Texto Contabilidad I
Texto Contabilidad I
Texto Contabilidad I
Contabilidad I (CPA-110)
UNIDAD I
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
1.1 INTRODUCCION
En la actualidad la necesidad de conocimientos de contabilidad para las personas naturales de diversas profesiones y de
su aplicacin en las personas juridicas(empresas) de diversas actividades economica es de vital importancia ya que la
contabilidad provee de la informacion economica y financiera que requieren las empresas para la toma de decisiones,
para que la contabilidad cumpla con el fin antes mencionado, esta informacion economica y financiera que provee la
contabilidad debe ser oportuna y confiable en todos los sectores que se maneja informacion financiera, para ello esta
informacion contable debe ser elaborada en base a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),
Normas Contables emitidas por el (CTNAC) del colegio de Auditores de Bolivia, Normas internacionales de Contabilidad
(NIC) o denominadas normas internacionales de informacion financiera (NIIF) y otras leyes vigentes en el pais, es por
esta razon la importancia de estudiar y comprender como desarrollar la contabilidad tomando en cuentas las normas
contables y leyes que reglamentan el como se debe llevar a cabo el proceso contable en las diferentes empresas de
nuestro pas, es de este estudio del que nos ocuparemos en contabilidad basica.
1.2 DEFINICION DE CONTABILIDAD
La Contabilidad es un sitema de informacion que consiste en el arte de registrar, clasificar y de resumir en forma
significativa y en terminos de dinero, las operaciones mercantiles de carcter finananciero que realizan las empresas , asi
como es parte de la contabilidad el interpretar sus resultados.
INTERPRETACION
Qu es la Contabilidad?
* Registrar
Es la operacin de
* Clasificar
* Resumir
Las diferentes operaciones mercantiles que se generan en una Empresa Comercial o de Servicio o Industrial.
1.3 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
El objetivo de la contabilidad es:
a) Analizar, registrar y clasificar las operaciones realizadas por la empresa( Comprar, vender mercaderia, pagar sueldo,
pagar servicios basicos, pagar deudas, cobrar deudas, etc.).
b) Obtener e interpretar la informacion contable en base a lo registrado, que permita tomar decisiones en la empresa en
las diferentes areas de esta ( creditos, compras, inversiones, aumento del volumen de las ventas, disminucion de
gastos, etc.), de tal manera que la empresa pueda controlar sus operaciones mercantiles, como tambien que permita
tomar decisiones a los otros usuarios de la contabilidad.
c) Servir de comprobante y fuente de informacin ante terceras personas( proveedores, el sistema financiero bancario,
servicios de impuestos, etc.).
Contabilidad I (CPA-110)
- Dueos o Socios
- Directores y Administradores
- Empleados y Sindicatos
Usuarios Externos
- Entidades Fianacieras
- Proveedores y Otros Acreedores
- Gobierno, Camara de industria y comercio y otros
Clientes
- Nuevos Invesionistas
Normas Juridicas
Son normas de carcter legal que regulan aspecto especficos de la actividad contable, estan contenidas en las leyes de
la Repblica; tales como el Cdigo de Comercio, el Cdipo Tributario, La Ley General del Trabajo, Ley 843 Texto
ordenado en 1995, Ley de Pensiones, Ley de Seguridad Social; ley de Mercado de Valores, Ley de Entidades
Financieras y otras dispocisiones conexas a la contabilidad. Las normas jurdicas representan deisposiciones de gran
importancia en la practica contable, estan al servicio para el calculo de numerosas transacciones de tipo financiero,
laboral, impositivo y social.
1.5.2
Son aquellas normas complementarias a la profesion contable, que determinan un adecuado desempeo en el ejercicio
profesional, estas pueden ser la tica, la moral y las buenas costumbresen el desarrollo de las actividades profesionales.
Estas normas son de vital importancia, en virtud a la responsabilidad que tiene la persona que esta cargo de la
contabilidad para servir a los intereses de los usuarios de la inromacion contable.
Las normas ticas o de apoyo en la profesion contable esta regida por el Cdigo de tica profesional del Colegio de
Auditores de Bolivia.
