Ergonomía Forestal
Ergonomía Forestal
Ergonomía Forestal
ERGONOM
A
FORESTAL
NDICE
INTRODUCCIN
.......................................................................................... 4
I.
II.
OBJETIVOS:
5
CONCEPTOS
GENERALES
a)
ERGONOMIA
5
b)
PRODUCTIVIDAD Y EFICACIA........................................................7
c) SALUD OCUPACIONAL.............................................................7
d) RIESGO LABORAL.................................................................7
a) Normativa Nacional:.............................................................8
b) Normas Internacionales:......................................................9
1) EFICIENCIA:.......................................................................14
2) Postura corporal................................................................15
a) Levantamiento de cargas:...............................................................15
b) Transporte de cargas:......................................................................17
c) Trabajo de pie:................................................................................. 17
d) Sentado o sentado/parado:.............................................................18
2016 - V
ERGONOMA FORESTAL
ERGONOMA FORESTAL
ENFERMEDADES OCUPACIONALES.............................................23
IX. CONCLUSIONES............................................................38
X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS......................................38
ERGONOMA FORESTAL
INTRODUCCIN
Las actividades forestales se caracterizan por una combinacin de condiciones difciles, relacionadas con el
terreno abrupto, el clima riguroso (caluroso o fro), el trabajo fsicamente duro y las herramientas pesadas y
peligrosas, especialmente si no se utilizan y mantienen debidamente. Los lugares de trabajo suelen estar
situados en zonas remotas y aisladas, por lo que los servicios de alojamiento, comidas y bebidas y primeros
auxilios son insuficientes o incluso inexistentes. Adems, este trabajo tiende a estar mal considerado y
remunerado.
La frecuencia y gravedad de los accidentes en la explotacin forestal son hasta diez veces mayores en los
pases en desarrollo que en los industrializados; esto se debe tanto a la falta de atencin como de recursos.
De estas malas condiciones derivan la baja productividad y la falta de sostenibilidad. Si los trabajadores
forestales padecen de una excesiva tensin fsica y mental, no estn suficientemente protegidos contra
condiciones desfavorables, no disponen de servicios sanitarios, alimentacin y alojamiento decentes y estn
mal remunerados, no se puede esperar de ellos una estabilidad, una motivacin y una productividad que
permita manejar de forma sostenible los recursos. A pesar del terrible nmero de problemas de salud y
accidentes laborales que se registran en el sector forestal, y de las consecuencias negativas para su
productividad, son pocos los pases, industrializados o en desarrollo, donde las cuestiones de la ergonoma y
la seguridad de los trabajadores forestales ocupan un lugar destacado en la lista de prioridades.
En el presente trabajo se hace un estudio de la ergonoma en el mbito forestal y de la seguridad de
trabajadores forestales, mostrando casos de estudio en el pas y en el exterior. Un punto importante a
comentar es la falta de datos sobre los accidentes y enfermedades profesionales en el sector forestal, datos
necesarios no para buscar culpables sino para determinar los peligros y las posibles soluciones. Tampoco
existe un anlisis detallado de los costos y beneficios de la introduccin de prcticas ms seguras y eficaces,
requisito previo esencial para que las empresas forestales, pblicas o privadas, locales o nacionales, puedan
ERGONOMA FORESTAL
adoptar decisiones fundamentadas. Sin embargo se ha recopilado informacin de diferentes puntos para que
este estudio sea de utilidad en un futuro.
I. OBJETIVOS:
1. Presentar un estudio sobre la ergonoma en el mbito forestal con el fin de que el lector comprenda la
importancia de esta disciplina.
2. Hacer un anlisis de los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores forestales, y como a travs
del uso de tcnicas ergonmicas se puede disminuir dicho riesgo.
3. Demostrar que ha travs del uso de tcnicas ergonmicas se mejora el rendimiento de los trabajadores
de una empresa.
4. Resaltar a travs del estudio de casos llevados a cabo en el Per y en otros pases la importancia de
mejorar las condiciones de seguridad y salud en los trabajadores del sector forestal, los cuales en la
actualidad trabajan en condiciones que afectan en gran manera su salud fsica y mental.
ERGONOMA FORESTAL
b) PRODUCTIVIDAD Y EFICACIA
La productividad suele definirse en trminos de produccin por unidad de tiempo, mientras que la eficacia
incorpora otras variables, en particular la relacin resultado-inversin. La eficacia incorpora el coste de lo
ERGONOMA FORESTAL
que se ha hecho en relacin con los logros, y en trminos humanos, esto implica la consideracin de los
costes para el operador humano.
c) SALUD OCUPACIONAL
El Manual de Salud Ocupacional se elabora como iniciativa de la Direccin Ejecutiva de Salud Ocupacional
integrante de la Direccin General de Salud Ambiental, rgano de lnea del Ministerio de Salud, buscando
cumplir nuestros objetivos institucionales, y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las Unidades de
Salud Ocupacional en las regiones DISAs, Redes y Micro Redes de Salud. El objetivo es contar con un
instrumento de gestin que contenga la informacin tcnico normativa para realizar las actividades de salud
ocupacional, beneficiando a la poblacin trabajadora del pas. El esfuerzo conjunto del equipo tcnico de la
DESO, la participacin de representantes de sectores como el Ministerio de Trabajo y Promocin del
Empleo, Ministerio de Energa y Minas, Centro de Prevencin de Trabajo de Riesgo (CEPRIT), Instituto
Nacional de Salud Centro Nacional de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la Salud
(INS/CENSOPAS), DESAs de Lima y Callao, as como de organismos cooperantes internacionales como la
Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud (OPS/ OMS) y la Organizacin
Internacional de Trabajo (OIT), han permitido validar los temas de salud ocupacional alcanzando sus
sugerencias oportunas. Es importante destacar el apoyo brindado por la Organizacin Panamericana de la
Salud para esta primera edicin como herramienta de consulta en el trabajo.2
La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), informa en el ao 2002, que cada ao en el mundo 270
millones de asalariados son vctimas de accidentes de trabajo, y 160 millones contraen enfermedades
profesionales. En Amrica Latina y el Per an no se conoce bien la magnitud que alcanzan las
enfermedades ocupacionales.
La OIT estima, que en pases en vas de desarrollo, el costo anual de los accidentes y enfermedades
ocupacionales est entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno (PBI), en el Per es de aproximadamente$
50,000 millones de dlares americanos, es decir entre $1,000 y $5,500 millones de dlares americano
anuales, es posible disminuir estos costos con acciones preventivas promocionales de bajo costo e
inversin.
d) RIESGO LABORAL
El concepto de riesgo est vinculado a la cercana, contigidad o inminencia de un posible dao. La nocin,
de este modo, est asociada a la posibilidad de que se produzca un dao. Laboral, por su parte, es aquello
relacionado con el trabajo. Con estas definiciones en claro, podemos afirmar que la idea de riesgo laboral
hace mencin a la falta de seguridad en el trabajo. Esto quiere decir que en un empleo existe un mayor
riesgo laboral cuando hay altas probabilidades de que se produzca un accidente o un problema de salud.
