TRABAJO. Consulta de salarios. Bogota, 2006
ANEXOS
ANEXO A.
LISTA DE GENERADORES
GEORREFERENCIADOS.
GEORREFERENCIACION O
DIRECCION
INDUSTRIAL
X
ACES
AEROPARQUE JUAN PABLO II
ANDECOL S.A.
AUTECO
BASF QUMICA
BATALLN DE PM NO.32
BODEGA CADENALCO
BODEGA CADENALCO ALMACENAR
BOMBEROS GUAYABAL
C.A.MEJA & CIA S.A.
CILAUNDRIS
CADENALCO S.A.
CAFETERO 33
CALCETERA NACIONAL
CALZADO CONDOR
CRCEL BUEN PASTOR
CRCEL BELLAVISTA
CARROCERAS ANTIOQUIA
CEFA
CEMENTOS ARGOS S.A.
CENTRAL GANADERA
CENTRO MERCANTIL
C.R. AGRUPACIN CATALUA
CLUB COMFENALCO-GUAYABAL
COLDEPLAST S.A.
COLPISOS
COLTABACO S.A.
COMANDO POLICA ANTIOQUIA
CONCONCRETO
CONFECCIONES COLOMBIA
COOFEDERANT
COOP LECHERA DE ANTIOQUIA -COLANTACENTRAL MAYORISTA
CORP UNIVERSITARIA ADVENTISTA
CROWN LITOMETAL S.A.
CUARTA BRIGADA
DIAN
DISA
EDATEL
EDUARDOO E HIJOS
ENSAMBLES NACIONAL. LEONISA
ESPUMAS PLSTICAS
FATELARES
FINCA S.A
GECOLSA CAT
HELADOS LA FUENTE
HOTEL INTER-CONTINENTAL
INDUSTRIAS PLASTICAS GACELA
INDUSTRIAS ALIMENTICIAS NOEL S.A.
INDUSTRIAS CORSAN
INDUSTRIAS DEL MAIZ
INDUSTRIAS ESTRA
INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO
LITOEMPAQUES
832665,65
832351,36
834038,98
830345,43
830380,94
832206,64
831115,66
833516,02
833007,63
834168,59
833213,85
833149,08
832881,07
833421,39
833197,31
830030,29
837666,48
834363,11
835691,62
835283,83
834452,43
834005,51
835134,49
833708,25
830905,48
822136,12
833808,44
834056,83
829513,95
834170,51
834193,89
830877,71
832697,48
830578,13
833697,30
832395,35
834577,28
832809,07
834573,44
830495,26
833470,42
833148,46
834684,39
828679,72
833710,00
836895,56
836115,20
822846,53
833744,49
833363,10
831719,62
833721,35
832734,02
833285,94
MUNICIPIO
Y
1182536,19 Medellin
1179994,15 Medellin
1179700,62 Medellin
1173766,78 Itagui
1173770,87 Itagui
1179246,00 Medellin
1173876,70 Itagui
1179557,17 Medellin
1179166,61 Medellin
1179410,69 Medellin
1179478,54 Medellin
1181238,99 Medellin
1181763,94 Medellin
1180422,50 Medellin
1179795,22 Medellin
1183554,95 Medellin
1192073,63 Bello
1185318,53 Medellin
1182764,83 Medellin
118860431 Medellin
1180856,46 Medellin
1180808,07 Medellin
1180169,98 Medellin
1180499,86 Medellin
1174164,66 Itagui
1185522,42 Medellin
1178593,96 Medellin
1185330,93 Medellin
1173146,73 Itagui
1185838,77 Medellin
1182296,52 Medellin
1174152,91 Itagui
1176345,00 Itagui
1182032,40 Medellin
1179974,79 Medellin
1184361,06 Medellin
1182369,60 Medellin
1175942,12 Itagui
1182357,35 Medellin
1173876,22 Itagui
1179194,41 Medellin
1176195,28 Itagui
1184081,28 Medellin
1174212,26 Itagui
1181101,33 Medellin
1185539,08 Medellin
1179117,92 Medellin
1175981,55 Itagui
1178603,48 Medellin
1176620,50 Itagui
1174767,32 Itagui
1181107,91 Medellin
1185653,31 Medellin
1178308,93 Medellin
MALL LA VISITACION
NESTLE DE COLOMBIA S.A.
PAOS VICUA SANTA FE S.A.
PLANETARIO MUNICIPAL
PLATIQUIMICA S.A.
PLAZA DE MECADO FLOREZ
PLAZA DE MERCADO LA AMERICA
POLITECNICO CBNO JAIME ISAZA CADAVID
PROCTER AND GAMBLE O INEXTRA
PRODUCTOS PERMAN LTDA.
PROLECHE
RECUPERAR
RESTAURANTE HATO VIEJO
SURAMERICANA
TECNOLOGICO JAIME IZASA
TEJICONDOR
TEXFACTORY
TINTORERIA IND. CRYSTAL
TORTAS Y TORTAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
URBANIZACION ALTAMIRA
VETERINARIA U. DE ANTIOQUIA
PRODUCTOS ROMA S.A
VINICOLA ALEJANDRIA
HAMBURQUESAS DEL CORRAL
CHEMISTRY DE COLOMBIA LTDA
TOSTADITAS BONNY
BODEGA SAN MARTIN
DESPERCOL SA
PLASTEXTIL LTDA
INTERASEO S.A E.S.P
PLASTIQUIMICA S.A
QUIMICA BETHOR
INCOAL LTDA.
BODEGAS ANCON INDUSTRIAL
MADEFINAS SANABRIA
INDUSTRIAS FROTEX S.A
INDUSTRIA DE ALIMENTOS ZENU S.A
INDUSTRIA DE CERCHAS LTDA
MADERAS SAN GABRIEL
FUMIGACIONES INDUSTRIALES LTDA
CURTIMBRES ITAGUI S.A. - CURTITAGUI
FOTOMECANICA IRIS Y CIA LTDA
ASERRIOS EL ZAPAN
MADERAS PEDRO PABLO RESTREPO
GALPON ANTIOQUIA
PROVA-PLAST LTDA
INDUSTRIAS PEST - PEST MANAGEMENT LTDA
MADERAS LA ESTACION
PRODUCTORA DISTRIHOGAR S.A
PREMAC S.A. FABRICA DE HORNOS INDUSTRIALES
COLCERAMICA
PRODIQUIM LTDA.
ENKA DE COLOMBIA S.A
CASA AGROPECUARIA ITAGUI
PRODUCTORA DE CAJAS S.A. - PROPAC S.A.
OXIGENO AS
ALGAMAR LTDA.
CELSA S.A
LADRILLERA NUTIBARA Y OTROS
DEPOSITO DE MADERAS Y TECHOS
LADRILLERA DEL VALLE
835247,45
833272,80
830928,05
835293,42
830209,43
835865,80
831680,31
834088,36
833440,14
833063,07
834608,02
830741,76
836118,63
833738,04
835981,57
833354,65
832221,69
830486,95
832659,03
834269,23
833210,40
833001,86
828898,60
830552,54
830671,96
830672,02
830834,54
830844,69
830745,12
834639,13
829703,00
830251,00
831667,88
833700,00
831674,73
831232,82
830028,72
835503,63
829966,48
831254,99
831383,72
830305,19
831299,82
832143,15
831681,27
832201,68
831233,19
831583,82
831556,70
831910,27
832578,17
831881,77
831749,51
849462,93
830868,04
833989,46
832057,73
831000,00
830826,19
831732,56
831806,00
831410,94
1177157,07 Medellin
1179595,35 Medellin
1181110,36 Medellin
1185227,78 Medellin
1172777,16 Sabaneta
1182654,44 Medellin
1183275,33 Medellin
1178699,08 Medellin
1179068,49 Medellin
1177434,90 Medellin
1185287,87 Medellin
1178219,50 Itagui
1179198,62 Medellin
1183634,49 Medellin
1182945,17 Medellin
1183238,82 Medellin
1176393,35 Itagui
1173297,62 Medellin
1177427,84 Medellin
1184751,57 Medellin
1186719,62 Medellin
1185469,86 Medellin
1173574,14 Itagui
1181772,89 Medellin
1181911,78 Medellin
1181819,92 Medellin
1180812,41 Medellin
1180018,81 Medellin
1173679,51 Itagui
1180747,74 Medellin
1173705,00 Medellin
1172764,00 Sabaneta
1184649,04 Medellin
1179000,00 Medellin
1184241,49 Medellin
1181405,66 Medellin
1174593,73 Itagui
1188807,93 Medellin
1174563,92 Itagui
1181359,35 Medellin
1181429,64 Medellin
1174774,82 Itagui
1181964,38 Medellin
1185714,98 Medellin
1183883,08 Medellin
1177207,81 Itagui
1183251,27 Medellin
1182983,11 Medellin
1182897,61 Medellin
1184506,53 Medellin
1176668,41 Itagui
1184330,60 Medellin
1183111,81 Medellin
1197741,18 Girardota
1174632,91 Itagui
1185790,87 Medellin
1184223,00 Medellin
1174000,00 Itagui
1173673,30 Itagui
1182287,42 Medellin
1181087,42 Medellin
1176363,40 Itagui
VITAMAR SA
CLUB CAMPESTRE EL RODEO
-SUPERFRENOS DJ-DARIO DE JESUS ZULUAGA
CARPAS Y LUBRICANTES LUFER
GRUMA S.A
MINEROIL LTDA
CENTRO DE ESPECTACULOS LA MACARENA
ANTIOQUEA DE CALET
DEPOSITO Y ASERRIO AMERICA
TRILLADORA ROBLEDO
FRIGOPOR LTDA
DEPOSITO MADERAS EL SOTO
MADERAS URIBE- URIBE
MULTIPUERTA CENTRO
MADERAS GERMAN ORTEGON
ESTIBAS Y TELERAS
DISTRIBUIDORA DE TACOS Y MADERAS
MADEVENTAS
MADERAS Y ESTIBAS LTDA
INDUSTRIA MADERERA LOS PINOS Y CIA
MUNDIAL DE MADERAS
EQUIPOS TECNICOS Y LOGISTICA S.A. EQUITEL
INDUSTRIAS MAHER S.A
BODEGAS GUAYABAL
FABRICA LEMUR 700 LTDA
ANDERCOL
VIDRIERA ANTIOQUEA S.A
UMCO S.A.