1.5.3
Normas Contables
Son las normas tcnicas relacionadas con el ejercicio de la profesion contable que en nuestro pas estan reguladas por el
Colegio de Auditores de Bolivia mediante el Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC), esta normas
contables son las siguientes:
NC 1
NC 2
NC 3
Contabilidad I (CPA-110)
Contabilidad I (CPA-110)
Contabilidad I (CPA-110)
7. EJERCICIO
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestion de tiempo en tiempo, ya sea para
satisfacer razones de administracion, legales, fiscales o para cumplir compromisos financieros etc.
Es una condicion es que los ejercicios sean de igual duracion, para que los resultados de dos o mas ejercicios
sean de igual duracion para que sean comprables entre si.
8. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado economico son las que
competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
9. OBJETIVIDAD
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresion contable del patrimonio neto, deben reconocerse
formalmente en los registros contables, tan pronto sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en
moneda de cuenta.
10. REALIZACION
Los resultados economicos solo deben computarse cuando sean realizado, o sea cuando la operacin que los
origina queda perfecionada desde el puntom de vista de la legislacion o practica comerciales aplicables y se
hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Debe establecerse con
carcter general que el concepto reallizado participa del concepto de devengado.
11. PRUDENCIA
Significa que cuando deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por
el mas bajo. Este principio general se puede expresar diciendo: contabilizar todas las perdidas cuando se
conocen y las ganancias cunado se hayan realizado.
12. UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares, utilizados para preparar los
estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Sin
embargo el principio de uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales,
cuando fueren aplicables.
13. MATERIALIDAD
Al ponderar la correcta aplicacin de los principios generales y normas particulares debe necesariamente
actuarse con sentido practico. Desde luego no existe una linea demarcatoria que fije los limites de lo que es y
no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso.
14. EXPOSICION
Los estados financieros deben contener toda la informacion y discriminacion basica y adicional que sea
necesaria para una adecuada interpretacion de la situacion financiera y de los resultados economicos del ente a
que se refieren.
1.6 ECUACIONES CONTABLES
Lic. Aud. Walter Salas Cuellar
Contabilidad I (CPA-110)
Se denomina ecuaciones contables, aquellas igualdades que expresan relacion financiera en una empresa a una
determinada fecha, tal aseveracion se basa en el concepto matematico, que toda ecuacin es la relacin de igualdad
que subsiste entre dos miembros, el primer miembro a la izquierda de la igualdad, y el segundo miembro al lado
derecho de la igualdad, por ejemplo: 5X + 10 = 20. De igual manera dentro de una empresa se cumple la igualdad
de ecuanciones contables queson, La Ecuacion de Balance y La Ecuacion de Resultado.
1.6.1 Ecuacin de Balance
Se denomina ecuacion de balance a la igualdad que se genera en cualquier fecha entre el dinero que dispone la
empresa , los derechos y las inversiones con las deudas, aportes y resultados de las operaciones para lo cual se creo la
empresa, cuando una empresa inicia sus actividades genera la siguiente ecuacion de balance:
Dinero, derecho eInversin = lo que se prestan de terceras personas + Lo que aportan de los
dueos
Bs.10.000
Bs.5.000
Bs.5.000
Activo
Pasivo
Patrimonio
La ecuacion de balance planteada en termino s contables que se manejan en la actualidad queda de la siguiente manera:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
La contabilidad se basa en tres elementos fundamentales, y los concepto de cada uno de estos elementos de la ecuacion
de balance son los siguientes:
1.6.1.1 Activo
Representa el dinero que dispone la empresa para gastar inmediatamente, derecho sobre tercera persona y las
inversiones de la empresa:
-Disponible
ACTIVOS
Contabilidad I (CPA-110)
1.6.1.2 Pasivo
El pasivo repreesenta las deudas que tiene la empresa a favor de terceras personas a una determinada fecha
expresados en terminos monetarios por Ej:
1.- Son deudas por compra de mercaderia a proveedores al credito.
2.- Son deudas de la empresa a favor de los funcionario, por que les debe sus sueldos.