La persona que trabaja en el sector administrativo de una empresa, atendiendo llamados telefnicos y
contestando correos electrnicos en una oficina, est expuesta a un riesgo laboral reducido: es poco
probable que sufra un deterioro de su salud por la actividad laboral que desarrolla.
En cambio, el trabajador de una mina de carbn, el periodista que cumple funciones como corresponsal de
guerra o el cientfico que manipula materiales radiactivos son personas que deben lidiar con importantes
riesgos laborales. Un error humano o un fallo estructural, de hecho, pueden costarles la vida.
Cabe destacar que los trabajadores se encuentran protegidos ante los riesgos laborales, tanto con
mecanismos de seguridad y vestimentas especializadas como a travs de la cobertura que le brinda una
compaa aseguradora.
ERGONOMA FORESTAL
La nocin de riesgo laboral, por otro lado, puede hacer referencia a la inestabilidad que existe en un trabajo
en cuanto al mantenimiento de la fuente de empleo. Si en una empresa de cien trabajadores despiden a
cuarenta, los sesenta que quedan pueden sentir que se encuentran en una situacin riesgo laboral.
Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificada por la Ley N 30222
Decreto Supremo N 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
modificado por el Decreto Supremo N 006-2014-TR
Resolucin Ministerial N 375-2008-TR, Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin
de Riesgo Disergonmico
b) Normas Internacionales:
Los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos entienden el derecho a la salud de los
trabajadores como un derecho fundamental. As en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, e incorporada en nuestro ordenamiento
interno por Resolucin Legislativa N.13282 de Diciembre de 1959, se seala (Art. 3) el derecho de toda
persona al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo. El Pacto Internacional de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, aprobado por Decreto Ley N .22129 de 1978, es ms
especfico al sealar que tales condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias le deben asegurar a toda
persona el derecho a la seguridad e higiene en el trabajo (Art. 7). As mismo, en cuanto al derecho de toda
persona a disfrutar del ms alto nivel posible de salud fsica y mental, se requiere del mejoramiento de todos
los aspectos de la seguridad e higiene en el trabajo y del medio ambiente, as como la prevencin y
tratamiento de enfermedades profesionales entre otras (Art. 12). Decisin 584 Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo del 2004, que busca promover el logro de un trabajo decente garantizando
la proteccin de la seguridad y la salud en el trabajo a travs de criterios generales para orientar una
adecuada poltica preventiva en materia de seguridad y salud en el trabajo. Esta norma andina seala, entre
otras cosas, que los Pases Miembros debern implementar o perfeccionar sus sistemas nacionales de
seguridad y salud en el trabajo mediante acciones que propugnen polticas de prevencin y de participacin
del Estado, de los empleadores y de los trabajadores. Convenios internacionales del trabajo ratificados.
Per Miembro desde 1919. A la fecha se han ratificado 70 convenios
ERGONOMA FORESTAL
Clima:
Desde el punto de vista ergonmico, los factores climticos ms importantes son: temperaturas extremas;
humedad relativa; vientos fuertes, lluvia y nieve. Cuando uno tiene que trabajar bajo condiciones climticas
desfavorables, no se puede esperar que el rendimiento sea el mismo que cuando se trabaja en un ambiente
de trabajo ptimo.
Detener el trabajo o ajustar los mtodos de trabajo se realice en forma segura, es ms aceptado que el
tomar las mismas precauciones por temperaturas o humedad extremas.
Clima clido
Normalmente es ms fcil prevenir el malestar derivado de las bajas temperaturas que de las altas. El calor
o el calor con humedad son los ms grandes problemas climticos en muchos de los pases en desarrollo.
Generalmente se subestima la severa sobrecarga trmica causada por el calor, especialmente cuando se
combina con la humedad. Esto es muy probablemente por falta de conocimiento en relacin a los efectos
nocivos del stress trmico.
Un problema comn en los trpicos es que cuando la humedad relativa del aire es alta, se puede evaporar
menos sudor y por lo tanto el efecto de enfriamiento se ve impedido. Otro factor importante que considerar,
adems de la temperatura y la humedad del aire, es aumentar la evaporacin el sudor. Si la temperatura del
aire es ms baja que la temperatura de la piel, el aire enfriar la piel por conveccin y por lo tanto se reducir
la cantidad de sudor.
Cuando se transpira, el cuerpo pierde volmenes considerables de agua. El agua debe ser reemplazable
continuamente, para no causar deshidratacin. La concentracin de sal en el cuerpo regula la sed. Sin
embargo, la sed puede ser insuficiente para cubrir las prdidas de lquido, especialmente en el trabajo
pesado.
Las reacciones al calor son consecuencias tanto de factores internos como externos y no se traducirn a
reacciones fisiolgicas, sino tambin en reacciones psicofisiolgicas, las cuales pueden afectar la capacidad
de trabajo y aumentar el riesgo de accidentes.
Calambres por calor
Los calambres por calor pueden ocurrir cuando hay dficit tanto de agua como de sal; por ejemplo, si la
persona ha transpirado mucho y toma grandes cantidades de agua, pero no compensa la perdida de sal.
Esta condicin se caracteriza por espasmos dolorosos en los msculos esquelticos. Las piernas y el
abdomen tienden a ser los primeros en verse afectados.
Generalmente el agotamiento por calor se produce por perdida de agua, perdida de sal o de ambos. La
victima est muy dbil, sufre nauseas, mareos y quizs dolores de cabeza y calambres. El cuerpo trata de
eliminar calor, enviando ms sangre a los capilares de la piel. Esto se traduce en un flujo de sangre a los
rganos vitales, tales como el cerebro, corazn y pulmones.
La piel se pone blanca o plida, fra y hmeda. La persona se puede desmayar si est de pie, pero
probablemente se recuperar si se baja su cabeza y se mejora el flujo sanguneo al cerebro.
ERGONOMA FORESTAL
Las condiciones ambientales pueden resultar nocivas tanto para la salud fsica como para la salud psquica
en funcin de una serie de perturbaciones, algunas de las cuales son de una gran agresividad, como son las
derivadas de la presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes qumicos, fsicos o biolgicos que
pueden entrar en contacto con las personas que trabajan y afectar negativamente a la salud de las mismas;
estas condiciones son las que se conocen como riesgo higinico.
Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones negativas que tambin han de ser
consideradas y, en la medida de lo posible, corregidas. En este apartado cabe citar, por ejemplo, el aspecto
general que tenga el centro de trabajo, la distancia que exista desde el domicilio del trabajador hasta el
centro de trabajo, el entorno donde est ubicado el centro de trabajo, los problemas personales ajenos al
trabajo que pueda tener el trabajador, la ubicacin geogrfica que tenga la empresa e incluso la valoracin
social de la empresa. Si estas condiciones son desfavorables para los trabajadores, los trabajadores pueden
sentir malestar que les incite al menos a intentar cambiar de empresa.
DEFINICIN DE SONIDO Y RUIDO
Desde el punto de vista fsico el sonido es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia
determinada que se transmite en un medio elstico (Aire, Agua o Gas), generando una vibracin acstica
capaz de producir una sensacin auditiva. La intensidad del sonido corresponde a la amplitud de la Vibracin
acstica, la cual es medida en decibeles (dB). La Frecuencia indica el nmero de ciclos por unidad de tiempo
que tiene una onda. (c.p.s. o Hertzios - Hz).
Por otro lado el ruido es la sensacin auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se
define como todo lo molesto para el odo o, ms exactamente, como todo sonido no deseado. Desde ese punto de
vista, la ms excelsa msica puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no
desee orla.
10
ERGONOMA FORESTAL
a)
Mantenimiento
b)
Remplazo de mquinas
c)
Sustitucin de procesos
2.
Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de materiales absorbentes (blandos
y porosos) o mediante el aislamiento de equipos muy ruidosos (confinamiento total o parcial de cada equipo
ruidoso) o aislando al trabajador, en una caseta prcticamente a prueba de ruido para l y sus ayudantes.
3.
Controles administrativos: Los controles administrativos deben interpretarse como toda decisin
administrativa que signifique una menor exposicin del trabajador al ruido. Esto incluye acciones tales como
transferir trabajadores desde un lugar de trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otro con un nivel menor,
si es que este procedimiento permite que su exposicin diaria al ruido sea ms aceptable. Los controles
administrativos tambin se refieren a programar los tiempos de funcionamiento de las mquinas de manera
de reducir el nmero de trabajadores expuestos al ruido.
4.
Sobre el hombre: Se refiere a la proteccin auditiva personal. Cuando las medidas de control no
pueden ser puestas en prctica y/o mientras se establecen esos controles, el personal debe ser protegido
por los efectos de los niveles excesivos de ruido. En la mayora de los casos esa proteccin puede
alcanzarse mediante el uso de protectores auditivos adecuados.
Los protectores auditivos que se usan comnmente en la actualidad son del tipo tapn u orejeras. El
protector tipo tapn atena el ruido obstruyendo el canal auditivo externo, mientras que el tipo orejera
encierra la oreja proporcionando un sello acstico.
11
ERGONOMA FORESTAL
resbaladizos, el preferible usar calzado con clavos en la suela o suela con dibujo profundo y que se limpie
solo.
Casco protector.
Los cascos protegen contra la cada de ramas y rboles, fuego, as como el retroceso de una motosierra. El
casco debe ser lo ms liviano posible para minimizar la tensin del cuello. Los cascos forestales llevan
dispositivos incorporados para montar una visera y orejeras de proteccin auditiva. Las orejeras de los
protectores auditivos deben colocarse directamente en contacto con la cabeza.
Existen diferentes materiales para la confeccin del casco, dependiendo de las condiciones en que se va a
usar, por ejemplo, en incendios forestales debe ser resistente al fuego.
Proteccin facial y ocular.
El protector ocular o pantalla facial protege los ojos y la cara contra astillas o aserrn y golpes y rasguos con
ramas. El protector debe estar montado en el casco de seguridad de tal forma que pueda ser movido con
facilidad.
Protectores auditivos.
El ruido de la motosierra produce sordera. Para prevenir se usan los protectores auditivos pueden ser
tapones u orejeras. Las orejeras slo son eficaces si se colocan bien apretadas contra la cabeza. Cualquier
separacin entre la cabeza y los aros de las orejeras reducir su eficacia notablemente.
Los tapones tienen el riesgo de causar infeccin cuando no se mantienen limpios o no se desechan cuando
corresponda. Es importante decir que el motosierrista debe usar protector auricular (orejeras) cuando realiza
su trabajo.
Proteccin respiratoria.
Los gases, vapores y humos presentes en algunas labores forestales (fumigaciones, quemas, etc.) son un
riesgo para la salud, la proteccin frente a este es el uso de mscaras respiratorias adecuadas al
contaminante.
ELEMENTOS DE PROTECCION DE LA MOTOSIERRA
Los trabajadores que utilizan la motosierra para realizar su trabajo deben conocer y usar su equipo de
proteccin personal completo y conocer los elementos de seguridad obligatorios de las motosierras, adems
de realizar el trabajo en forma correcta para reducir al mnimo los riesgos que involucra el uso de esta
herramienta.
Mango frontal de proteccin con freno de cadena: protege la mano izquierda y detiene la sierra en caso
de rebote.
Atrapador de cadena: atrapa la cadena si se corta.
12
ERGONOMA FORESTAL
Protector de la barra de gua: evita las lesiones (cortaduras) al transportar, guardar o caminar con la
motosierra.
Algunas veces se compara el metabolismo del cuerpo humano con una mquina de combustin interna,
debido a la semejanza entre ambos para convertir la energa qumica en energa mecnica.
Cuando se compara el consumo de energa (aporte) con la energa mecnica medible (rendimiento) es
excedente que solo una pequea porcin es utilizada para trabajo mecnico. En el cuerpo humano, la
prdida de calor llega aproximadamente al 70%.
Si el trabajo se realiza en la forma ms eficiente, usando los msculos largos de las piernas, realizando
movimientos dinmicos y con un ritmo que permita a los msculos trabajar en forma aerbica, entonces es
posible obtener un 25% de energa til. Bajo condiciones menos favorables, con esfuerzo completamente
esttico, la eficiencia ser cero. La Figura ilustra algunos ejemplos de eficiencia en diferentes actividades. 4
3 "MANUAL DE ERGONOMIA FORESTAL" Autores: E. Apud, M.Gutirrez, S.Lagos, F. Maureira, F.Meyer, y J.Espinoza Editores
Cientficos: E. Apud y S.Valds 1999
4 Introduccin a la ergonoma Forestal para pases en desarrollo. Organizacin de las Naciones Unidas para la
agricultura y la alimentacin (FAO 1993)
13
ERGONOMA FORESTAL
Al observar la Figura se deduce que la eficiencia puede aumentar en forma considerable evitando
arrodillarse o doblarse hacia adelante, siempre que esto sea posible (por ejemplo cuando se usa una maceta
con tierra.)
Considerando el nmero de trabajadores que sufren de mal nutricin y que al mismo tiempo gastan su
escasa energa por malas posiciones, se hace evidente la importancia del mejoramiento de los lugares de
trabajo y herramientas que favorezcan posiciones ergonmicamente favorables.