ANILCO S.A.
FABRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA - FLA
VENDAMOS LTDA
ALCOHOLES S.A
LABORATORIOS LAPRONAL
INDUSTRIA LIMPIA EXPRES
TALLER DE COCINAS INTEGRALES EN LA CALLE 40
CARIBU INTERNACIONAL S.A
AUTOMOTORES DE LA SIERRA MITSUBISHI MOTORS
CONSOLIDAMOS C.I. LTDA.
INDUSTRIAS DE COBRE Y ALUMINIO LTDA "INCOAL"
DEPOSITO MADERAS BURITICA Y RAMIREZ
SOCIEDAD CONSTRUCTORA AVALON LTDA
INDUSTRIAS ACRILICAS COLOMBIANAS
BODEGA PARA DEPOSITOS DE HUEVOS. AVINAL S.A
ESTAMPADOS PIROS LTDA
MADETACOS MADERAS Y TACOS
MADERAS VICENTE MONTOYA
AROMAS Y SABORES TECNICOS DE COLOMBIA S.A. - ASTEK S.APRODUCTOS TROPICAL LTDA
MUEBLES LINDO HOGAR
MANUFACTURAS DE CUERO LTDA MACEL
C.I. PACK S.A. - ANTES: C.I. WASH S.A
MERCANTIL DE MADERAS
MADERAS RAMIREZ Y RAMIREZ
ASERRIOS TORO
MADEXCEL
MADERAS MADRID
INDUSTRIA DE MADERA R.D.A
MADERAS AYACUCHO LTDA
DEPOSITO DE MADERAS MADEGAR LTDA
COLCAFE S.A - INDUSTRIA COLOMBIANA DEL CAFE S.A
CALES RIO CLARO LTDA
CONMARMOLES LTDA
832941,44
832941,44
834590,41
833169,86
830600,00
833218,76
832995,23
833393,14
833326,69
833140,45
834354,99
829495,11
833326,71
832457,34
833541,51
833401,59
837260,14
834270,38
833478,35
833396,72
833400,71
833400,71
833594,19
833404,03
827474,57
835548,65
830816,22
835166,35
834898,96
834795,35
834598,96
834630,78
833402,67
833922,90
835099,53
835125,63
834275,30
833437,11
833799,60
833915,66
833300,01
834004,04
833793,92
848300,00
830881,41
833283,07
834151,15
833504,42
836806,00
834399,41
827100,00
834303,63
834698,89
834381,15
834380,27
834376,68
834357,71
832235,00
834345,63
834802,21
834223,00
834821,75
1182920,20 Medellin
1182920,20 Medellin
1187700,35 Medellin
1183856,00 Medellin
1173000,00 Sabaneta
1182364,23 Medellin
1182137,51 Medellin
1183673,15 Medellin
1182349,67 Medellin
1182164,69 Medellin
1180419,18 Itagui
1173799,15 Itagui
1181689,67 Medellin
1176931,82 Medellin
1183672,38 Medellin
1181351,81 Medellin
1192695,36 Medellin
1185575,66 Medellin
1183559,13 Medellin
1181749,93 Medellin
1181136,28 Medellin
1181136,28 Medellin
1177439,75 Medellin
1181235,81 Medellin
1167032,62 La estrella
1183625,66 Medellin
1174082,31 Itagui
1188502,50 Medellin
1187440,88 Medellin
1187119,25 Medellin
1186364,58 Medellin
1181136,36 Medellin
1182070,75 Medellin
1181123,59 Medellin
1187604,60 Medellin
1187698,22 Medellin
1184792,15 Medellin
1183091,46 Medellin
1182085,61 Medellin
1181802,16 Medellin
1179354,74 Medellin
1183681,08 Medellin
1182279,80 Medellin
1198000,00 Girardota
1175145,41 Medellin
1179792,21 Medellin
1183322,87 Medellin
1180910,45 Medellin
1192589,33 Bello
1181503,74 Medellin
1174000,00 Bello
1183179,41 Medellin
1184510,67 Medellin
1183082,83 Medellin
1183079,82 Medellin
1183067,60 Medellin
1183038,44 Medellin
1175530,00 Itagui
1182997,25 Medellin
1184441,54 Medellin
1181791,00 Medellin
1183073,86 Medellin
833788,33
830884,00
834517,56
839497,95
834272,57
834258,61
833565,57
835506,42
830699,87
834679,03
837144,01
833300,16
840372,83
834500,00
835445,00
836178,30
828396,00
835073,89
835078,81
834608,31
835019,32
834940,34
834643,23
834643,23
834571,96
834359,55
842267,33
839728,09
833125,21
833125,21
836319,35
833029,99
834372,15
835255,75
833900,00
835712,25
835703,10
835713,42
835692,47
835445,76
835403,09
835055,82
835034,64
830446,04
834966,81
834380,00
834952,20
834941,56
834924,96
834907,56
834883,25
834800,00
833805,98
827500,00
835878,22
829904,62
835794,20
831942,79
832223,82
835739,24
835739,24
835739,24
1180957,50 Medellin
1173400,00 Sabaneta
1185586,72 Medellin
1193534,01 Bello
1182179,81 Medellin
1182078,33 Medellin
1180086,96 Medellin
1186902,39 Medellin
1172774,02 Sabaneta
1182990,51 Medellin
1191342,15 Medellin
1177663,73 Medellin
1193045,53 Copacabana
1181102,00 Medellin
1191227,00 Bello
1191517,35 Bello
1171983,00 Sabaneta
1183969,38 Medellin
1183940,27 Medellin
1182009,64 Medellin
1183638,94 Medellin
1183380,55 Medellin
1182555,44 Medellin
1182555,44 Medellin
1182366,93 Medellin
1181785,26 Medellin
1194001,69 Medellin
1192728,66 Copacabana
1178521,13 Medellin
1178521,13 Medellin
1188874,98 Medellin
1179310,51 Medellin
1185917,65 Medellin
1184266,41 Medellin
1180000,00 Medellin
1185101,03 Medellin
1185078,19 Medellin
1185051,27 Medellin
1184918,84 Medellin
1184338,16 Medellin
1184260,95 Medellin
1183414,67 Medellin
1183284,22 Medellin
1172384,54 Sabaneta
1183098,81 Medellin
1185635,00 Medellin
1183062,08 Medellin
1183037,11 Medellin
1182974,13 Medellin
1182936,80 Medellin
1182908,32 Medellin
1181000,00 Medellin
1179445,34 Medellin
1174000,00 Itagui
1185918,66 Medellin
1174318,83 Itagui
1184723,97 Medellin
1176521,51 Medellin
1175414,08 Itagui
1184417,00 Medellin
1184417,00 Medellin
1184417,00 Medellin
835739,24
835739,24
835739,24
836169,88
837623,52
832590,00
832957,00
835874,28
835815,73
835509,80
833314,00
833155,00
835130,12
835114,16
835120,09
835118,80
835171,86
835144,67
835092,10
835092,10
835092,10
835092,10
835072,84
830689,38
835022,60
834930,89
831400,00
834916,93
834854,99
827500,00
834382,05
834382,05
834413,47
835037,39
832858,24
834632,51
834653,45
836201,87
836220,76
836225,05
832825,00
835724,73
835712,65
835358,23
835353,96
835340,09
835314,59
835330,18
835202,84
835167,78
835152,88
835138,57
835128,01
835133,63
827636,43
830174,60
836081,27
836416,23
834000,00
836373,08
833371,74
833809,09
1184417,00 Medellin
1184417,00 Medellin
1184417,00 Medellin
1187355,45 Medellin
1188790,76 Medellin
1177383,00 Medellin
1184191,00 Medellin
1184699,30 Medellin
1184337,08 Medellin
1183835,21 Medellin
1179634,00 Medellin
1177722,00 Medellin
1183258,54 Medellin
1183246,93 Medellin
1183235,49 Medellin
1183232,54 Medellin
1183351,33 Medellin
1180348,89 Medellin
1183181,96 Medellin
1183181,96 Medellin
1183181,96 Medellin
1183181,96 Medellin
1183147,73 Medellin
1172763,16 Sabaneta
1182993,56 Medellin
1182779,34 Medellin
1175000,00 Itagui
1182740,03 Medellin
1181401,21 Medellin
1173000,00 La estrella
1181402,21 Medellin
1181402,21 Medellin
1181501,47 Medellin
1187757,65 Medellin
1178027,68 Medellin
1179813,44 Medellin
1179935,57 Medellin
1186095,58 Medellin
1186180,53 Medellin
1186175,87 Medellin
1185065,00 Medellin
1183992,82 Medellin
1183972,58 Medellin
1183355,75 Medellin
1183358,37 Medellin
1183335,75 Medellin
1183284,62 Medellin
1183319,60 Medellin
1183106,89 Medellin
1183019,49 Medellin
1182988,20 Medellin
1182982,48 Medellin
1182962,41 Medellin
1182951,62 Medellin
1164558,97 Caldas
1173664,72 Itagui
1184688,38 Medellin
1187020,90 Medellin
1180000,00 Medellin
1185983,07 Medellin
1179592,65 La estrella
1175916,65 Sabaneta
836013,70
834474,69
834174,50
834179,19
834563,96
834200,59
835667,86
835526,83
830168,94
830653,69
830102,14
830979,31
835526,83
830728,39
835526,83
835621,07
834708,58
834325,77
835636,05
835298,01
832892,23
835395,65
834643,10
829375,52
830295,00
836276,94
832100,00
830929,60
829236,66
834766,75
834790,19
833800,00
834792,45
834794,89
830960,00
831475,72
832224,68
834936,91
834525,09
835261,82
834879,71
836869,87
828421,39
834948,00
833000,00
834948,00
835181,46
837000,09
831765,45
834274,55
849742,83
835568,10
835540,34
836240,16
834646,55
835219,05
835224,62
835338,16
835309,45
833682,00
835234,38
829317,84
1184327,71 Medellin
1181397,81 Medellin
1179629,19 Medellin
1179631,22 Medellin
1179570,72 Medellin
1180444,36 Bello
1183467,13 Medellin
1183247,19 Medellin
1176836,35 Itagui
1173707,84 Itagui
1173333,61 Itagui
1174344,31 Itagui
1183247,19 Medellin
1173053,48 Sabaneta
1183247,19 Medellin
1182364,43 Itagui
1180340,62 Medellin
1180514,22 Medellin
1183153,94 Medellin
1182649,01 Medellin
1177905,52 Medellin
1185826,41 Itagui
1179942,84 Medellin
1172992,45 Itagui
1173465,00 Itagui
1190173,85 Bello
1175000,00 Itagui
1173846,39 Itagui
1172944,27 Itagui
1181493,07 Medellin
1181236,33 Medellin
1179000,00 Medellin
1181202,14 Medellin
1181165,08 Medellin
1174000,00 Itagui
1174602,08 Itagui
1175345,30 Itagui
1180732,45 Medellin
1183825,85 Medellin
1182256,34 Medellin
1180372,49 Medellin
1185982,57 Medellin
1166073,38 Caldas
1180937,71 Medellin
1185000,00 Medellin
1180937,71 Medellin
1184623,84 Girardota
1186431,17 Medellin
1175510,10 Itagui
1185522,56 Medellin
1197805,89 Girardota
1182292,84 Medellin
1182245,64 Medellin
1183349,82 Medellin
1180046,28 Medellin
1178669,22 Medellin
1178711,39 Medellin
1186754,43 Medellin
1178932,81 Medellin
1179355,00 Medellin
1178537,83 Medellin
1172667,41 La estrella
DISPRONAT LTDA
TOSTADORA LOS ANDES LTDA
EMPRESA DE ALIMENTOS DUSCAR
INDUSTRIAL DE BUJES Y HERRAJES LTDA
BYC QUIMICA LTDA
GAMECO S.A.