3.- Otras deudas, por ej: Prestamo bancario, alquileres que se deben, etc.
1.6.1.2 Patrimonio
1.6.2 Ecuacion de Resultado
Mediante esta iguladad podemos conocer si la empresa ha obtenido un resultado faborable (utilidad) o un resultado
desfaborable (perdida) a e un determinado periodo de tiempo( cada mes o cada ao), despues de haber realizado todas
las operaciones mercantiles (compras, vender mercaderia, pagar sueldo, pagar servicios basicos, etc) concernientes a su
actividad, la ecuacion de resultado esta expresada por las siguientes alternativas:
Utilidad = Ingreso Gastos
Libro
Diario
Libro
Mayor
Balance de sumas y
saldos ajustados
Balance de Sumas y
saldos antes de ajustes
Estudios
Financieros
Contabilidad I (CPA-110)
Asiento de apertura o reapertura.Asiento de apertura es cuando se trata de una empresa nueva se registra el balance inicial como primera
transaccin
Asiento de reapertura se refiere al registro del balance general como asiento inicial de una empresa en marcha.
Registro de las operaciones.- La documentacin fuente es analizada y registrada en el libro diario
comprobantes de ingreso, egreso y traspaso.
Pases al libo mayor.- Del libro diario o comprobantes son traspasados a los libros mayores.
Ajuste de Operacin: Son asientos que se realizan generalmente a final de la gestin contable para mostrar los
saldos reales de las cuentas.
Balance de comprobacin de sumas y saldos.- Del registro de los libros mayores se efecta una
comprobacin aritmtica denominada BCSS.
Estados Financieros.- De acuerdo al Art. 36 DS 24051 los sujetos obligados a llevar registros contables
presentan los siguientes estados financieros:
Balance General
Estado de Resultados
Estados de Resultados Acumulados
Estado de Cambio en la situacin financiera
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Notas a los estados financieros
Balance General.- Estado financiero que nos muestra la situacin econmica y financiera de la empresa a una
determinada fecha, cumpliendo la ecuacin contable:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Estado de Resultados.- Nos muestra la utilidad o prdida, mediante la relacin ingresos menos egresos.
Estado de Resultados Acumulados.- Muestra la variacin del resultado del ejercicio de una gestin a otra.
Estado de cambios en la situacin financiera.- Denominado tambin estado de flujo de efectivo, muestra el efecto de
los cambios de efectivo en un periodo determinado, se debe mostrar separadamente lo siguiente:
Estado de cambios en el patrimonio neto.- Es un estado que refleja las variaciones ocurridas en las distintas partidas
patrimoniales, durante un periodo determinado.
Asientos de cierre.- Consiste en saldar o cerrar las cuentas nominales ( estado de resultados) en forma definitiva,
denominado tambin asiento de cierre preparatorio y cerrar o saldar las cuentas reales ( Balance general ) en forma
momentnea ya que esta cuentas pasaran a la siguiente gestin como saldos iniciales.
Contabilidad I (CPA-110)
CUESTIONARIO I
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Responda a las siguientes preguntas:
1.- Enuncie los objetivos de la contabilidad
2.- Cual es la diferencia entre contabilidad a base de efectivo y devengado
3.- Que normas contable y legales se rige la contabilidad
4.- Investigue 3 definiciones de Contabilidad de tres libros diferentes de la biblioteca e investigue 2 definiciones va
Internet.
5.- Indique y explique con ejemplos los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de acuerdo a la NC-1 emitida
por el CTNAC.
6.- A que usuarios internos debe proporcionar informacin la contabilidad
7.- A que usuarios externos debe proporcionar informacin la contabilidad
CUESTIONARIO II
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD
Responda a las siguientes preguntas:
1.- Indique los elementos principales en los cual se basa la contabilidad
2.- Defina que es el Activo?
3.- Indique tres cuentas de cada rubro de los activos
4.- Que es el Pasivo?
5.- Registre 10 cuentas de los pasivos
6.- Defina que entiende por patrimonio y de ejemplos?
7.- Cual es la ecuacin fundamental de la contabilidad?, conceptualizar cada uno de sus componenetes.
