Los Efectos de La Política Criminal en El Salvador
Los Efectos de La Política Criminal en El Salvador
Los Efectos de La Política Criminal en El Salvador
PRESENTAN:
ISMAEL ADOLFO TURCIOS ROSALES
MARA DELSY MENJVAR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
RECTOR
ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO
VICERRECTORA ACADMICA
MAESTRA ANA MARA GLOWER DE ALVARADO
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
LIC. SALVADOR CASTILLO
SECRETARIA GENERAL
DRA. ANA LETICIA DE AMAYA
FISCAL GENERAL
LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA
AGRADECIMIENTOS
demostrarme
afecto,
admiracin,
cario,
confianza
respeto,
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
El ms sabio es quien sindolo ignora que lo es. Nicols Boileau-Despraux.
Se conoce el corazn del hombre por lo que hace, y su sabidura por lo que dice. Ali Ibn
Abi Tlib.
NDICE
INTRODUCCIN ...................................................................................................................i
CAPTULO I..............................................................................................................................1
PLAN DE LA INVESTIGACIN ........................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO, ENUNCIADO Y DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN..........1
1.1.1 Planteamiento del Problema....................................................................................1
1.1.2 Enunciado del Problema......................................................................................6
1.1.3 Delimitacin Temporal y Terico-Conceptual de la Investigacin...........................6
1.2 JUSTIFICACIN, OBJETIVOS E HIPTESIS.............................................7
1.2.1 Justificacin..............................................................................................................7
1.2.2 Objetivos..................................................................................................................9
1.2.3 Hiptesis.................................................................................................................10
1.3 MARCO REFERENCIAL HISTRICO CONCEPTUAL Y DOCTRINARIO
JURDICO DEL PROBLEMA.............................................................................................11
1.3.1 Marco Histrico......................................................................................................11
1.3.2 Marco Doctrinario Conceptual............................................................................18
1.3.3 Marco Jurdico.......................................................................................................23
1.4 MTODOS, TCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.........................................25
1.4.1 Tipo de Investigacin.........................................................................................25
1.4.2 Mtodos, Tcnicas e Instrumentos a Utilizar.........................................................27
CAPTULO II...........................................................................................................................28
APROXIMACIN A LA RELACIN ENTRE LOS FENMENOS PODER, RAZN
POLTICA Y POLTICA CRIMINAL........................................................................................28
2.1 EL PODER: BASE DE LOS FENMENOS SOCIALES..............................................28
2.1.1 Etimologa y Amplitud Conceptual del Poder.........................................................29
2.1.2 Definicin Aproximada del Significado Conceptual del Poder...............................31
2.1.3 Los Agentes de Socializacin y la Omnipresencia del Poder................................32
2.2 PODER, RAZN POLTICA Y CONTROL SOCIAL....................................................33
2.2.1 La Racionalidad Poltica de Control Social............................................................34
2.2.2 Razn Poltica Prctica en las Polticas Pblicas..................................................36
2.2.3 Gestin de Conflictividad Social y Polticas Criminales.........................................37
2.3 LA POLTICA CRIMINAL.............................................................................................38
2.3.1 Prevencin y Represin en los Sistemas Polticos como Criterios PolticoCriminales Tradicionales.................................................................................................39
2.3.2 Modelo Democrtico de Poltica Criminal: Aspecto Terico..................................43
2.3.3 Base de la Particularizacin Tcnica de la Poltica Criminal en la Democracia
Moderna.......................................................................................................................46
CAPTULO III..........................................................................................................................48
POLICA DE CONTROL Y DETERMINACIN IDEOLGICA DEL DELITO, EL
DELINCUENTE Y LA PENA...................................................................................................48
3.1 NACIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL Y LA ESCUELA CLSICA..........................48
3.2 EL POSITIVISMO CRIMINOLGICO Y LA ESTIGMATIZACIN SOCIAL DEL
POBRE-DELINCUENTE-PROLETARIO............................................................................51
3.2.1 Criminalizacin de Clase y Medicalizacin Social..................................................51
3.2.2 El Temor al Enfermo y la Defensa de la Sociedad.................................................54
3.3 ESCUELA PRAGMTICA Y POLTICA CRIMINAL COMO CIENCIA........................57
3.3.1 Diferencia entre el Criterio Criminolgico-Positivista y la Escuela Pragmtica......58
3.3.2 Perspectiva de la Poltica Criminal Cientfica y Democracia..................................58
3.4 LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y LA GLOBALIZACIN........................61
3.5 PENSAMIENTO CRIMINOLGICO ACTUAL Y TENDENCIA PRCTICA DE
POLTICA CRIMINAL.........................................................................................................64
3.5.1 El Rol de la Criminologa Crtica o Nueva Criminologa.........................................64
3.5.2 Realismo Criminolgico y Poltica Criminal Prctica..............................................65
3.5.3 Poltica Criminal Alternativa Frente al Pesimismo y Realismo Criminolgico........67
3.5.4 Seguridad Pblica, Seguridad Personal y Seguridad Ciudadana..........................70
3.5.5 El Paradigma de la Seguridad Pblica: Represin-Criminalidad-Represin..........71
CAPTULO IV..........................................................................................................................73
UNA APROXIMACIN A LA RELACIN ENTRE LA POLTICA CRIMINAL Y LA
CRIMINALIDAD EN EL SALVADOR.....................................................................................73
4.1 UNA HISTORIA DE VIOLENCIA POLTICA................................................................73
4.2 CRIMINALIDAD Y POLTICA CRIMINAL POST-ACUERDOS DE PAZ.....................74
4.2.1 De una Violencia a Otra.........................................................................................76
4.2.2 Violencia Delincuencial Juvenil en El Salvador......................................................78
4.2.3 Manodurismo Salvadoreo....................................................................................80
4.2.4 La Inefectividad del Manodurismo en El Salvador.................................................83
4.2.5 La Efectividad Electoral del Manodurismo en El Salvador.....................................85
ANEXOS
INTRODUCCIN
un
modelo
democrtico
de
poltica
criminal.
Esta
en
el
Captulo
VII,
titulado
Conclusiones
CAPTULO I
PLAN DE LA INVESTIGACIN.
Esta profesin se trata de un cuestionamiento recurrente de lo establecido. Si no se
fomenta, desde la formacin acadmica, el instinto a cuestionarlo todo, cmo
pretenderemos que el futuro abogado pueda realizar su labor eficientemente? Recuerde que
para creer firmemente hay que empezar por dudar. Hctor Quiones Vargas1.
1.1
PLANTEAMIENTO,
ENUNCIADO
DELIMITACIN
DE
LA
INVESTIGACIN.
las
reas
del
pensamiento
comportamiento
humano.
Pese
las
distintas
tendencias
ideolgicas
de
la
poltica
poltica
criminal
democrtica
integral.
Dicha
integralidad
Por distintas razones sujetas a revisin posterior. Pero, siendo dicha condicin una pauta
emprica observable al analizar datos y estadsticas de instituciones y organizaciones
internacionales como la Organizacin de las Naciones Unidas, la Organizacin de los
Estados Americanos, la Unin Europea, entre otros; y dems informacin proliferada a
travs de los medios de comunicacin masiva. Datos cuya exactitud est sujeta tambin a
una revisin, pero no menospreciando un cercano apego a la realidad.
la
investigacin
se
realizar
dentro
de
las
siguientes
delimitaciones:
A. Delimitacin espacial.
B. Delimitacin temporal.
C. Delimitacin terico-conceptual.
social
democrtica.
En
la
medida
que
esa
ideologa
1.2.2 Objetivos.
A. Objetivo general.
B. Objetivos especficos.
1.2.3 Hiptesis.
A. Hiptesis general.
B. Hiptesis especficas.
1.3
MARCO
REFERENCIAL
HISTRICO
CONCEPTUAL
A. Antecedentes investigativos.
La
problemtica
planteada
tiene
los
siguientes
antecedentes
investigativos:
ACOSTA FUENTES, Mara Elena et al.; Anlisis de la Poltica Criminal
en El Salvador, Trabajo de Graduacin, Director Dr. Disraely Omar Pastor,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador,
2005. Esta investigacin apunta, en relacin al problema planteado, que:
podemos determinar que la Poltica Criminal de El Salvador contiene
elementos de una poltica criminal autoritaria en el sentido que no est
sistematizada, ordenada, ni posee criterios de evaluacin, es decir que no
posee la realizacin de fines especficos, a travs de medios idneos. La
gestin estatal en materia de seguridad pblica ha estado impregnada de
criterios e intereses polticos y electorales con percepciones a corto plazo
antes que a la resolucin de necesidades concretas de la sociedad a largo
plazo. Tambin el excesivo uso del control policial ha vuelto a la Poltica
Criminal ms alejada del modelo democrtico [] [4.1 Anlisis del Modelo
de Poltica Criminal Implementado en El Salvador, pp. 123-124].
PINEDA VALLE, lvaro Wuilfredo et al.; La Poltica Criminal del
Estado, Monografa, Asesor Lic. Oscar Mauricio Vega, Facultad de Ciencias
Jurdicas, Universidad Francisco Gavidia, 2006. Esta monografa apunta que:
En el Estado Salvadoreo, como en otros Estados vecinos se implementan
polticas criminales, las cuales no se realizan con el objetivo de combatir la
delincuencia, en forma general, ya que se tiende a beneficiar a una minora
de la Poblacin, nos referimos a la clase alta, que son los que tienen el poder
de decisin en los pases, de nadie es secreto que a nivel centroamericano el
ndice delincuencial ha llegado a extremos desesperantes producto de la
aplicacin de Poltica Criminal de tipo punitiva, que tiene relacin con la
12
DE
LOS
ESTADOS
AMERICANOS
[OEA];
15
16
PALOMAR DE MIGUEL, Juan; Diccionario para Juristas, Ediciones Mayo, Mxico, 1981,
p. 1044. Poltica: La traza o arte para conducir y resolver un asunto o se emplean los
medios para alcanzar un fin determinado.
11
OCTAVA CONFERENCIA IBEROAMERICANA DEL SECTOR JUSTICIA 6-911-200,
Poltica Criminal y Delincuencia en El Salvador, Generalidades de la Teora Criminolgica:
Una Perspectiva Acadmica al Problema Delincuencial, Universidad Tecnolgica de El
Salvador, San Salvador, junio de 2010.
18
BORJA JIMNEZ, Emiliano; Curso de Poltica Criminal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia,
2003, p. 21.