2) Postura corporal
a) Levantamiento de cargas:
En el trabajo forestal, el levantamiento manual y transporte de cargas es muy comn, pero debe evitarse o
limitarse tanto como sea posible, especialmente cuando la carga es pesada y/o debe ser alzada desde un
nivel bajo. Es difcil dar cifras para el peso ptimo o mximo de una carga que va a ser levantada, debido a
que existen muchos otros factores que considerar, tales como forma y tamao, mangos, ayudas para
levantar y la frecuencia de levantamiento. En cualquier caso, el levantamiento de objetos muy pesados debe
evitarse. En algunas ocasiones, por razones prcticas, se han establecido los lmites superiores de carga.
ERGONOMA FORESTAL
Si levantar un objeto es inevitable, se deben tomar todas las precauciones posibles para facilitar el trabajo,
de modo de evitar problemas de dolores de espalda y ausentismo prolongado.
Si el levantamiento se realiza en forma frecuente, el puesto de trabajo puede ser equipado con ayuda
mecnica como, por ejemplo, una gra. En lugares de trabajo permanente, la carga puede ponerse en una
rampa especial, de modo que permita levantar el objeto desde una altura conveniente. Esta debera tener al
menos 40 cm. sobre el nivel del piso. Deber haber suficiente espacio para los pies bajo la rampa, de modo
que el trabajador pueda pararse cerca de la carga cuando la levante.
Si la carga no tiene asideros, el trabajador puede usar un arns o una cuerda. Por ejemplo, cuando se
levantan trozos desde suelo, las brazos pueden extenderse usando ganchos o pinzas, esto permitir que la
espalda se mantenga erguida.
b)
Transporte de
cargas:
El
transporte
de
carga es un tramo
esttico que produce
efectos musculares
locales debido a que dificulta la circulacin produciendo fatiga por acumulacin de cido
lctico. Eventualmente, en condiciones extremas puede producir inflamacin de
articulaciones y otras lesiones.
ERGONOMA FORESTAL
Llevar una caiga en una mochila en la espalda o en un arns diseado especialmente, disminuir la
sobrecarga fsica y el consumo energtico. El acarreo de carga en los hombros o en las manos es un trabajo
ms pesado, debido a la alta carga esttica que se produce en este ltimo caso.
Transportar caigas usando un yugo es generalmente ms liviano porque el trabajador consume menos
energa que cuando acarrea por otros medios manuales. Un estudio demostr que una persona puede
cargar 20 kg. por 4.5 km. consumiendo 1045 kJ (250 kcal) si usaba un yugo. Al llevar la carga en la espalda
solo poda avanzar 3.9 km.
c) Trabajo de pie:
En el trabajo de pie, muchas partes del cuerpo permanecen estticas, lo que es cansador, especialmente
para la espalda. El esfuerzo de la espalda puede ser disminuido en forma considerable si hay espacio
suficiente para mover un pie hacia adelante y de esta forma cambiar el centro de gravedad del cuerpo.
Sin embargo, esto no es posible cuando un pie debe controlar un pedal porque, en ese caso, todo el peso
del cuerpo recae en la otra pierna. El pedal puede estar ubicado bastante ms arriba del nivel del piso,
forzando al operador a levantar el peso de la pierna cada vez que el pedal tiene que ser presionado. El pedal
tambin puede estar ubicado muy lejos o en un ngulo equivocado respecto al lugar que ocupan las manos.
El resultado ser entonces una posicin torcida o una postura de trabajo hacia un lado, lo que no solo es
incmodo y cansador, sino que tambin poco saludable.
Cuando el trabajador tiene que estar de pie, debe haber siempre una silla en un lugar de fcil acceso, para
descansar durante las pausas.
d) Sentado o sentado/parado:
Muchos trabajos se podran hacer total o parcialmente en una posicin sentada o sentado/parado realizando
pequeos cambios en el diseo del puesto de trabajo.
Un taburete alto, que permita una posicin semisentada, puede ser un trmino medio aceptable que dar
algo de relajacin a las piernas y a la espalda. El alcance an ser bastante bueno y permitir pararse rpido
cuando, por razones de trabajo o de seguridad, sea necesario.
Sin embargo el taburete es una solucin de emergencia para el trabajador que de alguna otra forma estara
permanente de pie. Una posicin sentada permanente es preferible si el trabajo no requiere un esfuerzo
muscular muy grande. La posicin sentada eliminar una gran cantidad de trabajo esttico siempre que:
- la silla tenga una altura adecuada, permitiendo a los pies descansar en el suelo con las rodillas dobladas
casi en ngulo recto. Por lo tanto, la altura de la silla deber ser ajustable; como tambin debe tener
respaldo.
- haya suficiente espacio para las rodillas bajo la mesa de trabajo;
- el objeto de trabajo est a la altura adecuada, de modo que los brazos y hombros no se expongan a un
esfuerzo esttico innecesario y para evitar trabajar con de cuello doblado para ver el objeto en forma
adecuada;
- la silla sea funcional. No existe la "silla ideal". La silla ser ergonmicamente adecuada si esta bien
diseada para un trabajador y un trabajo determinado.
16
ERGONOMA FORESTAL
17
ERGONOMA FORESTAL
b) Antropometra:
Para disear y construir herramientas , mquinas y lugares de trabajo que se adapten al trabajador se
requiere conocimientos de las medidas y movimientos de las partes del cuerpo que son decisivas para un
trabajo en particular. Este estudio se conoce como "antropometra".
Cuando se trata de adaptar por ejemplo, herramientas al trabajador con la ayuda de la antropometra, se
deben considerar las enormes variaciones de tamao corporal entre las diferentes razas, entre hombres y
mujeres, e incluso entre individuos del mismo sexo y raza.
En los pases industrializados, los fabricantes de herramientas, maquinarias y equipos, disean sus
productos utilizando medidas antropomtricas de personas de su propio pas. Sin embargo, estos productos
pueden ser vendidos a otros pases y ser usados por trabajadores de tamao corporal muy diferente.
En pases en vas de desarrollo, la aplicacin de informacin antropomtrica sera de utilidad en caso de
fabricacin local de herramientas y equipos, en el diseo de puestos de trabajo y cuando se compran
mquinas y herramientas de otros pases.
4. Nutricin:
El valor nutricional de los alimentos, no depende solo de su composicin y cantidad, sino tambin de su
distribucin. Especialmente cuando el trabajo fsico es pesado, que requiere grandes cantidades de
alimentos, es necesario distribuir la ingesta preferentemente en cuatro o cinco comidas diarias, para no
entorpecer el proceso digestivo. Idealmente, al menos un cuarto de la energa diaria necesaria deber ser
consumida al desayuno. Despus de cada comida el nivel de azcar en la sangre y la eficiencia de los
msculos aumentar notablemente. De ah en adelante caer en forma regular. Despus de tres a cuatro
horas llegar a niveles muy bajos, lo cual es acompaado muy a menudo por sntomas de fatiga. Si una
pequea comida o una colacin
importante es consumida cada dos horas, nunca se alcanzar un nivel tan bajo. El trabajador permanecer
con un nivel de azcar en la sangre ms alto y ms parejo y por lo tanto con mayor eficiencia durante el da.
