Atencion Al Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


LICENCIATURA EN ENFERMERIA
MODULO ENFERMERIA EN LA SALUD REPRODUCTIVA

PRCTICA 3
ATENCIN DE PARTO Y
CUIDADOS MEDIATOS E
INMEDIATOS AL RECIN
NACIDO

Elabor:
Morales Evangelista Toms

Profesora:
L.E.O: Flora Ruth Corona Aldama

Grupo: 2459

INTRODUCCIN
El parto y el nacimiento son experiencias profundas y nicas y, al mismo tiempo,
procesos fisiolgicos complejos.
El deseo de que el parto culmine con el nacimiento de una criatura sana, sin
menoscabo de la salud materna, ha propiciado la institucionalizacin de los partos,
su direccin mdica sistemtica y el que se realicen intervenciones mdicas y
quirrgicas sin disponer de la suficiente evidencia sobre su seguridad y eficacia.
As, en las ltimas dcadas, se ha producido una rpida expansin en el desarrollo
y uso de un abanico de prcticas ideadas para iniciar, aumentar, acelerar, regular
o monitorizar el proceso del parto, con el prop sito de mejorar el desenlace para
las madres y sus hijos e hijas, habiendo llegado a convertirse en prcticas
habituales y rutinarias, incluso en partos de mujeres sanas sin complicaciones.
Ese deseo de garantizar los mejores resultados, ha dificultado el que se prestara
la necesaria atencin a la importancia que el proceso del parto tiene en la vida de
la mujer, en su bienestar emocional y adaptacin a la maternidad, as como en el
establecimiento del vnculo con su hijo o hija, en el xito de la lactancia, en el
estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los nios y nias.

Objetivos generales
Favorecer la integracin del conocimiento anatomo-fisiolgico, en un campo
concreto de la prctica, mediante la toma efectiva de la pelvimetria obsttrica; a
travs de la valoracin de Enfermera.
Objetivos especficos:
-Desarrollar habilidades en el manejo y deteccin de factores de riesgo en mujeres
que cursen proceso grvido a travs del establecimiento de los dimetros plvicos.
-Adquirir habilidad y destreza en la medicin y valoracin de los conjugados
obsttricos.
-Desarrollar habilidades en el manejo y medicin de los planos de Hodge para la
identificacin de factores de riesgo y la valoracin de la pelvimetria externa por
medio de la determinacin del triangulo de Michaellis.

PERIODOS CLNICOS DE TDP


Preparto (borramiento y dilatacin cervical)
Periodo que antecede al trabajo de parto, durante este periodo ocurren con mayor
frecuencia: Contracciones de Braxton Hills (irregulares), sin dolor, sin ritmo e
imperceptibles; estas contracciones favorecen la presentacin ceflica.
La dilatacin cervical dura cerca de 9 horas.
Prdromos del trabajo de parto
Periodo clnico caracterizado por: contracciones regulares, ms frecuentes y
duraderas e intensas. Este periodo llega a durar algunas horas o hasta das. Las
contracciones se presentan con una frecuencia que oscila entre 3 a 15 minutos, y
stas duran alrededor de 15 segundos cada una.
En las mujeres nulparas dura alrededor de 50 minutos, mientras que en las
mujeres multparas es cerca de 20 minutos.
Trabajo de parto
Este periodo dura alrededor de 4 a 9 horas. Y es caracterstico:
La gestante presenta 4 a 10 cm de dilatacin y un 80 % de borramiento, las
contracciones del msculo del tero poseen intensidad, frecuencia, duracin y
tono.
Intensidad: Esta se mide en cruces, lo normal son de 2 a 3 cruces y el mximo son
4 cruces.
Frecuencia: Ocurren de 3 a 4 contracciones cada 10 minutos.
Duracin: Cada umbral de la contraccin dura alrededor de 15 a 30 segundos
cada una.
Tono: Es la capacidad de relajacin del tero entre cada contraccin.
La etapa de expulsin se lleva a cabo en mujeres nulparas alrededor de 1 hora o
ms, mientras que, en mujeres multparas, esta etapa dura alrededor de 20 a 30
minutos.

MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO


Los cambios posicinales en la presentacin del feto que se requieren para su
traslado dentro del conducto plvico constituyen los mecanismos del trabajo de
parto. Los movimientos cardinales del trabajo de parto son encajamiento,
descenso, flexin, rotacin interna, extensin, rotacin externa y expulsin.
Etapa de encajamiento.
EI mecanismo por el cual el dimetro biparietal, que corresponde a la mayor
dimensin transversal de la cabeza fetal en las presentaciones de occipucio, pasa
a travs del plano de entrada de la pelvis, se conoce como encajamiento. La
cabeza fetal puede encajarse durante las ltimas semanas del embarazo o no
hacerlo hasta el comienzo del trabajo de parto. En muchas pacientes multparas y
algunas nulparas, la cabeza fetal es libremente mvil por arriba del plano de
entrada de la pelvis al inicio del trabajo de parto. En esa circunstancia, se dice a
veces que la cabeza "flota". Una cabeza de tamao normal por lo general no se
encaja con su sutura sagital en direccin anteroposterior. De hecho, suele ingresar
al plano de entrada de la pelvis en una direccin transversal u oblicua
Descenso.
Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recin nacido. En
nulparas, el encajamiento puede ocurrir antes del inicio del trabajo de parto y tal
vez no haya descenso adicional hasta el inicio del segundo periodo. En
multparas, el descenso suele iniciarse con el encajamiento y es secundario a una
o ms de cuatro fuerzas: 1) presin de Liquido amnitico, 2) presin directa del
fondo sobre la pelvis durante las contracciones, 3) esfuerzos de pujo por accin de
los msculos abdominales matemos y 4) extensin y enderezamiento del cuerpo
fetal.
Flexin.
Tan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello
uterino, las paredes o piso plvicos, se Presenta normalmente una flexin de la
cabeza. En ese movimiento, se desplaza el mentn hasta alcanzar un contacto
intimo con el trax fetal y as se cambia al dimetro suboccipitobregmatico, ms
corto, por el dimetro occipitofrontal, ms largo.
Rotacin interna.
Este movimiento consta de un giro de la cabeza, de suerte que el occipucio se
mueva de manera gradual hacia la sinfisis del pubis, desde su posicin original, 0