19
BUCHELI MERA, Rodrigo; Hacia una nueva Poltica Criminal: Limitacin del Poder
Punitivo del Estado, y el Sistema Penal Acusatorio en el Proyecto de Cdigo de
Procedimiento Penal 1992, Revista Jurdica, pp. 189-202, Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales y Polticas, Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, Ecuador,
1999, p. 191. Delmas-Marty manifiesta que la poltica criminal es el conjunto de mtodos
por medio de los cuales el cuerpo social, organiza las respuestas al fenmeno criminal.
Disponible en: http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/1999/13-tomo1/13_hacia_una_nueva_politica_criminal.pdf
20
21
22
esencia de cada uno de esos componentes del control social. Por lo que
aportes dados por reas como la psicologa, sociologa, y las ciencias
penales entre otros- son imprescindibles para la explicacin del entramado
social sobre el que se ejerce el control, y por tanto, para entender la medida
de la correlacin entre ese entramado y la ideologa poltica manifestada por
medio del control social a travs de las polticas pblicas de un Estado.
23
estatales
en
resguardo
de
una
actuacin
democrtica
constitucionalista.
Para en el caso de la poltica criminal, esa actuacin democrtica y
con la finalidad de velar por la persona humana presupone una ejecucin
conjunta de los rganos del Estado, el rgano Ejecutivo en la creacin de
polticas pblicas de seguridad y de los decretos correspondientes dentro de
su competencia, la creacin de la legislacin penal y penitenciaria
correspondiente por parte del rgano Legislativo y la aplicacin de justicia
por parte del rgano Judicial en los casos correspondientes.
Respecto a la problemtica abordada, es significativo mencionar que
por obedecer la poltica criminal a una poltica general, la creacin, ejecucin
y seguimiento de las polticas pblicas correspondientes estn sujetos a una
revisin constitucional general; que permita la evaluacin de su efectividad
democrtica en cuanto a los fines que stas persiguen. Comprende la
legislacin penal y penitenciaria, como el Cdigo Penal, Cdigo Procesal
Penal, Ley Penitenciaria, Reglamento General de la Ley Penitenciaria, Ley
Penal Juvenil, Ley de Vigilancia y Control de Ejecucin de Menor Sometido a
la Ley Penal Juvenil, Leyes Penales Especiales; tambin legislacin del ramo
administrativo como la Ley Orgnica de la Fiscala General de la Repblica,
Reglamento Relativo a la Direccin Funcional del Fiscal General de la
Repblica en la Polica Nacional Civil, Ley de Procedimiento para la
Imposicin del Arresto o Multa Administrativos; y los respectivos cuerpos
normativos creados por la Asamblea Legislativa y por el rgano Ejecutivo,
24
Esta
investigacin
estar integrada
por
mtodos,
tcnicas e
A. Documental.
25
B. De campo.
C. Descriptiva.
D. Explicativa.
E. Predictiva.
A. Mtodos.
CAPTULO II
APROXIMACIN A LA RELACIN ENTRE LOS FENMENOS PODER,
RAZN POLTICA Y POLTICA CRIMINAL.
[] cuando algunos intentan racionalizar algo, el problema esencial no consiste tanto en
saber si se adecuan o no a los principios de la racionalidad, sino en descubrir a qu tipo de
18
28
Una teora seala que es posible que la palabra Poder provenga del
latn vulgar potere19, ste a su vez del latn clsico posse [con el mismo
significado]; al parecer, como derivado del accionar del adjetivo potis o potes
[poderoso]; y ste ltimo del griego posis, que significa marido20.
Esta aparente procedencia etimolgica de carcter patriarcal relaciona
conceptos como: fuerza, capacidad, potencia, etc. Los diferentes y muy
variados contextos en que se dan los usos de la palabra poder, incorporan
la utilizacin de stas y otras palabras cuyos significados conceptuales se
relacionan en menor o mayor medida con los significados de aquella. De tal
forma que las acepciones de poder se multiplican de manera considerable
desde un punto de vista pragmalingstico, pues la utilizacin de la palabra
en diferentes contextos, aplicado en la extensin de la fenomenologa del
mundo concebido, posibilita y valida los diferentes sentidos de la misma.
Para ejemplificar esta situacin, vanse las diferentes acepciones de
la palabra poder segn el Diccionario de la Lengua Espaola:
a. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.
b. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.
c. Tener ms fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo.
19
29
30
31
33
34
35
de la ideologa
poltica legitimadora
del poder
FOUCAULT, Michel; La Vida de los Hombres Infames. op. cit. 18, p. 195.
CASTRO-GMEZ, Santiago; Historia de la gubernamentalidad: Razn de Estado,
liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Siglo del Hombre Editores, Pontificia
Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Santo Toms de Aquino, Bogot, 2010,
p. 117. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/97623001/6/bioPolitica-y-gubernaMentalidad
32
BORJA JIMNEZ, Emiliano; Curso de Poltica Criminal, op. cit. 12.
31
36
37
38
39
en
el
tratamiento
del
fenmeno
criminal,
adquieren
Las tcnicas de control social son ms complejas que las de control punitivo. El control
social va ms all de la reaccin ante la disidencia al orden, y por tanto, prepara para ese
orden. El orden procurado por el ejercicio de los sistemas polticos prcticos a travs de la
historia ha definido, en virtud de los mrgenes espacio-temporales de cada uno de esos
rdenes, a los modelos de reaccin ante el delito.
41
ACOSTA FUENTES, Mara Elena et al.; Anlisis de la Poltica Criminal en El Salvador,
op. cit. 14, p. 22.
40
A. Prevencin.
41
B. Represin.
Esta especie de prevencin no recae sobre una prevencin del fenmeno criminal, sino
slo de un delito previsible; razn por la que se adjudica ms a las funciones policiales.
45
REAL ACADEMIA ESPAOLA; Diccionario de la Lengua Espaola, op. cit. 19.
46
La nocin de castigo puede variar dependiendo de las concepciones de justicia en las
que se fundamente su ejercicio. Lo cual puede incluso ejercerse arbitrariamente, como en
los sistemas penales de venganza privada o venganza divina, en que la nocin de justicia
corra por cuenta de la subjetividad de la autoridad, yendo desde la mera afectacin personal
hasta la transgresin de normas cannicas constitutivas de pecados. As como en sistemas
polticos modernos de tendencias totalitarias.
42
puede
decirse
que
la
contencin
de
las
conductas
43
de
mnima
intervencin
reduccin
del
dao:
como
44
especial los presupuestarios]. Esto significa que para el logro de los fines,
la poltica criminal debe tener criterios racionales para obtener los mejores
resultados con la mejor inversin posible de los recursos. Esto solamente
se logra a travs de mecanismos de planificacin y evaluacin. Ello
implica que la toma de decisiones se encuentra basada en procesos de
decisin empricamente fundamentados en necesidades reales.
f. Principio de transparencia y rendicin de cuentas: en un Estado
republicano, los actos del gobierno y sus decisiones pertenecen a la cosa
pblica, por lo tanto, sus contenidos, fines, resultados y actores estn
sujetos al escrutinio del pblico. Esto supone una apertura al derecho de
acceso a la informacin por parte de los ciudadanos, as como el
establecimiento de mecanismos de control o instancias de evaluacin.
g. Principio
de
participacin
ciudadana:
como
derivacin
de
la
46
47
CAPTULO III
POLICA DE CONTROL Y DETERMINACIN IDEOLGICA DEL DELITO,
EL DELINCUENTE Y LA PENA.
De lo que se trababa era de disciplinar la psique de los individuos mediante la coaccin
sobre ella, de modo que interiorizaran la relacin costos-beneficios de su actividad y
evidentemente, la mejor forma para hacerlo patente consista en afectar su libertad (esto es,
la capacidad para disponer de su fuerza de trabajo en el mercado). Juan Bustos Ramrez
52
48
49
50
51
relacionaron
con
problemas
de
insalubridad
higiene
pblicas
52
europeos.
Esta
medicalizacin
se
relacion
con
una
53
La medicalizacin de la patologa criminal, extendera tericamenteciertos atributos de los dementes a los criminales. La tipologa criminal, por
evidentes razones, no presentara los mismos sntomas que la tipologa de
los dementes tradicionales: la psiquiatrizacin del delincuente consisti en la
reaccin de criterio mdico. As como tal criterio influy en la perspectiva de
la higiene pblica respecto a las enfermedades provenientes de la miseria y
hacinamiento urbano de la clase pobre, previniendo enfermedades a travs
de la marginalizacin de clase, tambin aport la prevencin de la
enfermedad criminal: la peligrosidad patolgica del loco tradicional se
extendi a la peligrosidad social del delincuente.
Entonces, fue Csar Lombroso el primero en apuntar a un cambio de
contexto del derecho de castigar hacia un derecho de prevencin y control de
la peligrosidad social; luego, Enrico Ferri lo retomara a raz de los elementos
sociales que detonan la conducta delictiva, estableciendo que el nivel de
criminalidad estara determinado por diferentes condiciones fsicas, sociales
y circunstanciales del sujeto criminal; de ah que fue el primero en hablar de
la Temibilidad del Autor, lo que Rafael Garfalo defini como la cantidad de
mal previsto que se puede temer de parte del delincuente; cuya previsin
constituye el pronstico de la Peligrosidad Social del Criminal, que a la vez
defini como la perversidad constante y actuante del delincuente64.
64
Hoy en da, y desde la propuesta de Franz Von Liszt de una doble va de reaccin penal
ante el delito [penas y medidas de seguridad], se sostiene la elevada probabilidad de
comisin de delitos en el futuro, partiendo de la comisin de una conducta punible por una
persona inimputable, siendo la peligrosidad exclusiva de excluyentes de responsabilidad
penal, como los regulados en el artculo 27 num. 4 lit. a) y c) del Cdigo Penal de El
Salvador. A diferencia de la perversidad planteada por Garfalo, en la actualidad es una
mera referencia clnica sobre un pronstico delictivo inimputable que no tiene otra finalidad
que individualizar la medida de seguridad.
54
55
56
Entre los cuales estn el modelo dualista de reaccin ante el delito [pena y medida de
seguridad], y la separacin del delito como una entidad jurdica y como un fenmeno social.
68
ELBERT, Carlos Alberto; Manual Bsico de Criminologa, op. cit. 65, p. 55.
57
La actitud pragmtica de una reaccin anti-criminal implica la reobservacin del fenmeno, su replanteamiento, ya no en base a un criterio
nico y especfico sobre la figura del delincuente que se vuelve abstracto
ante la complejidad de causas del delito, sino que a raz de perspectivas
multidisciplinarias se busca formar un conocimiento que experimentalmente
pueda ser aplicado y particularizado contra las diferentes formas de actividad
delictiva.
