Detalles para El Diseño Del Calentador Solar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

<Clave materia> IN-II-15015

Versión: junio de 2017


Revisor:

Detalles para el diseño del calentador solar

Por Colbert Jerónimo López

Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), citado por Beade y García (2016) “los
calentadores solares son dispositivos utilizados para aprovechar la energía solar; captan la radiación, la
transforman en energía térmica y la transfieren al agua, y ésta, una vez caliente, se almacena en un tanque
o depósito térmico” (párr. 20).

Podemos identificar 2 tipos de calentadores:

➢ Calentadores solares planos. Su funcionamiento es con base en la “captación de la energía solar


a través de aletas o placas conectadas térmicamente a un enrejado de tubos por donde circula el
agua” (Beade y García, 2016, párr. 21). El colector está ubicado dentro de una caja aislada que
mantiene el calor en tubos, en el lado expuesto al sol cuenta con una cubierta de vidrio.

➢ Calentadores solares de tubos evacuados. “Consta de varios tubos de vidrio al vacío que
contienen, a su vez, tubos de metal conectados en paralelo al tanque o depósito térmico por donde
circula el agua” (Beade y García, 2016, párr. 22).

Según la CONUEE citada por Beade y García (2016), se debe ser instalado en el techo de la vivienda o en
un área muy asoleada y colocarse de forma tal que capte la mayor cantidad de energía solar, “hacia el sur
geográfico para el caso de México. La inclinación del colector dependerá de la latitud del lugar y de las
condiciones climatológicas, por ejemplo, en México se inclina aproximadamente a 23 grados” (Beade y
García, 2016, párr. 23).

1 de 3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
<Clave materia> IN-II-15015
Versión: junio de 2017
Revisor:

Para esta Evidencia se solicita la generación de


un boceto de un calentador solar de la forma que
observas en la figura 1.

Figura 1. Calentador de agua solar (Vijayanarasimha, 2014)

La figura 2 representa la forma en que se


distribuyen las dimensiones con que debes
realizar el boceto.

Figura 2. Dimensiones del calentador solar

2 de 3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
<Clave materia> IN-II-15015
Versión: junio de 2017
Revisor:

Referencia
Beade, A. y García, C. E. (14 de marzo 2016). Calentadores solares de agua. Usa la
energía solar a tu favor. Recuperado de
https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2016/bol325_calentad
ores_solares.asp.

Referencia de imagen
Vijayanarasimha. (20 de abril de 2014). Calentador de agua solar. Recuperada de
https://pixabay.com/es/calentador-de-agua-solar-solares-331316/
(imagen publicada bajo licencia de dominio público de acuerdo a
https://pixabay.com/es/service/terms/#usage).

3 de 3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte