Título de Marinero de Puente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Ttulo de marinero de puente

Ttulo de marinero
de puente

XUNTA DE
GALICIA

Direccin Xeral de Innovacin e Desenvolvemento Pesqueiro


Consellera de Pesca e Asuntos Martimos
Xunta de Galicia
Depsito legal: C-2197/04
Imprime: Grafisant, s.l. - Santiago

PROLOGO

Obligatorio para todos los marineros de los


buques mercantes de arqueo bruto superior a
500 GT, que formen parte de la guardia de
navegacin como viga o timonel.
Cumple con las normas de competencia de la
Seccin A-II/4 del Cdigo de Formacin del
Convenio STCW.

Profesores colaboradores:
Francisco Muiz Pose
Agustn Lesin Reg
Manuel Martnez Calvo
Carlos Lpez Garca

INDICE
------MODULO 1
Generalidades
------MDULO 2
Gobierno de un buque, servicio de
viga guardia segura
------MDULO 3
Emergencias y utilizacin de seguridad
MDULO 4
Idioma ingls

MDULO 1.1

Generalidades

CONOCIMIENTOS SOBRE LA NOMENCLATURA Y DEFINICIONES A BORDO EN EL PUENTE Y CUBIERTA DEL


BUQUE
Definicin de buque.- Es toda embarcacin, incluyendo las embarcaciones sin
desplazamiento , que puedan ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua.
Dimensiones principales.- Las principales dimensiones de un buque son:
eslora, manga y puntal. Para saber definirlas es preciso saber primero unas palabras
elementales de tecnologa naval que pasamos a explicar.
Proa.- Parte delantera de un buque
Popa.- Parte trasera de un buque
Estribor.- Es la parte derecha del buque, para una persona situada en el interior
del mismo, mirando hacia proa
Babor.- Es la parte izquierda del buque, para una persona situada en el interior
del mismo, mirando hacia proa.
Amura.- Es la parte curva del costado en las proximidades de la proa, llamndose
amura de estribor la que esta en la banda de estribor y amura de babor la que esta a
esta banda.
Aleta.- Es la parte curva del costado que esta en las proximidades de la popa,
llamndose de estribor o de babor igual que las amuras, segn en que banda esten.

Mdulo 1.1 Generalidades

Una vez conocidas estas definiciones, pasamos a ver las principales dimensiones del buque:
Eslora: Es la longitud del buque,desde la proa hasta la popa.
Manga: Es la anchura del buque, desde la banda de babor a la banda de estribor
Puntal: Es la distancia vertical medida desde la quilla a la cubierta, es decir, desde la parte mas baja del
buque a la cubierta principal,
Dentro de estas generalidades se pueden considerar otras dimensiones que nos pueden interesar en
determinadas circunstancias,como son:
Eslora mxima: es la distancia que hay entre las partes mas salientes de proa y popa.
Eslora entre perpendiculares en la flotacin: Que es la longitud del buque en la flotacin.
Manga mxima: Que es la anchura mxima del buque.
Manga mxima en la flotacin: Que es la anchura mayor del buque en la linea de flotacin.
Calados: Se llama calado a la distancia vertical entre la parte baja de la quilla del buque y el plano de la
flotacin. Se consideran principalmente dos calados: calado de proa y calado de popa.
Ligera descripcin de la estructura de un buque
Casco: Es el conjunto de los elementos que forman la envuelta o bien el cuerpo principal del buque .

-----ESLORA TOTAL O MAXIMA----------- ESLORA DE FLOTACION-------ESLORA

ENTRE

PERPENDICULARES

CODASTE POPEL
P*- MANGA MAXIMA -H |
[-MANGA FLOTACION] |

PUNTAL

CALADO

i__

Mdulo 1.1 Generalidades


El casco , en su parte interna,lleva una serie de refuerzos para darle resistencia , que forman parte del
armazn , y que se denominan de las siguientes maneras:
popa

Quilla: la pieza que va por la parte inferior , desde la proa hasta la

Cuadernas: son las piezas curvas que se apoyan en la quilla y sirven para darle forma al casco y sostener
los forros , a las dos bandas. Son como las costillas del buque y van numeradas desde proa hacia la popa.
Baos: son las piezas transversales que van sujetas a las cuadernas por la parte superior y sirven de
soporte a las cubiertas.
Puntales: son una especie de vigas que ayudan a sostener los baos y van colocados verticalmente a lo
largo del buque.

Sobrequilla: es una pieza que corre de proa a popa del buque , paralela a la quilla y que sirve de sujecin
a las cuadernas.
Vagras: son refuerzos longitudinales del buque y sirven para unir entre si las cuadernas.
Varengas: son refuerzos transversales del buque.
Tracas del forro: son las hiladas de planchas que constituyen el forro exterior del
barco.

Mdulo 1.1 Generalidades

OBRA VIVA Y OBRA MUERTA En un buque a flote , una parte del casco queda sumergida y otra
sobresale por encima del agua. La parte del casco que queda sumergida se denomina obra viva y la parte que
sobresale del agua se llama obra muerta.
CUBIERTAS Y BODEGAS .- cubiertas son las superficies horizontales o pisos que unen los costados y
van situadas sobre los baos.

Bodegas: son los espacios destinados a transportar la carga. Se enumeran de proa a popa , a partir del
mamparo de colisin.

Cuando la bodega esta dividida por cubiertas,en forma de varios pisos, se denominan entrepuentes a
estos pisos , y al inferior de ellos se le denomina plan de la bodega.
Sentinas: son los espacios destinados a recoger el agua introducida en las bodegas , bien a causa de las
lluvias, por estar abiertas las escotillas , o bien por la humedad procedente de la carga. Suelen estar situadas a
ambos lados del plan de la bodega.
Escotillas: son las aberturas que se practican en las cubiertas para pasar al interior del casco; las de las
bodegas deben ser grandes para facilitar el manejo de la carga.
agua.

El cierre de las escotillas debe de ser estanco para que no pueda entrar

Mdulo 1.1 Generalidades


PALOS Y PUNTALES los palos se utilizan sobre todo como sostn de las plumas de carga o puntales.
Puntal: es una viga o percha fija por su pie a la cubierta o a un palo, y con una inclinacin tal que con un
aparejo afirmado a su extremo puede suspender un peso.
Se llama coz la parte que se afirma a la cubierta o al palo y cabeza al extremo del que se suspende la
carga.
En la cabeza lleva unos caneamos para engancharle el amantillo para suspender la pluma y poderla izar ;
otro, para afirmarle las ostas , para que cuando est trabajando quede trincada y no se desplace lateralmente
, y , finalmente, otro , para suspender un aparejo de amante , para elevar o descender la carga.
El palo al que van sujetas las plumas tiene a su vez unos cables que van a los costados y que se llaman
contra-estays, para reforzarlo y repartir el esfuerzo de la carga al costado.

Hay buques que para la carga y descarga llevan unas gras fijas a los costados o que se pueden desplazar
de una a otra banda para poder trabajar por ambos costados.
DESPLAZAMIENTO Es el peso del buque .Se expresa en Tm. Y en virtud del principio de Arqumedes ,

este peso es tambin el peso del volumen de agua que desaloja la parte sumergida del barco.

Mdulo 1.1 Generalidades


ESCALA DE CALADOS La quilla se prolonga por la proa en una pieza vertical o inclinada hacia delante ,
que es la roda, y por la parte de popa, en otra pieza que es el codaste .
En la roda, y por ambas bandas , asi como en el codaste , llevan los buques unas escalas numricas ,
pintadas en un color que destaque del color del casco.
Estas escalas nos indican las distancias desde la linea de la flotacin en ese momento a la quilla del buque
, bien a proa o bien a popa, segn la escala de que se trate ,es decir , el calado a proa o a popa .Suele venir
expresado en decmetros o en pies.

La marca que indica el calado mximo autorizado es el Disco de mxima carga , llamado tambin Disco
de Plimson o de franco bordo y se dibuja en el centro del buque , debajo de la linea de cubierta de
francobordo , que es una raya horizontal que marca la linea de cubierta o parte superior del casco estanco , que
es el que le da flotabilidad al buque.
ANCLAS Y REZONES.- El Ancla es un instrumento de hierro forjado, en forma de anzuelo o arpn, al que
se le amarra una cadena,cable o cabo y se arroja al mar para que agarre en el fondo y evite que el barco pueda
ser arrastrado por los vientos y las corrientes.
Consta de un cuerpo central llamado caa , que en su parte inferior se ensancha formando lo que se
llama la cruz de la que salen los brazos , que a su vez terminan en las uas .
En la parte superior lleva una fuerte argolla , que es la que se emplea para amarrarla a la cadena y que se
llama arganeo .
Si el ancla tiene cuatro brazos en vez de dos , se llama rezn , y es de menor tamao , y se emplea para
fondear embarcaciones menores.
Para amarrar las anclas al barco se emplean las cadenas que son una sucesin de eslabones de hierro
fundido enlazados entre si .
Estos eslabones pueden ser sin contrete o con contrete , siendo este un travesao que lleva el
eslabn en el centro en sentido transversal, y que sirve para reforzarlo.
Las cadenas se fabrican en ramales ,de una longitud de 25 a 30 metros , que se llaman grilletes
.Normalmente, en Espaa tienen una longitud de 15 brazas , o sea ,unos 27 metros cada grillete de cadena.

CABOS Se llama filamento a la sucesin de fibras elementales dispuestas paralelamente. Hilo o


filastica es este mismo filamento una vez se le ha dado forma espiral al someterlo a tensin .
Cordn es el conjunto de dos o mas filasticas reunidas tambin por torsin.
Cabo beta o jarcia es el resultado de colchar tres o mas cordones

Mdulo 1.1 Generalidades


CABLES .-Estn constituidos generalmente por un alma de caamo, alrededor de la cual se colchan seis o
mas cordones constituidos por alambres de acero.Segn el uso a que se destinan , varia el numero de alambres.
TIMON .- Es una pieza de madera ,acero o hierro que, colocada en la parte de popa de los buques y
giratoria alrededor de un eje , normalmente vertical , sirve para gobernar el buque ,es decir , para hacer variar
la direccin en que navega el buque.
Puede ser timn ordinario que es el que tiene toda la pala a popa del eje de giro , o bien un timn
compensado , que es el que tiene parte de la pala a proa del eje de giro , siendo siempre mayor la parte que
va a popa del eje .
Con los timones compensados se necesita menos esfuerzo para hacerlo girar a una u otra banda.
Pala o azafran es la parte plana del timn.
Mecha es el eje vertical , alrededor del cual gira el timn y que entra en el casco por la limera ,que es
el agujero del casco , que se hace estanco con una prensa .
El mximo efecto del timn es cuando esta metido aproximadamente 35 grados aunque en algunos
buques se produce con menos ngulo de metida de timn.

Mdulo 1.1 Generalidades


HELICES La helice es un cuerpo formado por un ncleo central con unas palas.

Se comporta como un tornillo que gira en una tuerca y al girar se desplaza en sentido longitudinal por
efecto de la rosca . La helice se comporta de igual forma , como si se atornillase en el agua al girar por efecto
de la maquina del buque.
Puede ser de giro a la derecha o de giro a la izquierda en la marcha avante.
CABULLERIA Y MANIOBRA .- El conjunto de todos los cabos de un buque constituye la jarcia o
cabullera .A su vez se divide en jarcia firme la que va siempre fija, bien tensa y sin variar de posicin , y

jarcia de labor , que es la mvil ,que forma los aparejos .


Entre la jarcia firme hay que distinguir:
proa.

ESTAYS , que son los cables que sostienen los palos en direccin de la

OBENQUES , que son los cables que sostienen los palos lateralmente y van desde las bandas a la parte
superior de los palos machos.
BURDAS , que son los que sostienen lateralmente los masteleros y mas- telerillos , ayudando a los
obenques por trabajar en la misma direccin .
VIENTOS , que son los cabos que sostienen lateralmente un botaln
NUDOS .- Son las diferentes maneras que se emplean para amarrar un cabo a otro , o a una percha o a
un cncamo etc. .

Mdulo 1.1 Generalidades


GAZAS .-Se llaman asi a las asas que se forman en los chicotes o extremos de los cabos o cables.
AYUSTES O EMPALMES .-Se llama asi a la unin de dos cabos o cables por sus extremos o chicotes

EMBRAGUES .-.Se emplea cuando se quiere abrazar el cuerpo de cualquier cosa pesada o voluminosa
con un trozo de cabo para embarcarlo o moverlo con seguridad .
GRILLETES .-Son unas piezas metlicas en forma de arco semicircular o de U con los brazos rectos o
curvos Terminados en dos orejetas , por cuyos ojos pasa un perno para cerrar el grillete . La parte curva se
llama codillo y la abertura o entrada entre las orejetas se llama cuello . El perno puede ser de rosca , tornillo o
chaveta .
Los grilletes tienen mltiples aplicaciones a bordo , pues cualquier cable que se quiera afirmar , lo normal
es afirmarlo pasando un grillete por su gaza , para lo cual suele haber a bordo grilletes de todos los tamaos .
PUENTE DE GOBIERNO

EL TIMON DE GOBIERNO El mas corrientemente usado consiste en una rueda con unas empuaduras
sobresalientes para facilidad de manejo.Esta rueda es la que transmite su giro a un aparato llamado servomotor que es el encarga do de meter el timn a una u otra banda.
La misin del servomotor es la de mover la pala de timn , con lo que facilita la labor del timonel, que asi
tiene que hacer muy poca fuerza , pues si la caa moviera directamente el timn , harian falta varios hombres
para manejarla. De esta forma , la rueda dirige el servomotor y este a su vez mueve el timn .

Hay buques que , ademas de la rueda del timn , llevan dos pulsadores elctricos y al apretar el de
babor , la caa se mete a babor ; al apretar el de estribor, la caa se mete a estribor.
Delante de la rueda va instalado un indicador ,con divisiones de cinco en cinco grados a cada banda , que
nos marca la cantidad de grados que se lleva la caa metida a la banda y se llama aximetro o indicador de
ngulo de metida de timn.

Delante de todo , el timonel lleva la aguja de gobierno , que puede ser magnetica o giroscpica , o llevar
las dos y gobernar segn los casos por una u otra. Ambas llevan gravada la linea de fe, orientada
exactamente en la linea proa - popa del buque , y con esta linea es con la que el timonel tiene que hacer
coincidir el rumbo que se le halla ordenado.

Mdulo 1.1 Generalidades


SONDAS Son aparatos destinados a medir la distancia a cualquier blanco sumergido que tenga
caractersticas acsticas diferentes de las del agua .
Normalmente son utilizadas para indicar la profundidad o distancia entre la quilla del buque y el fondo del
mar.

Las ondas sonoras emitidas al chocar con el blanco se reflejan volviendo de nuevo al punto de emisin .La
velocidad de propagacin de las ondas en el agua varia con la salinidad , temperatura , etc. , pero a efectos
prcticos puede considerarse constante y aproximadamente de 1500 metros por segundo. Midiendo el tiempo
transcurrido entre la emisin y la recepcin de la onda , multiplicndolo por la velocidad de la luz y dividiendo
por dos obtenemos la distancia .
Atendiendo a las frecuencias de emisin , las ecosondas se clasifican en dos grupos:
a) ecosondas de baja frecuencia (menos de 20 KHZ. ) o sonoras , de gran alcance.
b) Ecosondas de alta frecuencia (mas de 20 KHZ. ) o ultrasonoras ,de menor alcance.

MDULO 1.2

Gobierno de un buque, servicio de viga


y guardia segura
DURACION MINIMA DE 15 HORAS LECTIVAS

UTILIZACION DE LOS COMPASES MAGNTICOS Y GIROCOMPS


COMPASES MAGNTICOS:
La tierra se comporta como un imn con dos polos magnticos los cuales aunque estn muy cerca de los
polos geogrficos hay una diferencia que habr que tener en cuenta.

Debido a ello, una aguja imantada que se mueva libremente se orientar en la direccin del campo
magntico terrestre, esto es en direccin norte sur magntico.
El ngulo que forma el norte magntico con el norte geogrfico se llama declinacin magntica dm.
Esta vara con el lugar donde nos encontremos y a su vez vara con el tiempo. Esta declinacin magntica nos la
indica las cartas nuticas as como la variacin anual.
Esta declinacin magntica puede tener signo positivo ( si el norte magntico se encuentra al oeste del
geogrfico) o signo positivo (si el norte magntico se encuentra al este del geogrfico).

Mdulo 1.1 Generalidades


Aprovechando este magnetismo terrestre se crea la aguja magntica o comps que es el instrumento que
nos indica el rumbo magntico del buque. Este consiste en varias agujas imantadas colocadas paralelamente de
forma que puedan girar libremente para que se orienten en la direccin del campomagntico terrestre. Sobre
estos imanes, se coloca un disco dividido en 360 conocido con el nombre de rosa en la cual leeremos el rumbo
del buque.
CRISTAL

CAPITEL ROSA

FLOTADOR

qc/
X

AGUJAS
IMANTADAS

"OO
ESTILO
I
J_________________________________________

MORTERO /

_________<4______________________________

En el centro del conjunto formado por los imanes y la rosa se instala un disco o dado llamado capitel que
es por donde se apoya el conjunto sobre el eje vertical acabado en una punta muy fina llamada estilo. Esta
punta permite que el conjunto gire libremente con el menor roce posible.

Todo esto se encuentra encerrado dentro de una caja circular con un cristal en la parte superior y cerrada
hermticamente llamada mortero. Este mortero a su vez se encuentra instalado mediante una suspensin
cardam dentro de la bitcora que es esa pieza grande generalmente de madera con dos esferas a los lados
situada en la linea de fe del buque. En la parte superior se encuentra el cubichete que sirve para cubrir el
mortero y en la parte de proa tiene un cilindro donde se instala la barra flinders que al igual que las esferas son
elementos para compensar la aguja.

CUBICHETE

EL DESVIO:

La aguja magntica esta influenciada adems por los campos magnticos producidos por los hierros del
propio buque y esta variacin es lo que se llama desvo A . Este desvo tendr signo positivo si queda al este
del norte magntico y signo negativo si queda al oeste del norte magntico.

Mdulo 1.1 Generalidades

LOS RUMBOS:
El rumbo es el ngulo que forma la proa con el norte. Si tomamos como referencia el meridiano geogrfico
o norte verdadero tendremos el rumbo verdadero, si tomamos el meridiano magntico o norte magntico
tendremos el rumbo magntico y si tomamos como referencia el norte de aguja tendremos el rumbo de aguja
que es el que nos indica el comps o aguja magntica.

Forma de contar los rumbos:


Los rumbos se pueden contar de 3 formas:
-

A partir del norte de 0o a 360 en sentido de las agujas del reloj.

Si dividimos la rosa en 4 cuadrantes , los rumbos se contarn de 0 o a 90 desde


el norte o sur hacia el este u oeste. Se llama a esta forma rumbos por
cuadrantes

Mdulo 1.1 Generalidades


-

22

Por cuartas, cada cuadrante se considera dividido en ocho partes iguales


llamadas cuartas. Cada cuarta vale 11 15' y tienen una denominacin cada
una de ellas. Por ejemplo 135 = SE (sureste)

GIROCOMPS

La aguja giroscpica est basada en las propiedades del girscopo el cual al girar
mantiene su eje en una direccin fija. Por ello la aguja giroscpica una vez orientada al
norte verdadero nos indicar esta direccin sin ser influenciada por el magnetismo
terrestre o cualquier otra fuerza magntica. Por lo tanto nos dar el rumbo verdadero
en todo momento.

Debido a su gran precisin se le acopla el piloto automtico gobernando el buque


prcticamente sin errores.

ORDENES AL TIMONEL
Todas las ordenes al timonel debern ser repetidas por el timonel para que el
oficial de guardia se cercione de que se ha entendido correctamente y poder corregirlas
en caso de confusin. Las ordenes que reciba el timonel se ejecutarn inmediatamente
y se mantendrn mientras no se reciba una contraorden.

El timonel dar cuenta de inmediato en caso de que el barco no obedezca al


timn.

Mdulo 1.1 Generalidades

ORDEN SIGNIFICADO

Al medio el timn

Hay que mantener el timn en la posicin


proa popa (a la va)

Babor cinco
Babor diez

Hay que meter 5 o de timn a babor


Hay que meter 10 de timn a babor

Babor quince
Babor veinte

Hay que meter 15 de timn a babor


Hay que meter 20 de timn a babor

Babor veinticinco

Hay que meter 25 de timn a babor

Todo babor

Hay que meter todo el timn a babor

Estribor cinco

Hay que meter 5

Estribor diez

Hay que meter 10 de timn a estribor

Estribor quince
Estribor veinte

Hay que meter 15 de timn a estribor


Hay que meter 20 de timn a estribor

Estribor veinticinco

Hay que meter 25 de timn a estribor

Todo estribor
Levantando hasta
cinco
Levantando hasta
diez
Levantando hasta
quince
Levantando hasta
veinte
Derecho

Hay que meter todo el


Disminuir la metida
mantenerlo as
Disminuir la metida
mantenerlo as
Disminuir la metida
mantenerlo as
Disminuir la metida
mantenerlo as

Derecho como va

Nada a estribor
Nada a babor

de timn a estribor

timn a estribor
del timn hasta 5 o y
del timn hasta 10 y
del timn hasta 15 y
del timn hasta 20 y

Reducir la cada del buque hacia la banda lo


ms rpidamente posible
Gobernar derecho al rumbo que el comps
indicaba, en el momento de la orden. El timonel
ha de repetir la orden y cantar el rumbo al
recibir la orden. Cuando el buque vaya ya
derecho a ese rumbo, el timonel ha de cantar
derecho al

No se dejar caer la proa a estribor.


No se dejar caer la proa a babor.

Cuando el oficial de guardia precise que se vaya a un rumbo gobernando


por el comps, debe manifestarse la direccin hacia la que quiere que se
meta el timn y dando cada cifra por separado incluido el cero, por
ejemplo si queremos ir al rumbo 207 se dir Estribor, gobierne al dos
cero siete.
Al recibir la orden de gobernar a un rumbo, el timonel la repetir
haciendo virar al buque de forma constante hasta el rumbo ordenado.
Cuando el buque vaya derecho al rumbo ordenado, el timonel el timonel
ha de cantar: derecho al dos cero siete por ejemplo.
En caso de que se quiera gobernar por una marca elegida, habr que
ordenarle al timonel que Gobierne por la boya........... (marca) (baliza)
..............................................

Mdulo 1.1 Generalidades


PASO DEL PILOTO AUTOMTICO AL GOBIERNO MANUAL Y VICEVERSA
En navegacin por mar abierto se utiliza el timn automtico pues se navega al mismo rumbo durante
mucho tiempo, los cambios de rumbo para corregir errores suelen ser pequeos por lo que se hacen
directamente con el piloto automtico, as como los cambios de rumbo efectuados para gobernar a otros
buques cuando se hacen con suficiente antelacin . En este tipo de navegacin, al ser pequeas las metidas de
timn para corregir o mantener el rumbo, el esfuerzo que aplica la pala del timn sobre el servo es pequea por
lo tanto, en caso de tener dos servos, se tendr conectado uno mientras el otro se dejar en espera (stand-by),
intercambindolos todos los das. Si el tiempo empeorase es conveniente conectar los dos servos pues las
guiadas son ms grandes y por lo tanto la fuerza que tiene que hacer el servo tambin aumentar.
En caso de necesitar hacer amplios cambios de rumbo por la densidad del trfico, tener que mantener la
proa en caso de mal tiempo y hubiese peligro de que se atravesase el barco a la mar, cuando se est llegando a
puerto, en navegacin fluvial o por canales angostos, cuando se va a fondear, en las maniobras de atraque,
para abarloarse o acercarse a otros buques, en caso de visibilidad reducida en zona de grn densidad de trfico
y en cualquier caso que se considere que la navegacin pueda ser peligrosa, el timn siempre se llevar a
mano.
Cuando nos dispongamos a hacer el cambio de automtico a manual, generalmente se conectan los dos
servos si los hubiese, comprobaremos que el buque est a rumbo y el timn a la va, entonces cambiaremos a
manual y gobernaremos segn las ordenes del oficial de guardia.

En el caso contrario, de pasar de manual a automtico, pondremos el indicador del rumbo del automtico
en el rumbo que tengamos que llevar, pondremos el buque a rumbo y una vez que est comprobaremos el
rumbo con la magistral, pondremos el timn a la va y conectaremos el automtico. Una vez conectado,
comprobaremos durante un rato que el automtico mantiene el rumbo correctamente.
El cambio de automtico a manual o manual a automtico siempre ser ordenado y vigilado por el oficial
de guardia.

El gobierno manual se comprobar despus de toda utilizacin prolongada del automtico y antes de de
entrar en las zonas en que la navegacin exija precaucionas especiales.

DEBERES DEL VIGIA


- Atender al gobierno del barco
-

En caso de tener conectado el piloto automtico comprobar que este mantiene el rumbo correctamente

Har peridicamente comprobaciones del rumbo de aguja con la giroscpica.

Mdulo 1.1 Generalidades

Atender exactamente las ordenes del oficial de guardia, en especial en los casos en que se gobierne el
timn a mano, repitiendo las ordenes que da el oficial de guardia para comprobar que se ha entendido
correctamente.

Inspeccionar el horizonte constantemente y avisar al oficial de cualquier barco u objeto detectado indicando
su posicin respecto a la proa.

Con frecuencia deber comprobar el buen funcionamiento de las luces de navegacin.

Al cambiar de guardia se informar a la persona que entra de guardia del rumbo, barcos que se encuentren a
la vista y cualquier otra informacin que pueda ser til para la guardia.

Por la maana, se dar una limpieza al puente y derrota teniendo cuidado de no apretar botones o girar
mandos como por ejemplo los del radar que podran confundir al oficial de guardia.

Se tendr una especial atencin en la limpieza de los cristales del puente para asegurar una buena visin.

El timonel deber practicar de vez en cuando durante la guardia con el timn a mano para no perder prctica
sobre todo en travesas largas.

Por la noche no se abandonar la guardia hasta que el marinero entrante se haya


adaptado a las condiciones de luz del puente.

A la guardia se llegar comido, despejado y con las necesidades fisiolgicas hechas.

En caso de gobierno a mano, no ceder el timn al timonel entrante si se est gobernando a otro barco o
pasando por un recodo.

En caso de visibilidad reducida, se mantendr vigilancia constante en los alerones para poder detectar las
seales acsticas emitidas por otros barcos o procedentes de tierra.

En caso de empeore el tiempo, cerrar las puertas estancas de los alojamientos y paoles y comprobar las
trincas de la cubertada varias veces durante la guardia.

El timonel no gobernar a mano mas de dos horas seguidas.

Atender las seales que puedan hacer otros buques.

Obedecer exactamente las ordenes del oficial de guardia sin tomar decisiones por su cuenta.

Mantendr ordenadas las banderas

- Mantendr ordenada la derrota y las cartas de navegacin.


UTILIZACION DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES INTERNAS A BORDO Y DE ALARMA
Los buques estn dotados de diferentes sistemas de comunicacin interna y externa.
Cuentan con una central de altavoces generalmente ubicada en el puente de gobierno a travs de la cual
se puede emitir las ordenas a todo el buque.

Para las comunicaciones individuales, se instalan telfonos en cada compartimento los cuales se activan
marcando el nmero correspondiente a cada uno.

Para el gobierno del buque y comunicacin con la sala de mquinas los buques tienen instalado en el
control de mquinas, magistral, servo, camarote del capitn y jefe de mquinas para comunicar con el puente
de gobierno adems de los telfonos comunes, se instan para casos de que no se disponga de electricidad o
cualquier avera que impida la utilizacin de estos unos tubos a travs de los cuales se puede comunicar con
cualquiera de estos compartimentos.

Mdulo 1.1 Generalidades

2
6

Para la comunicacin con la proa y popa desde el puente en el momento de hacer maniobras de atraque,
fondeo etc., se utilizan altavoces los cuales se pueden activar para comunicar
individualmente con proa o popa y si se quiere se activar de forma que se escuchen en
proa y popa a la vez. Tambin se utilizan para estos casos Walkie-talkie.

Para dar la alarma en caso de incendio, abandono, hombre al agua o peligro as


como los ejercicios de cada uno de los casos, existe en el panel del puente de mando una centralita en la cual
de forma manual o automticamente se emitirn las correspondientes alarmas.

Mdulo 1.1 Generalidades


REGLAMENTO INTERNACIONAL DE SEALES. SEALES ACUSTICAS. LUCES Y OTROS OBJETOS.
SEALES DE MANIOBRA Y ADVERTENCIA:
Segn el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar, se considerar:
-

Pitada corta: sonido de una duracin aproximada de 1 segundo (lo representaremos con un punto].

Pitada larga: sonido de una duracin aproximada de 4 a 6 segundos (lo representaremos con una ralla).

Destello: Luz emitida durante aproximadamente 1 segundo y los intervalos entre destellos sern
aproximadamente de 1 segundo (lo representaremos por ^ )

Cuando varios buques estn a la vista uno del otro, al maniobrar


debern indicar su maniobra mediante las siguientes seales:
SEAL ACUSTICA

SEAL LUMINOSA

SIGNIFICADO

CAIGO A ESTRIBOR
CAIGO A BABOR

OO&

ESTOY DANDO ATRAS

5 0 MAS

5 0 MAS

NO ENTIENDO LO QUE
ESTA HACIENDO

*YR*

TV

*YV*

Mdulo 1.1 Generalidades


SEALES ACUSTICAS EN VISIBILIDAD REDUCIDA:

TIPO DE BUQUE

SEAL ACUSTICA

PROPULSION MECANICA CON


ARRANCADA
PROPULSION MECANICA
PARADO Y SIN ARRANCADA
SIN GOBIERNO
CAPACIDAD DE MANIOBRA
RESTRINGIDA (con arrancada
u operando estando
fondeado)
RESTRINGIDO POR SU
CALADO

mmm m m

DEDICADO A LA PESCA
(fondeado o con arrancada)
REMOLCA 0 EMPUJA A OTRO
REMOLCADO
FONDEADO < 100 m

> 100 m

FONDEADO DE CUALQUIER
ESLORA ADEMAS DE LAS
SEALES ANTERIORES PODRA
EMITIR
VARADO

ESLORA < 12 m

PRACTICO

< 2 MINUTOS
< 2 MINUTOS
< 2 MINUTOS
< 2 MINUTOS

DE VELA

FONDEADO

< 2 MINUTOS
< 2 MINUTOS

mu

FRECUENCIA

< 2 MINUTOS

< 2 MINUTOS

MAM

< 2 MINUTOS

repiquete campana
durante unos 5 seg
repiquete campana
durante unos 5 seg.
en la proa e
inmediatamente
despus en la popa
se hara sonar un
gong durante unos

<1 MINUTO

HM

Igual que los


fondeados pero
antes y despus del
repiquete de
campanas dar 3
golpes claros de
podran emitir en
vez de las
anteriores seales,
cualquier seal
acstica eficaz

< 1 MINUTO

<1 MINUTO

< 1 MINUTO

< 2 MINUTOS
< 2 MINUTOS

SEALES PARA LLAMAR LA


ATENCION:
Cualquier buque si necesita llamar la atencin a otro, podr
emitir seales luminosas o acsticas que no puedan confundirse con
ninguna de las anteriores, o dirigir su proyector en la direccin del
peligro de forma que no moleste a otros buques.
Toda luz que se utilice para llamar la atencin de otro buque
ser de tal ndole que no se pueda confundir con ninguna ayuda a la
navegacin.
SEALES DE PELIGRO:
Cuando un buque est en peligro y requiera ayuda, utilizar o
exhibir juntas o por separado las siguientes seales:

Un disparo de un can, u otra seal


detonante, repetido a intervalos de 1
minuto aproximadamente
Un sonido continuo producido por
cualquier aparato de seales de niebla
Cohetes o granadas que despidan
estrellas rojas, lanzados uno a uno y a
corto intervalo.
Una seal emitida por radiotelefona
consistente en la palabra May-Day
N

La seal de peligro NC del cdigo


internacional de seales.
Una seal consistente en una bandera
cuadrada que tenga encima o debajo de
ella una bola u objeto anlogo.
Llamaradas a bordo como las que
producen al arder un barril de brea,
petrleo,etc.

<=I
i

Un cohete-bengala con paracadas o una


bengala de mano que produzca una luz
roja.
Una seal fumgena que produzca una
densa humareda de color naranja.
Movimientos lentos y repetidos, subiendo y
bajando los brazos extendidos hacia los
lados.

( (i
i
i

Seal transmitida por radiobalizas


localizacin de siniestros.

de

La seal de alarma radiotelefnica consistente en dos tonos


transmitidos alternativamente en periodos de 30 segundos a un
minuto.

Respondedor de radar de las embarcaciones de supervivencia

Esta prohibido utilizar o exhibir cualquiera de las seales anteriores,


salvo para indicar peligro y necesidad de ayuda, y utilizar cualquier
seal que pueda confundirse con las anteriores.

SISTEMA DE BALIZAMIENTO MARITIMO:


MARCAS LATERALES REGION A

MARCAS DE
BABOR

COLOR
FORMA
MARCA DE TOPE (SI
TIENE)

ROJO
CILINDRICA,
CASTILLETE 0
ESPEQUE
CILINDRO ROJO

COLOR DE LUZ

ROJA

RITMO DE LUZ

CUALQUIERA
EXCEPTO GpD(2 +1)

COLOR

VERDE

CONICA, DE
CASTILLETE 0 DE
ESPEQUE
MARCA DE TOPE (SI CONO VERDE CON EL
TIENE)
VERTICE HACIA
ARRIBA
FORMA

s.

MARCAS DE
ESTRIBOR

COLOR DE LUZ

VERDE

RITMO DE LUZ

CUALQUIERA
EXCEPTO GpD(2 + 1)

CANAL PRINCIPAL A ESTRIBOR

COLOR
FORMA

ROJO CON UNA


ANCHA BANDA
HORIZONTAL
VERDE
CILINDRICA,
CASTILLETE
0 ESPEQUE

MARCA DE TOPE (SI


TIENE)

CILINDRO ROJO

COLOR DE LUZ

ROJA

RITMO DE LUZ

GRUPOS DE DOS MAS


UN
DESTELLOS. GpD(2+
1)

J u rj

CANAL PRINCIPAL A BABOR

VERDE CON UNA


ANCHA BANDA
HORIZONTAL ROJA
CONICA, DE
FORMA
CASTILLETE 0 DE
ESPEQUE
MARCA DE TOPE (SI CONO VERDE CON EL
TIENE)
VERTICE HACIA
ARRIBA
COLOR DE LUZ
VERDE
COLOR

RITMO DE LUZ

GRUPOS DE DOS MAS


UN DESTELLOS.
GpD(2 + l)

1M

\
J_
_
/

:ii

MARCAS LATERALES REGION B


MARCAS DE BABOR

COLOR

VERDE

FORMA

CILINDRICA,
CASTILLETE 0 ESPEQUE

MARCA DE TOPE (SI


TIENE)

CILINDRO VERDE

COLOR DE LUZ

VERDE

RITMO DE LUZ

CUALQUIERA EXCEPTO
GpD(2 + 1)

MARCAS DE ESTRIBOR

COLOR
FORMA
MARCA DE TOPE (SI
TIENE)

ROJO

CONICA, DE
CASTILLETE 0 DE
ESPEQUE
CONO ROJO CON EL
VERTICE HACIA ARRIBA

COLOR DE LUZ

ROJO

RITMO DE LUZ

CUALQUIERA EXCEPTO
GpD(2 +1)

CANAL PRINCIPAL A ESTRIBOR

COLOR
FORMA
MARCA DE TOPE (SI
TIENE)

VERDE CON UNA


ANCHA BANDA
HORIZONTAL ROJA
CILINDRICA,
CASTILLETE 0 ESPEQUE

CILINDRO VERDE

COLOR DE LUZ

VERDE

RITMO DE LUZ

GRUPOS DE DOS MAS


UN
DESTELLOS. GpD(2 + l)

CANAL PRINCIPAL A
BABOR

COLOR
FORMA
MARCA DE TOPE (SI
TIENE)

ROJO CON UNA ANCHA


BANDA HORIZONTAL
VERDE
CONICA, DE
CASTILLETE 0 DE
ESPEQUE
CONO ROJO CON EL
VERTICE HACIA ARRIBA

COLOR DE LUZ

ROJO

RITMO DE LUZ

GRUPOS DE DOS MAS


UN DESTELLOS GpD(2
+ l)

MARCAS CARDINALES:
COLOR
MARCA CARDINAL
FORMA
NORTE

MARCA DE TOPE
COLOR DE LUZ
RITMO DE LUZ

MARCA CARDINAL
ESTE

AA

kkkkkkkkkkkkkkkkk
kkkkkk
iiiiii

NEGRO SOBRE
AMARILLO
CASTILLETE 0
ESPEQUE

DOS CONOS NEGROS


SUPERPUESTOS CON
LOS VERTICES HACIA
ARRIBA
BLANCO
CENTELLEANTE RAPIDO
0 CENTELLEANTE

COLOR
FORMA
MARCA DE TOPE
COLOR DE LUZ
RITMO DE LUZ

NEGRO CON UNA


ANCHA FRANJA
HORIZONTAL AMARILLA
CASTILLETE 0
ESPEQUE
DOS CONOS NEGROS
SUPERPUESTOS,
OPUESTOS POR SUS
BASES
BLANCO
GRUPO DE 3
CENTELLEOS RAPIDOS
CADA 5 seg. 0 GRUPO
DE 3 CENTELLEOS
CADA 10 seg

A
MARCA CARDINAL SUR

COLOR

AMARILLO SOBRE
NEGRO

FORMA

CASTILLETE 0
ESPEQUE
DOS CONOS NEGROS
SUPERPUESTOS CON
LOS VERTICES HACIA
ABAJO
BLANCO

MARCA DE TOPE
COLOR DE LUZ

ffTfTfl
_______
1

GRUPO DE 6
CENTELLEOS RAPIDOS
MAS 1 DESTELLO
LARGO CADA 10 seg. 0
GRUPO DE 6
CENTELLEOS MAS 1
DESTELLO LARGO

RITMO DE LUZ

MARCA CARDINAL OESTE

COLOR
FORMA
MARCA DE TOPE
COLOR DE LUZ

RITMO DE LUZ

AMARILLO CON UNA


ANCHA BANDA
HORIZONTAL NEGRA
CASTILLETE 0
ESPEQUE

*j 1!i
1

......

DOS CONOS NEGROS


SUPERPUESTOS,
OPUESTOS POR SUS
VERTICES
BLANCO

tk
1

GRUPO DE 9
CENTELLEOS RAPIDOS
CADA 10 seg. 0 GRUPO
DE 9 CENTELLEOS
CADA 15 seg.

OTRAS MARCAS:
PELIGRO
AISLADO

MARCA DE TOPE

NEGRO CON UNA 0


VARIAS BANDAS
ANCHAS HORIZONTALES ROJAS
CASTILLETE 0
ESPEQUE
DOS ESFERAS NEGRAS
SUPERPUESTAS

COLOR DE LUZ

BLANCO

COLOR
FORMA

RITMO DE LUZ

GRUPOS DE 2
DESTELLOS

AGUAS NAVEGABLES

MARCA DE TOPE

FRANJAS VERTICALES
ROJAS Y BLANCAS
ESFERICA, DE
CASTILLETE 0 DE
ESPEQUE
UNA ESFERA ROJA

COLOR DE LUZ

BLANCO

RITMO DE LUZ

ISOFASE,
DE
OCULTACIONES,
UN
DESTELLO
LARGO
CADA 10seg.,LA SEAL

COLOR
FORMA

ESPECIALE
S

COLOR

FORMA

MARCA DE TOPE

AMARILLO
A ELEGIR, PERO QUE
NO SE PRESTE A
CONFUSION CON LAS
MARCAS PARA AYUDAS
A LA NAVEGACION
AMARILLA EN FORMA
DE X

COLOR DE LUZ

AMARILLA

RITMO DE LUZ

CUALQUIERA, EXCEPTO
LAS DE LAS MARCAS
CARDINALES, PELIGROS
AISLADOS 0 AGUAS
NAVEGABLES

f
O

(!

)JL

SEALES DE SALVAMENTO
SEALES DE DESEMBARCO DESTINADAS A GUIAR A LAS EMBARCACIONES MENORES QUE TRANSPORTAN PERSONAS O TRIPULACIONES EN
PELIGRO
I________

.... .....................1

mmm

O
K

TRANSMISIN DE LA LETRA
*
DEL CDIGO MEDIANTE UN
I MOVIMIENTO VERTICAL DE
APARATO
QUE
PRODUZCA
UNA BANDERA BLANCA O 0 DISPARO DE UNA SERIAL SERIALES
LUMINOSAS
O
DE LOS BRAZOS.
DE ESTRELLAS VERDES.
SONORAS.

PARA nFQCMRAROnn rMnM


UCoumDAn

CAR

UJ
X

O
O
Z

ESTE ES EL MEJOR LU-

O TRANSMISIN DE LA LETRA
K DEL CDIGO MEDIANTE UN
QUE
PRODUZCA
VERTICAL DE 0 DISPARO DE UNA SERIAL APARATO
SERIALES
LUMINOSAS
LUZ
O
LLAMA DE ESTRELLAS VERDES.
SONORAS.

JV

MOVIMIENTO

k,,:* UNA

I
BLANCA.

SEALES MANUALES SEAL LUMINOSA OTRAS SEALES

SIGNIFICADO

Podr darse una seal de referencia (indicacin de direccin), colocando una luz blanca o llama fijas y a un nivel inferior con relacin al del
observador en la direccin que se quiera indicar.

SEALES QUE SE EMPLEARAN EN RELACION CON LA UTILIZACION DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO QUE TENGAN SU

, ic

O transmisin de la letra S
Movimiento horizontal de
del cdigo mediante un
una bandera blanca o de
que
produzca EXTREMADAMENTE PElos brazos extendidos O disparo de una serial aparato
seales
luminosas
o LIGROSO DESEMBARhorizontalmente.
de estrellas rojas.
sonoras.
CAR AQUI

db
spato
Movimiento horizontal de
t ellas
una luz o llama blanca.
estrellas
re
rojas.
1.

2.
1. O disparar una serial
Movimiento horizontal de
de estrellas rojas
una bandera blanca,
verticalmente y
seguido de:
Su colocacin en tierra y2. Una serial de estrellas
blancas dirigida al
De dirigir una segunda
mejor
lugar
de
bandera blanca en la
desembarco.
direccin a Indicar
1.

2.
I1. Movimiento horizontal1. O disparar una seal
de | una luz o llama
de estrellas rojas
blanca, seguido de:
vertical- mente y
[ 2. Su colocacin en
2. Una seal de estrellas
tierra y [ 3. Llevando otra
blancas dirigida al
luz o llama blanca en la
mejor
lugar
de
direccin
desembarco.

^^ue^e^uiere^ndlMr
^^

BASE EN LA COSTA

O transmisin de la letra S
del cdigo mediante un
aparato
que
produzca
seriales
luminosas
o
sonoras.
O transmisin de la letra
del Cdigo S ( )
seguida de la R ( - )
que significa que existe
un lugar mejor de
desembarco para la
embarcacin en peligro
ms hacia la derecha
de la direccin que trae
la embarcacin.
O transmisin de la letra
del Cdigo S ( )
seguida de la letra L (
- ) del cdigo,
significando que existe
un lugar mejor de
desembarco ms hacia
la izquierda de la
direccin que trae la
O transmisin
embarcacin.de la letra
del Cdigo S ( )
seguida de la R ( - )
que significa que existe
un lugar mejor de
desembarco para la
embarcacin en peligro
ms hacia la derecha
de la direccin que trae
la embarcacin.
O transmisin de la letra
del Cdigo S ( )
seguida de la letra L (
--------------------)
del
cdi
go, significando que
existe un lugar mejor
de desembarco ms
hacia la Izquierda de la
direccin que trae la
embarcacin.

EXTREMADAMENTE PELIGROSO
EL
DESEMBARCAR AOUI,
EN
LA
DIRECCION
INDICADA
SE
ENCUENTRA EL LUGAR
MAS ADECUADO PARA
EL DESEMBARCO

SEALES MANUALES

<
5

&

SEAL LUMINOSA

OTRAS SEALES

MOVIMIENTO

VERTICAL DE
UNA BANDERA BLANCA O DE 0 DISPARO DE UNA SEAL
LOS BRAZOS.
DE ESTRELLAS VERDES.

UJ
X
O
O
Z

MOVIMIENTO

VERTICAL DE 0 DISPARO DE UNA SEAL


UNA LUZ O LLAMA BLANCA. DE ESTRELLAS VERDES.

MOVIMIENTO

HORIZONTAL
*
DE UNA BANDERA BLANCA O
DE
LOS
BRAZOS
EXTENDIDOS
HORIZON- 0 DISPARO DE UNA SEAL
TALMENTE.
DE ESTRELLAS ROJAS.

ir

UI
I
O

O
Z

MOVIMIENTO
DE UNA
BLANCA.

LUZ

HORIZONTAL
O LLAMA

SIGNIFICADO
EN
GENERAL:
AFIRMATIVO.
DE
MODO
PARTICULAR:
HEMOS COGIDO LA
GUIA.
SE HA HECHO FIRME
LA RABIZA DE LA
POLEA
DEL ANDARIVEL.
HAY UN HOMBRE EMBALSADO
EN
EL
SALVAVIDAS
DEL
TRANSPORTADOR...
VIRAR...

EN GENERAL NEGATIVO.
DE
MODO
PARTICULAR:
LARGAR AMARRAS.
BASTA, VIRAR.

DISPARO DE UNA SEAL


DE ESTRELLAS ROJAS.

Respuestas de las estaciones de salvamento o unidades martimas de salvamento a las seales de socorro
emitidas por un buque o una persona.

i
0

<
O
& SEAL

DE HUMO
NARANJA.

COMBINACIN DE LUZ Y
SEAL
SONORA
(LUZ
DETONANTE),
CONSISTENTE
EN TRES SEALES SIMPLES
LANZADAS A INTERVALOS DE
I
APROXIMADAMENTE
UN
MINUTO.

NOCHE

^mi^Tmi^

OS VEMOS.
SE OS PRESTARA AUXILIO LO MAS PRONTO
POSIBLE.
(LA REPETICIN DE ESTAS
SEALES TIENE EL MISMO
SIGNIFICADO).

COHETE

DE ESTRELLAS
BLANCAS,
CONSISTENTE
EN
TRES
I
SEALES
SIMPLES LANZADAS I A
INTERVALOS
DE
UN
MINUTO
J
APROXIMADAMENTE.

Seales que se emplearan por los aviones que efectan


servicio de vigilancia y salvamento para dirigir un buque
' bu
MANIOBRAS REALIZADAS POR UN AVION EN EL ORDEN QUE SE EXPRESA '

hacia un avin, un buque, o una persona en peligro.

SIGNIFICADO

1.

EL AVIN DESCRIBE
CIRCULO ALREDEDOR DE
EMBARCACIN.

QUE EL AVION PRETENDE


DIRIGIR
A UN
HACIA
UN
3. ElBUQUE
avin seguir
direcUN
AVION
O laquiera
EMcin
que
LA EL AVIN CRUZA, A ESCASA BARCACION EN PELI2.
indicarte
a
la
GRO.
ALTURA, LA DERROTA DE A embarcacin.
EMBARCACIN
BASTANTE (La repeticin de estas
CERCA DE LA PROA, AL maniobras
tiene
el
MISMO TIEMPO QUE AUMENTA mismo significado).
Y DISMINUYE LA POTENCIA DE
LOS MOTORES O VARIANDO EL
PASO DE LA HLICE.

QUE YA NO ES NECESARIA LA AYUDA PEDIDA


A LA EMBARCACION.
(La repeticin de estas
maniobras
tiene
el
El avin cruza, a escasa altura, la estela de la embarcacin
cerca
de la popa,
mismo
significado).
aumentando
y
dlsminuyend^a^^encia^losmotore^ovartendoelp^odelahliM^^^^^^^^^^

CODIGO INTERNACIONAL DE SEALES DE UNA SOLA LETRA


A - Tengo buzo sumergido

B - Estoy cargando,
descargando o transporto
mercancas peligrosas

D-Mantengase alejado, maniobro con dificultad


G-Necesito prctico. Estoy
H - Prctico a bordo
cobrando redes
J - Incendio a bordo, manten- K - Deseo comunicar con Ud.
gase alejado
Este es el mejor lugar para
desembarcar

C - S, afirmacin

I - Caigo a babor
L-Pare su
mente

M - Mi buque est parado


buque
inmediata-

N - No, negacin

O - Hombre al agua

T - Mantngase alejado de
mi. Pescando al arrastre en
pareja.

U - Se dirige hacia un
peligro

P - Llamada al personal
para salir de puerto. Mis
redes se han enganchado

S - Estoy dando
atrs.
Muy
peligroso
desembarcar
aqu

V - Necesito auxilio

Y - Estoy
garreando

X - Suspenda lo que hace


y preste atencin a mis
seales.

E -F Caigo
a avera,
- Tengo
estribor
comuniqese
con migo

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES


EN LA MAR
RESUMEN DE LA PARTE C LUCES Y MARCAS
PROA

BABOR

POPA

DA

Aerodeslizador sin desplazamiento.


Si es menor de 50m no necesita el tope de popa
1

Remolque mayor de
200 m

\i
Remolcador con remolque de mas de 200m
Si el remolque es menor de 200m solo exhibir 2 topes a proa.
Si es menor de 50m no necesita el tope de popa.
Buque de propulsin mecnica en navegacin.
Si es menor de 50m no necesita el tope de popa.
Los buques de propulsin mecnica menores de 12 m podrn exhibir una luz blanca
todo horizonte y luces de costado.
Los buques de propulsin mecnica menores de 7 m cuya velocidad mxima sea
inferior a 7 nudos podrn exhibir una luz blanca todo horizonte y si es posible luces
de costado.
Todo buque de propulsin mecnica que empuje hacia proa o remolque por el
costado exhibir salvo que formen una unidad compuesta, dos luces de tope en
lnea vertical, luces de costado y luz de alcance y si es mayor de 50m un tope de
popa.
Remolque mayor de 200 m

Buque remolcado_________________________________________________________
Un buque empujado hacia proa exhibir luces de costado en el extremo de proa.
Un buque que sea remolcado por el costado exhibir luces de costado en el extremo
de proa y una luz de alcance.

PROA

BABOR

POPA

DA

Los buques de vela en navegacin exhibirn luces de costado y luz de


alcance.
Los buques de vela de eslora inferior a 20m las luces anteriores podrn
ir en un farol combinado en el tope del palo.
Un buque que navegue a vela, cuando sea tambin propulsado
mecnicamente, deber exhibir de da, a proa una marca cnica con el
vrtice hacia abajo

Buque de pesca de arrastre.


Si es menor de 50m no necesita el tope de popa
Cuando no tengan arrancada no exhibirn las luces de costado y alcance.
Los buques de pesca de arrastre cuando estn calando redes ademas de las luces de
buque de pesca
de arrastre exhibirn dos luces blancas todo horizonte una encima de la otra
Los buques de pesca de arrastre cuando estn cobrando redes ademas de las luces
de buque de
pesca de arrastre exhibirn una luz blanca sobre una roja todo horizonte__
Los buques de pesca de arrastre cuando la red se ha enganchado en una
obstruccin ademas de las luces de buque de pesca de arrastre exhibirn dos luces
rojas todo horizonte una encima de la otra Los buques de pesca de arrastre en
pareja, ademas de las luces de pesca de arrastre, utilizarn un proyector enfocando
hacia proa en la direccin del otro buque.

Buque de pesca no de arrastre.


Si es menor de 50m no necesita el tope de popa
Cuando no tengan arrancada no exhibirn las luces de costado y alcance.

Buque de pesca no de arrastre con el aparejo extendido a ms de 150m.La luz


blanca todo horizonte de noche y el cono de da estarn situados en la
direccin del aparejo.
Si es menor de 50m no necesita el tope de popa
Cuando no tengan arrancada no exhibirn las luces de costado y alcance.
BABOR

POPA

Buque sin gobierno.


Cuando tengan arrancada exhibirn adems luces de costado y alcance

DA

Buque con capacidad de maniobra restringida.


Cuando tengan arrancada adems, exhibirn luces de costado, alcance y uno o dos
topes segn sea mayor o menor de 50m.

Buque restringido por su calado.


Si es menor de 50m no necesita el tope de popa
Buque fondeado menor de 50m.
Cuando sea mayor de 50m exhibir ademas, otra luz blanca todo horizonte en la
parte de popa mas baja que la de proa.
Buque varado menor de 50m.

Buque de prctico en navegacin.

Cuando sea mayor de 50m exhibir ademas, otra luz blanca todo horizonte en la
parte de popa mas baja que la de proa..

MDULO 1.3

Emergencias y utilizacin de seguridad


FORMACIN MNIMA PARA EL MARINERO DE PUENTE

CONOCIMIENTO DE LOS DEBERES EN CASO DE EMERGENCIA Y DE LAS SEALES DE ALARMA


Todos los tripulantes deben conocer y diferenciar cada una de las seales de
alarma para las situaciones de emergencia: abandono de buque, incendio, hombre al
agua y peligro. Debera diferenciar entre la seal de emergencia real y la seal de
ejercicios.
ABANDONO DE BUQUE
Al or la seal de abandono, todos los tripulantes acudirn a los puntos de
embarque provistos de sus chalecos salvavidas y trajes de inmersin, si los tuviesen:
-

SEAL DE EJERCICIOS: Una sucesin de seis sonidos cortos seguidos de uno largo,
repetidos durante 15 segundos con los timbres generales de alarma.

SEAL DE ABANDONO: Una sucesin de ms de seis pitadas cortas seguidas de


una larga, suplantada por la misma seal con los timbres generales de alarma

FIN DE ABANDONO: Tres pitadas cortas.

HOMBRE AL AGUA
Cuando un tripulante vea caer un hombre al agua, dar una seal gritando
HOMBRE AL AGUA, y sealizar el lugar de la cada arrojando un aro salvavidas a
ser posible con luz u otro objeto que pueda flotar, lo comunicar con la mayor
brevedad al Puente de Gobierno, indicando el costado por donde se cay el hombre.
La seal de hombre agua estar constituida por una sucesin de tres pitadas
cortas, repetidas durante intervalos de 15 segundos, hechas simultneamente con el
pito del buque y con los timbres generales de alarma.
EXTINCIN DE INCENDIOS
Cualquier tripulante que descubra un incendio deber comunicarlo
inmediatamente al Puente de Gobierno y seguidamente ocupar su puesto segn el
cuadro orgnico.

SEAL DE EJERCICIOS: Un sonido continuo no menor de 10 segundos de duracin


realizado con el timbre general de alarma.

SEAL DE ABANDONO: Un sonido prolongado producido con el pito del buque y por
el timbre general de alarma, no menor de diez segundos de duracin.

- FIN DE EMERGENCIAS: Tres pitadas cortas.


PELIGRO
La seal podr darse en casos de varada, colisin, o en todas aquellas
situaciones en las que el buque pueda estar en peligro que afecte a su seguridad.
-

SEAL PARA EJERCICIOS: Un sonido largo y dos cortos repetidos durante 15


segundos con los timbres generales de alarma.

SEAL DE PELIGRO: Una pitada larga y dos cortas repetidas durante 15 segundos,
realizadas con el pito del buque y con el timbre general de alarma.

- FIN DE EJERCICICOS: Tres pitadas cortas.


MANIOBRA DE BOTES
En cualquiera de las situaciones de peligro, abandono o hombre al agua, que se
requiera el manejo de botes; se tendr en cuenta las siguientes seales para su
maniobra:
- ARRIADO DE BOTES: Una pitada curta
-

PARRAR ARRIADO:

Dos pitadas cortas.

FINAL: Tres pitadas cortas

SISTEMA DE ALARMA GENERAL DE EMERGENCIA


La Regla 50 del Captulo III del SEVIMAR (SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN
LA MAR), dice que la seal de alarma general de emergencia est constituida por
siete o ms pitadas cortas seguridad de una larga, realizadas con el pito del buque o
por el sistema general de alarma del mismo. Esta llamada deber ser completada por
un mensaje (otra seal) que especifique el tipo de emergencia que se est alertando.
SEALES DE SEGURIDAD UTILIZADAS EN LOS E0UIP0S Y MEDIOS DE SUPERVIVENCIA
SEALIZACIN DE SEGURIDAD
Dentro del trmino de la sealizacin, varios son los procedimientos que se
utilizan para transmitir mensajes y atraer la atencin, pero todos tienen en comn las
caractersticas de exponer de manera clara, completa e

inequvoca y real su informacin, de forma que pueda ser interpretada por todos en
su totalidad.
Los buques mercantes, pesqueros y de recreo debern seguir las directrices de
la O.M.I. (Organizacin Martima Internacional) y la Orden del 11 de Junio de 1991
(B.O.E. de 28.06.91) que establece la obligatoriedad de llevar signos y carteles de
seguridad a bordo.
A bordo se utilizarn los sistemas siguientes:
- ptico, utiliza bsicamente el calor, o graismo, los pictogramas y las formas.
- Acstico, a base de sonido en formas de seales emitidas por los timbres, bocinas,
silbatos, sirenas, gongs y campanas.
- Tctil, basado en las formas geomtricas, al tacto de las superficies.
Es importante ofrecer colores normalizados que ofrezcan cualidades
preestablecidas.
Internacionalmente se admiten ciertas representaciones geomtricas dando un
significado de prohibicin, peligro, seguridad o informacin.
ACCIONES A EFECTUAR POR CADA TRIPULANTE ANTE UNA SITUACIN DE EMERGENCIA
El cuadro de obligaciones y las consignas incluidas e el o en otros
documentos similares constituyen un conjunto de instrucciones que abarcan todos
los tipos de emergencias en los que se requiere la intervencin de toda la tripulacin
para alcanzar un objetivo, siempre relacionado con la seguridad de las personas a
bordo.
Incluye las acciones a efectuar en caso de incendio, peligro, abandono y
hombre al agua, siendo en estas dos ltimas de capital importancia.
El Captulo III del SOLAS (SAFETY OF LIFE AT SEA), en sus Reglas S y 53 nos
habla del cuadro de obligaciones y consignas para casos de emergencia.
El cumplimiento de las instrucciones contenidas en cuadro de obligaciones
tiene factores muy positivos en la fase de abandono, al poder realizar las operaciones
con la mxima eficacia, facilitando el cometido de los tripulantes y asegurando la
seguridad de todas las personas presentes a bordo en el momento de una
emergencia.

CUADRO DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS PARA CASOS DE EMERGENCIA REGLA 8 DEL SEVIMAR


(SOLAS)
1. - La presente Regla se aplica a todos los buques.
2. - Para cada persona que pueda haber a bordo se darn instrucciones cla
ras, que habr que seguir en el caso de emergencia.

3. En los lugares bien visibles de todo el buque, incluidos el puente de


navegacin, la cantara de mquinas y los espacios de alojamiento de la
tripulacin, habr expuestos cuadros de obligaciones que cumplan con lo
prescrito en la regla 53.
4. - Habr ilustraciones e instrucciones, en los idiomas adecuados, fijadas en
los camarotes de los pasajeros y claramente expuestas en los puestos de
reunin y en los otros espacios destinados a los pasajeros, con objeto de
informar a estos de cuales son sus puestos de reunin; como deben actuar
esencialmente o el mtodo que deben seguir para ponerse los chalecos
salvavidas.
REGLA 53 DEL SEVIMAR (SOLAS)
1. - En el cuadro de obligaciones se especificarn los pormenores relativos a
la seal de alarma general prescrita en la regla 50, as como las medidas que la
tripulacin y los pasajeros deben tomar cuando suene esta seal. En el cuadro
de obligaciones se especificarn as mismo el medio en el que se dar a conocer
la orden de abandono de buque.
2. - En el cuadro de obligaciones constarn los cometidos de los diversos tri
pulantes, incluidos: el cierre de las puertas estancas, puertas contraincendios.
vlvulas, imbornales, portillos, lumbreras, portillos de luz y otras aberturas
anlogas del buque; la colocacin del equipo en las embarcaciones de
supervivencia y dems dispositivos de salvamento; la preparacin y la puesta a
flote de las embarcaciones de supervivencia; la preparacin general de los
dispositivos de salvamento; la tarea de reunir a los pasajeros; el empleo del
equipo de comunicaciones; la composicin de las cuadrillas de lucha
contraincendios; los cometidos especiales sealados en relacin con la
utilizacin del equipo y de las instalaciones contraincendios.
3. - En el cuadro de obligaciones se especificarn cuales son los oficiales
destinados para hacer que los dispositivos de salvamento y de lucha
contraincendios se conserven en buen estado y estn listos para la utilizacin
inmediata.
4. - En el cuadro de obligaciones se especificarn los sustitutos de las perso
nas claves susceptibles de quedar incapacitados, teniendo en cuenta que
distintas situaciones de emergencia puedan exigir actuaciones distintas.
5. - En el cuadro de obligaciones constarn los diversos cometidos que se
asignen a los tripulantes en relacin con los pasajeros, para casos de
emergencia. Estos cometidos sern: avisar a los pasajeros, comprobar que los
pasajeros estn adecuadamente abrigados y se pusieron bien el chaleco
salvavidas; reunir a los pasajeros en los puestos de reunin; mantener el orden
en los pasillos y escaleras y , en general, vigilar los movimientos de los
pasajeros comprobar que se lleva una provisin de mantas a las embarcaciones
de supervivencia.

El cuadro de obligaciones se pircara ante* de que el buque se haga a U mar


Si una ve/ preparado el cuadro de obligaciones. se produjere algn
cambio en la tripulacin que obligue a mixtificarlo, el capitn lo reviva ra
o preparara uno nuevo.
FJ formato del cuadro de obligaciones empleado en los buque* de pasa v
necesitara de aprobacin
Res-a 50 de SOLAS SISTEMA 0E ALARMA XERAL DE EMERXENCIA

FJ ' vtrraa general de emergencia pxlra dar las seal de alarma gene ral
de emerger* a. constituida por siete pitadas cortas, seguidas de una pita da
Larga de pito o arena de) buque, y ademas por la setal de un timbre o
un claxon Hectnr H U otro sistema de alarma equivalente, alimentados por la
fuente principal d* energa elctrica del buque y la de emergencia, segn
proceda
EJ onrrtu p *Jra ver accionado de-ule el puente de navegacin y. excep
tuaxwk) et pito VJ buque tambin de>de otro> puntos estratgicos FJ siste ma
deber di? XTJC-* judibte rn todos los espacios de alojamiento en aquellos en
que norn tlmmii* ttabafr la tripulacin
CONOCIMIENTO DE LAS SEALES PIROTECNICAS 0E SOCORRO RLS POR SATELITE t RESAR
SEALES 0E ALARMA PAPA CADA UNA 0E LAS SITUACIONES 0E MERGENCIA CONSIDERACIONES
GENERALES
Lat seales de alarma estn diseadas con el fin de llamar la
atencin de k buques, aeronaves y demi equipo* que intervengan en
la bsqueda y salvamento, facilitando dr esta forma !<*1o el
procedimiento de auxilio
La podemos clasificar en seales visuales, seales acusm as, setales
radiotelegrama* y fnica y. por ultimo, las sefulrs transmitidas por radio
baliza indicadoras de la posicin o radiobaliza de localizacin de
miestros (RLS)
SEALES VISUALES
COHETES LANZABENGALAS CON PARACADAS:

Debern ir guardados en estuches hidroresistentes. con instrucciones


para su uso. impresas en dichos estuches
-

Tienen medios integrales de ignicin.

- Sern capaces de alcanzar una altura mnima de TOO metros y ala alean
zar la altura mxima, lanzarn una bengala con paracada

Ardern con un color rojo brillante de una intensidad lumnica igual o superior a
30.000 candelas, con un perodo de combustin igual o superior a 40 segundos.

La velocidad de descenso no ser superior a 5m/seg.

El Alcance visual de noche es aproximadamente de 28 millas.