Contabilidad I (CPA-110)
CUESTIONARIO III
DOCUMENTOS MERCANTILES
Responda a las siguientes preguntas:
1.- De un concepto de Documentos Mercantiles Ejemplo
2.- Que es una Letra de Cambio
3.- Cuanta y cuales son los terminos de giro de letra de Cambio, explique cada una de ellas
4.- Que significa aceptacin
5.- Que significa Endoso y como se lo hace
6.- Cuantas y cuales son los elementos de la letra de cambio
7.- Que es el pagare
8.- Indique las Clases de Pagare existen
9.- Indique los elementos que componen el pagare
10.- De un concepto del cheque de Cuentas Corrientes
11.- Cuantas clases de giro de cheque existen explique cada una de ellas
12.- Porque razones pueden ser rechazados los cheques
13.- Cuales son los elementos principales de un cheque
14.- De un concepto de Recibo
15.- Cuales son los elementos del recibo explique
16.- Que es un Recibo de Alquiler
17.- Que es una Factura
18.- Cuales son los elementos principales de una factura
19.- Cuales son las Notas de Debito y Crdito de Contabilidad explique
20.- Que es una Boleta de Garanta
10
Contabilidad I (CPA-110)
11
UNIDAD II
CUENTAS Y COMPROBANTES CONTABLES
Naturaleza de la empresa
La magnitud de la empresa
Ubicacin y distribucion geografica
Normas tecnicas y Legales
Contabilidad I (CPA-110)
12
CATLOGO DE CUENTAS
500-00 EGRESOS
510-00 EGRESOS
210-00 PASIVO CORRIENTE
OPERATIVOS
211-00 Obligaciones
511-00 Costo Venta
c/Personal
211-11 Sueldos y Salarios
511-11 Costo de Venta
p/Pagar
211-12 Aguinaldos y Primas
p/Pagar
211-13 Beneficios Sociales
512-00 D. Aminist. y
p/Pagar
Finanzas
212-00 Obligaciones
512-11 Sueldos y
Tributarias
Salarios
212-10 Imp. Valor Agregado
512-12 Aportes
p/Pagar
Patronales
212-20 Imp. Transacciones
512-13 Aguinaldos
p/Pagar
212-30 Imp. Utilidades Emp.
512-14 Primas
p/Pagar
200-00 PASIVO
512-15 Indemnizacin
212-51
p/Pagar
212-52
p/Pagar
212-53
p/Pagar
212-61
p/Pagar
212-62
p/Pagar
512-18 RefrigeriosAlimentacin
512-21 Servicios
Bsicos
213-00 Obligaciones
Comerciales
400-00 INGRESOS
410-00 INGRESOS
OPERATIVOS
411-00 Ingreso por Ventas
411-10 Ventas
512-22 Alquileres
512-23 Seguros
512-24 Honorarios
profesionales
512-31 Material de
Oficina
512-32 Material de
Limpieza
512-38 Combustibles y
Lubricantes
Contabilidad I (CPA-110)
13
513-00 D.
Comercializacin
513-10 Imp. A las
transacciones
513-11 Sueldos y
Salarios
513-12 Aportes
Patronales
513-13 Aguinaldos
513-14 Primas
513-15 Indemnizacin
513-18 RefrigeriosAlimentacin
513-21 Servicios
Bsicos
513-22 Alquileres
122-39 Deprec.Acum.Vehculos
122-40 Muebles y
Enseres
122-49 Deprec.Acum.Muebles y Ens.
122-50 Equipos de Computacin
122-59 Deprec.Acum.Eq.Comp.
220-00 PASIVO NO
CORRIENTE
222-00 Prstamos por Pagar
513-23 Seguros
513-24 Honorarios
profesionales
513-31 Material de
Oficina
513-32 Material de
Limpieza
513-38 Combustibles y
Lubricantes
420-00 INGRESOS NO
OPERATIVOS
222.10 Ptmo.
Bco..
222.10 Ptmo.
Bco..
223-00 Provis. p/Beneficios
Soc.