EDICRETO S.A
C.I. REX - GOLD LTDA
ASFALTADORA COLOMBIA
LOCERIA COLOMBIANA S.A - VAJILLAS CORONA
PAPELES Y TELAS IMPERMEABLES - PAPELIM
INDUSTRIAS CASTRO LTDA "INCAS"
ENCHAPES Y MARMOLES LTDA
LAVASEPTICA LTDA.
BOSQUEMA S.A
INDUSTRIAS HACEB S.A.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
INDUSTRIAS VERA Y CIA
INDUSTRIAS CRISTAL
PANAMCO COLOMBIA
QUINTEX SA
CURTIMBRES ANCON S.A C.I. CUEROS Y DISEOS
INVATEX S.A.
MERCANTIL DE BELLEZA S.A
DURAL LTDA.
BODEGAS ALMACEN LEY
PREPARACIONES DE BELLEZA PREBEL LTDA
SUMINISTROS DE COLOMBIA Y CIA S.C.A. SUMICOL
ELISEO MEDINA Y CIA
FUNDICOM S.A ANTES INDUSTRIAS APOLO S.A.
CEDIMED S.A
SANTA LUCIA MUEBLES Y PISOS
QUIMIFLUIDOS
COMPAIA DE CEMENTOS ARGOS
INDUSTRIAS HACEB
TERMINAL DE TRANSPORTE SUR
AGREGADOS SAN JAVIER S.A
VIDEO COLOMBIA S.A - BLOCKBUSTER
GENES LTDA
IMAGENES MAXILOFACIALES IMAX S.A
TINTES Y MATICES S.A.
UROCLIN LTDA
DEPOSITO DE MADERA MARANDUA
MADERAS FRANCO LTDA
MADEPUERTAS LTDA
CERAMICAS EL POMBAL
INDUSTRIAS GALES LTDA
OSPINA GRASAS Y PIELES LTDA
ELECTROPORCELANA GEMMA S.A
MADERAS Y TABLILLAS LTDA
COLINAS DEL RODEO
TRATAMIENTOS TERMICOS S.A (TRATAR)
FABRICATO - TEJICONDOR
POLIQUIMICOS LTDA
COLCUEROS S.A
ASISTIR LTDA
COMIEL LTDA
SOBREMETALES LTDA
INYECTAR LTDA
CARTON DE COLOMBIA
INPICOL
ESCRIPOL LTDA
834227,23
837267,33
836331,13
836185,72
835523,23
833981,37
835789,64
836563,67
835331,81
827102,42
836985,68
837100,00
836400,00
834655,00
837265,92
833700,00
834523,78
835831,68
830577,87
833642,17
830617,63
843224,66
832760,68
832757,00
834292,10
837747,52
833200,00
829244,70
838637,18
832900,00
834903,09
835526,83
832625,00
834208,48
833754,57
835765,10
831007,78
834297,13
833402,49
834475,33
834705,00
833585,77
833312,70
836189,97
834077,17
827407,17
828077,00
839102,90
827540,00
836465,45
833176,02
834427,85
836195,26
833884,19
829204,93
832221,59
836010,20
834254,90
840877,81
834405,00
836064,35
835422,27
1185411,26 Medellin
1184695,34 Medellin
1182514,73 Medellin
1182232,65 Medellin
1178272,92 Medellin
1180233,95 Medellin
1178142,75 Medellin
1181829,83 Medellin
1186945,33 Medellin
1165560,56 Caldas
1181751,79 Medellin
1193000,00 Bello
1192000,00 Bello
1180345,00 Medellin
1180637,43 Medellin
1178000,00 Copacabana
1186344,07 Medellin
1184470,96 Medellin
1733012,00 Sabaneta
1178843,51 Medellin
1173320,69 Sabaneta
1195302,26 Copacabana
1184469,46 Medellin
1177933,00 Medellin
1181331,31 Medellin
1180656,13 Medellin
1179000,00 Medellin
1172453,52 Sabaneta
1181568,10 Medellin
1178000,00 Medellin
1178322,97 Medellin
1183247,19 Medellin
1176525,00 Itagui
1180786,93 Medellin
1178350,35 Medellin
1184318,74 Medellin
1186243,52 Medellin
1181962,60 Medellin
1181256,47 Medellin
1181041,10 Medellin
1181158,00 Medellin
1179513,11 Medellin
1179328,23 Medellin
1178640,40 Medellin
1179029,34 Medellin
1167206,88 Caldas
1172608,00 La estrella
1192719,10 Copacabana
1174290,00 Sabaneta
1187591,67 Medellin
1188214,49 Medellin
1187706,08 Medellin
1191565,30 Bello
1180534,31 Medellin
1192660,00 Copacabana
1179333,27 Medellin
1178472,90 Medellin
1181668,81 Medellin
1193510,73 Copacabana
1179660,00 Medellin
1186283,40 Medellin
1185831,65 Medellin
835095,53
834458,08
834477,69
834689,17
834695,23
835095,63
832856,94
833002,10
833228,10
833397,36
833411,85
834496,40
832680,00
834112,35
833021,50
830788,05
834607,11
835146,57
833902,44
833785,60
833133,39
838382,71
832840,81
832780,63
834353,47
834155,00
833779,00
833790,55
833803,84
832900,00
830747,25
831060,66
831122,53
836366,33
833743,68
833761,88
848300,00
833611,88
834640,20
834640,20
834640,20
834640,20
834640,20
832132,00
848312,00
830865,72
827412,57
835234,85
836499,83
836331,72
832542,73
835161,99
834825,43
834584,64
835007,06
835520,35
832293,90
835573,71
835573,71
835573,71
835594,02
835774,96
1178388,74 Medellin
1178665,69 Medellin
1178658,19 Medellin
1178592,29 Medellin
1178561,85 Medellin
1178378,74 Medellin
1177888,67 Medellin
1177823,47 Medellin
1177773,25 Medellin
1177737,51 Medellin
1177731,38 Medellin
1178562,50 Medellin
1176650,00 Medellin
1186104,29 Medellin
1187023,63 Medellin
1173695,84 Itagui
1181443,66 Medellin
1180321,24 Itagui
1186057,87 Medellin
1178571,77 Medellin
1186446,18 Medellin
1192692,50 Bello
1186460,99 Medellin
1186031,05 Medellin
1185702,55 Medellin
1185880,00 La estrella
1179426,39 Medellin
1185627,16 Medellin
1185617,10 Medellin
1178000,00 Medellin
1173804,36 Itagui
1179692,87 Medellin
1179682,15 Medellin
1190462,59 Bello
1178902,66 Medellin
1178898,99 Medellin
1198000,00 Medellin
1178934,31 Medellin
1178279,26 Medellin
1178279,26 Medellin
1178279,26 Medellin
1178279,26 Medellin
1178279,26 Medellin
1175530,00 Itagui
1197664,00 Girardota
1186555,77 Medellin
1168035,88 La estrella
1184077,29 Medellin
1177751,85 Medellin
1177779,13 Medellin
1177149,21 Medellin
1180542,54 Itagui
1182291,46 Itagui
1183742,98 Medellin
1157624,00 Medellin
1183249,35 Medellin
1175842,00 Itagui
1183215,79 Medellin
1183215,79 Medellin
1183215,79 Medellin
1183215,23 Medellin
1183092,82 Medellin
CENTROS DE SALUD
TECNIBOMBAS LTDA
ENVASES METALICOS LTDA -ENVAMETAL LTDA
TECNICENTRO CARIBE LTDA.
C. I MUEBLES S.A.
PARASIEMPRE LTDA
MADEFORMAS LTDA.