menos a menudo, en direccin posterior hacia la concavidad del sacro (figs. 17-15
a 17-17). La rotacin interna es indispensable para que concluya el trabajo de
parto, excepto cuando el feto es extraordinariamente pequeo.
Extensin:
Despus de la rotacin interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y
presenta extensin. Si la cabeza as flexionada no se extiende al alcanzar el piso
plvico sino que se desliza ms hacia adelante, pudiese impactarse en la porcin
posterior del perineo y en un momento dado atravesar los tejidos del perineo
mismo de manera forzada. Cuando la cabeza hace presin sobre el piso plvico,
entran en accin dos fuerzas. La primera, ejercida por el tero, acta ms en
direccin posterior, y la segunda, provista por el piso plvico resistente y la snfisis
del pubis, lo hace en una direccin ms anterior. EI vector resultante se dirige a la
abertura bulbar, que as produce extensin de la cabeza. Esto lleva a la base del
occipucio a hacer contacto directo con el borde inferior de la snfisis del pubis. Con
la distensin progresiva del perineo y la abertura vaginal, aparece de modo
gradual un porcentaje cada vez mayor del occcipucio. La cabeza nace conforme el
occipucio, bregma, frente, nariz, boca, y por ltimo el mentn pasan
sucesivamente sobre el borde anterior del perineo. Apenas despus de nacer, la
cabeza se inclina hacia adelante de manera que el mentn descansa sobre la
regin anal materna.
Rotacin externa.
Una vez que ha nacido la cabeza, presenta restitucin. Si el occipucio
originalmente se diriga a la izquierda, rota hacia la tuberosidad isquitica
izquierda; si al principio se diriga a la derecha, rota a la derecha. La restitucin de
la cabeza fetal a la posicin oblicua es seguida por la conclusin de la rotacin
externa hasta la variedad de posicin transversa, un movimiento que se
corresponde con la rotacin del cuerpo y sirve para llevar su dimetro biacromial
en relacin con el dimetro anteroposterior del plano de salida de la pelvis. As, un
hombro es anterior, ubicado detrs de la snfisis del pubis, y el otro es posterior.
Ese movimiento al parecer se lleva a cabo por los mismos factores plvicos que
produjeron la rotacin interna de la cabeza.
Expulsin
Casi inmediatamente despus de la rotacin externa, aparece el hombro anterior
bajo la snfisis del pubis, y el perineo pronto se distiende por la presencia e
hombro posterior. Despus del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo se
desliza rpido hacia el exterior.

EXPLORACION VAGINAL
Dilatacin
Se trata de la primera fase del parto, desde el inicio de las contracciones hasta la
dilatacin total, que suele ser de unos 10 cm.
La primera corresponde al borrado del cuello de la matriz, posteriormente se inicia
la fase de dilatacin en s. Ambas etapas suelen ser ms claras en las madres
primerizas que en las multparas. En stas ltimas suelen solaparse.
Es imposible determinarlo a priori cuanto durara el tiempo de dilatacin. Adems,
la dilatacin no sigue una velocidad uniforme, sino que se acelera a medida que
progresa el parto. Segn las estadsticas, las primparas suelen tardar unas 8
horas; las mujeres con ms hijos, unas cinco.
El periodo de dilatacin suele producirse espontneamente pero en algunos casos
es preciso medicalizarlo, producirlo de forma artificial con frmacos. Se procede
entonces a la maduracin cervical con medicacin vaginal que tiene la finalidad de
ablandar y borrar el cuello de la matriz de forma que se facilite la dilatacin. Esto
es necesario en algunos casos de rotura prematura de las aguas, o bien casos de
embarazos que tengan la indicacin mdica de ser finalizados sin que se haya
iniciado el trabajo de parto.
Si la dilatacin no se completa, estaramos ante un parto estacionado, y no sera
posible la va vaginal para su finalizacin.
El borramiento.
Es la reduccin gradual de espesor del crvix y se valora por medio del tacto
vaginal de 0 a 100%. En la primpara, el borramiento se inicia antes de la
dilatacin. Se considera un borramiento de 100% cuando el crvix tiene un
espesor menor de 0.25cm

El tacto vaginal es un procedimiento que se utiliza con mucha frecuencia durante


la asistencia a la mujer gestante tanto en el periodo del parto como durante el
seguimiento del embarazo.
El tacto vaginal es un procedimiento en la asistencia a la mujer embarazada
durante el periodo de dilatacin, en la fase de parto, y utilizado en medio
hospitalario.
Diversos estudios demuestran que el tacto vaginal debe ser considerado como un
factor de riesgo potencial de padecer una infeccin amnitica o puerperal, materna
y neonatal.
El tacto vaginal es siempre un tacto sptico, incluso realizndolo en las mejores
condiciones aspticas, porque la vagina contiene bacterias, una flora que es
inocua en la vagina misma, pero los dedos, por estriles que estn, arrastran
bacterias hasta el orificio externo del cuello, y a travs de l, hasta la cavidad
uterina que tiene pocas defensas contra la infeccin.
PROCEDIMIENTO TACTO VAGINAL

Revisar la H Clnica, evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el


procedimiento.

Informar a la mujer de la tcnica a realizar y explicar las razones de la


exploracin y sus implicaciones. Obtener su consentimiento.

Valorar si existe alergia al ltex. Seleccionar guantes que no sean de ltex


si la mujer es alrgica.

Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer.

Pedirle a la mujer que vace la vejiga antes del procedimiento si lo desea. Si


es portadora de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje vesical.

Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la


privacidad, dignidad y comodidad durante la exploracin.

Colocar a la mujer en posicin decbito supino con los muslos flexionados y


aducidos (posicin ginecolgica).

Aclaracin: si la mujer lo desea se puede realizar en decbito lateral con


pierna superior flexionada y aducida, en posicin genupectoral, de pie o en
cuclillas.

Cubrir a la mujer con una sbana dejando acceso al perin.

Lavar con agua del grifo la regin vulvoperineal.

Realizar lavado de manos higinico

Colocar guantes estriles

Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas

Fundamento: La relajacin reduce la tensin muscular y aumenta la


comodidad.

Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y menores para
entreabrir el introito.

Insertar los dedos ndice y medio bien lubricados de la mano dominante en


la vagina hasta que toque el crvix. Los dedos se introducen unidos y
rgidos, deprimiendo el perin hacia abajo, reconociendo as el estado de la
vagina, el relieve de los elevadores del ano y la integridad del perin. Se
llega hasta contactar con el cuello del tero.

Colocar la mano con la mueca recta y el codo ligeramente hacia abajo.

Fundamento: Esta postura permite que el extremo de los dedos se dirija


hacia el ombligo y lleguen al crvix.

Si la mujer manifiesta estar molesta, escucharla y pedir disculpas.

Fundamento: Esto valida los sentimientos de la mujer y la ayuda a


controlarse mejor.

Realizar la exploracin vaginal durante y entre las contracciones.

Fundamento: la dilatacin cervical, el borramiento y la estacin o plano fetal


se ven afectados por una contraccin.

Palpar si en el cuello hay una apertura o depresin. Estimar el dimetro de


la depresin para identificar el grado de dilatacin.

El grado de dilatacin cervical se mide en centmetros. El parto se inicia


cuando es de 2-3 centmetros y llega a la dilatacin completa cuando no se
alcanza el cuello por delante de la presentacin, que suele ser a los 10 cm.

El grado de borramiento del cuello se mide en porcentaje sobre el resto del


canal que permanece o directamente determinando la longitud en cm entre
el orificio cervical interno y el externo.

Observar si se produce salida de lquido amnitico, color y olor.

Fundamento: determinar el estado de las membranas fetales y del lquido


amnitico.

Palpar la presentacin fetal. (Porcin del feto que entra primero en la pelvis)

Fundamento: proporciona informacin con respecto al descenso del feto y


los movimientos cardinales.

Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentacin e identificar la


posicin de la fontanela posterior, menor o lamboidea.

Importante proporcionar informacin con respecto al descenso y la posicin


del feto.

Retirar suavemente los dedos.

Realizar lavado de zona perineal con agua del grifo

Retirar empapador o cubrecama sucio y recoger material

Colocar empapador limpio.

Colocar compresa higinica ginecolgica.

Cubrir con sabana limpia a la mujer.

Dejar a la mujer en una posicin cmoda y adecuada.

Retirarse los guantes

Realizar lavado de manos higinico.

Anotar en partograma

Fecha
Hora
Longitud, dilatacin, dureza, posicin, del crvix. (Tabla 1 Test de Bisop)
Presentacin fetal, altura de la presentacin y posicin.
Presentacin fetal
Estado de la bolsa amnitica.
Si existe dinmica uterina establecida.
El curso de la dilatacin cervical depende de la efectividad de las
contracciones uterinas, de la relacin entre la pelvis y el feto y de la
resistencia del canal blando del parto.
Nombre de la matrona.

Explicar los hallazgos de forma comprensible y adecuada a sus


necesidades

VALORACION DE LA ACTIVIDAD UTERINA


Cuantitativas

Tono

Menor presin ejercida por el tero en contraccin 8 12 mmHg


El tono basal uterino es la presin ms baja que existe entre dos contracciones, y
oscila entre 6 y 16 mm Hg
Contracciones por arriba del lmite superior se considera hipertona y existen 3
grados:
* Leve que es hasta 20 mm Hg

* Moderada de 20 a 30 mm Hg
* Severa mayor de 30 mm Hg

Intensidad

Diferencia entre el vrtice y base de la contraccin 30-50 mmHg.


La intensidad es la presin mxima de una contraccin uterina, los valores
normales oscilan entre 30 y 60 mm Hg
La intensidad depender de la masa miometrial total y nmero de clulas
excitadas
La contraccin del tero grvido es perceptible por palpacin 10 mm Hg por
encima de la presin basal
La contraccin producir dolor solo pasando 15 mm Hg por encima de la presin
basal
Las causas del dolor son, hipoxia miometrial, compresin de ganglio nervioso en
cuello uterino, distensin de cuello uterino y del peritoneo

Frecuencia

Numero de contracciones en 10 min. Van de 2 a 5


La frecuencia es el intervalo entre dos contracciones consecutivas
Se mide entre el punto mximo de 2 contracciones uterinas
Se expresa como el tiempo promedio de los intervalos durante un periodo de 10
minutos
Durante el embarazo las contracciones son irregulares en cuanto a frecuencia e
intensidad
En el trabajo de parto se vuelven regulares y ocurre en frecuencia de 3 a 5
contracciones cada 10 minutos

Duracin

Tiempo transcurrido entre el inicio de la contraccin y la recuperacin del tono


basal 200 seg. Totales
La duracin de la contraccin se puede percibir por palpacin durante unos 45 a
60 segundos, pero la paciente la siente por 35 a 50 segundos
Por registros internos se dice que la duracin total de la contraccin es de 200
segundos
La forma de la onda uterina es de campana con una marcada pendiente de
ascenso y representa la potencia real de la contraccin, abarca un tercio de la
duracin total
La fase de relajacin marca la pendiente de descenso y abarca dos tercios de su
duracin
Cualitativas

Propagacin

La onda de contraccin se inicia en una de los marcapasos situados en el cuerno


uterino, cerca de las trompas
Dichos marcapasos solo se han demostrado desde el punto de vista funcional
Normalmente solo uno de los marcapasos inicia la contraccin, generalmente el
derecho
La onda viaja en sentido descendente a 2 cm. por segundo
En 15 segundos la contraccin invade todo el rgano
Durante el trabajo de parto el segmento uterino y el crvix tienen una funcin
pasiva, mientras que el cuerpo uterino una funcin activa
Estas diferencias entre el crvix y el cuerpo uterino nos llevan a la existencia del
triple gradiente descendiente como caracterstica propia de la contraccin:
* La contraccin es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende en fuerza
con forme se aleja de este
* La duracin de la contraccin es mayor en la parte superior del tero
* El inicio de la contraccin es en el fondo uterino y desde ah se propaga