69
Encajando en ello el criterio de patologizacin criminal, que fue contrastado con el criterio
sociolgico de concepcin social del delito, de las condiciones culturales de detonacin de la
conducta delictiva y, posteriormente, con la intensificacin de la punicin jurdica, no como
retribucin o con un objeto claro de re-socializacin del criminal, sino ms bien con una
connotacin de tratamiento moral al delincuente.
70
SERRANO PIEDECASAS FERNNDEZ, Jos Ramn; Manual de Teora Jurdica del
Delito. 1 Edicin, Consejo Nacional de la Judicatura, Escuela de Capacitacin Judicial, San
Salvador, El Salvador, 2003, p. 18.
58
criterio
criminolgico
integrado,
y por
tanto
una
manifestacin
para
definir
medidas
poltico-criminales
que
sean
71
59
60
61
Civil,
Corporativas-Estado-Sociedad
Civil.
E,
74
FOUCAULT, Michel; Defender la Sociedad, op. cit. 24. El poder nos somete a la
produccin de la verdad y slo podemos ejercer el poder por la produccin de la verdad.
75
DURAND, Francisco; El Poder Econmico y sus Relaciones con el Estado y la Sociedad
Civil, conferencia dictada en el Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo DESCO,
Per, 2009, pp. 33-34. Por poder empresarial se entiende no a cualquier empresa, sino a
aquellas que poseen capacidad de decisin directa o indirecta, sobre la economa y la
poltica. Es un poder, una influencia, que emana del control de la propiedad, el presupuesto
y los recursos materiales, humanos e institucionales que manejan las corporaciones. El
concepto de poder empresarial es por tanto ms restringido. Deja de lado a quienes no
tienen poder, en el sentido de carecer de gravitacin e influencia. Disponible en
http://editordelnorte.files.wordpress.com/2010/04/02-durand-2009-b.pdf.
76
CONTRERAS LPEZ, Rebeca Elizabeth; La poltica criminal en el contexto global,
Letras Jurdicas, Centro de Estudios Sobre Derecho, Globalizacin y Seguridad, Universidad
Veracruzana, Mxico, N 12, Ao 6, Julio-Diciembre, 2005, p. 2. Concepto utilizado en el
Proyecto CONACYT Transformaciones jurdicas en el contexto de la globalizacin,
62
63
64
realismo
criminolgico
tiende
observar
las
estadsticas
65
se
La
66
funcionales,
puede
ser
identificadas
en
administraciones
pblicas
67
reformas
poltico-sociales
generar
un
escape
del
sociales
propugnando
un
garantismo
penal
una
68
pasivamente
represiva
del
desviado
social.
El
realismo
No solo es ms fcil prevenir que controlar, sino que tambin es ms fcil un tratamiento
penitenciario para masas criminalizadas la misma ideologa de control de masas sobre las
masas criminalizadas dentro de los centros penitenciarios hacinados-; a fin de cuentas, los
criminales pobres son responsables al delinquir y no ser parte del conformismo de masas.
69
Estado
moderno
est
comprometido a
procurar
como
garanta
70
Fuera
de
las
distintas
posturas
conceptuales
que
crean
71
72
CAPTULO IV
UNA APROXIMACIN A LA RELACIN ENTRE LA POLTICA CRIMINAL
Y LA CRIMINALIDAD EN EL SALVADOR.
El crimen no es un tumor, ni una epidemia, sino un doloroso problema interpersonal y
comunitario. Una realidad prxima, cotidiana, casi domstica: un problema de la
comunidad, que nace en la comunidad y ha de resolverse por sta. Un problema social,
en definitiva, con todo lo que tal caracterizacin implica en orden a su diagnstico y
tratamiento. Antonio Garca-Pablos de Molina84.
84
73
74
Aspectos
de
poltica
criminal,
como
estos,
resultaron
que
ha
podido
extenderse
en cierta
medida
hasta
fechas
contemporneas.
Las causas de ese aumento en la violencia social, como se ha
abordado, resultan ser ideolgicas, en virtud de la abstracta legitimidad
democrtica en el uso de las distintas modalidades de control social.
310. Estos cuerpos conformaron lo que Gino Costa denomina El sistema de seguridad
contrainsurgente, tributario de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional [] Antes y
durante el conflicto blico que vivi El Salvador, estos cuerpos policiales participaron de
violaciones sistemticas a los derechos humanos.
88
VILLALOBOS HUEZO, Joaqun; De la Tortura a la Proteccin Ciudadana, op. cit. 85, pp.
27-28. Hacia 1989 un sector de la derecha con orgenes en la exportacin de caf, pero con
mayores intereses en el sector financiero, representado en la figura del presidente Alfredo
Cristiani (89-94), haba entendido que sus posibilidades de expansin econmica ya no
estaban en el modelo agrario militar autoritario, sino en la liberalizacin econmica y
democratizacin poltica [] Esto marca el paso a favorecer todo el acuerdo de paz, la
alianza con los militares perdi importancia y la pacificacin y democratizacin del pas se
convirti en un asunto esencial para el desarrollo de este sector.
89
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO [PNUD]; Informe
Sobre Desarrollo Humano Para Amrica Central 2009-2010, Abrir Espacios a la Seguridad
Ciudadana y el Desarrollo Humano, op. cit. 9, p. 184.
90
Ibd.
75
76
77
Ibd.
Si se entiende por reactividad no punitiva, la mera persecucin policial sin judicializacin.
98
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD];
Propuesta para la Prevencin de la Violencia Juvenil en El Salvador 2007, 1 Edicin,
FESPAD Ediciones, San Salvador, El Salvador, 2007, p. 28. Disponible en:
http://interamericanos.itam.mx/other_publications/FESPAD_Propuesta_Prevencion%20Viole
ncia%20Juvenil%20El%20Salvador.pdf
97
78
poltico-criminal
fundamentada
en
la
racionalidad
realista-
Ibd.
UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME; Estudio de UNODC indica que
las tasas de homicidio son ms altas en parte de las Amricas y en frica. Disponible en:
http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2011/10/06-global-study-on-homicide2011.html
101
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD];
Propuesta para la Prevencin de la Violencia Juvenil en El Salvador 2007, op. cit. 98.
100
79
acontecer
sociopoltico
salvadoreo
en
el
que
se
pregonaba
de
elementos
de
prctica
procesal
adversativa
acusatoria.
El gobierno implement el Plan Mano Dura en el ao 2003, el cual
esencialmente declar la guerra a las pandillas y fue justificado a partir del
auge delincuencial en el que se les atribua la mayor responsabilidad a estos
grupos. Este plan, se caracteriz por la captura masiva e indiscriminada de
jvenes que pertenecan o tenan aspecto de pandilleros en barrios
populosos y marginales, y se desarroll entre julio de 2003 y agosto de 2004.
Durante este perodo, y amparadas en dos legislaciones especiales y
temporales sealadas como inconstitucionales, que estuvieron dirigidas a
102
D.L. N 201, de fecha 30 de noviembre de 2000, publicado en el D.O. N 241, Tomo 349,
del 22 de diciembre de 2000.
103
D.L. N 1030, de fecha 26 de abril de 1997, publicado en el D.O. N 105, Tomo N 335,
del 10 de junio de 1997.
104
D.L. N 904, de fecha 4 de diciembre de 1996, publicado en el D.O. N 11, Tomo N 334,
del 20 de enero de 1997.
81
82
Id., p. 55.
Id., p. 51.
83
84
Las
polticas
criminales,
correspondientes
al
ejercicio
del
85
86
87
4.3.1 Impunidad.
88
89
90
122
Id., p. 2.
Principalmente la reforma que ya desde 1991 estableca el papel de la Polica Nacional
Civil como auxiliar de la Fiscala General de la Repblica en la investigacin del delito; las
reformas constitucionales de 1992 a los arts. 159 incs. 2 y 3 y 168 ord. 17 y 19 Cn., y la
reforma al inciso ltimo del art. 159 Cn. de 1996, que establecieron naturaleza y funciones
de la Polica Nacional Civil; la creacin de la Ley Orgnica de la Polica Nacional Civil
[abrogada, en 2001, por una nueva ley con el mismo nombre]; y la reforma judicial para el
nuevo modelo de investigacin del delito.
124
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD];
CENTRO DE ESTUDIOS PENALES DE EL SALVADOR [CEPES]; Relacin entre la
Fiscala General de la Repblica y la Polica Nacional Civil en el Marco de la Investigacin
Criminal; AMAYA COBAR, Edgardo; FEUSIER AYALA, Oswaldo Ernesto; 1 Edicin,
FESPAD Ediciones, San Salvador, El Salvador, 2005, p. 21. Disponible en:
http://www.fespad.org.sv/documentos/RFGRyPNC.pdf
123
91
92
93
tratamiento
represivo
del
delincuente
ha
generado
una
94
siniestros,
desrdenes
colectivos
amotinamientos,
que
95
de
forma
sistemtica
notas
sobre
vctimas
mutiladas
96
cuando cada una de estas cifras fue considerablemente inferior a los 9,135
homicidios que la Fiscala General de la Repblica inform slo en 1994138.
Todo este manejo de cifras, siempre fuera del desconocido margen de la
cifra negra criminal, o sea los delitos no conocidos por las autoridades.
Aunque cifras oficiales no pueden desestimarse en totalidad, el problema
radica en que ha habido violencia criminal, la hay, y seguir habiendo.
Para 2010, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito [UNODC] determin que El Salvador fue el segundo pas ms violento
a nivel mundial, con 66 homicidios por cada 100 mil habitantes139. Por otra
parte, segn la Fundacin de Estudios para la Aplicacin del Derecho
[FESPAD], en base a datos del Instituto de Medicina Legal, Polica Nacional
Civil y prensa escrita, los homicidios durante 2010 alcanzaron una cifra de
4,004 homicidios. Aproximadamente 361 homicidios menos que en 2009140.
En un panorama general post-guerra, puede decirse que no ha habido
precisamente un aumento cuantitativo de la criminalidad, sino una tendencia
de variacin irregular de los niveles de violencia delincuencial. Dentro de esa
irregularidad, y frente al utilitarismo de la crisis de homicidios respecto a otras
injusticias sociales; se inici la gestin presidencial de Carlos Mauricio Funes
Cartagena y el partido de izquierda poltica Frente Farabundo Mart para la
Liberacin Nacional [FMLN].
1992, Peridico Digital El Faro, 03 de enero de 2010, disponible en:
http://www.elfaro.net/es/201001/noticias/820/
138
INSTITUTO
UNIVERSITARIO
DE
OPININ
PBLICA,
UNIVERSIDAD
CENTROAMERICANA JOS SIMEN CAAS; Documento de Trabajo R-338 La Violencia
en El Salvador en los Aos Noventa. Magnitud, Costos y Factores Posibilitadores, op.cit.
135, p. 6.
139
SEGURITECA MX; Estudio Global sobre Homicidios. Disponible en:
http://www.seguriteca.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=181:estudioglobal-sobre-homicidios&catid=17:blog&Itemid=50
140
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD]; A
Tres Aos de Una Difcil Herencia: Informe del Estado de los Derechos Humanos en la
Actual Gestin Presidencial, FESPAD Ediciones, San Salvador, El Salvador, 2012, p. 24.
Disponible en: http://www.fespad.org.sv/documentos/informe-3-anos-funes-completo.pdf
97
CAPTULO V
ANLISIS DE LA POLTICA CRIMINAL EN EL SALVADOR DURANTE EL
AO 2010.
El reconocimiento de la realidad, como una realidad problemtica y su traduccin discursiva
nos obliga a incursionar primero en el tema de la representacin de los problemas, y ms
especficamente en la representacin social y poltica de los problemas. La representacin
no es un dato objetivo. Es una construccin que resulta del conjunto de las luchas que los
actores sociales y polticos libran para imponer una lectura de un problema que sea la ms
ventajosa posible para sus intereses []. Andr-Nel Roth Deubel141.
141
98
99
100
Id., p. 129.
101
152
102
3)
Ejecucin de
Penas
y Medidas: Sancin,
Rehabilitacin,
Reinsercin Social.
4) Atencin a Vctimas.
a. Desarrollar
atender
de
manera
104
respaldados
en
las
normas
constitucionales,
legislacin
105
Pases como el nuestro han sido escenarios de un rol protagnico de los partidos
polticos en el manejo del Estado, incluso el pensamiento del legislador constitucional de
1983 fue el de situarlos como el nico instrumento para el ejercicio de la representacin del
pueblo dentro del Gobierno [art. 85 inc. 2 Cn.], lo que obedece a aspectos histricos del
desarrollo de los sistemas democrticos, tanto que desde el punto de vista de las ciencias
polticas, los partidos son considerados los principales actores polticos de la sociedad. Esta
concepcin de la pluralidad poltica representada en los partidos ha hecho de ellos eficaces
instrumentos de determinacin de la actividad estatal.
156
Afirmar que tienen su gnesis en una coyuntura social especfica sera simplemente
ignorar las circunstancias polticas, sociales y culturales que incidieron, desde un punto de
vista local y global, en la gestacin de esa coyuntura.
106
discurso
ideolgico
de
corte
izquierdista,
ni
tampoco
puede
107
108
109
Si bien el art. 168 ord. 12, en concordancia con el art. 212 inc. 1,
ambos de la Constitucin de la Repblica, establecen la facultad del
Presidente de disponer de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pblica,
siendo el criterio bsico para la sustentacin de ello la Excepcionalidad. As
se entiende de la lectura del ord. 12 de dicho artculo, en el que expresa: si
se han agotado los medios ordinarios, limitndose al tiempo y a la medida
de lo estrictamente necesario para el restablecimiento del orden y cesar tan
pronto se haya alcanzado ese cometido. El agotamiento de los medios
ordinarios para mantener la paz interna160, la tranquilidad y el orden, se
puede verificar considerando:
a. Que la conflictividad social delincuencial sobrepase la capacidad material
del Estado para su contencin por la va policial y preventiva.
b. Que el Estado opte por el aumento represivo, a travs de la militarizacin,
ante la imposibilidad de invertir sus recursos en vas preventivas
generales o el fortalecimiento de las tareas policiales.
En el primer supuesto, la delincuencia figura como un problema
creciente para el cual se necesita ms represin. Sin embargo, una
diversidad de factores han llevado a definir que este fenmeno tiene una
tendencia no necesariamente creciente: el hecho que en 2010 hubo una leve
disminucin de homicidios [4,004161] respecto a 2009 [4,365 homicidios162]
no seala ms que un mantenimiento de la dimensin del problema. En este
sentido, el incremento de la intervencin militar en tareas de seguridad
pblica, justificado en el agotamiento de los medios ordinarios del Estado
160
110
111
A. Detenciones policiales.
trnsito
terrestre
[2,955
detenciones],
secuestro [181
personas
113
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2009 a Mayo 2010, op. cit. 165,
pp. 14-15. Desarticulacin de 5 bandas de robo y hurto de vehculos, desarticulacin de 4
bandas de contrabando de robo y hurto de mercadera, desarticulacin de 2 redes
internacionales de narcotraficantes y 12 redes locales de narcomenudeo, desarticulacin de
6 bandas de trfico ilegal de personas, trata de personas y delitos conexos, desarticulacin
de 12 bandas de crimen organizado por delitos de robo agravado y secuestro [3 por robo
agravado y 9 por secuestro], desarticulacin de 26 clicas segn el detalle: 5 por extorsin, 9
por homicidios, 2 por robo y 10 por secuestro.
169
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2010 - Mayo 2011, op. cit. 167,
p. 15.
114
170
115
sobre
todo
de
delincuencia
organizada
transnacional
2010.
La
realizacin
de
detenciones
como
instrumentos
de
172
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2010 - Mayo 2011, op. cit. 167,
p. 15.
173
Conocida como Ley de Proscripcin de Pandillas.
116
fortalecimiento
institucional
puede
incluir
las
asignaciones
117
118
178
120
DERECHO [FESPAD]; A Tres Aos de Una Difcil Herencia: Informe del Estado de los
Derechos Humanos en la Actual Gestin Presidencial, op. cit. 140, p. 20.
179
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2009 a Mayo 2010, op. cit. 165,
p. 12.
180
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2010 - Mayo 2011, op. cit. 167,
p. 15.
181
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD]; A
Tres Aos de Una Difcil Herencia: Informe del Estado de los Derechos Humanos en la
Actual Gestin Presidencial, op. cit. 140, p. 21.
121
de
protagonismo
de
algunas
organizaciones,
tanto
182
122
de
la
Sub
Secretara
de
Desarrollo
Territorial
con
involucrar
las
123
detalles
de
la
efectividad
de
las
medidas
preventivas,
desarrolladas por la Polica Nacional Civil durante 2010, han sido objetos de
cuestionamiento frente a los altos ndices de violencia que se reportaron
durante ese mismo ao. Violencia en la que, segn informe de FESPAD, los
principales delitos fueron contra la integridad fsica y la propiedad.
Por esa razn, los 4,004 homicidios registrados durante 2010 fueron
los delitos violentos ms difundidos, de los que 3,430 fueron cometidos
contra hombres y 570 contra mujeres185.
184
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2009 a Mayo 2010, op. cit. 165,
pp.11-12. Acciones afines, en cierta medida, con una de las lneas de accin [e.] del eje
sobre prevencin: Articular programas para prevenir y para disminuir la violencia
intrafamiliar contra las mujeres, nios y nias y adultos mayores.
185
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD]; A
Tres Aos de Una Difcil Herencia: Informe del Estado de los Derechos Humanos en la
Actual Gestin Presidencial, op. cit. 140.
124
En 2010, a nivel mundial, se cometieron 468.000 homicidios. Alrededor del 36 por ciento
de los homicidios tuvieron lugar en frica, el 31 por ciento en las Amricas, el 27 por ciento
en Asia, el 5 por ciento en Europa, y el 1 por ciento en Oceana. Disponible en:
http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2011/10/06-global-study-on-homicide2011.html
187
ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD; Informe Anual del Director de la
Oficina Sanitaria Panamericana: Promocin de la Salud, el bienestar y la seguridad humana
en la Regin de las Amricas, Perodo 2009-2010, p. 23. [] los estudios existentes indican
que casi la mitad de las mujeres de Amrica Latina han sido vctimas de la violencia o
amenazadas con la violencia. La violencia de gnero es un fenmeno complejo que no se
restringe slo al entorno domstico, pero es posible que la creciente violencia en parejas y
ex parejas haya incidido en las cifras estadsticas de homicidios, de acuerdo a los
porcentajes de mujeres asesinadas. Tambin suele ser comn en nuestro pas la difusin de
hechos de violencia contra mujeres en donde convergen ilcitos de violacin y homicidio, y
en algunos casos las desmembraciones de las vctimas. Informe disponible en:
http://scm.oas.org/pdfs/2011/PAHO/CP25544S.pdf
125
ilegalmente188,
sino
tambin
porque
dicha
circulacin
se
vincula
SMALL ARMS SURVEY; Weapons and Markets, Segn Small Arms Survey [proyecto
de investigacin independiente e instalado en el Graduate Institute of International and
Development Studies, Ginebra, Suiza], actualmente se estima una circulacin de 875
millones
de
armas
pequeas
en
todo
el
mundo.
Disponible
en:
http://www.smallarmssurvey.org/weapons-and-markets.html
189
Vid. MEMBREO, Tania; PNC perdi 1,991 armas desde su fundacin, La Prensa
Grfica, 08 de marzo de 2011. La Divisin de Armas y Explosivos [DAE] de la Polica
Nacional Civil report en 2011 un nmero de 1,991 armas de fuego perdidas desde su
fundacin. Disponible en: http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/176849--pncperdio-1991-armas-desde-su-fundacion.html
190
FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD]; A
Tres Aos de Una Difcil Herencia: Informe del Estado de los Derechos Humanos en la
Actual Gestin Presidencial, op. cit. 140, pp. 25-26.
191
D.L. N 655, de fecha 1 de julio de 2009, publicado en el D.O. N 139, Tomo N 344, del
26 de julio de 2009.
192
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2009 a Mayo 2010, op. cit. 165,
p. 13.
126
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2010 - Mayo 2011, op. cit. 167,
p. 15.
194
Vid. FUNDACIN DE ESTUDIOS PARA LA APLICACIN DEL DERECHO [FESPAD];
A Tres Aos de Una Difcil Herencia: Informe del Estado de los Derechos Humanos en la
Actual Gestin Presidencial, op. cit. 140, p. 27.
127
todo
institucionales en
especficos
esto,
la
accesibles
no
pueden
implementacin
al
quehacer
desvalorarse
algunos
esfuerzos
de sub-polticas sobre
penitenciario
prctico
puntos
desde
la
128
129
196
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2009 a Mayo 2010, op. cit. 165,
p. 13.
197
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2010 - Mayo 2011, op. cit. 167,
p. 14.
198
DIRECCIN GENERAL DE CENTROS PENALES; Memoria de Labores 2010.