Estudios de accidentes y errores humanos han demostrado tambin una mayor incidencia justo antes de las
pausas para el almuerzo y al final del da de trabajo. Si se consume una comida voluminosa y no se otorga
un perodo suficiente para los procesos de digestin, tambin disminuye la eficiencia.
18
ERGONOMA FORESTAL
19
ERGONOMA FORESTAL
la salud es resultar lesionado en un accidente. Por lo tanto, una de las principales tareas de la ergonoma es
la prevencin de accidentes.
Un accidente lo podemos definir como un evento generalmente inesperado, imprevisto, no planificado u no
deseado que interrumpe o entorpece el proceso de cualquier actividad y puede dar como resultado:
Lesin (a las personas)
Dao (a la propiedad)
Demora (tiempo)
Un accidente ocupacional puede entonces ser definido como: un incidente inesperado o influencia extrema
durante el trabajo, que da como resultado una lesin, dao o demora. Hay muchas buenas razones para
esforzarse en prevenir los accidentes ocupacionales. Las principales son la supervivencia y la mantencin de
la buena salud, pero tambin hay otras razones tales como:
Responsabilidades legales
Obligaciones sociales
Ventajas econmicas
Conservacin de recursos
Un accidente lleva a diferentes tipos de prdidas. Estas prdidas no se relacionan solo con el tratamiento
mdico y costos de compensacin por lesiones, sino que tambin con las prdidas debida a la disminucin
de la produccin causada por las demoras. La propiedad daada, las reparaciones, los repuestos o el
mantenimiento prematuro, tambin puede tener un alto costo. El ausentismo, el entrenamiento de alguien
para reemplazar al trabajador lesionado y la perdida de la buena disposicin del trabajador, son algunos de
los costos indirectos.
Las siguientes herramientas son tiles usar o analizar, para dar respuestas a estas preguntas:
Estadsticas de accidentes
Investigaciones especiales realizadas inmediatamente despus de un accidente
Casi accidentes
Anlisis de sistemas (ergonoma de sistemas)
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Es sabido que si alguien se expone diariamente a agentes nocivos como polvo, ruido, vibraciones, emisin
de gases de combustin, sustancias qumicas, posturas de trabajo ergonmicamente desfavorables, carga
fsica de trabajo muy pesada. Tales explosiones van a causar diferentes tipos de problemas de salud,
denominados Enfermedades ocupacionales o enfermedades de trabajo.
Algunos ejemplos de enfermedades ocupacionales son algunas reacciones alrgicas, los dedos blancos
inducidos por vibracin, la prdida de audicin y los desrdenes en el sistema musculo esqueltico.
Sin embargo la mayora de los pases carecen de estadsticas confiables (si es que las tienen) sobre
enfermedades ocupacionales. Existen muchas razones para esta falta de informacin estadstica, tales
como: exmenes de salud regulares y encuestas epidemiolgicas insuficientes. Por esta razn se requiere
una estrecha relacin entre los especialistas en seguridad y los servicios mdicos. Ambas partes necesitan
un buen conocimiento de las condiciones reales de trabajo.
20
ERGONOMA FORESTAL
TRABAJO EN VIVEROS
Los trabajos en viveros se pueden clasificar como trabajo fsico liviano y con bajo riesgo de accidentes
serios. En muchos pases es comn que el trabajo lo realicen mujeres.
ACTIVIDADES
DIARIAS DE
PLANTACION
La
actividad
muchos
Hasta la
poco
condiciones
tcnicas,
plantar
21
ERGONOMA FORESTAL
La plantacin
de rboles es por lo general realizada
en forma manual, con herramientas simple, a menudo por mujeres o trabajadores sin entrenamiento. Pero
hay muchas posibilidades de mejorar las en trminos de salud y calidad, tambin hay numerosas actividades
asociadas a la plantacin, muchas de las cuales pueden ser mejoradas. Como por ejemplo: el transporte de
plntulas desde el vivero al rea de plantacin y traslado desde le camino al sitio de plantacin propiamente
tal, limpieza del rea de plantacin, marcacin de hileras, desmalezado y cuidado despues de plantar y
transplante cuando sea necesario.
OPERACIONES DE MADERERO
Las operaciones de maderero incluyen una variedad de elementos de trabajo tales como:
Caminar en el bosque con o sin herramientas
Uso de maquinaria manuales y motosierras
Mantencin y reparacin de herramientas, equipos y maquinas
Limpieza de vas rutas de escape y las bases de los rboles de renuevos
Operaciones de volteo incluyendo la bajada de rboles suspendidos, desrame, trozado y movimiento
y apilacion de trozas.
22
ERGONOMA FORESTAL
CARGA Y DESCARGA
El apilar, el extraer y el cargar y descargar manualmente, son actividades pesadas y peligrosas con riesgos
obvios de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Causas comunes de accidentes son resbalones, cadas y tropiezos con obstculos.
Otras causas de accidentes son las herramientas y ayudas utilizadas, a veces no empleadas o usadas en
forma inadecuada.
La manipulacin de cargas pesadas se debe evitar siempre que sea posible, especialmente cuando se est
expuesto a un clima clido y humero, a la radiacin solar, a largar jornadas laborales o tambin cuando los
trabajadores estn mal nutridos.
23
ERGONOMA FORESTAL
7 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE.
EVALUACIN DE RIESGOS EN SALUD LABORAL EN ASERRADEROS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO. Trabajo
de Tesis. Autor:Bach.. Alberto Miguel Alarcn Damin. Huancayo - Per 2012
24
ERGONOMA FORESTAL
Variables estudiadas:
Riesgos fsicos : Esta variable nos permite conocer la probabilidad o posibilidad de que un trabajador ha de
sufrir algn tipo de dao como cortes, golpes, quemaduras, dislocaduras, lesin, fractura en cualquier parte
del cuerpo y en peor de los casos hasta se puede presentar la muerte.
Riesgos respiratorios: Es la posibilidad o probabilidad de que un trabajador puede sufrir una enfermedad
respiratoria como consecuencia de trabajar en un ambiente con presencia de polvo de madera, ya que este
tiene entre sus componentes qumicos; Resinas, ltex, gomas fenoles, taninos, quinonas, mono terpenos y
otros componentes que causan diferentes enfermedades.