BODEGA DE ABONOS QUIMICOS
NIQUELADOS COLOMBIANOS LTDA - NICOL
CASA MEDICA DE LA SALUD ITAGUI
CENTRO DE FRACTURAS (SEDE AV 80)
CENTRO DE FRACTURAS (SEDE AV ORIENTAL)
CENTRO DE FRACTURAS (SEDE CR 65)
CENTRO DE ORTOPEDIA EL POBLADO
CENTRO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA EL ESTADIO
CENTRO DE REHABILITACIN EL HERMANO
CENTRO DE URGENCIAS INFANTILES LTDA.
CENTRO MEDICO SANTO TOMAS
CENTRO MEDICO LA SAMARITANA
CENTRO MEDICO SANTO TOMAS
CENTRO QUIRURGICO OCCIDENTE
CES CLINICA
CES SABANETA
CLINICA ANTIOQUIA
CLINICA CARDIOVASCULAR SANTA MARIA
CLINICA CONQUISTADORES
CLINICA DE CIRUGIA Y MEDICINA ESTETICA MEDES
CLINICA DE FRACTURAS DE MEDELLIN
CLINICA DE OFTALMOLOGIA SAN DIEGO
CLINICA DEL AMOR
CLINICA DEL PRADO
CLINICA EL ROSARIO
CLINICA EL SAGRADO CORAZN
CLINICA INFANTIL SANTA ANA
CLINICA LAS AMEERICAS
CLINICA LAS VEGAS
CLINICA MEDELLIN (SEDE CENTRO)
CLINICA MEDELLIN (SEDE EL POBLADO)
CLINICA MEDICO ODONTOLGICA PROMTA
CLINICA ODONTOLGICA ORAL CENTER
CLINICA ODONTOMEDICA LA MERCED
CLINICA OFTALMOLGICA NUESTRA SEORA DE LA VISIN
CLINICA PSIQUIATRICA NUESTRA SEORA DEL SAGRADO CORAZ
CLINICA SAMEIN
CLINICA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA
CLINICA UROLGICA DEL PRADO
CLOFAN (SEDE CENTRO)
CLOFAN (SEDE EL POBLADO)
COMUNIDAD TERAPEUTICA FARO
ESE HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN "LUZ CASTRO DE GUTIE
ESE HOSPITAL LA MARIA
ESE HOSPITAL MANUEL URIBE ANGEL
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE ITAGUI
ESE HOSPITAL VENANCIO DIAZ DIAZ
ESE PARES ACEVEDO FONTIDUEO
FRACTURAS ANTIOQUIA S.A.
FUNDACIN TOTAL HELP EN SALUD
HOSPITAL INFANTIL CLINICA NOEL
HOSPITAL INFANTIL CONSEJO DE MEDELLIN
HOSPITAL MANRIQUE HEMENEGILDO CORREA
HOSPITAL MENTAL DE ANTIOQUIA
HOSPITAL PABLO TOBN URIBE
835845,22
835520,35
835714,41
835842,63
832176,14
832907,90
834734,28
835204,07
CL 47 50A 45
KR 81 32E 06
CL 56 45 121
KR 65 42 20
KR 41 9 05
KR 74 48B 77
CL 50A 39 62
KR 50 56 47
CL 57 50A 65
KR 45 83 46
KR 49A 93 97
CL 34 63A 92
KR 50C 58 45
KR 43A 52SUR 99
CL 45 49 02
CL 78B 75 21
KR 64B 34 57
CL 33 74E 80
KR 45 53 38
KR 43 30 28
TV 5A 45 189
KR 50A 64 42
KR 41 62 05
CL 49 35 61
CL 14 43B 130
DG 75B 2A 80
CL 2SUR 46 55
CL 53 46 38
CL 7 39 290
CL 56 41 38
KR 65 49B 21
KR 68A 43 16
CL 78 79A 03
KR 50 62 63
CL 33 63B 151
CL 78B 72A 109
KR 50 64 67
CL 57 46 43
KR 48 7 378
KR 45 57 61
KR 48 32 102
CL 92CC 68A 48
KR 29A 36ESUR 61
KR 51A 45 51
KR 46B 77SUR 36
KR 42 20E 91
KR 74 49 11
KR 47 52 146
CL 64 50 39
CL 72A 48A 70
CL 66E 42 51
CL 38 55 310
CL 78B 69 240
1183053,09 Medellin
1183249,35 Medellin
1183131,21 Medellin
1183048,82 Medellin
1184903,21 Medellin
1184421,83 Medellin
1183524,13 Medellin
1183106,86 Medellin
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
SABANETA
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
ITAGUI
SABANETA
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
CENTROS EDUCATIVOS
HOSPITAL ROSALPI
HOSPITAL SAN VICENTE DE PAEL (CALDAS)
HUMANITAS
INSAM
LABORATORIO CLINICO MICROLAB
PROFAMILIA
SERVICIO DE AMBULANCIA TERRESTRE
SOCIEDAD DE AVANCES EN OFTALMOLOGIA
URGENCIAS DEL NORTE LTDA.
URGENCIAS PEDIATRICAS DE ANTIOQUIA
URGENCIAS PEDIATRICAS DEL SUR
CAMINOS DE LA VIDA
CASA DE LA SALUD
A.S.I.A IGNACIANA
AGRIPINA MONTES DEL VALLE
AGRUPACIN COLOMBIANA
NUEVO HORIZONTE
ONCE DE AGOSTO
PBRO BERNARDO MONTOYA GIRALDO
POPULAR LA PRESENTACIN
PREECOLAR SANTISIMA TRINIDAD
PREESCOLAR CAPULLOS
PRESBITERO CAMILO TORRES
RAFAEL J. MEJIA
REPUBLICA DE ARGENTINA
REPUBLICA DE ISRAEL
REPUBLICA DE PANAMA
REPUBLICA DE VENEZUELA
REPUBLICA DEL BRAZIL
REPUBLICA DEL PERU
REPUBLICA DEL SALVADOR
RESIDENCIA SOCIAL EL CARMELO
RESIDENCIA SOCIAL SAN JOSE
SALAZAR Y HERRERA
SAMUEL BARRIENTOS RESTREPO
SAN AGUSTIN
SAN CRISTBAL
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
SAN JUAN BOSCO
SAN LORENZO DE ABURR
SAN LUIS GONZAGA
SAN PABLO
SAN RAFAEL
SANTA MARIA GORETTY
SANTA ROSA DE LIMA
SANTA TERESITA
SANTISIMA TRINIDAD
SANTO ANGEL
SANTO DOMINGO SAVIO
SANTO DOMINGO SAVIO
SIETE DE AGOSTO
SOFIA OSPINA DE NAVARRO
TOSCANA
TULIO OSPINA
URBANA INTEGRADA SANTANDER
VERSALLES
ZAMORA
ALEJANDRO PIMIENTA
ALFONSO COCK ARANGO
ALFONSO LPEZ PUMAREJO
ALVERNIA
CL 54 56A 11
KR 48 135SUR 41
CL 39 49 37
CL 65 50A 49
KR 60 23B 16
CL 54 43 47
KR 72B 45F 60
CL 54 46 27
KR 48 46 99
CL 49B 78A 40
KR 47A 5 19
KR 38 19SUR 33
KR 50C 60 13
CL 122 51B 27
CL 95 42B 44
CL 44A 75 68
KR 37 109 24
CL 52 23 51
CL 50 34 07
CL 7 56 08
CL 25 65B 115
CL 75 64C 22
CL 84 48B 14
CL 102 74A 109
CL 49A 39 38
CL 110A 75A 01
CL 49DD 87 54
CL 31C 89C 62
CL 50 39 65
CL 52 23 114
CL 83 47 33
CL 45A 59 30
CL 71 33 18
KR 86A 42C 61
CL 44 94 119
CL 88A 51B 91
KR 130 61 30
CL 93 40 42
CL 82 50C 02
CL 81 40 46
CL 50 62 78
CL 98B 37 38
CL 30A 79 12
CL 67 48A 32
CL 45G 80 95
CL 97 36 52
CL 26 65C 100
CL 2SUR 53 140
KR 28 107 465
KR 28 107 473
CL 111A 65 26
CL 32 65 20
CL 111G 64A 16
CL 60 51 48
CL 111 79 30
CL 71 33 33
CL 22D 43C 35
CL 96 70 43
KR 72 99 55
CL 58 36A 40
CL 82C 50C 100
BELLO
CALDAS
ITAGUI
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
COPACABANA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
SAN CRISTOBAL
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
COPACABANA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ANA MEJIA
ANEXA ANTONIO NARIO
ANEXA SIMN BOLIVAR
ANEXO AL PEDRO LUIS VILLA
ANTONIO NARIO
ANTONIO ROLDAN BETANCUR
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
ASIA IGNACIANA
ASIA IGNACIANO
ATANASIO GIRARDOT
ATANASIO GIRARDOT
ATANASIO GIRARDOT
BACHILLERATO UNIVERSIDAD DE MEDELLN
BARRIO SANTA CRUZ
BEATO HERMANO SALOMN
BENJAMIN HERRERA
CARLOS VIECO ORTIZ
CENTENARIO IGNACIANO
CIUDAD DON BOSCO
COMERCIAL PEDRO LUIS ALVAREZ
COMERCIALDEPARTAMENTAL HORACIO MUOZ SUESCUM
CONSEJO MUNICIPAL DE MEDELLIN
CONTRANAL
CRISTO REY
CRISTOBAL COLN
CRISTBAL COLN
DEPARTAMENTAL DE VARONES SAN JAVIER
DEPARTAMENTAL BENJAMN HERRERA
DEPARTAMENTAL DE BACHILLERATO NOCTURNO FRANCISCO ANT
DEPARTAMENTAL DE VARONES DE SABANETA
DEPARTAMENTAL ENRIQUE VELEZ ESCOBAR
DEPARTAMENTAL FEMENINO DE BELEN SOFIA O.