Disponible en: http://www.dgcp.gob.sv/images/stories/Memorias/MEMORIA_2010.pdf
130
199
Ibd.
131
de
Centros
Penales
implement
la
lnea
de
accin
de
132
133
nuevamente a la misma sociedad, con las mismas costumbres, hbitos, antivalores, falta de carcter y rasgos de personalidad que lo llevaron a delinquir,
que suelen verse agravados por los efectos negativos de la prisionalizacin.
134
135
136
corresponde a los tribunales, en los casos en que tengan que pronunciar sentencia, declarar
la inaplicabilidad de cualquier ley o disposicin de los otros rganos, contraria a los
preceptos constitucionales.
137
138
139
polticas
para
mitigar
algunos
gastos
de
las
familias
142
CAPTULO VI
ANLISIS DE ENTREVISTAS APLICADAS
La investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin de mtodos cientficos, procura
obtener informacin relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o
211
143
144
pero
no
lo
suficientemente
relevantes
para
prevenirla.
146
150
12. Posibilidad de
mejorar la
participacin ciudadana
en el
151
CAPTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La investigacin es sistemtica porque lo importante en ella no es tanto dar con datos
aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos
derivados del anlisis crtico de las fuentes de conocimiento, porque integra, mediante
relaciones de coordinacin y subordinacin, los conocimientos adquiridos en el conjunto de
212
7.1 CONCLUSIONES.
PRIMERA.
La ubicuidad del poder.- El poder es un concepto representativo de un
fenmeno complejo, que puede ser abordado desde muy distintas reas del
212
Id., p. 11.
152
SEGUNDA.
Multiplicidad de relaciones sociales, multiplicidad de realidades.- En la
sociedad existen mbitos de convivencia de lo individuos denominados
imaginarios sociales [Cornelius Castoriadis], que son instituciones como la
familia o el Estado. Generalmente, estos imaginarios tienen el rol de agentes
de socializacin, pues a travs de ellos se prepara al individuo para la vida
social, internalizando lenguaje, normas, valores, costumbres, creencias y
concepciones del entorno sociocultural que le rodea durante su crecimiento y
participacin en las relaciones sociales. Cada individuo, y sociedad, es un
vrtice en donde se entrecruzan la multiplicidad, o heterarqua, de relaciones
de poder econmico, cultural, social y poltico. Consecuentemente, no todas
las sociedades, ni todos los seres humanos, comparten una misma nocin de
realidad, sta se forma dependiendo de las circunstancias y las condiciones
materiales especficas experimentadas por un individuo o grupo de
individuos.
153
TERCERA.
Conciencia, identidad y racionalidad.- No existe consenso sobre la
interaccin entre la realidad material y la conciencia. El enfoque marxista
plantea que no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el
ser social lo que determina su conciencia. Por otro lado, tambin existe una
perspectiva ms afn a los planteamientos freudianos, en el sentido que el
ser o la conciencia de un individuo es lo que va determinando la realidad, de
acuerdo a las fuerzas instintivas del ser humano, como determinantes de los
acontecimientos histricos. En trminos prcticos, existe una interaccin
entre la realidad material y la conciencia del individuo, que se representa en
la capacidad de decisin del ser humano sobre su propia identidad personal,
social y cultural. La identidad pues, al ser algo inacabado y en constante
construccin, ser susceptible de enriquecerse en la medida que el individuo
adquiera una mayor capacidad de decisin sobre su propio pensamiento y
sus actos.
CUARTA.
Conciencia y Desigualdad.- Independientemente de los distintos
planteamientos sobre la existencia o inexistencia de la igualdad, los seres
humanos conviven entre s sobre la base de una desigualdad prctica que se
define por las condiciones materiales que han dado lugar a la formacin de
cada subjetividad. Sin embargo, no es objetivamente demostrable que slo
las condiciones materiales de la vida social [como la riqueza o la pobreza,
por ejemplo] pueden definir la subjetividad, ya que esto coartara la
capacidad humana de decidir sobre su propio pensamiento, su voluntad y
sus actos. La desigualdad en sus modalidades econmica, poltica, jurdica y
social parte de un aspecto volitivo: concebir y tratar, voluntariamente, a las
154
QUINTA.
Control social y desigualdad.- El control social es necesario para el
mantenimiento del orden y funcionamiento de la sociedad, el problema es la
cuestin de quines ostentan su titularidad y la concepcin de orden a
proteger que se ejerce.
Por este motivo, la nocin contractualista del Estado moderno, y sus
variantes histrico-sociales, ha sido refutada por el ejercicio de control de
acuerdo a los intereses de las clases dominantes, intensificando las distintas
modalidades de desigualdad social.
El control social se ha convertido en un fenmeno difuso a raz de la
desigualdad en la vida en sociedad. El alcance del reconocimiento formal de
las distintas categoras de derechos fundamentales, y de los derechos
humanos, han tenido como consecuencia la sofisticacin de nuevas
modalidades de control, dejando de ser tcnicas concentradas en el
aparataje estatal, y propicindose, cada vez ms, distintas modalidades de
control difuso, a travs de los imaginarios o instituciones que tambin fungen
como agentes de socializacin.
SEXTA.
Las polticas criminales y el control social en las sociedades
democrticas modernas.- La gestin gubernamental de la conflictividad social
debe ocuparse de la contencin de la delincuencia, a travs de las polticas
criminales. Pero, en el marco histrico de la desigualdad social, el
155
SEPTIMA.
El Estado salvadoreo no ha sido la excepcin en el ejercicio del
control social a favor de los intereses de clases dominantes.- La historia de El
Salvador es tan reciente como recientes son an las secuelas de las
diferentes formas de polticas autoritarias practicadas anteriormente contra
los indgenas y campesinos, luego contra el proletariado industrial y,
finalmente, contra la poblacin civil en general, sobre todo desde la dcada
de los aos 30 del siglo XX hasta la actualidad. La violencia poltica y social
han sido constantes imprescindibles en la sociedad salvadorea, tanto que ni
siquiera los efectos democratizadores de la transformacin poltica global
despus de la Segunda Guerra Mundial fueron perceptibles en la
institucionalidad del Estado salvadoreo, hasta que ste se vio forzado a
cesar el combate interno y conciliar intereses de clases a travs de la firma
de los Acuerdos de Paz, los cuales tampoco constituyeron una garanta
inmediata de democratizacin del orden social salvadoreo.
157
OCTAVA.
La violencia social engendra violencia delincuencial, la cual es
combatida con violencia poltica institucional.- En general, la criminalidad
violenta forma parte de una problemtica ms amplia, de races
estructurales, que es la violencia social. La falta de consenso estatal sobre
las formas de regulacin de la violencia social se justifica en el exceso de
libertades de unos individuos, o grupos de individuos, sobre las libertades de
otros, y tiene como consecuencia la recepcin colectiva de la violencia como
un fenmeno pblico, cotidiano, y normalizado. Por ejemplo, el peor efecto
de la violencia mostrada a travs de la televisin no es tanto el refuerzo o
estmulo a la violencia de los televidentes sino la transmisin que da la idea
de que se vive en un mundo de violencia, de que el ser humano es violento
por naturaleza.
Un contexto violento estimula a la violencia [Martn Bar]. Mediante la
investigacin se encontr que uno de los elementos constitutivos de violencia
es su fondo ideolgico, es decir que la violencia nos remite a una realidad
social considerada por intereses de clases de donde surgen valores y
racionalizaciones que determinan su justificacin, institucionalizndola formal
e informalmente a travs de los distintos medios de control social. En esta
dinmica progresiva de la violencia, como un fenmeno al que el individuo se
ve adecuado por el mismo orden social, la violencia delincuencial se
convierte en una proyeccin de la violencia estatal y viceversa. De forma
que, hay y habr violencia delincuencial en la medida que el Estado pretenda
solucionar el problema reaccionando violentamente contra los efectos
sociales de la violencia normalizada y justificada por los poderes
econmicos, sociales y culturales de las relaciones en una sociedad
determinada.
158
NOVENA.
La criminalidad, en general, no slo depende de la violencia, sino
tambin de otros aspectos estructurales y culturales.- Las causas de la
delincuencia residen en la existencia de mltiples factores entre los que
destacan los procesos acelerados de urbanizacin, las consecuencias del
Conflicto Armado y la falta de tratamiento post-guerra a la sociedad
salvadorea, la privatizacin de los espacios pblicos, las familias
debilitadas, la violencia intrafamiliar, la falta de condiciones para la
socializacin de los jvenes, la cultura de la violencia, la exclusin de los
jvenes por el mercado laboral y el sistema educativo formal, las dificultades
en el proceso de configuracin de la identidad individual y colectiva, la
pobreza y la impunidad social, poltica y jurdica, como elementos que
posibilitan la existencia de fenmenos sociales como maras y pandillas,
hechos que aunque no constituyen causas suficientes, son factores que
predisponen a los que delinquen a ingresar no slo a pandillas sino tambin
a organizaciones criminales. La criminalidad comn de las sociedades
modernas es una consecuencia lgica de la funcionalidad estructural de la
sociedad.
DCIMA.
La interpretacin oficial de la problemtica y el tratamiento estatal de
la delincuencia estn condicionados por la complejidad de la realidad social.El Estado no puede conocer todos los hechos delictivos que suceden en un
entorno social, por lo que prcticamente no puede garantizar seguridad
pblica y justicia penal a todos y cada uno de los habitantes de la sociedad.
El Estado recurre entonces a la interpretacin del problema criminal desde
un punto de vista macro-social y macro-poltico, enunciando slo logros
159
DECIMOPRIMERA.
Las maras y pandillas han pasado de ser fenmenos sociales aislados
a verdaderos instrumentos polticos en materia de gestin gubernamental de
la delincuencia.- Antes del comienzo de las transformaciones institucionales
en la sociedad salvadorea post-guerra, el complejo ejercicio del control
ideolgico ya defina la formacin de la subjetividad en las clases sociales
menos favorecidas en educacin y dems necesidades bsicas. En un
primer momento, las repercusiones delincuenciales del control social se
vieron manifestadas en el creciente fenmeno de maras y pandillas, llegando
a ser herramientas polticas de criminalizacin de clase y de manipulacin de
la opinin pblica en la concepcin de cmo el Estado ha dado tratamiento a
la delincuencia en las gestiones presidenciales vinculadas al partido de
derecha poltica salvadorea Alianza Republicana Nacionalista [ARENA], y
sobre todo en los mandatos de Francisco Guillermo Flores Prez y Elas
Antonio Saca Gonzlez [1999-2099], durante los cuales se ejercieron
polticas criminales de corte manodurista [2003-2009], propiciando la
reactividad policial como mxima representacin del tratamiento anti-criminal,
sin el fortalecimiento de las instituciones del sistema de justicia penal, y
abandonando la implementacin de medidas preventivas y rehabilitadoras de
los delincuentes, principalmente de aquellos pertenecientes a maras y
pandillas.