123-00 GASTOS
223-10 Provis. p/Indemnizacin
DIFERIDOS
123-10 Gastos de Organizacin
121-20 Seguros
300-00 PATRIMONIO
Anticipados
Contabilidad I (CPA-110)
14
Municipales
310-00 PATRIMONIO NETO
311-00 Capital
311-10 Capital
311-20 Capital Social
312-00 Reservas y Ajuste Pat.
312-10 Ajuste Global al Patrim.
312-20 Reserva Legal
800-00 CUENTAS
ORDEN ACTIVO
313-00 Resultados
313-10 Resultados Acumulados
313-21 Utilidad de la Gestin
313-22 Prdida de la Gestin
313-25 Resultado del Periodo
900-00 CUENTAS ORDEN
PASIVO
522-00 Gastos
Financieros
522-10 Intereses
522-20 Formularios y
Comisiones
Contabilidad I (CPA-110)
15
COMPROBANTE DE INGRESO
b.
N 1
T/C 7,85
Da
Mes
Ao
05
09
2007
Bs. 8.000.$us.-
CODIGO
SON :
DEBE
8.000.240.-
Caja M/N
Impueto a las transaccines
Ventas
Dbito Fiscal
Impuestos a las transaccines por pagar
Ocho mil
00/100 Bolivianos-
------------------------Preparado Por
HABER
6.960.1.040.240.-
8.240.-
C
o
m
p
ro
b
a
nt
e
8.240.-
------------------------Aprobado por
------------------------Revisado por
de egreso
Este comprobante nos permite registrar operaciones que origina salida de dinero de la empresa a traves de las cuentas
corrientes que tiene la empresa en un deterinado banco del sistema financiero bancario, originado por compra de
mercadera al contado, pago de deudas, pago de servicio(alquiler, publicidad, etc.), pago de sueldo, etc., el formato de
este documento es el siguiente:
COMPROBANTE DE EGRESO
HEMOS PAGADO A : Muebleras INTI
BANCO: Cta. Cte.1042-1000 en M/N B.Economico
No.101
POR CONCEPTO DE :Compra de Escritorio
CHEQUE
APROPIACION CONTABLE
DESCRIPCION
CODIGO
Muebles y enseres
Crdito Fiscal
N 1
T/C 7,85
Da
Mes
Ao
03
09
Bs. 2500.$us.DEBE
2.175.325.-
------------------------Preparado Por
------------------------Revisado por
2007
HABER
2.500.-
2.500.-
2.500.-
------------------------Aprobado por
Contabilidad I (CPA-110)
16
c. Comprobante de traspaso
Nos permite registrar operaciones que no originan ni ingreso ni salida de dinero de la empresa solo hay un movimiento
de cuentas interno en la empresa, el formato de este documento es el siguiente:
COMPROBANTE DE TRASPASO
POR CONCEPTO DE : . Por registro de aportes por
inicio de actividades de la empresa
APROPIACION CONTABLE
DESCRIPCION
CODIGO
SON :
Caja M/N
Muebles y enseres
Vehculo
Capital Social
Ciento setenta y cinco mil 00/100 Bolivianos
N 1
T/C 7,8
Da
Mes
Ao
01
09
2007
Bs. 175.000.$us.DEBE
100.000.15.000.60.000.-
175.000.175.000.-
------------------------Preparado Por
HABER
------------------------Revisado por
175.000.-
------------------------Aprobado por
CUESTIONARIO IV
SOBRE EL CATALOGO DE CUENTAS Y SU MOVIMIENTO
Contabilidad I (CPA-110)
17
UNIDAD III
REGISTROS DE TRANSACCIONES
( Comprobantes)
Contabilidad I (CPA-110)
18
c. DE INVENTARIO DE MERCADERIA
d. VENTAS Y COMPRAS IVA (Software Tributario)
e. LIBRO CAJA
Ademas de presentar los formularios de declaraciones juradas mensualmente y los estados fianancieros que se
presentan anualmente, para ampliar la inforamacion leer desde el Art. 39 al Art 52 del codigo de Comercio.