Funciones de la contraccin uterina


Para este efecto se realiza la divisin del tero en 2 segmentos:
1. Segmento Superior
Experimenta un tipo de contraccin en la que Despus de contraerse el msculo,
este no se relaja completamente hasta su longitud original
Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal
La facultad de que el msculo se contraiga sobre su contenido conservando su
tono se denomina reaccin
Lo anterior favorece el descenso del feto
2. Segmento inferior
Se estiran las fibras del segmento inferior con cada contraccin
No recobran la longitud previa
A este fenmeno se le denomina relajacin tnica
Se produce una divisin entre el segmento inferior y superior debido al
relajamiento del segmento inferior y engrosamiento del superior
Se representa por una elevacin de la superficie uterina, Se denomina anillo
fisiolgico de retraccin

ATENCION DE PARTO
Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la atencin de las
mujeres gestantes en los procesos fisiolgicos y dinmicos del trabajo de parto,
expulsin del feto vivo o muerto, con 20 o ms semanas de gestacin,
alumbramiento y puerperio inmediato.
Material y equipo:
1. Cama donde se realiza el parto.
2. Cuna de calor radiante para recibir al neonato: Con fuente de luz, oxigeno,
aspiracin y cronometro.

3. Mesa de reanimacin (mesa de atencin peditrica) para el recin nacido,


con el material necesario para reanimacin neonatal avanzada, en la sala
de partos.
4. Incubadora de transporte
5. Equipo estndar de quirfano.
6. Fuente de luz quirrgica.
7. Monitor fetal.
8. Monitor de anestesia (mquina de anestesia)
9. Bscula pesa beb.
10. Porta suero
11. Lmpara de pie
12. Mesa mayo
13. Guantes estriles
14. Guantes de procedimiento
15. Gorros
16. Mascarillas neonatales (equipo de ventilacin con presin positiva)
17. Mesa rin.
18. Paquete de ropa uno para el trabajo de parto y el otro para atencin
inmediata del recin nacido.
19. Brazalete
20. Jeringas de 5cc y 10cc
21. Sutura catgut
22. Esfigmomanmetro y fonendoscopio
23. Rin.

24. Equipo de parto.


25. Set de instrumental quirrgico:

Contenedor metalico de acero inoxidable quirurgico moldeado en una sola


pieza (no doblado ni soldado) esterilizable con tapa y asa con capacidad
para la totalidad del instruemental

Dos (02) rochester pean hemostat

Una (01) mayo tijeras rectas roma 17.0 cm

Una (01) tijera para cordon umbilical schumacher 16cm.

Un (01) collin clamp umbilical 9cm.

Una (01) pinza kocher 14cm.

Asepsia y antisepsia:
Todo material a utilizarse en el trabajo de parto deber estar esterilizado, como lo
son: sondas vesicales, guantes, gasas, compresas, etc.
El personal deber contar con la ropa quirrgica adecuada, adems de realizarse
el lavado quirrgico de manos.
Antispticos Povidona yodada (7,5% - 8%) Compuesto de yodo soluble
en agua que permite una liberacin gradual. Efecto residual de 4 horas y se
inactiva en presencia de materia orgnica. Clorhexidina (2% - 4%) Reduce la flora
microbiana a los 15. Efecto residual de 6 horas, no se inactiva en presencia de
materia orgnica. Txico para odos y ojos. Alcohol (70%) Compuesto de efecto
rpido
y
casi
sin
efectos
adversos.
Maniobras para la atencin de parto
Kristeller maniobra
Una fuerza externa ejercida en la porcin superior del tero en direccin caudal
[hacia la vagina], aplicando una presin con un ngulo de 30-40 con la columna
en direccin a la pelvis, y a travs de un manguito de presin semiinflado,
interpuesto entre la mano que aplica la fuerza y la pared abdominal de la mujer,
con el fin de controlar la presin del manmetro entre 80 y 90 mmHg de esfuerzo
moderado".

Maniobra de Hamilton
La maniobra de Hamilton consiste en despegar del tero el polo inferior de la bolsa
amnitica. El gineclogo realiza un tacto vaginal, pasando el dedo ndice a travs
del canal cervical hasta tocar la bolsa, y a continuacin separa las membranas en
la mayor extensin que pueda.
Esta maniobra desencadena la sntesis de las prostaglandinas, unas hormonas
que provocan contracciones uterinas en 24 horas, que ponen en marcha el parto.
El obstetra la realiza cuando considera que es conviene provocar el parto por
motivos mdicos o sociales, a partir de la 39 semana, siempre que la bolsa
amnitica est ntegra y el conducto cervical est blando.
Maniobra de Brandt-Andrews:
Peligrosa, si la placenta no est completamente desprendida. Empujar el tero
desde el segmento inferior hacia arriba, en direccional ombligo, mientras a la vez
que se estira del cordn hacia el asistente.
Maniobra de Crede
Manipulacin para la expulsin precoz de la placenta, que se lleva a cabo cuando
la placenta no es expulsada espontneamente o bajo presin. Consiste en
presionar la pared abdominal con el pulgar sobre la superficie posterior del fondo
del tero y con la palma de la mano sobre la superficie anterior, aplicando la
presin hacia la abertura vaginal

ATENCIN AL RECIN NACIDO


Cuidados mediato e inmediatos
Cuidados inmediatos del recin nacido
Los cuidados inmediatos son aquellos que se brinda en el nacimiento en los
primeros 5 minutos.
Prevenir la perdida de calor: una vez separado de la madre el recin nacido se
debe colocar en una cuna radiante. Secar energticamente al bebe, remover las
toallas mojadas.