Riesgos auditivos: Es la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir de dao auditivo en un tiempo futuro
como consecuencia de trabajar en un lugar contaminado por ruidos altos tanto de sierra circular, sierra
banda y motosierra,
Procedimiento:
Se visitaron a los 6 Aserraderos por un periodo de 2 meses, iniciando con el reconocimiento del rea de
proceso, luego se hizo un diagnstico de la situacin actual de las maquinarias y equipos as como el rea
de proceso, Seguidamente se realiz una encuesta, esto en horario libre de los trabajadores en el cual lo
primero que se hizo fue conversar con cada uno de operarios de maquinarias, equipos y todos los ayudantes
explicndoles el porqu de la importancia de la encuesta y as despejar algunas dudas que puedan tener en
el desarrollo de la misma.
Posteriormente se realizaron las inspecciones, en donde se identificaron los diferentes peligros que generan
riesgos de salud para los trabajadores como son riesgos fsicos, riesgos respiratorios, riesgos auditivos.
Luego se anot y describi detalladamente todos los factores de peligros posibles a que estn propensos los
trabajadores, en seguida se analizaron y evaluaron con la MATRIZ DE EVALUACIN DE RIESGOS DE
SALUD; as mismo se tomaron fotografas en situ para tener las evidencias.
25
ERGONOMA FORESTAL
Finalmente se medi el nivel de ruido generado por la Sierra Circular y Sierra banda con un sonmetro de la
Municipalidad Provincial de Huancayo, el cual fue calibrado y autorizado por la DIGESA.
Resultados:
IDENTIFICACIN DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES FISICOS:
El trabajo en un aserradero es una actividad de alto riesgo para la salud, se han identificado las principales
causas que generan accidentes fsicos hacia los trabajadores en los aserraderos de la Provincia de
Huancayo.
PELIGRO
UBICACIN
BLANCOS
Proceso
Maquinaria y Personas
Proceso
Personas
Proceso
Personas
Proceso
Maquinaria y Personas
Proceso
Personas
Proceso
Personas
Proceso
Maquinaria y Personas
Proceso
Maquinaria y Personas
Proceso
Maquinaria y Personas
10
Proceso
Maquinaria y Personas
11
Proceso
Maquinaria y Personas
12
Proceso
Maquinaria y Personas
13
Proceso
Maquinaria y Personas
14
Proceso
Maquinaria y Personas
26
ERGONOMA FORESTAL
15
Proceso
Maquinaria y Personas
16
Proceso
Maquinaria y Personas
17
Proceso
Maquinaria y Personas
18
Proceso
Maquinaria y Personas
19
Proceso
Personas
20
Proceso
Personas
8 https://es.scribd.com/doc/8363844/Manual-de-Ergonomia-Forestal-APUD
27
ERGONOMA FORESTAL
El Laboratorio de Ergonoma de la Universidad de Concepcin fue creado en 1972 para desarrollar labores
de docencia, investigacin, difusin y asistencia tcnica. Desde el principio, se dio prioridad al sector forestal.
Desde un punto de vista ergonmico se presentaban dos desafos. Por una parte, mejorar los mtodos
tradicionales de trabajo manual y, por otra, crear conciencia para introducir tecnologas apropiadas, es decir,
aquellas que, conduciendo a un aumento de la productividad, presentaran el menor riesgo para la seguridad,
la salud y el bienestar de los trabajadores.
Si bien la lgica de los principios enunciados sea irrefutable, llevarlos a la prctica presenta una serie de
dificultades: por lo general, la mayora de los directores o propietarios de las empresas teman un incremento
en los costos. Los trabajadores, por su parte, desconfiaban de los estudios ya que teman que sus resultados
pudieran utilizarse para exigirles labores an mayores. Por esta razn, un programa de ergonoma debe
iniciarse con una seria labor de difusin, de manera que todas las personas involucradas - desde los
trabajadores a los ejecutivos - comprendan cules son los objetivos de los estudios ergonmicos y los
beneficios que se pueden lograr con su aplicacin. Por ello, desde el ao 1972, el Laboratorio de Ergonoma
viene desarrollando actividades de extensin en la forma de charlas, demostraciones prcticas y cursos de
ergonoma, orientados a diferentes estamentos de la industria forestal. De igual importancia han sido los
cursos de ergonoma que se dictan a estudiantes de ingeniera forestal y de ingeniera industrial, que han
permitido que las nuevas generaciones de ingenieros egresados de la Universidad de Concepcin inicien su
vida profesional con ideas claras sobre los problemas de adaptacin del hombre al trabajo. Esto ha ido
facilitando la ejecucin de estudios ergonmicos que las mismas empresas solicitan a la Universidad cada
vez con mayor frecuencia. Ms importante an es que los resultados de estos estudios se estn aplicando
para beneficio de los trabajadores forestales chilenos.
28
ERGONOMA FORESTAL
La primera cosa que llev a cabo el Laboratorio como prerrequisito para desarrollar las actividades
ergonmicas actuales, fue un estudio de las caractersticas de los trabajadores forestales chilenos. La
mecanizacin era escasa y, por lo tanto, el conocimiento de la aptitud fsica de los trabajadores era una
condicin bsica para iniciar la adecuacin de herramientas y mtodos de trabajo. Para este propsito se
instalaron laboratorios cerca de las faenas.
El hallazgo ms importante (Apud, 1978; 1983) fue que esta poblacin tena, en promedio, muy buena
aptitud fsica, debido en parte a una seleccin natural y en parte al efecto de entrenamiento fsico que
significan las tareas por ellos ejecutadas. Por otra parte, para el diseo de herramientas manuales se
requeran referencias antropomtricas.
Los estudios realizados tambin revelaron que los trabajadores forestales chilenos son de menor talla que
los de otros sectores de la poblacin del pas y significativamente de menor tamao que los trabajadores
europeos del norte, norteamericanos o de otros pases industrializados fabricantes de maquinaria forestal.
Otro aspecto importante fue el estudio de la composicin corporal, por la importancia que esto tiene como
indicador del balance de energa. En un nmero importante de trabajadores se estim su contenido corporal
de masa grasa, principal reserva de energa, y de masa libre de grasa, cuyo tamao se relaciona con el
desarrollo msculo - esqueltico. Se pudo determinar que esta poblacin, siendo delgada, tena depsitos de
grasa que revelaban una ingesta de energa suficiente en su alimentacin y un desarrollo msculo
esqueltico adecuado a su tamao y capacidad de respuesta al esfuerzo. Los lectores interesados en
informacin acerca de mtodos para el estudio de la aptitud fsica, de las caractersticas antropomtricas y
de la composicin corporal de los trabajadores forestales pueden consultar Apud et al., (1989).