3.2 INSTITUCIONES EN LAS QUE DEBE REGISTRARSE CUALQUIER EMPRESA COMERCIAL
Toda empresa comercial para que este legalmente establecida debe ser inscrita en las siguiente instituciones:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LIBRO DIARIO
Santa Cruz-Bolivia
Codigo
Fecha Cbte As.N
C.
(1)
(2)
(3)
Expresado en Bolivianos
Fecha
Inicio:
Fecha
Finaliz.:
Detalle Glosa
Debe
Haber
(5)
(6)
(7)
(4)
Totales
Las partes que componen el libro diario son las siguientes:
Lic. Aud. Walter Salas Cuellar
Contabilidad I (CPA-110)
19
Cdigo
C.
111-20
122-40
122-10
122-20
311-10
Folio N
:
Fecha de Inicio :
Fecha de Finaliz :
Detalle - Glosa
Debe
100.000
10.000
100.000
250.000
Caja M/N
MyE
Trabajo
Edificio
Capital
Asiento de apertura
Haber
460.000
Cbte
(1)
Fecha
(2)
LIBRO MAYOR
Expresado en Bolivianos
Cuenta: (5)
As
Detalle-glosa
(3)
(4)
Totales
Saldo
Debe
(6)
Haber
(7)
(8)
(10)
(9)
(11)
Contabilidad I (CPA-110)
20
(3) Se anota el numero de asiento contables que origino la operacin mercantil en el libro diario, por ejemplo 1, 2, 3,
..20, etc.
(4) Se anota la glosa que origino la operacin mercantil.
(5) Se anotan la cuentas que se va a mayorizar.
(6) y (7) se anota el importes con el cual se ha registrado la cuenta en cada una de las operaciones mercantiles
mayorizado.
(8) y (9) Se coloca el total importe de la columna debe y de la columna haber respectivamente.
(10) y (11) Se coloca el saldo que arroja la diferencia entre el total debe y el total haber, el saldo se anota bajo el total de
mayor importe entre el total debe y total haber.
Por ejemplo el mayor de la cuenta caja en el cual se podria apreciar los diferentes componentes de este documento, se
veria asi:
Cbte
C.T.
C.E.
C.T.
C.T.
Fecha
01/12/2006
02/12/2006
10/12/2006
20/12/2006
LIBRO MAYOR
Expresado en Bolivianos
Cuenta: Caja M/N 111-20
As
Detalle-glosa
Debe
1 As Apertura
100.000
1 Por registro legal
2 apertura Cta Cte
3 Venta 30 heladeras
3.600
Totales
103.600
Saldo
11.630
Haber
320
91.650
91.970
LIBRO DIARIO
Expresado en Bolivianos
Cdigo
C.
Detalle - Glosa
512-31 Material de oficina
111-20 Caja M/N
Compra de material de escritorio
Folio N
:
Fecha de Inicio :
Fecha de Finaliz :
Debe
1.000
Regla No.1
Lic. Aud. Walter Salas Cuellar
Haber
1.000
Debe
Aumenta
Activo
Contabilidad I (CPA-110)
21
Haber
Disminuye
Regla No.2
Debe Pasivo y Patrimonio Haber
Disminuye
Aumenta
Regla No.3
Todas las cuentas de gastos se registran en debe
Regla No.4
Todas las cuentas de ingreso se registran en el haber
Explicando como funciona la regla de contabilidad utilizando el ejemplo anterior mencionado, se registra el importe del
material de oficina en la columna debe por que esta es una cuenta de gasto como usted observa en su catalogo y como
lo indica la regla 3 de la contabilidad, y el importe de la cuenta Caja M/N se registra en el haber por que se trata de una
cuenta de activo como lo puede verificar en el catalogo de cuenta, y empelado la regla 1 de la contabilidad se puede
observar que esta cuenta esta disminuyendo por que cancelamos Bs.1.000 con nuestra caja, por lo tanto como sale
dinero de su caja para pagar el material de escritorio, entonces esta caja va tener menos dinero, y en la regla 1 se puede
notar que nos indica que cuando una cuenta de activo disminuye producto del registro de la operacin mercantil, esta
cuenta se debe registra en el haber, entonces as funciona la regla de la contabilidad para saber cuando una cuenta se
registra en el debe y cuando en el haber.