BENGALAS DE MANO
-

Guardadas en estuches hidroresistentes con las instrucciones de uso impresas en


los mismos.

Tienen medios autnomos de ignicin.

No debern presentar riesgos una vez activadas.

Proyectarn una luz de color rojo brillante de una intensidad lumnica media de al
menos 15000 candelas, y arder durante un mnimo de un minuto.

Sumergida en agua arder durante diez segundos.

El alcance nocturno es de aproximadamente 7 millas, en tanto que el diurno es de


3 millas aproximadamente.

48

SEALES FUMGENAS FLOTANTES


-

Irn guardadas en estuches hidroresistentes con las instrucciones para su uso


impresas en el mismo.

No se inflamarn con explosin.

El humo ser de color naranja y emitir durante tres minutos como mnimo.

No generarn llamas durante la emisin de los humos.

No se llenarn de agua aunque se utilicen con mar encrespada.


El alcance ser de 5 millas para un observador situado desde un punto a 40
metros sobre el nivel del mar, en das claros y con viento en calma.

SEALES FUMGENAS FLOTANTES DE FUNCIONAMIENTO AUTOMTICO


-

Irn guardadas en estuches hidrorresistentes con las instrucciones para su uso


impresas en los mismos.

No se inflamarn con explosin.


-

El humo ser de color naranja y emitir durante quince minutos como mnimo.

No generarn llamas durante la emisin de humos.

No se anegarn aunque se utilicen con mar encrespada.

Sumergidas emitirn humos durante diez segundos.

DESTELLOS CON EL HELIGRAFO O ESPEJO DE SEALES


A ser posible se emplear el alfabeto morse.
SEALES CON BANDERAS
Preferentemente del Cdigo Internacional de Seales.
UNA MANCHA COLORANTE EN EL AGUA
Producida por una sustancia que al contacto con el agua reacciona de manera
que provoca esa mancha en el agua.
SEALES CON LUZ EMPLEANDO EL ALFABETO MORSE
MOVER LOS BRAZOS DE ARRIBA ABAJO EXTENDIDOS LATERALMENTE
SEALES ACSTICAS
Un sonido producido por cualquier aparato empleado para seales acsticas de
niebla (campana, gong, etc.)
Seales acsticas con significado del Cdigo Morse.
Un disparo de can u otro artefacto detonante a intervalos de un minuto.
SEALES RADIOTELAGRFICAS Y FNICAS
- Una seal emitida por radiotelegrafa o por cualquier otro medio o sistema de
seales consistente en el grupo SOS del Cdigo Morse.
- Una seal emitida por radiotelefona consistente en la palabra MAY DAY.
- La seal de alarma radiotelegrfica, consistente en la emisin de rayas de una
duracin no inferior a 3,5 segundos, ni superior a seis segundos separadas entre
ellas, por intervalos inferiores a 1,5 segundos, con la misin de activar las
autoalarmas radiotelegrficas a partir de la tercera raya emitida..
- La seal de alarma radiotelefnica, consiste en dos seales aproximadamente
sinusoidales de audiofrecuencia transmitidas alternativamente, la primera de
ellas tendr una frecuencia de 2.200 Hz, cada una de ellas transmitida durante
250 milisegundos, con la funcin de atraer la atencin del operador que est a
ala escucha o activar un dispositivo que conecta un altavoz para la recepcin del
mensaje que va a seguir al hacer funcionar los aparatos automticos que dan la
alarma.

SEALES TRANSMITIDAS POR RADIOBALIZAS INDICADORAS DE LA POSICIN O RADIOBALIZAS DE


LOCALIZACIN DE SINIESTROS(R.L.S.)
Consistentes en una emisin modulada por un tono de 1.300 Hz durante uno o
cinco segundos, seguida por un perodo de silencio de igual duracin, o bien de la
seal radiotelefnica de alarma, seguida de la letra B del Cdigo Morse, o del
distintivo de llamada del buque al que pertenezca la RLS, o de las tres formas
indicadas cuando se manipula una portadora modulada por un tono de 1.300Hz o
2.200Hz.
Las RLS del tipo A (Servicio Mvil Aeronutico) emitirn en las frecuencias de
121,5 MHz y 243 MHz , en tanto que las del tipo B (Servicio Mvil Martimo) emitirn
en la frecuencia internacional de socorro (2.182 KHz), y en una o ambas del servicio
mvil aeronutico.
Las RLS, por satlite cumplen con les especificaciones requeridas por I.M.O.
dentro del Sistema SARSAT-COSPAS, siendo tambin elementos obligatorios dentro
del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Martimas (SMSSM).
Las RLS por satlite proporcionarn:
-Identificacin rpida, porque cada radiobaliza tiene un cdigo nico.
-Posicionamiento con precisin de una milla nutica y tiempo de respuesta
corto.
Cobertura mundial durante 24 horas del da, mediante la utilizacin de los
satlites del Sistema SARSAT-COSPAS.
La RLS se instalar de forma que estando protegida de los golpes de mar,
quede a flote y la transmisin automtica en caso de naufragio repentino, sin
intervencin humana, en menos de cinco segundos.
Los buques que instalen una RLS con carcter voluntario, bien por tener un
registro bruto menor de 20 toneladas, bien por montar ya otra RLS obligatoriamente,
se les podr autorizar la intervencin humana para su puesta a flote y activacin.
Las RLS estarn pintadas de un color brillante que facilite su localizacin visual,
en la parte que normalmente sobresalga del agua. Sern fcilmente accesibles y
transportables a embarcaciones de supervivencia. Tendrn una autonoma de al
menos 48 horas y esta fuente de energa debe ser cambiada cada doce meses o
diecisiete si la Administracin lo considera razonable.
Se inspeccionarn anualmente como un equipo radioelctrico ms,
cambindose la batera en presencia del Inspector Radiomartimo del Estado
.Durante esta inspeccin sonar una prueba de funcionamiento sobre antena
artificial interna, que no producir una intensidad de campo superior a 50 micro
voltios/ metro a 50 metros.
En el exterior del equipo existirn claramente marcadas las instrucciones de
funcionamiento en idioma espaol, con un esquema explicativo de su manejo. Si va
instalada en el interior de una balsa salvavidas, en el contene
dor de la balsa habr una indicacin de ello, con el objeto de no activar la RLS
inadvertidamente si la balsa se somete a inspeccin. Adems existir una indicacin
visual del estado de funcionamiento, tanto de prueba como de transmisin con toda
la potencia visible an a plena luz del da.
Tambin en exterior de la RLS se indicar claramente el distintivo de llamada
del buque en que est instalada y constarn claramente las fechas de fabricacin, de
instalacin y de caducidad de las bateras de alimentacin, que no sern de tipo
recargable.
Llevarn una rabiza de al menos 20 metros de longitud, para sujetarla a una
embarcacin de supervivencia.

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE APLICACIN A EMBARCACIONES DE PESCA QUE TIENEN SUS BASES EN


LA COMUNIDAD AUTNOMA GALLEGA
Todas las embarcaciones menores de 12 metros de eslora debern ir provistas
de una RLS , dispuesta en el exterior, con sistema de liberacin hidrosttica, e
instalada de modo que funcionen automticamente en caso de hundimiento de las
embarcaciones, y que acte a travs de satlites de '(rbita polar que trabajen en la
banda de 406 MHz. Estas RLS debern estar homologadas por la Administracin
Martima.
RESPONDEDORES RADAR (RESAR)
Un respondedor radar es un equipo que al ser activado por una seal de radar
emitida, potencia el eco de forma que pueda ser recogido e identificado por los
medios pasivos de la pantalla de radar del buque emisor, incluso por encima de otros
ecos presentes.
Tiene varias aplicaciones, bsicamente utilizada para la identificacin de ciertos
buques, en circunstancias que es aprovechada para las operaciones de bsqueda y
rescate.
El diseo de los respondedores radar no podr confundirse ni interpretarse
como procedentes de radiobalizas.
Deber autorizarse por la Administracin la instalacin de los respondedores radar en
las embarcaciones de supervivencia.
PRECAUCIONES PARA EVITAR FALSAS ALERTAS DE SOCORRO Y MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE QUE SE
ACTIVEN ACCIDENTALMENTE
Las radiobalizas irn estibadas a bordo con un sistema de zafa hidrosttica
semejante a la de las balsas salvavidas. De esa manera se evita el funcionamiento
accidental de la radiobaliza que era uno de los problemas en las anteriores.
Tambin en caso de activacin accidental existe en el puente de navegacin un
avisador automtico que nos indica de la emisin de la radiobaliza, por lo que llegado
el caso , deberemos desactivarla.

NDIC

Realizar el mantenimiento adecuado que figura en el manual de la misma.


Las radiobalizas solo deben usarse en caso de emergencia, ya que de lo
contrario se producen innecesarias y costosas movilizaciones de los medios de
salvamento.

MDULO 1.4

Idioma ingls
a).- Vocabulario Normalizado de navegacin martima
PARTE-1.
INTRODUCCIN
Este vocabulario ha sido compilado :
Para ayudar a una mayor seguridad en la navegacin y en la conducta de los
buques.
Para generalizar (normativizar) el lenguaje empleado en las comunicaciones
propias de la
Navegacin en el mar, zonas de recaladas a puntos, vias navegables, y dentro
de los puertos
No persiguen estas frases suplantar o contradecir el Reglamento Internacinal
para Prevenir los
Abordajes en la Mar, otras Reglas locales especiales o las recomendaciones
hechas por la OMI
Referentes a los esquemas para la ordenacin del trfico de los buques. Ni
tampoco persiguen
Desplazar con su uso el Cdigo Internacional de Seales y el Reglamento de
Radiocomunicaciones
Ni suplantar la prctica normal Radiotelegrfica.
No se persigue que el empleo de este vocabulario sea preceptivo si no que mas
bien a travs
De la constante repeticin en los buques y en centros de formacin en tierra, las
frases y trminos
Empleados se convirtan en los normalmente aceptados y de uso corriente entre
la gente de mar.
El empleo del contenido del vocabulario habr de hacerse con la mayor frecuencia posible
Con preferencia a cualquier otra fraseologa de significado similar.
De esta forma se persigue convertirlo en un < lenguaje. > aceptable, con el
empleo de la
Lengua Inglesa para el intercambio de Inteligencia entre individuos de todas las
Naciones en las
Muchas y variadas ocasiones en que exista duda sobre la exactitud de significados y traducciones,
Hecho cada vez mas evidente bajo las actuales condiciones en la mar.
PART-1.
INTRODUCTION
This vocabulary has been compiled:
a) To assist in the greater safety of navigation and of the conduct of the ships

b) To standardize the laguage used in comunications for navigation at sea in


port aproaches,

54

In waterways and harbours.