El ejercicio del manodurismo policial ha tenido como elemento clave la
participacin amarillista de distintos medios de comunicacin de masas de la
sociedad salvadorea, a travs de los cuales se propici la propagacin de
160
reportajes
periodsticos
explcitamente
ilustradores
de
una
violencia
DECIMOSEGUNDA.
Desde la implementacin de las polticas criminales autoritarias y
manoduristas, la militarizacin de la seguridad pblica ha tenido un aumento
cuantitativo de inclinacin totalitaria.- El aumento de militares en tareas de
seguridad pblica ha sido creciente a tal punto que, en la actualidad, se
estima la participacin aproximada de 17,000 efectivos en estas tareas, cifra
considerable desde el punto de vista de los aos en que ha sido aplicada la
supuesta excepcionalidad constitucional contenida en el art. 168 ord. 12
Cn. [2003-2012]. La militarizacin de facto transgrede la naturaleza civil de la
seguridad pblica encargada a la instancia policial, confundindola con la
racionalidad de corte militarista de la Seguridad Nacional, en donde el
delincuente es tratado como enemigo del Estado y no como un ciudadano
que debe ser reinsertado a la vida social a travs de los mecanismos
establecidos en el funcionamiento del sistema penal y el tratamiento
161
DECIMOTERCERA.
La transicin de un gobierno de derecha hacia la gestin presidencial
de Carlos Mauricio Funes Cartagena y el partido de izquierda Frente
Farabundo Mart para la Liberacin Nacional [FMLN] estableci una visin
hbrida del tratamiento de la delincuencia.- La Presidencia de la Repblica
previ el margen de maniobra de su gobierno para implementar las polticas
pblicas respecto al Estado Social de Derecho del rgimen poltico
democrtico, a travs de un diagnstico sobre las posibilidades de cambio
estructural dentro de las esferas de poder econmico, poltico y social. Este
diagnstico destac que la nueva administracin gobernara en medio de la
crisis econmica y social ms grave desde la poca de guerra, en que
Estados Unidos y el capitalismo mundial estaban en la crisis financiera ms
profunda desde la crisis de los aos 30 del siglo pasado. En efecto, en el
primer ao y medio de gestin [2009-2010], los mrgenes para la definicin e
implementacin de polticas pblicas eran bastante reducidos, debido a la
persistencia de la crisis econmica interna e internacional, la grave situacin
fiscal resultante de la cada de los ingresos tributarios y la adopcin de
medidas populistas del ltimo gobierno de Alianza Republicana Nacionalista
[ARENA], los escasos instrumentos de polticas econmicas disponibles para
lidiar con la crisis y la existencia de un aparato gubernamental obsoleto,
ineficiente y centralizado que haba sido reestructurado profundamente,
durante 20 aos, por los cuatro gobiernos de la derecha, a favor de unos
162
DECIMOCUARTA.
Las lneas de accin de carcter represivo fueron, y han sido, durante,
y desde, 2010 continuaciones de la tendencia manodurista policial y
militarizada ejercida por los gobiernos predecesores de derecha.- Durante y
desde el ao 2010, el accionar estatal sigui representndose en aspectos
como la atribucin de la mayor violencia delincuencial a maras y pandillas, el
aumento de penas, de reactividad policial y militar en las tareas de seguridad
163
DECIMOQUINTA.
Las lneas de accin de carcter preventivo fueron, y han sido,
durante,
desde,
2010,
ejecutadas
con
mayor
responsabilidad
164
los planes preventivos fueron ejecutados con mayor voluntad poltica que los
de gestiones presidenciales anteriores.
En primer lugar, se experimentaron aumentos de programas a
sectores sociales desprotegidos, como los de educacin que ayudan a
combatir la desercin escolar. Programas que, si se analizan detenidamente,
funcionan como polticas criminales preventivas que contribuyen a que los
jvenes de los centros escolares satisfagan sus necesidades bsicas de
educacin, aunque la poblacin no haga consciencia de esta inversin.
Ms especficamente, se llev a cabo el accionar interinstitucional en
apoyo a municipios, vedas de armas y tareas preventivas policiales; aun
cuando su eficacia no pueda ser percibida por la poblacin debido a la
dimensin del problema criminal, los lmites presupuestarios, la falta de
participacin ciudadana y de coordinacin y colaboracin intersectorial, que
sigue manifestando la poca consciencia ciudadana y social de los temas de
seguridad pblica, teniendo como efecto que las lneas de accin ejecutadas
por el GOES no consigan un seguimiento de ejecucin a travs del tiempo.
DECIMOSEXTA.
Las lneas de accin ms relevantes del GOES de la sub-poltica
penitenciaria fueron y han sido en el mbito de ejecucin de la pena, mas no
en reinsercin social del delincuente.- Las lneas de accin sobre aspectos
como la seguridad en centros penales y la depuracin de personal del
sistema carcelario, vinculados a casos de corrupcin, fueron y siguen siendo
insuficientes para regular la crisis del sistema penitenciario, sin embargo
fueron ejecutadas con ciertas mejoras y mayor eficacia que en aos
anteriores. Lo fundamental de estas lneas de accin es que pertenecen al
mbito de ejecucin de la pena y, en cierta forma, de prevencin del delito;
165
DECIMOSPTIMA.
El Estado salvadoreo no ha actuado como garante de las
necesidades individuales y colectivas, de los derechos fundamentales y de
los derechos humanos de la sociedad salvadorea. Contrario a ello, ha
actuado con un papel de reivindicador de su soberana en la medida de lo
posible frente a los excesos de desigualdad social y ausencia de convivencia
democrtica.- Frente al advenimiento de la gestin presidencial comenzada
en 2009, se previ que el gobierno enfrentara un entorno potencialmente
adverso para la inversin privada, persista la crisis econmica internacional,
regional y nacional, existan reservas y temores por parte de los sectores
empresariales, haba incertidumbre entre los grupos de poder econmico
sobre el futuro manejo econmico derivado de su prdida de control sobre el
gabinete de gobierno durante gestiones presidenciales precedentes,
especialmente en el gabinete econmico.
166
7.2 RECOMENDACIONES.
esta
perspectiva
cobra
importancia
que
las
medidas
estn
encaminadas
contra
el
carcter
poltico
de
la
creacin
de
mecanismo
de
participacin
de
sectores poco
170
PRIMERA.
La promocin de una cultura de tratamiento de la conflictividad
delincuencial.- El ser humano necesita personas que ayuden a entender el
por qu de lo que sucede alrededor, sobre todo en una poca donde todo se
reduce a la sumisin de la poltica prctica, al conformismo social, al
pesimismo sociopoltico manipulado por las macro-relaciones de poder: entre
menos se tiene, ms merecidos son los problemas sociales y desgracias
personales y sociales.
Para prevenir el delito, es necesario estudiar la violencia, y en especial
la delincuencial; para llegar a jerarquizar el problema, es necesario estudiar
la diversidad de orgenes de la delincuencia, tales como los intereses
parciales de sectores minoritarios, distanciados del bien comn. Por esta
razn se concibe a la mayor educacin como herramienta de formacin de la
conciencia individual y social, logrando as el balance de fuerzas sociales.
Pero el rol de la educacin en los procesos sociales de formacin de la
subjetividad es ya notoriamente necesario y conocido; sin embargo esto es
generalmente atribuido al papel a la educacin formal, a la vez que este
mismo subsistema posee las mismas deficiencias funcionales de la
estructura social. Siendo as, la institucionalizacin del saber en los
subsistemas de la administracin pblica no puede tenerse como nica o
aislada garanta de desarrollo humano a travs de la educacin, surgiendo
as la posibilidad subsidiaria del protagonismo de actores sociales, como los
sectores acadmicos y ONGs dedicadas a la investigacin cientfica y
filosfica, de intervenir en diferentes mbitos de formacin de la conciencia
171
SEGUNDA.
La creacin de mecanismo de participacin de sectores poco
protagnicos en la contralora de las polticas de Estado, o la promocin de la
adhesin de estos mismos a los mecanismos de participacin ciudadana e
intersectorial ya vigentes. Partiendo de la iniciativa de la Universidad de El
Salvador.- Uno de los problemas del incorrecto tratamiento de la
delincuencia, as como de otros fenmenos sociales, ha sido el que los
distintos sectores de la vida social y poltica del pas, saben qu es lo que
173
174
empricas
de
procurar
la
aplicacin
de
tratados
monitoreo
y la
presentacin
de
recursos de
175
BIBLIOGRAFA
LIBROS.
AMBOS, Kai et al.; La Polica en los Estados de Derecho
Latinoamericanos. Un Proyecto Internacional de Investigacin, 1 Edicin,
Friedrich Ebert Stiftung, Instituto Max-Planck para el Derecho Penal
Extranjero e Internacional, Ediciones Jurdicas Gustavo Ibez, Colombia,
2003.
BERGALLI, Roberto et al.; El Pensamiento Criminolgico, Tomo II,
Estado y Control, Editorial Temis, Bogot, 1983.
BORJA JIMNEZ, Emiliano; Curso de Poltica Criminal, Ed. Tirant lo
Blanch, Valencia, 2003.
CASTRO-GMEZ, Santiago; Historia de la gubernamentalidad:
Razn de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault, Siglo del
Hombre
Editores,
Pontificia
Universidad
Javeriana-Instituto
Pensar,
Aires,
1986.
Disponible
en:
http://books.google.com.sv/books?id=HupWmLbSPswC&pg=PA16&lpg=PA1
6&dq=posis+marido&source=bl&ots=RqNntTqtTP&sig=Rb53fcOh9ibranjyCiOnoRpNUM&hl=es&ei=hfKsTrunKof3ggej8LTwDw&sa=X&oi=book_result
176
&ct=result&resnum=1&ved=0CBgQ6AEwAA#v=onepage&q=posis%20marido
&f=false
FOUCAULT, Michel; Defender la Sociedad, Fondo de Cultura
Econmica, 2 Reimpresin, Buenos Aires, 2001, p. 34. Disponible en:
Disponible
en:
http://primeraparadoja.files.wordpress.com/2011/03/1976-
defender-la-sociedad.pdf
FOUCAULT, Michel; La Vida de los Hombres Infames, Caronte
Ensayos, Editorial Altamira, La Plata, 1996.