3.6 PRACTICO RESUELTO-COMO GUIA PARA EL ALUMNO
PRACTICO C0-01
1. El 01/12/07 (Tipo de cambio=7,8), se constituye la empresa Comercial ELECTROBOL S.R.L., la cual se va dedicar a
comprar y vender televisores, para crear la empresa los socios realizan los siguientes aportes:
Dinero depositado en una Cta Cte en M/N del B.N.B.
Mostradores metlicos con 4 divisiones
10 Televisores para la venta
2.
Bs. 350.000
Bs. 7.200
Bs. 20.000
El 02/12/2007 (Tc=7,8) se realizan los siguientes gastos para la constitucin de la empresa, se cancela con cheque,
el cual se gira al nombre de Sr. Ral Mndez, Contador que se contrato para estos tramite:
Institucin
Impuestos Nacionales
Alcalda Nacional
Ministerio de trabajo
Importe
Bs. 0
Bs.135
Bs.140
Factura
Tramite
NIT (1038562675)
Licencia de funcionamiento
Certificado del empleador
Lic. Aud. Walter Salas Cuellar
Contabilidad I (CPA-110)
22
Cargos
Administrador
Contador
Vendedor
Sueldo
Bs. 2.200
Bs. 2.000
Bs. 1.500
Transacciones de diciembre 2007 (El dlar se mantiene en Bs.7,8 durante el resto del mes)
4. En F/03/12/07 se crea la caja chica con Bs.1.000, para ello se asigna al Sr. Rene Soto, como encargado de este
fondo fijo, girndole un cheque.
5. En F/03/12/07 se paga a la imprenta LANDIVAR por la impresin de facturas y recibos para uso de nuestra empresa
por Bs. 480, segn factura No.2566
6. En F/03/12/2007 se compraron 15 televisores de COMERCIAL SONY a Bs.2.100 cada uno, segn factura No.3452,
al contado.
7. En F/04/12/2007 se venden 8 televisores el Comercial le PORVENIR por Bs. 4.000.- c/u nos pagan con cheque en
M/N del BNB segn factura No.4444
8. En F/05/12/2007 se compra un juego de escritorio de muebles EL ROBLE para uso de la empresa por $us.700
segn factura 1856 al contado.
9. En F/12/12/2007 , se autoriza un anticipo al personal por el 20% del haber bsico
10. En F/15/12/2007 , se compran 11 televisores a Comercial SONY por Bs. 2.500.- c/u, 40% de esta compra queda al
crdito garantizado con una letra de cambio en M/N, el saldo tambin queda al crdito en M/N a 30 das segn
factura 772
11. En F/20/12/2007 el cliente Sr. Alan Brito nos compra 10 televisores para la venta a razn de Bs.4.200 c/u segn
factura No.1001, nos paga el 45% con cheque del B.N.B., el saldo al crdito en M/N a 15 das
12. En fecha de 25/12/2007 el custodio del fondo fijo presenta el siguiente detalle de gastos:
a. Dic 12 compra de material de limpieza de Hiperplaza segn factura Nro.01 por Bs. 200
b. Dic 15 compra de papel bond, lapiceros, flder, etc, a librera PAPELEX segn factura No.1025, Bs. 150
c. Dic. 20 Pago de 3 carreras de taxi a Bs. 10 c/u
13. Registrar las siguientes operaciones pendientes al 31/12/2007:
Lic. Aud. Walter Salas Cuellar
Contabilidad I (CPA-110)
23
a. Las pre facturas de Cre por consumo de energa elctrica Bs.400 (Base de Crdito fiscal), alumbrado publico
Bs. 40, recojo de basura Bs.50 las cuales son Tasa H.A.M y SAGUAPAG por consumo de agua Bs.620, ambas
prefacturas quedaran pendientes de pago hasta el 10.01.08.
b. Los sueldos del personal los cuales quedaran pendientes de pago segn planilla de sueldos, adems registrar
los aportes patronales, laborales y beneficios sociales.
c. La depreciacin de los activos fijos.
d. La Amortizacin de los gastos de organizacin.
e. Realizar la liquidacin de impuestos.