No obstante, estos resultados, en oposicin a su buena aptitud fsica, el rendimiento de estos trabajadores
era bajo. Fue necesario entonces estudiar las causas por las que se produca este fenmeno. Una hiptesis
obvia era que los bajos salarios resultaban poco motivantes para que los trabajadores se aplicaran en sus
labores. Aunque ste es un factor importante, la observacin del entorno laboral indic que no era el nico.
Por ello se decidi concentrar el anlisis en el medio de trabajo.
Debido a las caractersticas geogrficas de Chile, el trabajo forestal se efecta habitualmente en zonas
aisladas de centros urbanos. Por esta razn, la mayora de los trabajadores forestales deben permanecer en
campamentos, los cuales constituyen sus hogares temporales. En lo conceptual, habitualmente se asocia la
aplicacin de la ergonoma al trabajo mismo, vale decir, a la relacin entre el hombre, sus herramientas de
trabajo, los mtodos que emplea y el ambiente fsico que lo rodea. Sin embargo, se puede hipotizar que es
difcil que un trabajador, por muy bien organizada que est su actividad, tenga motivacin para aplicarse en
su tarea si las condiciones de vida en los campamentos no son las ms apropiadas. Esta preocupacin
preferencial llev a estudiar el problema y a buscar soluciones principalmente en lo relacionado con la
infraestructura de campamentos y la alimentacin.
Las condiciones en que tradicionalmente vivan los trabajadores eran extremamente inadecuadas. Por
ejemplo, la Superintendencia del Trabajo, en un estudio efectuado en 1980, detect que, de 42
campamentos forestales evaluados, 41 de ellos no cumplan con requisitos mnimos de higiene y comodidad.
Los campamentos en cuestin pertenecan a contratistas que prestaban servicios a empresas de mayor
tamao. Desde entonces se hicieron serios intentos por mejorar la infraestructura y la manutencin de los
campamentos. Algunas de las grandes empresas financiaron estudios para el diseo de prototipos y son
ellas mismas que ahora entregan los campamentos a los contratistas exigindoles una buena manutencin
de ellos. Si bien muchos problemas persisten, es justo reconocer que progresaron y que los campamentos,
estn siendo reemplazados por campamentos de mejor infraestructura, como el que se muestra en la figura:
29
ERGONOMA FORESTAL
Otra de las preocupaciones originales fue el estudio de la dieta de los trabajadores forestales chilenos. Apud
(1983) y Apud y Valds (1986; 1988) comunicaron resultados que demuestran una alimentacin variable en
distintas empresas de contratistas, con un rango que oscila entre las 2800 y las 3500 kcal como promedio
diario (11721 y 14651 kJ). Por lo general, los motosierristas tienen una mejor alimentacin que los
trabajadores menos calificados. Estos estudios demostraron que en la dieta predominan los hidratos de
carbono; revelaron tambin un bajo consumo de frutas, de verduras y de protenas de origen animal,
notndose un marcado dficit de vitamina A. Los estudios realizados por Apud (1983) para evaluar el
balance de energa revelaron que los trabajadores forestales chilenos mantenan el peso y los depsitos de
grasa corporal en niveles adecuados. Dado que tienen una alimentacin insuficiente en energa, en lugar de
agotar sus reservas energticas, reducen el tiempo dedicado al trabajo en desmedro de la produccin y de
sus ingresos, ya que el trabajo es habitualmente pagado a trato. En una faena de raleo comercial, el tiempo
efectivo de trabajo era cercano a cuatro horas, en circunstancias en que la jornada duraba nueve horas
(Apud, 1983).
Dada esta situacin, algunas grandes empresas forestales financiaron estudios tendientes a mejorar la dieta
de los trabajadores, tanto en calidad como en aporte de energa, pero no fue fcil cumplir con las
condiciones impuestas por tales empresas.
Adems de ser dietas de costo razonable, tenan que ser del gusto de los trabajadores, y fciles de preparar
en condiciones de campamento, donde la mayora de las veces no se cuenta con agua potable ni
electricidad.
Antes de analizar aspectos relativos a la composicin de la dieta, se analiz la cantidad de energa que debe
aportar la dieta a los trabajadores forestales. Los estudios efectuados permitieron determinar que la mayora
de las actividades forestales requieren una dieta que aporte al menos 4000 kcal diarias (16744 kJ). No
obstante, esta es una cifra muy general, ya que las condiciones ambientales, el trabajo especfico y las
caractersticas individuales, determinan requerimientos muy variados. Sin embargo, es imposible pensar que
en los campamentos se pueda preparar una alimentacin diferenciada de acuerdo a necesidades
individuales. Por lo tanto, se deben proveer alimentos pensando en los trabajadores que tienen los mayores
requerimientos de energa, pero educndolos para que ellos mismos regulen su alimentacin, lo que tomar
un tiempo ms largo.
30
ERGONOMA FORESTAL
Para disear un men, se efectu un estudio en un grupo de trabajadores que vivan en un campamento.
Con la ayuda de un cocinero capacitado, se prepararon comidas modificndolas de acuerdo a las
preferencias del grupo. Se lleg al final a un men de costo razonable, que aporta las 4000 kcal diarias
necesarias en tres comidas, y que incorpora elementos habitualmente carenciales en la nutricin de esta
poblacin. Aunque las comidas siguen siendo ricas en hidratos de carbono, se incorporaron verduras, frutas
y protenas de origen animal, en cantidades adecuadas que superan los mnimos recomendados por el
Comit Mixto FAO/ OMS de Expertos en Nutricin (1974).
Es claro que esta dieta est todava lejos de ser la dieta ideal; el men se repite semana a semana y ha sido
imposible cambiar el hbito de la poblacin que se opone a modificaciones que permitan una mejor
distribucin horaria de las raciones. Sin embargo, un estudio reciente (Apud e Ilabaca, 1991), efectuado en
50 empresas de contratistas, revel una franca mejora en la alimentacin, ya que 43 adoptaron, con algunas
modificaciones, dietas similares a la propuesta originalmente. Ms an, hoy en da existen en Chile algunas
organizaciones especializadas que ofrecen servicios de alimentacin a los contratistas forestales, las cuales
cuentan con equipos de nutricionistas que vigilan el aporte de una dieta balanceada y las condiciones
higinicas en que stas son preparadas. En el estudio referido se pudo ver que 17 de las 50 empresas
evaluadas contrataban servicios de este tipo.
Tecnologa apropiada para trabajo manuales pesados
Antes de describir los estudios aplicados que se estn realizando en Chile, es importante mencionar que se
ha tratado de cumplir con el criterio de rendimiento estndar de la Organizacin Internacional del Trabajo
(OIT, 1981), definido como aquel que trabajadores calificados pueden naturalmente alcanzar sin sobrecarga
excesiva como promedio de un da o jornada de trabajo, en el entendido que ellos conocen y aceptan el
mtodo de trabajo y que estn motivados para aplicarse en su actividad.