Liberar la va area: continuar con la aspiracin de secreciones iniciando con la


boca y luego con la nariz, evitando la succin profunda de laringe, pero se debe
tener cuidado porque esto puede provocar un paro cardiaco o respiratorio.
Iniciar respiracin: estimulacin tctil, realizar pequeos golpecitos en el taln del
nio o bien tallar ligeramente su espalda.
Todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto.
Cuidados mediatos del recin nacido
Ligar el cordn umbilical
Realizar aseo ocular y aplicarle cloramfenicol oftlmico (2 gotas en cada ojo).
Aplicar vitamina k; 1ml. Intramuscular dosis nica (se aplica en la pierna)
Verificar permeabilidad rectal con termmetro rectal y tomar temperatura.
Realizar la somatometra o antropometra.
Verificar peso, talla, permetro ceflico, permetro toraxico, permetro toraxico,
permetro abdominal, medir pie, brazo y pierna
Identificacin del bebe; llenar la hoja o constancia de alumbramiento.
Exploracin fsica
RCP Neonatal
Preparacin para la reanimacin en el paritorio
Recursos humanos
En todo parto debe estar presente al menos una persona entrenada en las
maniobras bsicas de reanimacin neonatal. En los partos con bajo riesgo debe
estar fcilmente localizable una persona entrenada en maniobras de reanimacin
cardiopulmonar completa. En los partos considerados de alto riesgo, la persona
entrenada en maniobras de reanimacin cardiopulmonar completa debe estar
presente en el paritorio. La reanimacin de un neonato gravemente deprimido
precisa la participacin de al menos 2 personas: una para ventilar y si es
necesario intubar y otra para monitorizar y si es preciso iniciar masaje cardaco.
Material

En la tabla 2 se expone el material imprescindible para la reanimacin neonatal en


la sala de partos y en el quirfano. El material debe ser revisado y repuesto
despus de cada reanimacin. Adems, antes de cada parto, el equipo que va a
intervenir en la reanimacin debe comprobar el correcto equipamiento y
funcionamiento del mismo, y debe mantener el paritorio a temperatura adecuada
(25 C) con las puertas y ventanas cerradas. Antes de que nazca el nio se debe
encender la fuente de calor y precalentar unas toallas o paos.

Pasos de la reanimacin neonatal


Si el recin nacido es a trmino, tiene llanto enrgico y respiracin efectiva, buen
tono muscular y el lquido amnitico ha sido claro puede permanecer con la madre
para recibir los cuidados de rutina (secar, evitar prdida de calor, limpiar la va
area con gasas y aspirar si es necesario). Si alguno de los supuestos anteriores
es negativo se proceder a la estabilizacin inicial.
En la figura 1 se recogen los pasos que se deben seguir en la reanimacin
neonatal.

1. Estabilizacin inicial
Colocar al nio bajo una fuente de calor radiante, secndole suavemente con
toallas calientes que sern posteriormente sustituidas por otras secas, cubriendo
la mayor parte de la superficie corporal incluida la cabeza. El recin nacido debe
estar en decbito supino con la cabeza en posicin neutra o con el cuello
ligeramente extendido. Se evitar la hiperextensin y la flexin del cuello, ya que
ambas provocan obstruccin de la va area del recin nacido impidindole que
respire adecuadamente. Para mantener la cabeza en la posicin correcta puede

ser til colocar una toalla bajo los hombros, de altura no superior a 2 cm. Si el nio
tiene actividad respiratoria pero la ventilacin no es adecuada es probable que la
va area est obstruida por secreciones (si existe meconio ver situaciones
especiales). Para limpiar la va area, aspirar suavemente, a intervalos no
superiores a 5 s, primero la boca y despus la nariz utilizando una sonda de 10 F
(8 F en prematuros) sin exceder los 100 mmHg de presin negativa. En la boca la
sonda de succin no debe introducirse ms all de 5 cm desde el labio.
En la mayora de los nios la estimulacin que se realiza al secarles es suficiente
para inducir la respiracin, no obstante, existen mtodos adicionales de
estimulacin tctil como dar palmadas suaves en la planta de los pies o frotar la
espalda del nio con una compresa templada en sentido caudo-craneal, que
pueden ser efectivos. No se deben utilizar mtodos ms agresivos de
estimulacin.
2. Valoracin
La estabilizacin inicial no debe consumir ms que unos pocos segundos. El paso
siguiente es la valoracin del recin nacido, que debe hacerse lo antes posible y
junto con los primeros pasos de estabilizacin, sobre la base de 3 parmetros:
respiracin, frecuencia cardaca y color. No se debe retrasar el inicio de estas
maniobras en espera de obtener el test de Apgar al minuto de vida.
a)Respiracin: el llanto del nio es la confirmacin del inicio de una adecuada
ventilacin. Si no est presente, la respiracin debe ser evaluada observando la
frecuencia, la profundidad y simetra de los movimientos respiratorios o la
existencia de patrones respiratorios anmalos como respiracin en
boqueadas (gasping) o quejido.
b)Frecuencia cardaca: puede ser evaluada auscultando el latido cardaco con
estetoscopio (que es la maniobra ms fiable), tomando el pulso en la base del
cordn umbilical o en las arterias braquial o femoral.
c)Color: debe observarse si el nio tiene color sonrosado, est ciantico o plido.
La cianosis perifrica es habitual y no significa en s misma hipoxemia.
3. Administracin de oxgeno
Si tras la estabilizacin inicial existe cianosis central en un recin nacido que est
respirando y cuya frecuencia cardaca es superior a 100 lat./min se debe
considerar la administracin de oxgeno en forma de flujo libre.

En la actualidad la controversia de reanimacin con aire u oxgeno 100 % no est


resuelta, y en las recomendaciones internacionales se mantiene el uso de oxgeno
al 100 % 9,10. Sin embargo, el oxgeno a altas concentraciones produce la
liberacin de radicales libres de oxgeno con accin citotxica sobre diferentes
rganos 11. Por otra parte, diversos estudios en humanos y en experimentacin
animal han encontrado que el aire es tan efectivo como el oxgeno en la
reanimacin neonatal 12-14, aunque existen resultados discordantes y problemas
metodolgicos en algunos estudios, lo que impide que en el momento actual exista
un consenso universalmente aceptado. Por ello, aunque la recomendacin
internacional es administrar oxgeno al 100 %, tambin es razonable empezar por
concentraciones mnimas de oxgeno e ir aumentando la concentracin de
oxgeno si la respuesta no es adecuada.
Considerando todo lo anterior es recomendable incorporar al paritorio un
mezclador aire/oxgeno (o 2 caudalmetros uno para el oxgeno y otro para el aire
conectados a un tubo por un sistema en Y) que permita administrar la fraccin
inspiratoria de oxgeno (FiO 2) adecuada y un pulsioxmetro que permita
monitorizar la saturacin de oxgeno (SaO 2) (objetivo en recin nacido a trmino
93-97 %) y en el prematuro (85-92 %). Sin embargo, hay que tener en cuenta que
la acidosis reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxgeno y la SaO 2 puede
ser baja a pesar de una adecuada presin parcial arterial de oxgeno (PaO 2) y que
un recin nacido sano puede tardar ms de 10 min en alcanzar una SaO 2 > 95 %
preductal (mano derecha) y cerca de una hora en alcanzar la misma saturacin
posductal.
4. Ventilacin con presin positiva
El objetivo primario en el manejo del recin nacido apneico o bradicrdico en sala
de partos es establecer una ventilacin efectiva. Con las primeras respiraciones
tanto espontneas como asistidas se crea la capacidad residual funcional. En el
momento actual no se conocen los parmetros ptimos de ventilacin (pico de
presin, tiempo inspiratorio y frecuencia) que permiten establecer una adecuada
capacidad residual funcional.