SE PIDE:
a. Libro Diario, comprobante de ingreso, de egreso y traspaso.
b. Balance de Apertura.
c. Libro Mayor.
d. Balance de Sumas y saldos.
e. Estados de Resultados.
f. Balance General.
g. Asientos de Cierre.
SOLUCION DEL PRACTICO:
Al leer la operacin mercantil 1, vemos que se trata de la apertura de la empresa comercial Electrobol, para que esta
empresa comience a funcionar los socios de ellas deben realizar sus aportes tal como lo indica el enunciado, para
registrar este primer asiento se puede obviar el uso de la regla de la contabilidad, lo que se hace es reconocer
contablemente los activos aportados registrndolo en la columna debe, y la suma de estos activo genera el total aporte
de los socios que se registra en la columna haber como capital social, que cuentas vamos a utilizar?, comenzaremos
diciendo que cuando la empresa apertura una cuenta corriente en el banco, cuando deposite dinero en la cuenta
corriente o cuando cancele con cheque, tenemos que emplear en nuestro registros la cuenta banco, y como los socios
han aportado con una cuenta corriente Bs.150.000, entonces emplearemos en nuestro registro la cuenta banco. Los
mostradores, mesas, sillas, etc, se registran bajo la cuenta Muebles y Enseres. Los televisores que son para la venta se
registran como Inventario de Mercadera, por que se trata de nuestra mercadera. El terreno bajo la cuenta terreno. El
edificio bajo la cuenta Edificio, y como dijimos antes la suma de los importes de todas estas cuentas genera el capital
social. Tambin como dijimos en el concepto de libro diario, estas operaciones mercantiles se registran en el libro diario
a travs de los comprobantes contables, de la siguiente manera:
COMPROBANTE DE TRASPASO
POR CONCEPTO DE : .Registro del asiento de apertura
CODIGO
111-30
122-40
113-10
311-20
SON :
N 1
T/C 7,8
Da
Mes
Ao
01
12
2007
Bs. 377.200
$us.-
APROPIACION CONTABLE
DESCRIPCION
Banco M/N
Muebles y enseres
Inventario de Mercaderia
Capital Social
Treciento setenta y siete mil docientos 00/100
Bolivianos
TOTALES
------------------------Preparado Por
------------------------Revisado por
DEBE
350.000
7.200
20.000
HABER
377.200
377.200
377.200
------------------------Aprobado por
Contabilidad I (CPA-110)
24
Luego esta operacin mercantil tambien es registrada en el libro diario, cabe mencionar que en la realidad la persona
que registra la operacin mercantil, realizo el registro en el comprobante contable, y la computadora captura la
informacion y lo registra automaticamnete en el libro diario, esta operacin nosotros lo copiaremos manualmente de la
siguiente manera:
LIBRO DIARIO
Expresado en Bolivianos
Cdigo
C.
111-30
122-40
113-10
311-10
Folio N
:
Fecha de Inicio :
Fecha de Finaliz :
Detalle - Glosa
Debe
350.000
7.200
20.000
Banco M/N
Muebles y Enseres
Inventario de Mercadera
Capital
Asiento de apertura
TOTAL
Haber
377.200
537.200
537.200
Luego de registrar la operacin mercantil en el Libro Diario, esta informacin hay que pasarla al libro mayor aperturando
un mayor a cada una de las cuentas registrada en el asiento anterior, de la siguiente manera:
LIBRO MAYOR
Expresado en Bolivianos
Cbte
Fecha
As
C.T. 01/12/06 1
Detalle - Glosa
LIBRO MAYOR
Expresado en Bolivianos
Debe
Haber
Cbt
e
Fecha
As
C.T. 01/12/06 1
Totales
Saldos
C.T. 01/12/06 1
Detalle - Glosa
Cuenta:122-40 Muebles
Asiento de apertura
Totales
C.T. 01/12/06 1
Cuenta:311-20 Capital S
Asiento de apertura
Totales
Totales