DEPARTAMENTAL FEMENINO DE ITAGUI
DEPARTAMENTAL FEMENINO LOLA GONZALEZ
DEPARTAMENTAL FEMENINO LORENZA VILLEGAS DE SANTOS
DEPARTAMENTAL GILBERTO ALZATE AVENDAO
DEPARTAMENTAL GONZALO RESTREPO JARAMILLO
DEPARTAMENTAL INTEGRADO
DEPARTAMENTAL INTEGRADO DE CAMPO VALDES
DEPARTAMENTAL LAS NIEVES
DEPARTAMENTAL LORETO
DEPARTAMENTAL MARIA JESUS MEJIA
DEPARTAMENTAL MARIA MONTESSORI
DEPARTAMENTAL MONSEOR JOSE SIERRA
DEPARTAMENTAL SAN VICENTE DE PAUL
DEPARTAMENTAL SAN VICENTE DE PAUL
DEPARTAMENTAL TRICENTENARIO
DINAMARCA
EL DIAMANTE
EL TRIUNFO SANTA TERESA
ENRIQUE OLAYA HERRERA
EPIFANIO MEJIA
ESPECIAL BELIN
ESPECIAL JORGE ARANGO CARRASQUILLA
ESPECIAL KENNEDY
ESTANISLAO GMEZ BARRIENTOS
FE Y ALEGRIA ALBERTO LEBRUN MUNERA
FE Y ALEGRIA JOSE MARIA VELASQUEZ
FE Y ALEGRIA N. 3
FE Y ALEGRIA POPULAR N. 1
FE Y ALEGRIA POPULAR N.3
CL 10 KR 25 05
CL 50B 38 11
CL 49A 39 38
KR 44 79 24
KR 73A 21 44
DG 65 45BB 215
KR 27 47 45
CL 123 51A 11
CL 122 51B 30
CL 73 46 04
KR 48A 77 40
CL 24A 59A 114
CL 49 15 11
CL 103 43A 23
CL 53 27A 50
CL 25 52 140
CL 40 105 36
KR 64AA 113A 04
CL 79 95A 190
CL 129SUR 48 70
CL 32 86 35
KR 82 47A 65
CL 100 74A 25
CL 2SUR 50D 30
CL 34EE 91 20
CL 38 92 93
CL 44 94 71
CL 25 52 142
CL 53 51 17
KR 46B 76SUR 17
KR 52C 72 69
CL 32 65 20
KR 50A 37B 60
CL 47F 94 63
KR 51 86B 94
CL 92 51A 100
KR 26 49 70
KR 46B 76SUR 17
CL 70 47A 04
KR 39 79A 49
CL 32 30 44
KR 47 47 65
KR 69A 92C 87
KR 14 7 49
CL 80 70 25
KR 70 79D 57
KR 63A 94A 629
CL 91 65 119
CL 79A 86 09
CL 104D 82 66
CL 71A 32 18
CL 90 50A 09
CL 30A 80 18
CL 27 65D 18
CL 89A 72 50
CL 50 39 65
DG 58 47B 20
CL 121 48 67
CL 89 38 61
CL 120 42BB 10
CL 89 38 01
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
CALDAS
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
SABANETA
ITAGUI
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
GIRARDOTA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
CL 86 92 60
CL 110B 29 31
CL 77C 91 65
CL 52 23 51
DG 44 32 84
CL 35SUR 40 43
CL 10SUR 52 09
CL 65 74 149
CL 92 51A 100
CL 111 79 08
KR 73B 96 09
KR 44 79 24
CL 52 12 34
KR 46B 76SUR 17
CL 37 92 14
CL 103 66 63
CL 92 83 41
CL 65 87 84
CL 100BSUR 50 181
CL 118 64CC 68
CL 65 45 15
CL 38 36A 36
CL 70 47A 04
CL 45 31 63
CL 88 45 70
CL 106 32 100
CL 109 51 71
CL 122 50A 14
CL 112 47 39
CL 46SUR 42 16
CL 52 4 38
KR 51 86B 74
CL 96 73B 10
KR 79 38 59
CL 84 74 60
CL 118 70 42
KR 50A 64 21
CL 50 29 62
KR 8 16A 25
KR 14 7 49
CL 38SUR 44 67
KR 49 52 29
CL 65 84 87
CL 52 16 71
CL 96 36 45
CL 104 72A 80
CL 44 97 14
CL 30A 77 100
KR 78 30A 28
CL 11 8 40
KR 43 48 44
CL 57C 23 210
CL 14 48 61 L 395
CL 82 C 50C 120
DG 53 43 81
CL 33 74 E 137
KR 78 41 07
KR 86 34 61
DG 80 78 B 48 L 101
CL 96 67 40
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
LA ESTRELLA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BARBOSA
GIRARDOTA
ENVIGADO
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
SAN ANTONIO DE PRADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
KR 51 D 59 40
CL 24 S 39 36
TV 36 72 93
CL 49 41 66
KR 82 48 A 120
CL 53 76 130
CL 57 62 34
CL 43 73 82
KR 53 B 62 71
CL 5 A 14 A 62
KR 43 A 29 S 82
TV 25 47 106
CL 47 43 114
KR 84 34 36
KR 72 80 89
CL 36 S 27 B 04
KR 50 A 58 58
KR 52 42 73 OF 206
CL 9 S 37 345
KR 76 12 57
KR 16 7 56
CL 62 39 A 62
KR 84 44 73
CL 37 S 43 A 67
KR 62 77 S 51
CL 24 A 51 152
KR 89 66 91
KR 51 B 89 01
CL 49 A 68 41
TV 37 72 78
CL 48 27 05
KR 21 47 86
CL 43 98 15
KR 51 B 91 19
KR 16 9 61
KR 28 42 62
CL 77 BB 83 10
DG 65 45 BB 137
CL 121 48 67
CL 89 36 AA 25
CL 47 35 19
CL 108 70 39
KR 69 106 C 12
CL 28 73 01
CL 76 80 431
CL 4 28 71
CL 77 BB 82 69
CL 37 45 A S 102
KR 25 6 105
KR 35 9 S 160
CL 95 S 51 106
KR 78 34 17
KR 87 68 B 65
CL 76 S 63 A 167
CL 73 70 38
CL 47 D 77 31
CL 31 50 69
CL 118 64 CC 68
CL 65 45 15
KR 52 48 71
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
ITAGUI
GIRARDOTA
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
GIRARDOTA
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
LA ESTRELLA
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
GIRARDOTA
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
LA ESTRELLA
MEDELLIN
MEDELLIN
LA ESTRELLA
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
CL 45 10 A 30
CL 24 S 42 B 45
KR 65 B 4 49
CL 41 78 C 32
KR 43 54 53 OF 505
CL 15 8 103
KR 32 C 7 A 60 OF 201
KR 16 12 S 111
KR 45 58 88
CL 103 33 D 75
CL 73 49 09
KR 43 A 85 104
CL 7 25 64
CL 65 77 126
KR 43 48 44
KR 46 54 14 OF 1702
CC 74 39 60
CL 49 40 63
KR 20 20 A S 55
KR 17 11 51
KR 48 50 68 OF 305
CL 9 A 10 170
CL 15 80 151
CL 82 50 BB 30
KR 22 A 46 59
CL 44 49 39
KR 84 F 8 29
CL 70 S 46 80
CL 9 39 161
CL 78 B 84 41
KR 83 78 30 APTO 5
DG 61 42 78
CL 103 EE 65 63
KR 51 A 23 83
CL 98 68 51
KR 44 43 36
CL 26 B 72 03
CL 23 S 45 55
KR 36 85 B 140
CL 4 28 11
KR 22 47 14
KR 89 66 91
KR 39 54 31
KR 40 54 12
CL 55 50 46
KR 58 27 B 21
CL 9 B S 52 B 30
CL 12 A 36 A 93
CL 48 68 98
CL 54 A 30 01
CL 78 79 B 35
CL 78 B 75 181
CL 56 46 14
CL 35 63 B 59
CL 34 B 82 34
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
COPACABANA
MEDELLIN
BARBOSA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
GIRARDOTA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
CL 50 56 11
MEDELLIN
CL 81 71 06
KR 33 48 63
CL 44 90 A 22
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
SUPERMERCADOS
CL 16 A 65 G 04
MEDELLIN
CL 103 64 A 08
MEDELLIN
KR 50 46 45
BELLO
KR 43 A 25 S 103
ENVIGADO
CL 47 F 89 A 134
MEDELLIN
KR 43 A 31 A S 41
ENVIGADO
831476,98
1184192,41 Medellin
836392,00
1178026,86 Medellin
831555,12
1180050,07 Medellin
CL 49 A 55 A 55
MEDELLIN
CL 62 39 A 62
MEDELLIN
KR 43 49 57
MEDELLIN
CL 10 A 22 04
MEDELLIN
KR 40 49 63
MEDELLIN
KR 47 37 S 18
ENVIGADO
CL 53 43 35
MEDELLIN
CL 78 B 72 A 220
MEDELLIN
KR 42 49 59
MEDELLIN
KR 42 49 95
MEDELLIN
CL 52 51 51
BELLO
CL 78 79 B 35
MEDELLIN
CL 7 S 42 150
MEDELLIN
CL 39 S 34 A 07
ENVIGADO
CL 75 S 34 210
SABANETA
CL 54 42 30
MEDELLIN
CL 64 51 154
MEDELLIN
CL 67 53 108
MEDELLIN
CL 67 53 70
MEDELLIN
KR 52 62 28
MEDELLIN
KR 75 65 87
MEDELLIN
CL 49 43 25
MEDELLIN
KR 87 30 65
MEDELLIN
CL 49 78 A 43
MEDELLIN
KR 43 B 14 51 OF 207
MEDELLIN
KR 56 C 51 90
MEDELLIN
CL 75 S 34 50
SABANETA
CL 52 49 27 OF 504
MEDELLIN
KR 45 55 19
MEDELLIN
CL 65 63 199
MEDELLIN
CL 59 A 64 50
MEDELLIN
CL 52 40 88
MEDELLIN
CL 78 B 72 A 109
MEDELLIN
CC 1 70 01
MEDELLIN
CC 1 73 30
MEDELLIN
CL 65 77 126
MEDELLIN
KR 52 82 26
ITAGUI
KR 68 27 14
ITAGUI
KR 86 80A 08
MEDELLIN
KR 52 78 121
ITAGUI
KR 16 7 47
GIRARDOTA
CL 46 82 63
MEDELLIN
KR 89 38 53
MEDELLIN
CL 83A 50A 82
ITAGUI
KR 40 37SUR 30
ENVIGADO
KR 86 80 04
MEDELLIN
KR 55 77SUR 14
LA ESTRELLA
DG 40 42 23
ITAGUI
KR 39A 63A 75
MEDELLIN
CL 49C 20 14
MEDELLIN
KR 67 105A 18
MEDELLIN
GRECO
GUAYABAL
H. Y C.
INTEGRADOS CORPORACION DE SERVICIOS
J.J.