Mascarilla y bolsa autoinflable


Indicaciones

Se iniciar la ventilacin en presencia de apnea o respiracin en boqueadas


(gasping) o si la frecuencia cardaca es inferior a 100 lat./min a pesar de que se
haya iniciado la respiracin.
Tcnica (fig. 2)

Va area libre (aspirar secreciones si existe obstruccin).


Colocar al recin nacido en decbito supino con la cabeza en posicin neutra o en
discreta extensin evitando la hiperextensin. Puede colocarse bajo los hombros
una toalla de no ms de 2 cm de alto para mantener la cabeza en la posicin
adecuada.
Elegir la mascarilla facial: sta debe ser del tamao adecuado al recin nacido, no
debe apoyarse sobre los ojos ni sobrepasar el mentn y debe permitir ejercer un
sellado efectivo de la boca y la nariz. Las mascarillas pueden ser redondas o
triangulares.
Elegir el dispositivo para administrar presin positiva: puede usarse tanto la bolsa
autoinflable (con vlvula de seguridad, opcional vlvula de presin positiva al final
de la espiracin [PEEP]), de manejo ms fcil, como la bolsa de anestesia o un
dispositivo mecnico con tubo en T. Este ltimo permite prefijar la PEEP y el pico

de presin. Es de manejo fcil, si bien el uso de tiempos de insuflacin y


frecuencias adecuados requiere entrenamiento.
Tcnica: en ocasiones las primeras insuflaciones deben hacerse con una presin
ms alta ( 30-40 cmH2O) prolongando unos segundos el tiempo de insuflacin.
Despus continuar a un ritmo de 30 a 60 resp./min (30 resp./min si se realizan
masaje y ventilaciones simultneamente). Debe valorarse la eficacia de la
ventilacin comprobando el aumento de la frecuencia cardaca que es el mejor
indicador de que la ventilacin es adecuada, el desplazamiento de la pared
torcica y auscultando la entrada de aire en el pulmn. Si la ventilacin con bolsa
y mascarilla se prolonga ms de 2 min, puede ser necesaria la colocacin de una
sonda nasogstrica para evitar la distensin gstrica.
Uso de presin positiva continua en va respiratoria (CPAP) o PEEP: no hay
suficientes datos para apoyar o rechazar su uso durante la reanimacin neonatal.
Su utilidad ha sido documentada en nios prematuros. En stos se recomienda
incorporar la vlvula de PEEP a la bolsa autoinflable, o ventilarles con sistemas
que permitan prefijar la PEEP (Neopuff).
Mascarilla larngea
La mascarilla larngea puede ser utilizada en algunas situaciones (ventilacin con
mascarilla facial ineficaz e imposibilidad de intubacin), pero todava existe escasa
experiencia en recin nacidos para recomendarla de primera eleccin.
5. Intubacin endotraqueal
Indicaciones
Si la ventilacin con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciada por la ausencia de
movimientos torcicos, a pesar de estar realizando la maniobra correctamente, y/o
por el continuo descenso de la frecuencia cardaca.
Necesidad de administrar masaje cardaco.
Si se prev una ventilacin prolongada con bolsa y mascarilla facial.
Si se requiere aspiracin traqueal (ver situaciones especiales).
En casos de hernia diafragmtica, el recin nacido debe ser intubado
inmediatamente evitando as la entrada de aire en el intestino lo cual compromete
la funcin pulmonar.
Prematuros (ver situaciones especiales).

Material
Laringoscopio (con pilas de repuesto).
Pala de laringoscopio, preferiblemente recta: N. 0 (prematuros), N. 1 (nios a
trmino).
Tubo endotraqueal: en la tabla 3 se recoge el calibre ms adecuado del tubo
segn el peso del recin nacido, sin ben, es aconsejable disponer de tubos de
calibre 0,5 mm mayor y ms pequeo del deseado.

Tcnica
El paciente se coloca en decbito supino en posicin de olfateo con ligera
extensin de la cabeza. Introducir el laringoscopio por la derecha desplazando la
lengua hacia la izquierda. Avanzar la hoja del laringoscopio hasta situar la punta
en la valcula epigltica o hasta deprimir calzar la epiglotis. En ocasiones una
ligera presin externa sobre la laringe con el quinto dedo de la mano izquierda o
efectuada por un ayudante puede facilitar la visualizacin de las cuerdas vocales.
Introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha y retirar el laringoscopio con
precaucin de no desplazar el tubo. Posteriormente fijar el tubo y conectarlo al
sistema de ventilacin.
Para minimizar la hipoxemia durante la intubacin es necesario ventilar con bolsa
y mascarilla en las siguientes situaciones: antes de iniciar la intubacin, en caso
de fracaso de la intubacin o, si la frecuencia cardaca desciende por debajo de
100 lat./min durante la maniobra de intubacin, la cual debe suspenderse. Cada
intento de intubacin no debe durar ms de 20 s.