FOUCAULT Michel; Vigilar y Castigar: Nacimiento de la Prisin, 1
Edicin, 1 Reimpresin, Siglo XXI Editores, Argentina, 2002.
GARCA-PABLOS DE MOLINA, Antonio; Tratado de Criminologa, 3
Edicin,
Ed.
Tirant
lo
Blanch,
Valencia,
2003.
Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/101896611/TRATADO-DE-CRIMINOLOGIAGARCIA-PABLOS-DE-MOLINA-ANTONIO
GASCN
ABELLN,
Marina;
GARCA FIGUEROA,
Alfonso;
D.F.,
2007.
Disponible
en:
http://www.insyde.org.mx/images/marroquin.pdf
MORO, Toms; Utopa, 1516.
177
ECHANDA,
Editorial
Temis,
Colombia, 1990.
RODRGUEZ MANZANERA, Luis; Criminologa, 2 Edicin, Editorial
Porra, Mxico, 1981.
ROSS, Alf; Sobre el Derecho y la Justicia, 2 Edicin, Editorial
Eudeba, Buenos Aires, 1997.
ROTH DEUBEL, Andr-Nol; Polticas Pblicas: Formulacin,
Implementacin y Evaluacin, Ediciones Aurora, Colombia, 2002.
SAMOUR, Hctor; Escritos acadmicos: investigacin, redaccin y
presentacin, 1 Ed., Ediciones Servicios Educativos, San Salvador, 2009.
VILLALOBOS HUEZO, Joaqun; De la Tortura a la Proteccin
Ciudadana, 1 Edicin, Instituto para un Nuevo El Salvador [INELSA], San
Salvador, 2001.
178
TESIS.
ACOSTA FUENTES, Mara Elena et al.; Anlisis de la Poltica
Criminal en El Salvador, Trabajo de Graduacin, Director Dr. Disraely Omar
Pastor, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El
Salvador, El Salvador, 2005.
PINEDA VALLE, lvaro Wuilfredo et al.; La Poltica Criminal del
Estado, Monografa, Asesor Lic. Oscar Mauricio Vega, Facultad de Ciencias
Jurdicas, Universidad Francisco Gavidia, 2006.
INSTITUCIONAL.
DIRECCIN GENERAL DE CENTROS PENALES; Memoria de
Labores
2010.
Disponible
en:
http://www.dgcp.gob.sv/images/stories/Memorias/MEMORIA_2010.pdf
FISCALA GENERAL DE LA REPBLICA; Memoria de Labores
20102011,
pp.
79-88.
Disponible
en
http://www.fiscalia.gob.sv/index.php/memoria-de-labores-2010-2011/
FUNDACIN
DE
ESTUDIOS
PARA
LA
APLICACIN
DEL
179
FUNDACIN
DE
ESTUDIOS
PARA
LA
APLICACIN
DEL
El
Salvador,
2005.
Disponible
en:
http://www.comunidadesegura.org/files/active/1/PPCPES2005.pdf
FUNDACIN
DE
ESTUDIOS
PARA
LA
APLICACIN
DEL
2007.
Disponible
en:
http://interamericanos.itam.mx/other_publications/FESPAD_Propuesta_Preve
ncion%20Violencia%20Juvenil%20El%20Salvador.pdf
FUNDACIN
DE
ESTUDIOS
PARA
LA
APLICACIN
DEL
UNIVERSITARIO
DE
OPININ
PBLICA,
Costos
Factores
Posiblitadores,
Red
de
Centros
de
[BID],
San
Salvador,
1998.
Disponible
en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd47/salvador.pdf
180
ORGANIZACIN
DE
LOS
ESTADOS
AMERICANOS
[OEA];
GMEZ,
Armando.
Disponible
en:
http://www.oas.org/dsp/documentos/Publicaciones/Seg%20Publi%20El%20Salavador.pdf
ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD; Informe Anual
del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana: Promocin de la Salud, el
bienestar y la seguridad humana en la Regin de las Amricas, Perodo
2009-2010.
Disponible
en:
http://scm.oas.org/pdfs/2011/PAHO/CP25544S.pdf
ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD; Informe mundial
sobre la violencia y la salud: resumen; Oficina Regional para las Amricas de
la Organizacin Mundial de la Salud, Washington, D.C., 2002. Disponible en:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summ
ary_es.pdf
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2009 a Mayo
2010,
San
Salvador,
2010.
Disponible
en:
http://www.pnc.gob.sv/core/administrator/components/com_docestandar/uplo
ad/documentos/Memoria%20de%20Labores%20PNC%202009%20%202010.pdf
POLICA NACIONAL CIVIL; Memoria de Labores: Junio 2010 - Mayo
2011, San Salvador, 2011. Disponible en: http://ebookbrowse.com/memoriade-labores-pnc-junio-2010-mayo-2011-pdf-d351430408
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
[PNUD]; Consultora Deficiencias policiales, fiscales o judiciales en la
181
en:
http://hdr.undp.org/en/reports/regionalreports/latinamericathecaribbean/Centr
al_America_RHDR_2009-10_ES.pdf
SECRETARA DE ESTADO, MINISTERIO DE HACIENDA DE EL
SALVADOR; Panorama del Presupuesto General de la Nacin 2010, San
Salvador,
2010.
Disponible
en:
http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Temas/Mesa%20Fiscal%20CE
S/Panorama%20General%20del%20Presupuesto%202010Pacto%20Fiscal%
20FINAL.pdf
LEGISLACIN.
CONSTITUCIN DE LA REPBLICA; D.C. S/N de fecha 15 de
noviembre de 1983, publicado en el Diario Oficial No. 234, Tomo 281, del 16
de diciembre de 1983.
CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO; adoptada y
abierta a la firma y ratificacin por la Asamblea General de la Organizacin
de las Naciones Unidas en su resolucin 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Ratificada el 27 de abril de 1990, por la Asamblea Legislativa de El Salvador.
182
183
DE
AGRUPACIONES,
PROSCRIPCIN
DE
ASOCIACIONES
MARAS,
PANDILLAS,
ORGANIZACIONES
DE
184
JURISPRUDENCIA.
Sentencia de Inconstitucionalidad Ref. 52-2003/56-2003/57-2003,
de fecha 1 de abril de 2004.
Sentencia de Hbeas Corpus Ref. 184-2008/132-2009 Ac., de fecha
27 de septiembre de 2010.
Salvador],
Audiovisuales,
UCA,
2009.
Disponible
en:
http://www.youtube.com/watch?v=CG-gTN0Edhw
BUSCAGLIA, Edgardo; Ponencia Paradoja de la Represin: La
Impotencia del Estado ante la Delincuencia Organizada, Casamrica, 2011.
Disponible en: http://www.casamerica.es/temastv/paradoja-de-la-represion-laimpotencia-del-estado-ante-la-delincuencia-organizada
BUSCAGLIA, Edgardo; Entrevista Polticas y Visin Contra el
Crimen Organizado, Programa Sin Su Permiso, Canal 33, El Salvador,
Mircoles
18
de
abril
de
2012.
Disponible
en:
http://www.youtube.com/watch?v=HBw9-YddSOI
185
YouTube,
disponible
en:
http://www.youtube.com/watch?v=5Fz988d6IyI
CANALLAPRENSAGRAFICAVIDEO; Video sobre corrupcin entre
reo
custodio
en
Zacatraz,
YouTube,
disponible
en:
http://www.youtube.com/watch?v=aOmI8u_n0Mo
COMISIN DE LA VERDAD PARA EL SALVADOR; De la Locura a
la Esperanza. La Guerra de los Doce Aos en el Salvador. Informe de la
Comisin de la Verdad para El Salvador, Parte IV: Casos y Patrones de
Violencia.
COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS; Informe
N 37/00, Caso 11.481: Monseor Oscar Arnulfo Romero y Galdmez,
Organizacin de los Estados Americanos [OEA], El Salvador, 13 de abril de
2000.
Disponible
en:
http://www.cidh.org/annualrep/99span/de%20fondo/elsalvador11481.htm
COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS; Informe
N 136/99, Caso 10.488: Ignacio Ellacura, S.J.; Segundo Montes, S.J.;
Armando Lpez, S.J.; Ignacio Martn Bar, S.J.; Joaqun Lpez Y Lpez,
S.J.; Juan Ramn Moreno, S.J.; Julia Elba Ramos; Y Celina Mariceth
Ramos; Organizacin de los Estados Americanos [OEA], El Salvador, 22 de
diciembre
de
1999.
Disponible
en:
http://www.derechos.org/nizkor/salvador/doc/jesuitas.html
DURAND, Francisco; Conferencia El Poder Econmico y sus
Relaciones con el Estado y la Sociedad Civil, dictada en el Centro de
Estudios y Promocin del Desarrollo DESCO, Per, 2009, pp.33-34.
186
Disponible en http://editordelnorte.files.wordpress.com/2010/04/02-durand2009-b.pdf.
GUILLN, Mara Silvia; Entrevista Criminalizacin de las Pandillas,
Programa Frente @ Frente, Telecorporacin Salvadorea, 30 de junio de
2010.
OCTAVA
CONFERENCIA
IBEROAMERICANA
DEL
SECTOR
REVISTAS
AGUILAR AVILS, Dager; El Control Social y el Ordenamiento
Jurdico. Una Conceptualizacin desde el Objeto de Estudio de la Sociologa
Jurdica, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2010. Disponible
en: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa4.htm
APARICIO, Julio Enrique; Globalizacin, Principios y Delito. Los
grandes obstculos a remover, Temas de Ciencias Penales y Criminologa,
Revista Digital de Especialidad en Ciencias Penales Escuela de
Graduados, Universidad Argentina John F. Kennedy, N 2 Octubre 2007.
Disponible
en:
http://revista-
cpc.kennedy.edu.ar/Edicion002/PoliticaCriminal.aspx
BERGALLI,
Roberto;
Relaciones
entre
Control
Social
2005.
Disponible
en
http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/12/rcontreras12.pdf
DRAPKIN, Israel; La cultura de la violencia, Anuario de Derecho
Penal y Ciencias Penales, pp. 469-485, Instituto Nacional de Estudios
Jurdicos, Tomo XXIX, Fascculo III, Ministerio de Justicia y Consejo Superior
de
Investigaciones
Cientficas,
Madrid,
1976.
Disponible
en:
http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/19701979/1976_fasc_III.pdf
GARCA-PABLOS DE MOLINA, Antonio; La prevencin del delito
en un estado social y democrtico de derecho, Revista Estudios Penales y
Criminolgicos, pp. 80-97, Universidade de Santiago de Compostela,
Espaa,
15,
1990-1991.