JAIBER
LA 34C
LA 80
LA CANDELARIA (LA 70)
LA CANDELARIA (OVIEDO)
LA CANDELARIA (SAN LUCAS TRANSVERSAL INFERIOR)
LA CHICA
LA COMARCA
LA ECONOMIA (BELLO)
LA ESENCIAL
LA FLORIDA
LA ISLA
LA PROVISION MINIMERCADO
LA SEMANA
LA SERRANA SUPER
LA VAQUITA DE BELEN
LEGUMBRERIA SAPINGO
LOS COLORES
LOS MELLIZOS
LOS NARANJOS
LOS OSOS
MAKALU
MERCA AZUL
MERCA BUENO
MERCA FRANK
MERCA HOGAR SUPERMERCADO
MERCA PLAZA
MERCA PUBLI
MERCA YA
MERCABASTOS
MERCACEC
MERCACIAS
MERCADIARIO
MERCADO COPACABANA
MERCADO LA CANCHA
MERCADO LA FRANCESA
MERCADO LA GITANA
MERCADO LA MISCELANEA
MERCADO LA MONTAA
MERCADO MADRID
MERCADO RICO EXPRESS
MERCADO SANTA TERESITA
MERCADO SERVIHOGAR
MERCADO SUPERIOR
MERCADONA
MERCADOS ALTERNATIVOS I.B.M.
MERCADOS ANTIOQUIA (1)
MERCADOS ANTIOQUIA (2)
MERCADOS BELLA FONDA
MERCADOS BETANCUR
MERCADOS CANTALAM
MERCADOS CASTAO
MERCADOS CEDROS DE BAJADOZ
MERCADOS CH Y Z CIA. LTDA.
MERCADOS CRDOBA
MERCADOS CRDOBA # 3
MERCADOS DINASTIA
CL 52 50A 20
CL 80 48 19
CL 38A 106A 121
KR 50 37 31
KR 55 27A 18
KR 52 48 45
KR 80B 34C 03
CL 80B 54B 27
KR 70 43 31
CL 6SUR 43A 127
CL 20SUR 27 124
KR 41 40GSUR 03
KR 52A 53 138
KR 60 21A 02
DG 31 34FSUR 18
CL 45E 71 110
CL 25 65 09
DG 75B 2A 120
CC 4 73 20
KR 15 7 12
KR 75 21 00
CL 37SUR 40 17
KR 78B 54 03
CL 44 54 66
KR 49 53A 04
KR 35 43 02
KR 64 42 18
CL 38SUR 46 43
KR 45 73SUR 23
KR 81 32 268
CL 44 90A 91
CL 80 48 19
KR 92 47B 67
KR 49 43 43
KR 52D 68 16
DG 79A 5 299
CL 28 75 37
KR 45 74SUR 59
KR 49 49 46
CL 29A 84 05
CL 50 46A 49
CL 6 16 02
KR 51 83A 28
CL 111 78C 03
KR 80 50 87
KR 65 8B 91
CL 35 73A 82
KR 84 43 62
KR 45 70 13
CL 43 29 44
KR 47 51 50
CL 96 72A 11
CL 91A 71 35
KR 58BB 27B 07
CL 94 48 13
CL 47 48 10
CL 63 84A 06
CL 25 50B 76
CL 22 57 75
CL 48B 91A 20
KR 87 47DD 72
CL 91A 71B 64
BELLO
ITAGUI
MEDELLIN
BELLO
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
BELLO
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
GIRARDOTA
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
SABANETA
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
ITAGUI
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
SABANETA
COPACABANA
MEDELLIN
COPACABANA
GIRARDOTA
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MERCADOS DINERS
MERCADOS DON PACHO
MERCADOS DORLY
MERCADOS EL TITN
MERCADOS FAMILIAR
MERCADOS GAVI
MERCADOS GLORIA E
MERCADOS GUILEJA
MERCADOS LA 46
MERCADOS LA 64
MERCADOS LA ARTERIA
MERCADOS LA CARETA
MERCADOS LA ESTRELLA
MERCADOS LA FORMACIN
MERCADOS LA MONTAA
MERCADOS LA PALMA
MERCADOS LA SERENA
MERCADOS LIBERTAD
MERCADOS LIBMAR
MERCADOS M. CH
MERCADOS MACROVENTAS
MERCADOS MARIO
MERCADOS MENDEZ
MERCADOS MILANO
MERCADOS PALASN
MERCADOS PALASN NO. 2 CAMPO VALDS
MERCADOS PALENQUE
MERCADOS PALOMARES
MERCADOS PEDREGAL
MERCADOS PELMA
MERCADOS POPULARES DE ITAGUI
MERCADOS POPULARES TUTURULO
MERCADOS SUPER
MERCADOS TACAM
MERCADOS VELEZ HNOS.
MERCADOS VERONA
MERCAFCIL POBLADO
MERCAFUL
MERCALE
MERCAMAS
MERCANDO
MERCAOFERTA
MERCAPRONTO
MERCAR Y MERCAR
MERCASPER LTDA.
MERCATELE DE ANTIOQUIA S.A.
MERCATO
MERCATODO
MERCATODO S.A.
MERFIN SOCIAL
MERK - DURACIN
MERKANDO
MERKCALDAS
MERQUEMOS
METROVENTAS AUTOSERVICIO
MINI SUPER LA SEBASTIANA
MINIMARKET
MIRAMAR
MULTIMERCADO
NO. 2
ORIENTAL
PAGUE MENOS
KR 47 53 14
CL 32C 80A 53
CL 76EB 82C 40
KR 29 39BSUR 132
KR 47 99 94
CL 84 57 19
KR 84 30 45
KR 72 20D 49
CL 46 43 30
CL 64 54 84
CL 63 62B 13
CL 44A 69A 36
KR 76 91 44
KR 30 40SUR 39
KR 36A 41 76
KR 38 18 105
KR 86 45B 60
KR 52A 53 134
CL 1B 54 35
KR 93 48D 49
KR 74 92 18
CL 79 85 23
KR 81 45G 60
CL 59B 68 34
CL 30A 71 06
CL 82 49 08
CL 68 86 11
CL 98B 83 39
KR 74 103D 32
CL 30 78A 05
CL 51A 52 12
CL 34 50A 05
CL 104 64D 85
CL 51 27 35
CL 94 51 25
KR 30 7A 381
KR 36 7 27
CL 50A 39 74
CL 32B 78B 25
CL 98 72B 29
KR 50 55 36
KR 76 28 34
CL 31 50 12
CL 50 46 35
CL 15SUR 46 120
KR 48 61SUR 115
KR 65 42B 08
KR 40 40DDSUR 57
KR 64C 78 530
CL 47 45 70
CL 50A 39 82
KR 42 40CSUR 23
KR 50 135SUR 13
KR 52 1 169
CL 92 50D 13
KR 27 36SUR 90
CL 35 77 44
KR 43A 54SUR 87
CL 98 72B 30
CL 104 74 53
CL 49 34 50
CL 38SUR 41 53
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
ITAGUI
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
BELLO
BELLO
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
CALDAS
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
PEPEPTAMO
PROBASTOS LOS MONOS
PROVEEDORA EL BUEN PRECIO
PROVEEDORA VILLA HERMOSA
PUNTO Y FAMA
RAPITODO
RIGA
S CALIDAD
S E. Y W.
S LA BODEGUITA DEL MEDIO
S TRADICIN (GUADALCANAL)
S TRADICIN (PINAR DEL RIO)
SALOMN
COOFEDERANT
COOPERATIVA DE MERCADO MARCOOP
COSECHERO
D.I.R.
D.S.J. LA 99
DESCUENTOS LA 39
DISTRIBUIDORA AVICAMPO
DISTRIBUIDORA LA COMPETENCIA
DISTRIBUIDORA POLACA
DOMINIMERCADOS
DON BONCHE
EL ALJIBE
EL BODEGON
EL GIGANTE
EL HUERTO
EL PLANTIO
EL PODEROSO
EL PORVENIR
EL SALVADOR
FAMILIAR (LA ESTRELLA)
FIESTA
GOMEZ
GRANERO 3 ESQUINAS
KR 83A 50A 14
CL 106A 46A 46
CL 50 51 67
KR 39A 66 20
KR 50 66 10
CL 14 43B 198
KR 36 39 41
KR 68A 108 12
CL 25 65A 12
KR 27G 36DSUR 11
CL 36DSUR 27D 12
CL 10 30 30
KR 43C 68SUR 20
KR 57 41 46
CL 130SUR 50 50
CL 70 53 78
KR 68A 42 47
KR 99 47B 85
CL 39BSUR 37 09
CL 94 48 08
KR 47 81 92
CL 82 47 10
KR 48 16SUR 109
KR 49 95 02
CL 57 50 127
CL 28 84 195
CL 75SUR 46D 03
KR 45 78 46
KR 70 3 143
KR 25B 56A 12
CL 50 51 57
CL 40 33A 22
KR 61 81SUR 09
KR 65 14 98
KR 40 36SUR 45
KR 74 104 03
MEDELLIN
MEDELLIN
ITAGUI
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
ENVIGADO
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
CALDAS
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
ITAGUI
ITAGUI
MEDELLIN
MEDELLIN
BELLO
MEDELLIN
SABANETA
MEDELLIN
MEDELLIN
MEDELLIN
COPACABANA
MEDELLIN
LA ESTRELLA
MEDELLIN
ENVIGADO
MEDELLIN
GRANERO BELLAVISTA
CL 75D 36A 01
MEDELLIN
ANEXO B.