Es importante asegurarse de que la colocacin del tubo es la adecuada,


observando los movimientos torcicos, auscultando la entrada de aire en ambas
axilas y sobre el estmago y/o mirando la aparicin de vaho en el tubo durante la
exhalacin. La deteccin del CO 2exhalado es til para comprobar la correcta
posicin del tubo endotraqueal. Si no se detecta CO 2 se debe comprobar la
posicin del tubo mediante laringoscopia directa.
6. Masaje cardaco
La asfixia produce hipoxia tisular, vasoconstriccin perifrica, acidosis, disminucin
de la contractilidad del miocardio, bradicardia y parada cardaca. La adecuada
ventilacin y oxigenacin previene en la mayor parte de los casos esta situacin.
Indicaciones
Iniciar masaje cardaco si despus de 30 s de ventilar al nio con presin positiva:
La frecuencia cardaca es inferior a 60 lat./min.
Tcnica (fig. 2)
La mejor tcnica consiste en colocar los pulgares en el tercio inferior del esternn,
justo por debajo de la lnea media intermamilar, y el resto de los dedos abrazando
el trax. El masaje cardaco tambin se puede efectuar comprimiendo el tercio
inferior del esternn con los dedos medio y anular.
Cada compresin debe alcanzar una profundidad de un tercio del trax. Debe ser
suave y durar al menos la mitad del ciclo compresin/relajacin. Los dedos no
deben separarse del esternn durante la fase de relajacin pero deben permitir
que la pared costal vuelva a su posicin inicial.
El ritmo de compresin/ventilacin debe ser 3/1. Tres compresiones seguidas de
una ventilacin. Para obtener el ritmo de 90 compresiones y 30 resp./min se deben
realizar las 3 compresiones en 1,5 s. Dejando 0,5 s para la ventilacin.
El pulso debe ser comprobado cada 30 s, mientras dure la reanimacin. El masaje
debe mantenerse hasta que la frecuencia cardaca del recin nacido sea mayor de
60 lat./min.
7. Administracin de frmacos y fluidos
El uso de frmacos para reanimacin neonatal es necesario en muy pocas
ocasiones en la sala de partos.

Adrenalina
Indicaciones
Debe ser administrada en casos de asistolia o si la frecuencia cardaca es inferior
a 60 lat./min a pesar de ventilacin adecuada con presin positiva y masaje
cardaco durante al menos 30 s.
Dosis
Por va venosa: 0,01 a 0,03 mg/kg de peso (0,1-0,3 ml/kg en una solucin
1:10.000).
Por va endotraqueal: superior a 0,03 mg/kg (hasta 0,1 mg/kg)
estas dosis ms altas no ha sido evaluada.

9,10

. La seguridad de

La dosis de adrenalina puede repetirse cada 3-5 min.


Vas de administracin
La va de eleccin es la va venosa (vena umbilical)

9,10

En aquellos casos en que el nio est intubado y no se haya canalizado la vena


umbilical se puede administrar por va endotraqueal. Se consigue una mejor
distribucin del frmaco en la va area si la dosis correspondiente se diluye en
solucin salina fisiolgica en una proporcin 1:1 y siempre que el pulmn este
completamente reexpandido.
Las venas perifricas de la mano o del antebrazo as como la va intrasea son
alternativas secundarias.
Tcnica de canalizacin de vena umbilical: seccionar transversalmente el cordn
umbilical a 1-2 cm de la piel. Introducir en la vena umbilical un catter, de 3,5 F en
nio pretrmino y de 5 F en nios a trmino, hasta que refluya sangre (fig. 3),
momento en el que se administrar la adrenalina y a continuacin 2 ml de solucin
salina de lavado.

Bicarbonato sdico
Su utilizacin en reanimacin neonatal sigue siendo motivo de controversia.
Algunos autores recomiendan su uso si fracasan todas las medidas anteriores,
otros slo si la acidosis metablica est avalada por el pH (pH < 7,20). La dosis
recomendada es de 1-2 mEq/kg (de una solucin en agua bidestilada que lleve 0,5
mEq/ml de bicarbonato) administrada en 2-3 min. El bicarbonato sdico es una
solucin hiperosmolar y por tanto en prematuros de menos de 32 semanas de
gestacin no se debe usar salvo en situaciones excepcionales y debe ser
administrado muy lentamente dado el mayor riesgo de hemorragia intracraneal.
Naloxona
Indicaciones
La naloxona no se recomienda como parte inicial de la reanimacin en paritorio del
recin nacido con depresin respiratoria. Antes de administrar naloxona se debe
recuperar la frecuencia cardaca y el color con la ventilacin. No se debe
administrar naloxona a un hijo de madre adicta a opiceos ya que puede precipitar
un cuadro de abstinencia grave.
Va de administracin
Las vas de eleccin son la intravenosa y la intramuscular

9,10

Dosis
La dosis recomendada es de 0,1 mg/kg. Posteriormente el nio debe ser vigilado,
repitindose la dosis de naloxona cada 2-3 min si reaparecen signos de depresin
respiratoria.
Expansores de volumen
Indicaciones
Estn indicados slo si se sospecha una hipovolemia significativa, en caso de
hemorragia aguda fetal, palidez que persiste tras adecuada oxigenacin o
existencia de pulsos dbiles con frecuencia cardaca buena a pesar de una
reanimacin adecuada.
Expansor
Inicialmente se recomiendan cristaloides. El menor coste y la seguridad hacen que
el suero fisiolgico sea el lquido de eleccin. Cuando existe una prdida de

sangre importante, puede tambin utilizarse sangre O Rh () o cruzada con la


sangre materna.
Dosis inicial
10 ml/kg en 5 a 10 min.
8. Temperatura
Aunque algunos estudios demuestran que la hipotermia acta como protector del
cerebro tras un episodio de asfixia, por el momento no existe suficiente evidencia
que permita recomendar la hipotermia de forma rutinaria en la reanimacin del
nio asfctico, aunque s se debe prevenir la hipertermia 9,10.
En los nios prematuros dado su mayor riesgo de hipotermia se deben extremar
las medidas para evitar la prdida de calor.
Situaciones especiales
Lquido amnitico meconial
Aproximadamente un 12 % de los partos tienen meconio en el lquido amnitico 7.
Aspiracin intraparto: en un estudio reciente 15 se ha comprobado que en los
casos de lquido teido de meconio la aspiracin de boca y nariz al coronar la
cabeza no resultaba eficaz para prevenir la aspiracin de meconio. Sin embargo,
esta maniobra puede ser eficaz en algunos casos y no es agresiva, por lo que se
puede seguir aconsejando si no es posible garantizar una reanimacin posparto
adecuada.
Aspiracin posparto: si el recin nacido nace deprimido (respiracin ausente,
hipotnico o frecuencia cardaca < 100 lat./min) inmediatamente despus del
nacimiento, sin secarle ni estimularle, debe comprobarse mediante laringoscopia
directa si existe meconio en faringe y trquea, en cuyo caso se intubar al nio y
se aspirar. Como el meconio espeso y viscoso no puede ser aspirado
adecuadamente con los catteres de succin del calibre habitual, se aconseja
conectar el tubo endotraqueal al sistema de aspiracin mediante un adaptador y,
mientras se realiza la aspiracin, ir retirando el tubo. Si la frecuencia cardaca se
mantiene por encima de 100 lat./min la maniobra puede repetirse hasta que la
aspiracin sea limpia (no salga meconio de trquea). No suelen ser necesarias
ms de 3-4 intubaciones. Posteriormente y si fuera necesario se reintubar al nio
y se iniciar oxigenacin y ventilacin con presin positiva. En cualquier caso, si el
recin nacido est profundamente deprimido debe valorarse cunto tiempo se
puede retrasar la ventilacin con presin positiva.