Los estudios para la bsqueda de tecnologas apropiadas se han realizado en cuadrillas de estudio, que
operan igual que cualquier otro grupo de trabajadores, pero cuentan con todos los elementos que les
permiten efectuar bien sus tareas. Durante los perodos de trabajo viven en campamentos cmodos y bien
aseados, cuentan con alimentacin suficiente, preparada por un cocinero bien entrenado y disponen en el
campamento de algunos elementos bsicos para la recreacin como televisor, naipes, etc. En lo referente al
trabajo, ellos son debidamente capacitados en las tareas que ejecutan, disponiendo de los elementos
bsicos de seguridad que la faena demanda.
Para algunos estas condiciones pueden parecer un privilegio especial. Sin embargo, no tendra ningn
sentido efectuar estudios en trabajadores que viven en malas condiciones, que no cuentan con la
alimentacin requerida, estn mal capacitados y expuestos a riesgos de accidentes. El aumento de la
productividad no es sinnimo de desarrollo, si ste no se ve reflejado en el estilo de vida de las poblaciones
que con su trabajo contribuyen a estos logros. Parte de los ingresos que se generen con un aumento de la
productividad deben usarse para mejorar los salarios de los trabajadores y tambin para optimizar las
condiciones de trabajo y de vida en los campamentos.
Otro aspecto preocupante, considerado tambin en la definicin de rendimiento estndar de la OIT, es el
criterio de sobrecarga excesiva. Tradicionalmente, salvo casos aislados, los estudios del trabajo no
incorporan evaluaciones objetivas de la sobrecarga fsica que una determinada faena impone. Por ello, se
han implantado tcnicas para evaluar el gasto de energa y cuantificar la carga cardiovascular, mediante
unidades telemtricas para la medicin de la frecuencia cardaca (Figura 2). Para detalles de estas tcnicas
se sugiere al lector revisar el texto de Apud et al. (1989)
31
ERGONOMA FORESTAL
Los estudios realizados se han concentrado en distintas faenas de manejo y produccin forestal. A
continuacin, se presentan muy brevemente dos estudios, el primero es un estudio de poda media, de tres a
seis metros, realizado para analizar dos modalidades de trabajo, y el segundo un estudio de cosecha como
ejemplo de trabajo en equipo.
32
ERGONOMA FORESTAL
ramas y al hecho de sostener y accionar la herramienta con los brazos en alto. A esto se suma el hecho de
que la calidad de los cortes fue muy superior podando desde la escalera; adems, los trabajadores
sealaron no sentir fatiga en brazos ni piernas y disminuyeron las quejas por molestias en la espalda y el
cuello. En conclusin, se recomend utilizar el ltimo procedimiento por las ventajas que presenta y hoy en
da una parte importante de las empresas forestales lo ha adoptado.
Ejemplo de poda de
rboles
Desafos futuros
La evolucin del trabajo forestal en Chile y sus perspectivas de crecimiento han hecho comprender a
algunos empresarios que para producir ms es necesario hacer ms atractivo y seguro el trabajo, y es
tambin primordial mejorar los salarios. Por ello, una de las preocupaciones actuales del Laboratorio de
Ergonoma es consolidar una lnea de investigacin orientada a la obtencin de rendimientos estndar,
siguiendo para ello criterios internacionales (OIT, 1981). El problema es complejo ya que tales referencias
deben ser calculadas en funcin de la carga fsica que los trabajadores pueden tolerar sin fatiga, de las
dificultades del objeto de trabajo y de los obstculos del terreno y del clima.
Para tal propsito, los estudios deben efectuarse en bosques de distinto grado de dificultad, ya que las
funciones obtenidas deben ser reflejo de las situaciones a que estar expuesto el trabajador. Por otra parte,
cuando se miden las variables sealadas, se puede obtener funciones complejas, que explican las
variaciones de rendimiento con un error muy pequeo. Estara fuera del mbito de este artculo discutir en
detalle los modelos que se han desarrollado hasta ahora, pero se han obtenido ecuaciones para estimar
33
ERGONOMA FORESTAL
rendimientos en varias faenas, que son altamente significativas y reproducibles, y que en estos momentos
estn permitiendo estudiar distintos sistemas de salarios. El sistema que hasta ahora ha dado mejores
resultados es el de sueldo fijo con primas por produccin, a las que los trabajadores pueden acceder sin
tener que recurrir a sobreesfuerzos que atenten contra su seguridad y su salud.
IX. CONCLUSIONES
1. Segn el estudio realizado a trabajadores forestales en el tema de ergonoma y seguridad se comprob
la importancia de realizar este tipo de estudios para optimizar la produccin y mejorar la salud del
trabajador.
2. Los riesgos a los que estuvieron expuestos los trabajadores forestales fueron principalmente las
laceraciones que son el tipo de herida ms frecuente, seguidas por las fracturas, contusiones y otros.
Para reducir estos accidentes se realizaron planes de Notificacin de Accidentes con el fin de reducir la
frecuencia y la gravedad de los accidentes.
3. Haciendo un estudio de la eficiencia de los trabajadores realizando sus labores haciendo el uso de
procedimientos de ergonoma, se comprob que muestran un mayor rendimiento en sus actividades, lo
que es beneficioso para su salud fsica y mental, como tambin para la empresa donde trabaja.
4. A travs de los casos estudiados se ha podido observar que en nuestro pas se le da muy poca
importancia a la salud ocupacional en el sector forestal, y mucho ms al uso de procedimientos de
ergonoma. Y en base a los resultados obtenidos se hace ver la gran necesidad de llevar a cabo planes
de seguridad y salud ocupacional en las empresas madereras y todas aquellas que se dedican a
actividades forestales. Por otro lado a travs del segundo caso de estudio nos damos cuenta de que
pases como Chile nos llevan una gran ventaja en la investigacin y aplicacin de la ergonoma forestal,
la cual se comenz a tomar en cuenta a partir de los aos 70, viendo los resultados satisfactorios que ha
trado dedicarle la importancia requerida a esta disciplina.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Comisin Nacional Tripartita Forestal. 1997. Cdigo de Prcticas Forestales para Chile.
O.I.T. 1991, La Seguridad y la Salud en la Silvicultura. Informe III.
O.I.T. CIS. 2000 Occupational Safety and Healh in Agriculture, Forestry And Livestock Rearing.
(CD).
Introduccin a la ergonoma forestal FAO 1993
Ergonoma y seguridad forestal. Revista Internacional de Silvicultura y relaciones forestales (FAO
1993)
Prevencin de riesgos en la actividad forestal. Xunta de Galicia. Conselleria de Traballo e bienestar.
Direccin Xeral de relaciones laboris
34
ERGONOMA FORESTAL
Gua bsica de autodiagnstico de ergonoma para oficinas. Ministerio de trabajo y promocin del
empleo.
35
ERGONOMA FORESTAL
36