INVENTARIO DE
LMPARAS EN EL AMVA
TIPO DE
GENERADOR
TOTAL
GENERADORES
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
557
49,25
84
15,08
83
98,8
545
50,28
CENTROS DE SALUD
66
5,84
10
15,15
10
100
66
6,09
CENTROS
EDUCATIVOS
333
29,44
50
15,01
50
100
333
30,72
SUPERMERCADOS
175
15,47
15,62
80
140
12,92
1131
100,00
149
15,21
147
94,7
1084
100,00
TOTAL
ANEXO C.
MTODO TCLP.
A.1.4
B.1.1
B.1.2
B.1.3
B.1.4
B.1.5
Para llevar a cabo las pruebas de extraccin de los constituyentes voltiles y no voltiles de
un residuo, deben tomarse previamente las muestras del mismo, de acuerdo con los
siguientes requisitos:
Debe recolectarse un mnimo de dos muestras representativas del residuo que deben
analizarse; la primera se emplea para las pruebas preliminares, la segunda se emplea para
la extraccin.
Las muestras y extractos obtenidos deben prepararse para el anlisis tan pronto como sea
posible. Si se requiere preservacin, esta debe refrigerarse a 4C en por un periodo mximo
de 14 das.
Cuando el residuo va a ser evaluado para compuestos voltiles, debe tenerse cuidado para
minimizar las prdidas de estos. Las muestras deben ser recolectadas y preservadas de
modo que se prevenga la prdida de compuestos orgnicos voltiles, COV (por ejemplo, las
muestras deben tomarse en frascos sellados y preservarse a 4C).
Los extractos o porcin de ellos, en la determinacin de metales, deben acidificarse con
cido ntrico a un pH menor de 2; si hay precipitacin, vase el literal F.15.1.
En ningn caso deben agregarse sustancias
para preservar la muestra antes de la
COMIENZO
extraccin.
TOMAR UNA PARTE DE
LA MUESTRA
0.5%
> 0.5%
100%
EXAMINAR LOS
SLIDOS
DESECHAR LOS
SLIDOS
SLIDO
A
REDUCIR EL TAMAO DE LA
PARTCULA A <9.5mm
REALIZAR LA EXTRACCIN CON EL FLUIDO APROPIADO
1) PARA LA DETERMINACIN DE NO VOLTILES, USAR EXTRACCIN
DE BOTELLA.
2) PARA LA DETERMINACIN DE VOLTILES, USE EXTRACCION
VMC.
ALMACENAR EL
LQUIDO A 4C
EL LQUIDO ES
COMPATIBLE CON EL
EXTRACTO?
NO
ANALIZAR EL LQUIDO Y EL EXTRACTO EN FORMA
INDEPENDIENTE Y COMBINAR LOS RESULTADOS
MATEMTICAMENTE
COMBINAR EL EXTRACTO
CON LA FASE LQUIDA DEL
RESIDUO
ANALIZAR EL LQUIDO
RESULTANTE
FIN
SLIDO
DESECHAR LOS
SLIDOS
LQUIDO
B
MOTOR
RECIPIENTE DE
EXTRACCION
VLVULA DE ENTRADA Y
SLIDA DE LQUIDOS
FILTRO
MUESTRA
RESIDUO Y FLUIDO DE
EXTRACCIN
PISTN
ANILLOS O DE VITON
GAS
BRIDA INFERIOR
C. APARATOS Y MATERIALES:
C.1
Aparato de agitacin. Debe ser capaz de agitar los recipientes de extraccin de arriba hacia
abajo a 30 2 revoluciones por minuto. La figura 2 presenta un esquema del aparato de
agitacin por rotacin.
C.2
Recipientes de extraccin.
C.2.1 Extraccin de compuestos voltiles.
C.2.1.1 Se utilizan recipientes de extraccin de volumen muerto cero (VMC) nicamente cuando el
residuo se analiza para la movilidad de los constituyentes voltiles. La figura 3 presenta un
esquema del equipo de extraccin de volumen muerto cero (VMC). Este tipo de recipiente
permite la separacin inicial lquido-slido, la extraccin y la filtracin final sin necesidad de
abrirlo. Debe tener un volumen interno de 500 - 600 mL y estar equipado para recibir un
filtro de 90-110 mm.
C.2.1.2 Este recipiente debe contar en su interior con un pistn provisto de empaques de VITON
(anillos O de VITON) que sea capaz de moverse con una presin de 1.05 kg/cm2 o menos.
Si se requiere ms presin para mover el pistn, deben reemplazarse los anillos O.
C.2.1.3 El VMC debe probarse antes de cada extraccin en busca de fugas. Para hacerlo presurizar
a 3.5 kg/cm2, mantener la presin por una hora y comprobar de nuevo la presin; o bien,
presurizar y sumrjirlo en agua y comprobar la presencia de burbujas de aire que escapan
por cualquiera de las uniones.
C.2.2 Extraccin de compuestos no voltiles:
C.2.2.1 Se necesitan frascos con suficiente capacidad para contener la muestra y el reactivo de
extraccin. No es necesario que estos frascos queden completamente llenos; pueden ser de
diferentes materiales, dependiendo de los constituyentes por analizar y la naturaleza del
residuo. Cuando se van a evaluar los constituyentes inorgnicos, los frascos deben ser de
vidrio borosilicado. Si son de plstico, slo pueden ser de politetrafluoroetileno (PTFE).
Cuando se usa este tipo de frascos, el aparato de filtracin descrito se utiliza para la
separacin inicial lquido-slido y para la filtracin del extracto final.
C.3. Equipos de filtracin. Se recomienda que todas las filtraciones se lleven a cabo en una
campana de extraccin.
C.3.1 Equipo de filtracin para residuos con constituyentes voltiles. Para filtrar estos residuos
debe usarse el recipiente de extraccin VMC descrito anteriormente. El equipo deber ser
capaz de soportar y mantener en su lugar el filtro de fibra de vidrio y resistir la presin
requerida para lograr la separacin (3.5 kg/cm2) .
C.3.2 Equipo de filtracin para residuos con constituyentes no voltiles. Se puede utilizar cualquier
portafiltros capaz de soportar un filtro de fibra de vidrio y la presin requerida para lograr la
separacin. Estos equipos deben tener un volumen mnimo de 300 mL y estar equipados
para recibir un tamao de filtro mnimo de 47 mm (se recomienda utilizar portafiltros con una
capacidad interna de 1.5 L, equipados para recibir un filtro de 142 mm de dimetro).
C.3.3 Materiales de construccin. Los recipientes de extraccin y equipos de filtracin deben ser
de material inerte que no lixivie o absorba los componentes del residuo.
C.4
C.5
C.6
C.7
C.8
C.9
C.10
C.11
C.12
C.13
C.14
Filtros. Los filtros deben estar hechos de fibra de vidrio borosilicado, sin aglutinantes y tener
un tamao efectivo de poro de 0.6 a 0.8 m o equivalente. No deben usarse prefiltros.
Cuando se evale la movilidad de metales, cada uno de los filtros debe someterse a un
lavado cido antes de usarse, enjuagndose con cido ntrico 1N seguido por tres enjuagues
consecutivos de un litro de agua grado reactivo.
Potencimetro. El medidor de pH debe tener una exactitud de 0.05 unidades a 25 C.
Equipos para recolectar los extractos del VMC. Se pueden utilizar bolsas TEDLAR, jeringas
hermticas de vidrio, acero inoxidable o PTFE para colectar la fase inicial lquida y el
extracto final del residuo.
Equipos para la transferencia de reactivos de extraccin al VMC. Es aceptable cualquier
equipo capaz de transferir el reactivo de extraccin al VMC sin cambiar la naturaleza del
mismo; una bomba de desplazamiento positivo o peristltica o una jeringa.
Balanza de laboratorio. Se puede utilizar cualquier balanza de laboratorio con una exactitud
de 0.01 g.
Vasos de precipitado o matraces Erlenmeyer de vidrio de 250 a 500 mL.
Parrilla de calentamiento.
Vidrio de reloj. Del dimetro apropiado para cubrir el vaso de precipitado o el matraz
erlenmeyer.
Agitador magntico.
Estufa con control de temperatura para trabajar a 100 5 C.
Desecador.
D. REACTIVOS
D.1
Agua desionizada o desmineralizada.
D.1.1 El agua grado reactivo para extraccin de voltiles puede generarse pasando agua destilada
a travs de un filtro que contenga 500 g de carbn activado.
D.2. Acido clorhdrico HCl (1.0 N).
D.3. Acido ntrico HNO3 (1.0 N).
D.4. Hidrxido de sodio NaOH (1.0 N).
D.5. Acido actico glacial, CH3-COOH, grado reactivo analtico.
D.6. Reactivos de extraccin.
D.6.1 Reactivo de extraccin 1. Aadir 5.7 mL de cido actico glacial a 500 mL de agua
desionizada o desmineralizada ; aadir 64.3 mL de NaOH 1N y aforar a un litro. Cuando se
prepara en forma correcta, el pH de este reactivo debe ser de 4.93 0.05.