Disponible
en:
http://portal.uclm.es/portal/page/portal/IDP/Revista%20Naranja%20(Documen
tos)/Num_15/LA%20PREVENCION%20DEL%20DELITO.pdf
GRANADINO, Julio Olivo; El concepto de seguridad: necesidad de
un abordaje desde una perspectiva holstica, Revista Derecho, pp. 7-12,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El Salvador,
poca VII, N 2, Diciembre de 2010.
188
Disponible
en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34300307
MANUALES.
ELBERT, Carlos Alberto; Manual Bsico de Criminologa, 1 Edicin,
Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 1998, p. 52.
SERRANO PIEDECASAS FERNNDEZ, Jos Ramn; Manual de
Teora Jurdica del Delito. 1 Edicin, Consejo Nacional de la Judicatura,
Escuela de Capacitacin Judicial, San Salvador, El Salvador, 2003, p. 18.
ARTCULOS PERIODSTICOS.
ARGUETA, Karla; La poblacin en crceles llega a 24 mil 854,
elsalvador.com,
05
de
noviembre
de
2010.
Disponible
en:
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6358&idAr
t=5291627
EL DIARIO DE HOY; Fracasos en carretera de oportunidades,
elsalvador.com,
04
de
mayo
de
2010.
Disponible
en:
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6358&idAr
t=4760246
GUTIRREZ, Ral; Sistema Penitenciario: Hace falta mucho por
cambiar, Diario Digital ContraPunto, 16 de abril de 2009. Disponible en:
http://www.contrapunto.com.sv/cparchivo/violencia/sistema-penitenciariohace-falta-mucho-por-cambiar
189
El
Faro,
22
de
febrero
de
2012.
Disponible
en:
http://www.elfaro.net/es/201202/noticias/7669/
MEJA, Francisco; Pedirn datos de mora judicial, El Diario de Hoy,
21
de
agosto
de
2004.
Disponible
en:
http://www.elsalvador.com/noticias/2004/08/21/nacional/nac4.asp
MEMBREO, Tania; PNC perdi 1,991 armas desde su fundacin,
La
Presa
Grfica,
08
de
marzo
de
2011.
Disponible
en:
http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/judicial/176849--pnc-perdio-1991armas-desde-su-fundacion.html
MURCIA, Diego; 2009 el ao ms violento desde 1992, Peridico
Digital
El
Faro,
03
de
enero
de
2010,
disponible
en:
http://www.elfaro.net/es/201001/noticias/820/
VALENCIA, Ricardo; Dimisin en PNUD tras controversia, La
Prensa
Grfica,
07
de
julio
de
2007.
Disponible
en:
http://archive.laprensa.com.sv/20070707/nacion/819656.asp
VALENCIA, Roberto; El Salvador, el pas ms violento de Amrica:
un asesinato cada dos horas, EL MUNDO.es, 03 de enero de 2010,
disponible
en:
http://www.elmundo.es/america/2010/01/03/noticias/1262538114.html;
VALENCIA, Roberto; En estas condiciones, la rehabilitacin de los
reos es imposible, Peridico Digital El Faro, 20 de febrero de 2011.
Entrevista realizada a Rodrigo Escobar Gil, Comisionado de la CIDH y
representante de la relatora que visit a El Salvador. Disponible en:
http://www.elfaro.net/es/201102/salanegra/3577/
190
Diario
de
Hoy,
14
de
febrero
de
2006.
Disponible
en:
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/02/14/nacional/nac9.asp
DICCIONARIOS.
PALOMAR DE MIGUEL, Juan; Diccionario para Juristas, Ediciones
Mayo, Mxico, 1981.
REAL ACADEMIA ESPAOLA; Diccionario de la Lengua Espaola,
22 Edicin. Disponible en http://www.rae.es
PGINAS WEB.
www.asamblea.gob.sv,
SALVADOR;
Centro
de
ASAMBLEA
Documentacin
LEGISLATIVA
Legislativa.
DE
EL
Disponible
en:
http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-dedocumentos-legislativos/interpretacion-autentica-al-codigo-procesal-penal-d.l.-no-904-1996
www.cej.org.py, CENTRO DE ESTUDIOS JUDICIALES; Dr. Alberto
Binder.
Disponible
en:
http://www.cej.org.py/index.php/cej/equipo-de-
FACULTAD
del
Artculo
del
C.PR.PN.
Disponible
en:
191
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/publicaciones/articulosdocentes/LA%20
INTERPRETACI%C3%93N%20AUT%C3%89NTICA%20DEL%20ART%C3%
8DCULO%206%20DEL%20C%C3%93DIGO.pdf
www.mienten.com.ar, MIENTEN LA VERDAD CON TODO Y
PRUEBAS;
Alberto
Binder.
Disponible
en:
http://www.mienten.com.ar/mienten1/alberto_binder.htm
www.seguridad.gob.sv, MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD
PBLICA; Ministerio de Justicia apoya Escuelas de Convivencia.
Disponible
en:
http://www.seguridad.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id
=288:ministerio-de-justicia-apoya-escuelas-deconvivencia&catid=52:noticias&Itemid=77
www.seguridad.gob.sv, MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD
PBLICA; Relanzan Direccin General de Prevencin Social de la Violencia
y
Cultura
de
Paz.
Disponible
en:
http://www.seguridad.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id
=472:relanzan-direccion-general-de-prevencion-social-de-la-violencia-ycultura-de-paz-pre-paz&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=77
www.seguriteca.mx, SEGURITECA MX; Estudio Global sobre
Homicidios.
Disponible
en:http://www.seguriteca.mx/index.php?option=com_content&view=article&id
=181:estudio-global-sobre-homicidios&catid=17:blog&Itemid=50
www.smallarmssurvey.org, SMALL ARMS SURVEY; Weapons and
Markets.
Disponible
en:
http://www.smallarmssurvey.org/weapons-and-
markets.html
192
parte
de
las
Amricas
en
frica.
Disponible
en:
http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2011/10/06-global-study-onhomicide-2011.html
193
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS
SEMINARIO DE GRADUACIN 2011
ESTUDIANTES:
MENJVAR, MARA DELSY
TURCIOS ROSALES, ISMAEL ADOLFO
TEMA:
LOS EFECTOS DE LA POLTICA CRIMINAL EN EL SALVADOR DURANTE EL
AO 2010
INDICACIN:
Estimado entrevistado, el objeto de la presente es informarnos desde diversos
puntos de vista de las ciencias sociales y/o conocedores de reas de trabajo en
la ejecucin de polticas criminales, acerca de aspectos sobre cmo el Estado
salvadoreo asume el tratamiento de la delincuencia, particularizado al ao
2010. Resulta de suma importancia contar con su colaboracin, por lo que se le
solicita atentamente responder de forma sencilla y breve las siguientes
preguntas, a fin de comprobar las hiptesis de nuestro trabajo de graduacin.
ENTREVISTADO: ________________________________________________
INSTITUCIN: __________________________________________________
CARGO: _______________________________________________________
b. No______
Por qu?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
___________.
b. No_____
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
3) Identifica
usted
acciones
relevantes
de
prevencin
de
b. No_____
la
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
4) Considera usted que en nuestro pas existe la suficiente inversin
en polticas sociales para lograr una disminucin de las causas que
generan la delincuencia?
a. S______
b. No______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________________________________________________________.
b. No______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
6) Considera
usted
que
la
violencia
institucional
del
Estado
la
perspectiva
de
la
sociedad
salvadorea
respecto
al
delincuente?
a. S______
b. No_______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
7) Cree usted que existe una congruencia entre el tratamiento
represivo de la delincuencia, por parte de la actual gestin
presidencial, y problemas como la mora judicial y el hacinamiento
penitenciario?
a. S_______
b. No______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
8) Considera usted que los rganos del Estado salvadoreo estn
capacitados para regular, con respeto a la libertad de prensa, la
transmisin periodstica de violencia delincuencial?
a. S______
b. No_______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
9) Considera usted que las relaciones entre la sociedad salvadorea,
los representantes [gobierno] y los grupos de poder econmico de
El Salvador afectan la relacin que el Estado salvadoreo tiene con
fenmenos como la criminalidad?
a. S______
b. No______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
10) Segn su criterio, es funcional para el tratamiento de la
delincuencia encomendar las tareas de seguridad pblica a la Polica
Nacional Civil?
a. S______
b. No______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
b. No______
Por qu?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
12) Segn su criterio respecto al panorama nacional actual considera
usted posible, para el mejoramiento de la participacin ciudadana en
el tratamiento del fenmeno criminal, la promocin de nuevos
mecanismos jurdicos de colaboracin y control a la actividad estatal
en materia de polticas criminales?
a. S_______
b. No______
b. No___
Por qu?
N 1
Resultado P. N 1
No
Resultado P. N 1
7
6
5
4
Resultado P. N 1
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 2
Resultado P. N 2
No
Resultado P. N 2
7
6
5
4
Resultado P. N 2
3
2
1
0
S
No
3. Identifica
usted
acciones
relevantes
de
prevencin
de
la
b. No___
N 3
Resultado P. N 3
No
Resultado P. N 3
7
6
5
4
Resultado P. N 3
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 4
Resultado P. N 4
No
Resultado P. N 4
7
6
5
4
Resultado P. N 4
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 5
Resultado P. N 5
No
Resultado P. N 5
7
6
5
4
Resultado P. N 5
3
2
1
0
S
No
6. Considera
usted
que
la
violencia
institucional
del
Estado
la
perspectiva
de
la
sociedad
salvadorea
respecto
delincuente?
a. S___
b. No___
Por qu?
N 6
Resultado P. N 6
No
Resultado P. N 6
7
6
5
4
Resultado P. N 6
3
2
1
0
S
No
al
b. No___
Por qu?
N 7
Resultado P. N 7
No
Resultado P. N 7
7
6
5
4
Resultado P. N 7
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 8
Resultado P. N 8
No
Resultado P. N 8
7
6
5
4
Resultado P. N 8
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 9
Resultado P. N 9
No
Resultado P. N 9
7
6
5
4
Resultado P. N 9
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 10
Resultado P. N 10
No
Resultado P. N 10
7
6
5
4
Resultado P. N 10
3
2
1
0
S
No
b. No___
Por qu?
N 11
Resultado P. N 11
No
Resultado P. N 11
7
6
5
4
Resultado P. N 11
3
2
1
0
S
No
b. No___
N 12
Resultado P. N 12
No
Resultado P. N 12
8
7
6
5
4
Resultado P. N 12
3
2
1
0
S
No