Si el nio nace llorando, sin dificultad respiratoria y el meconio es escaso y acuoso


la intubacin y aspiracin de la trquea no estn recomendadas, ya que no
mejoran el pronstico y pueden producir complicaciones.
Reanimacin del neonato prematuro
Debe ser realizada siempre por personas expertas capaces de llevar a cabo todas
las maniobras de reanimacin. Se estima que al menos el 80 % de los recin
nacidos con peso inferior a 1.500 g van a requerir reanimacin. Por tanto, ante una
amenaza de parto prematuro la embarazada debe ser trasladada a un centro con
medios y personal adecuados.
En los ltimos aos se recomienda un manejo ms conservador del nio
prematuro. La intubacin se reserva para aquellos nios en los que han fracasado
otras medidas de ventilacin no invasiva como mascarilla y bolsa o ms deseable
con mascarilla conectada a un dispositivo con tubo en T 16 (Neopuff) o similar, que
permite prefijar el pico de presin (PIP) y la PEEP. En los nios prematuros se
deben evitar las excursiones torcicas excesivas desde el nacimiento. A pesar de
que el nivel de PIP no se correlaciona siempre con el volumen corriente
administrado, la monitorizacin de la PIP puede ayudar a efectuar insuflaciones
adecuadas y evitar presiones excesivas. Por ello, es recomendable disponer para
la reanimacin de nios prematuros de sistemas manuales o automticos que
permitan monitorizar la PIP. Se recomienda fijar inicialmente una PIP de 20-25
cmH2O y modificar posteriormente aumentando o disminuyendo segn la
respuesta. Si no se obtiene una mejora de la frecuencia cardaca y/o no se
aprecia expansin torcica es necesario elevar el pico de presin.
Se deben extremar las medidas que evitan la prdida de calor. La inclusin del
nio sin secar en una bolsa de polietileno, antes de colocarle bajo la fuente de
calor, se est incorporando como alternativa a las medidas convencionales 17. La
administracin de expansores de volumen o de bicarbonato debe ser muy
restrictiva ya que existe un alto riesgo de hemorragia intracraneal.
La decisin de no reanimar a un nio prematuro en razn de sus pocas semanas
de gestacin o de su bajo peso es un tema conflictivo, sujeto a mltiples
interrogantes. Actualmente existen unos lmites orientativos de amplio consenso,
segn los cuales las 23 semanas de edad gestacional y los 400 g de peso, salvo
vitalidad extrema, seran el lmite inferior por debajo del cual no se recomiendan
tomar medidas de tratamiento activas 9,10. Las 26 semanas de gestacin y los 700800 g de peso sera el lmite a partir del cual todo recin nacido debe recibir
tratamiento activo. Entre estos lmites es recomendable valorar en cada caso la
opinin de los padres, la historia familiar, y si se ha decidido iniciar la reanimacin

valorar la respuesta y contemplar la limitacin del tratamiento en una etapa


posterior.
Gestaciones mltiples
Es ms frecuente la necesidad de reanimacin en nios procedentes de un parto
mltiple, por anomalas placentarias, por compromiso del flujo sanguneo a travs
del cordn umbilical o por complicaciones mecnicas durante el parto. En estos
casos debe prepararse previamente un equipo de reanimacin, tanto humano
como de material, para cada recin nacido.

CONCLUSIN
Ha disminuido el ndice de morbi-mortalidad materno-infantil.
De acuerdo a la atencin en informacin que se les brinda a las mujeres
embarazadas sobre la vigilancia y control prenatal es buena y adecuada.
Ya que ahora se cuenta con programas de salud, en los cuales se ha
implementado mdulos de atencin materno-infantil, para detectar y corregir
oportunamente alguna anormalidad en las etapas del embarazo.
Las actividades son: orientacin y educacin, detecciones y controles de
enfermedades crnico degenerativas.
Tambin gracias a que en la actualidad se cuenta con gran variedad de material,
equipos y aparatos electrnicos en los hospitales.
Gracias al equipo de gineclogos, pediatras y personal de enfermera, se lleva a
cabo una buena atencin a la madre y al producto.
Adems cabe destacar que todo los procedimientos realizados durante el parto y
el postparto son de suma importancia ya que podemos decir que se lleva a cabo
una funcin donde se tiene que conocer muy a fondo cada uno de los
procedimientos para llevar a cabo todo esto, siendo que cada uno de nosotros.

BIBLIOGRAFA

Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboracin de Guas de Prctica Clnica en


el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodolgico. Madrid: Plan Nacional
para el SNS del MSC. Instituto Aragons de Ciencias de la Salud-I+CS
2007;Guas de Prctica Clnica en el SNS: I+CS N 2006/01

Grupo de trabajo. Maternidades Hospitalarias. Estndares


Recomendaciones. Ministerio de Sanidad y Politica Social 2009.

Basevi V, Lavender T. Rasurado perineal sistemtico en el ingreso a la sala


de partos Revisin Cochrane traducida. En: La Biblioteca Cochrane
Plus,2008 Nmero 2 Oxford: Update Software Ltd Disponible a :
http://update-software com

Asociacin Espaola Pediatra: www.aeped.es

Asociacin Espaola Pediatra Atencin Primaria: www.aepap.org

También podría gustarte