D.6.2 Reactivo de extraccin 2. Diluir 5.7 mL de cido actico glacial con agua desionizada o
desmineralizada a un volumen de un litro. Cuando se prepara en forma correcta, el pH de
este reactivo debe ser de 2.88 0.05. Los reactivos de extraccin deben verificarse
frecuentemente. El pH debe verificarse antes de usar el reactivo para asegurar que sea el
segn el literal G.5 para calcular el peso efectivo de la muestra que ser filtrada. Conectar
una lnea de gas a las vlvula de entrada y salida de gases (brida inferior); con la vlvula de
entrada y salida de lquidos (brida superior) abierta, comenzar a aplicar presin suavemente
de 0.07 a 0.7 kg/cm2 o ms si es necesario para eliminar el volumen muerto del equipo. Al
aparecer lquido en la vlvula de entrada y salida de lquidos, cerrar rpidamente la vlvula y
quitar la presin.
G.9.1 Si la filtracin del residuo a 4 C reduce la cantidad de lquido filtrado comparada con la que
se obtiene filtrando a temperatura ambiente, permitir que la muestra alcance la temperatura
ambiente del equipo antes de efectuar la filtracin.
G.9.2 Si el residuo es 100% slido, incrementar la presin a un mximo de 3.5 kg/cm2, para
eliminar la mayor cantidad de espacio muerto del equipo y proseguir con el literal G.13 de
este cdigo.
G.10 Unir el recipiente de recoleccin de filtrado, previamente pesado segn el literal G.1, a la
vlvula de entrada y salida de lquidos y abrir la vlvula; comenzar aplicando presin suave
de 0.07 a 0.7 kg/cm2 para pasar la fase lquida al recipiente recolector. Si no hay paso de
lquido en dos minutos, incrementar lentamente la presin en intervalos de 0.7 kg/cm2 hasta
un mximo de 3.5 kg/cm2. Cuando se alcance esta presin y no se produzca un filtrado
adicional en un periodo de dos minutos, detener la filtracin. Cerrar la vlvula de entrada y
salida de lquidos, eliminar la presin al pistn, desconectar y pesar el recipiente de
recoleccin de filtrado.
G.11 El material en el VMC se define como la fase slida del residuo y el filtrado como la fase
lquida.
G.11.1 Si el residuo original contiene menos de 0.5% de slidos secos, este filtrado se define como
el extracto TCLP y se analiza directamente. Proseguir segn el literal G.16.
G.12 La fase lquida puede analizarse inmediatamente o preservarse a 4 C durante un mximo
de 14 das con el mnimo volumen muerto.
Determinar el peso del reactivo de extraccin 1 que se adicionar al VMC, como sigue:
Peso del reactivo de extraccin = [ 20 x % slidos x peso de la muestra filtrada (G.4 o G.8)] /
100
G.13 Procedimiento. Con el VMC en la posicin vertical, conectar una lnea a la vlvula de
entrada y salida de lquidos. Esta lnea debe llenarse con el reactivo de extraccin y eliminar
las burbujas. Liberar la presin de gas en el pistn VMC (por medio de la vlvula de entrada
y salida de gas), abrir la vlvula de entrada y salida de lquidos y comenzar a transferir el
reactivo de extraccin al VMC. Continuar presionando el reactivo de extraccin hasta
introducir en el equipo la cantidad apropiada.
G.14 Despus de aadir el reactivo de extraccin, cerrar de inmediato la vlvula de entrada y
salida de lquidos y desconectar la lnea del reactivo de extraccin. Revisar el VMC para
asegurar que todas las vlvulas estn cerradas; girar el equipo manualmente de arriba a
abajo dos a tres veces. Regresar el VMC a la posicin vertical con la vlvula de entrada y
salida de lquidos en la parte de arriba. Presurizar entre 0035 y 0.7 kg/cm2 y abrir
lentamente la vlvula de entrada y salida de lquidos para desplazar cualquier volumen
G.15
G.16
G.17
G.18
G.19
muerto que pueda haber sido introducido al agregar el reactivo de extraccin. Este
sangrado debe hacerse repetidamente y detenerse en cuanto aparezca lquido en la vlvula.
Colocar el VMC en el aparato de agitacin rotatoria y girar a 30 2 RPM durante 18 2
horas. La temperatura debe mantenerse a 22 3 C durante la agitacin.
Despus de las 18 2 horas de agitacin, comprobar la presin en el pistn VMC abriendo y
cerrando rpidamente la vlvula de entrada y salida de gases y observando el escape de
gas. Si la presin no ha sido mantenida (es decir, ya no hay escape de gas), el equipo tiene
fugas; debe repetirse la extraccin con una nueva muestra. Si la presin dentro del equipo
se mantuvo, el material en el recipiente de extraccin se separa de nuevo en sus
componentes lquido y slido. Si el residuo contena una fase lquida inicial, el lquido puede
filtrase directamente en el mismo recipiente de recoleccin de filtrados (por ejemplo, la bolsa
TEDLAR) que contiene la fase lquida inicial. Deben usarse recipientes de recoleccin de
filtrado separados si forman fases mltiples o si no tienen capacidad suficiente. Filtrar a
travs del filtro de fibra de vidrio usando el aparato VMC, como se describe en el literal G.10.
Todos los extractos deben filtrarse y colectarse en las bolsas TEDLAR.
Si el residuo original no contiene inicialmente fase lquida, el lquido filtrado obtenido en el
literal G.16 se define como el extracto TCLP. Si el residuo contiene una fase lquida inicial,
esta, ms el lquido filtrado obtenido, son definidos como el extracto TCLP.
Despus de la recoleccin del extracto TCLP, prepararlo inmediatamente para el anlisis o
preservarlo con volumen muerto mnimo y a 4 C hasta que se vaya a analizar. Efectuar el
anlisis de acuerdo a los mtodos analticos apropiados. Si se van a analizar
separadamente (es decir, no son miscibles), determinar el volumen de las fases individuales,
realizar los anlisis y combinar los resultados matemticamente, usando un promedio
volumen-peso y empleando la ecuacin que establece el literal F.15.3.
Comparar la concentracin de los constituyentes en el extracto TCLP con los niveles
mximos permisibles.
H. REQUISITOS DE CONTROL
Los procedimientos descritos anteriormente deben cumplir los siguientes requisitos de control:
H.1
H.2
H.3
Anotar todos los datos en registros y formatos adecuados y tenerlos siempre disponibles
para su consulta e inspeccin.
Realizar por lo menos un ensayo en blanco (usando el mismo reactivo de extraccin que usa
la muestra) por cada 20 extracciones que se lleven a cabo en un mismo recipiente de
extraccin.
Preparar una matriz con testigo (es decir, una muestra con una composicin equivalente a la
que se vaya a analizar, a la que se ha agregado una cantidad conocida del ( de los)
constituyente(s) txico(s) que est(n) en estudio) para cada tipo de residuo (lodos del
tratamiento de aguas residuales, suelos contaminados, etc.), excepto cuando el resultado
exceda el nivel permitido y los datos se empleen nicamente para demostrar que las
propiedades del residuo exceden el nivel permitido.
H.3.1 Analizar una matriz con testigo por cada lote. La desviacin tipo calculada en el anlisis de
la matriz con testigo debe emplearse para corregir los valores obtenidos.
H.3.2 Seguir las indicaciones proporcionadas por cada mtodo analtico sobre las adiciones a la
matriz con testigo.
H.3.3 Agregar los testigos despus de la filtracin del extracto TCLP y antes de su conservacin.
Los testigos no deben agregarse antes de la extraccin TCLP de la muestra.
H.4
Agregar, en la mayora de los casos, los testigos en una concentracin equivalente a la del
nivel permisible. Si la concentracin del constituyente txico es menor que la mitad del nivel
permitido, la concentracin del testigo puede ser tan baja como la mitad de la concentracin,
pero no debe ser menor que cinco veces el lmite de deteccin del mtodo.
H.4.1 Agregar los testigos a un volumen igual al del extracto TCLP que se analiz con testigo, a fin
de evitar diferencias debidas al efecto de la matriz.
H.4.2 El propsito de la matriz con testigo es hacer seguimiento a la aplicacin de los mtodos
usados y determinar cuando existe una interferencia debida a la matriz.
H.4.3 El uso de otros mtodos de calibracin internos, modificaciones a los mtodos analticos o el
uso de mtodos analticos alternativos pueden ser necesarios cuando la recuperacin del
testigo es menor que lo determinado por el mtodo analtico.
H.5
La recuperacin a partir de una muestra con testigo se calcula mediante la frmula:
% R = 100 (Xs - Xu) / k
donde
Xs = Valor determinado para la matriz con testigo,
Xu = Valor determinado para la muestra sin testigo y
k = Valor conocido del testigo de la matriz.
H.6
Los valores determinados se corrigen por medio de la desviacin tipo, usando la frmula:
Xc = 100 (Xu / %R)
donde
Xc = Valor corregido y
Xu = Valor determinado por la muestra sin testigo.
H.7
Deben seguirse todas las medidas de control descritas en el mtodo analtico apropiado.
H.8
Las muestras deben someterse a una extraccin TCLP dentro de los siguientes periodos:
DE LA RECOLECCIN
EN CAMPO AL
LABORATORIO
VOLTILES
SEMIVOLTILES
MERCURIO
METALES
(EXCEPTO
MERCURIO)
14
14
28
180
DE LA PREPARACIN
DEL LABORATORIO A LA
PARA LA EXTRACCIN A
PREPARACIN PARA LA
LA DETERMINACIN
EXTRACCIN
ANALTICA
NA
14
7
40
NA
28
NA
180
TIEMPO
OCUPADO
TOTAL
28
61
56
360
NA: No aplicable.
H.8.1 Si se exceden los tiempos de retencin de las muestras, los valores obtenidos deben
conocerse como concentraciones mnimas.
H.8.2 No es aceptable un anlisis con un tiempo de retencin mayor cuando se establece que un
residuo no excede el nivel permitido (esto es, si se excedi el tiempo de retencin y los
resultados sugieren que el residuo no es txico, el anlisis no es aceptable y debe
rechazarse).
H.8.3 El tiempo de retencin excedido no invalida la caracterizacin del residuo que exceda el nivel
permitido.
ANEXO D.
RESULTADOS DE LA PRUEBA
ANALTICA