These phrases are not intended to supplant or contradict the International
Regulations for
Preventing Collisions at Sea or Special local Rules or Recomendations made by
IMO.
Concerning ships" routeing schemes. Neither are they intended to supersede the
International
Code of Signals and the Radio Regulations nor to supplant normal
Radiotelephone Practice..
It is not intended that the use of the vocabulary shall be mandatory , but
rather throygh
Constant repetition in ships and in training establishments ashore,that the frases
and terms
Used will become those normally accepted and commonplace among seamen.
Use of the
Contens of the vocabulary should be made as often as possible in preference to
other
Wording of similar meaning.
In this way it is intended to become an acceptable < language > using the
English tongue
For the interchange of intelligence between individuals of all Maritime Nations
on many
And varied occasions when precise meanings and traslations are in doubth,
increasigly
Evident under modern conditions at sea.

1. PROCEDIMIENTO
Si fuese necesario indicar que han de emplearse las frases de este vocabulario,
se puede enviar
El siguiente mensaje:
< RUEGO EMPLEE / EMPLEAR el Vocabulario Generalizado Martimo. > 2.VERBOS NORMATIVIZADOS
Cuando sea posible las frases debern encabezarse por una de las formas verbales
Siguientes:
IMPERATIVA
Para emplearla siempre que se esten dando ordenes preceptivas (obligatorias)
INDICATIVA

NEGATIVA NO PRECISO INTERROGATIVA

PRECISO ESTOY O

NO ESTOY, NOSOY VD

SOY VD. EST O

NO EST VD NO ES NO ESTOY YO? SOY YO?

VD ES DESEO(+

DESEO (+ INFINITO

INFINIT.) VERBO

VERBO EN FUTURO NO DESEA Vd?( +

EN FUTURO IR O

IR O NO LLEGAR NO

LLEGAR

ES PRECISO QUE Vd.

Vd.PUEDE

NO ACONSEJO NO HAY

PRECISO YO?

EST VD O ES VD?

INFINIT)

ACONSEJO HAY
HAY
?

Debe Vd.( Tiene Vd.) No debe Vd

Debo yo? (Tengo yo que?)

55

1) .- PROCEDURE
Should it be necessary to indicate that phrases in this vocabulary are to be used
The following message may be sent:
< < PLEASE USE/ I WILL USE The Standard Marine Vocabulary > >
2) .-STANDARD VERBS
When possible sentences should be introduced by one of the following verbs
forms
IMPERATIVE
Allways to be use when mandatory orders are being given YOU MUST DO NOT
MUST I?

NDIC

INDICATIVE

NEGATIVE

INTERROGATIVE

I REQUIRE
I AM

I DO NOT REQUIRE
I AM NOT

DO I REQUIRE?
AM I?

YOU ARE

YOU ARE NOT

ARE YOU?

I HAVE
I CAN

I DO NOT HAVE
I CAN NOT

DO YOU HAVE?

I WHISH TO

I DO NOT WHISH TO DOYOU WHISH TO?

I WILL(future)
YOU MAY

I WILL NOT (future)


YOU NEED NOT

ADVISE

ADVISE NOT

THERE IS

THERE IS NOT

CAN I? (it is possible)


CAN YOU

MAY I? (pemission)

IS THERE?

Modulo 1.4 Idioma ingls

3) .- RESPUESTAS
Cuando la contestacin a una pregunta sea de carcter afirmativo digase:
< < SI > > Seguido de la frase apropiada ntegra (completa)
Cuando la contestacin a una pregunta sea de carcter negativo digase:
< < N O > > Seguido de la frase apropiada ntegra (completa)
Cuando no se disponga inmediatamente de la informacin, pero que pronto Se
dispondr digase:
< < MANTENGASE EN ATENCIN > >
Cuando no se pueda obtener informacin digase:
< < NO HAY INFORMACIN > >
Cuando un mensaje no se oiga debidamente digase:
< < DIGA DE NUEVO > >
Cuando no se ha comprendido un mensaje digase:
< < MENSAJE NO COMPRENDIDO > >
4) .- MENSAJES URGENTES (Han de emplearse como prefijo de las seales de
Peligro, urgencia
Y seguridad conforme al Reglamento de Radiocomunicaciones. MAYDAYPELIGRO PAN - URGENCIA SECURITE -SEGURIDAD
ATENCIN Repetido si es necesario, puede ser usado al comienzo de un
mensaje de Urgencia.
5) .- RUMBOS.
Siempre han de expresarse en la notacin de 360 desde el Norte (Norte
verdadero a no ser que
Se indique otra cosa), Puede indicarse si es ste hacia o desde una
marca

3) RESPONSES
Where the answer to a cuestin is in the affirmative say:
< < YES > > FOLLOWED BY THE APROPIATE PHRASE IN FULL Where
the answer to a cuestin is in the negative say:
<< NO > > FOLLOWED BY THE APROPIATE PHRASE IN FULL Where the information is
not immediately available but soon will be say:
< < STAND BY > >
Where the information cannot be obtained say:
<< NO INFORMATION > >
Where a message is not understood say:
<< MESSAGE NOT UNDERSTOOD > >
4) URGENT MESSAGES.- Are to be used to prefix Distress, Urgency and Safety
Messages, in accordance with Radio Regulations.
MAYDAY- DISTRESS PAN.URGENCY ECURITE.-SAFETY
5) COURSES.
Always to be expressed in 360 notation from NORTH ( unless otherwise Stated).
Whether this is to or from a mark can be stated.

ORDENES GENERALES AL TIMN

Todas las rdenes al timn habran de repetirse por el timonel y el oficial de Guardia
habr de cercionarse de que se llevan a cabo , correcta e immedia- Tamente.Todas
las rdenes al timn habran de mantenerse a menos que se Reciba su
contraorden.El timonel habr de dar cuenta de inmediato caso de que el barco no
obedezca al timn.

ORDEN

SIGNIFICADO

Al medio el timn

Hay que mantener el timn en la posicin ProaPopa (A la via)

Babor cinco

Hay que mantener 5 o de timn a Babor


F

Babor diez

10O

Babor veinte
Babor veinticinco
Todo a Babor

Estribor cinco

20
25
Hay que mantener el timn todo metido (cerrado) a
Babor.
Hay que mantener 5 o de timn a Estribor

Estribor diez

10O

Estribor quince

15
O

Estribor veinte
Estribor veinticinco
Todo a Estribor
Levantando hasta
cinco
Levantando hasta
diez

25
Hay que mantener el timn todo metido (cerrado) a
Estribor
Disminuir la metida del timn hasta 5o y
mantenerlo ah
10O

Levantando hasta quince

1 5

Le\ ntando hasta veinte

20

B) STANDARD WHEEL ORDERS


All wheel orders given should be repeated by the helmsman and the officer of the
watch
Should ensure that they are carried out correctly and immediately. All wheel orders
Should be held until countermanded . the helmsman should report immediately if
the
Vessel does not answer the wheel.

ORDER MEANING

MIDSHIPS

Rudder to be held in the fore and aft position

PORT FIVE

5 Of Port rudder to be held

PORT TEN

10O

15O

Rudder to be held fully over to Port

STARBOARD FIVE
STARBOARD TEN

5 of Starboard rudder to be held

15O

STARBOARD TWENTY
STARBOARD TWENTYFIVE
HARD A STARBOARD

20

EASE TO FIVE

Reduce amount of rudder to5 and hold

EASE TO TEN
EASE TO FIFTEEN
EASE TO TWENTY

25
Rudder to be held fully over to starboard

10
15O

20

HARD A PORT

250

TH

PORT TWENTY-FIVE

STARBOARD FIFTEEN

NDIC

O
CM

PORT FIFTEEN
PORT TWENTY

ORDENES AL TIMON II
ORDEN
SIGNIFICADO
DERECHO
Parar la caida lo mas rpidamente posible
DERECHO COMO VA Gobernar manteniendo el rumbo indicado por el
comps al tiempo de dar la orden. El timonel ha de repetir la
orden e indicar el rumbo del comps al recibir la orden.
Cuando el buque se mantenga en ese rumbo, el timonel ha
de dar la voz de:
< < A RUMBO > >
MANTENGA LA BOIYA /
MARCA /BALIZA A BABOR/
ESTRIBOR.
AVISE SI EL BUQUE NO RESPONDE
(OBEDECE)
AL TIMON.
LISTO DE TIMON
Cuando el Oficial de guardia quiera gobernar a un rmbo por el comps, indicar la
banda de metida de la caa y luego dir cada numero por separado, incluido el
cero.
EJEMPLOS:
ORDEN
RUMBO QUE
< < A BABOR, AL UNO OCHO DOS > >
< < A ESTRIBOR, AL CERO OCHO DOS > >
< < A BABOR, AL TRES CERO CINCO > >

SE HA DE MANTENER
182
082
305

Al recibir la orden para gobernar, por ejemplo 182, el timonel la repetir y har
caer el buque hasta poner al rumbo ordenado. Cuando el buque est al rumbo
ordenado, el timonel dar la voz de
< < A RUMBO AL UNO OCHO DOS > > .
La persona que di la orden contestar acusando recibo de lo dicho por el timonel
Si desea poner rumbo a una marca determinada , se ordenar al timonel:
< < PROA A LA BOYA.... (MARCA) (BALIZA) > >
El timonel repetir la orden y cuando gobierne derecho sobre la marca dar la voz
de:
< < PROA A LA BOYA. . .(MARCA) ...........(BALIZA) > >
La persona que dio la orden contestar acusando recibo de lo dicho por el timonel.

STANDARD WHEEL ORDERS II ORDER


MEANING
STEADY
Reduce swing as rapidly as possible
STEADY AS SHE GOES Steer as steady course on the compass heading indicated at
the time of the order. The helmsman is to repeat the order
and call out the compass heading on receiving the order.
When the ship is steady on that heading , the helsman is to
call out < < STEADY ON > >
KEEP THE BUOY / MARK/
BEACON ON PORT / STARBOARD SIDE
REPORT IF SHE DOES NOT ANSWER
THE WHEEL
FINISHED WITH THE WHEEL
When the officer of the watch requires a course to be steered by compass, the
direction in which he wants the wheel turned should be stated followed by each
numeral being said separately , including zero,
EXAMPLE
ORDER
COURSE TO BE STEERED
< < PORT, STEER ONE EIGHT TWO > >
182
< < STARBOARD,STEER ZERO EIGHT TWO > > 082
< < PORT STEER THREE ZERO FIVE > >
305
On receipt of an order to steer, for example, 182, the helmsman should repeat it
and bring the ship round steadily to the course ordered . When the ship is steady on
the course ordered ,the helsman is to call out:
< < STEADY ON ONE EIGHT TWO > >
The person giving the order should acknowledge the helsman'call out.
If it is desired to steer on a selected mark the helsman should be ordered to:
< < STEER ON BUOY......MARK........BEACON > >
The helsman should repeat the order and when steady on the mark call out:
< < STEADY ON......BUOY......MARK........BEACON.....> >
The person giving the order should acknowledge the helsman'call out

También podría gustarte