Sentencias - Actos Propios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

CAS 1218- 06- UCAYALI

Formalidad convencional: Configuracin


La llamada forma solemne o ad solemnitatem para la constitucin de los actos jurdicos, la
doctrina y la ley reconocen que sta puede configurarse de dos formas: una legal, por ser tal
requisito el que establece la ley para la validez del acto; y otra, convencional, por ser las
partes intervinientes en el acto las que estiman brindar tal solemnidad. As se tiene que,
legalmente, la compra venta, el mutuo, el arrendamiento, el mandato, el depsito, entre otros,
son contratos consensuales, sin embargo las partes que intervienen pueden voluntariamente
pactar brindarle una forma solemne, en cuyo caso sersta, y no otra, la que deben respetar.
CAS. N 1218-06 UCAYALI.
CAS. N 1218-06 UCAYALI. Ejecucin de Garanta. Lima, dieciocho de octubre del dos mil seis.- LA
SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA; vista la
causa nmero mil doscientos dieciocho - dos mil seis, en Audiencia Pblica de la fecha, y producida la
votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL RECURSO: Se trata del
recurso de casacin interpuesto por NCS American Forestal Sociedad Annima Cerrada mediante
escrito de fojas trescientos treintiuno, subsanado a fojas trescientos treintinueve, contra la resolucin
de vista emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ucayali, de fojas trescientos
veintids, su fecha veintisis de enero del dos mil seis, que confirma la resolucin apelada de fojas
doscientos noventitrs, que declara infundada la contradiccin formulada por Lizardo Miranda Ruiz y
Yuvis Marlith Vsquez Coral, y fundada la contradiccin formulada por Luis Lpez Marina, en
consecuencia, infundada la demanda interpuesta por NCS American Forestal Sociedad Annima
Cerrada, con costas y costos; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, el recurso de casacin fue
declarado procedente por resolucin del doce de julio del dos mil seis, por la causal prevista en el
inciso segundo del artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, en virtud de lo cual la
recurrente denuncia la inaplicacin de normas de derecho material, como son: a) del artculo mil
cuatrocientos trece del Cdigo Civil, toda vez que en ambas instancias se considera que la
modificacin del contrato de mutuo con garanta hipotecaria Luis celebrado mediante escritura pblica
del diez de noviembre del dos mil uno, oper mediante carta notarial del veintisiete de septiembre del
dos mil tres, es decir, que los magistrados consideran que la modificacin de un acto jurdico
formalizado mediante escritura publica puede realizarse a travs de un simple acto unilateral como es
una carta notarial. En el presente caso, en la clusula primera del contrato de mutuo con garanta
hipotecaria se expresa con claridad que se otorg un prstamo por el monto de quince mil nuevos
soles que debla ser devuelto en el trmino de noventa das; no obstante, la juzgadora argumenta en
su resolucin que la sola manifestacin realizada por el abogado de la empresa recurrente mediante
carta notarial, sumado a los comprobantes de pago, son pruebas suficientes para acreditar la
inexigibilidad de la obligacin cuando lo cierto es que la actora otorg mediante contrato de mutuo
una cantidad de dinero y sta debi ser devuelta por el demandado en dinero y no en madera como
concluye la A quo; y si en caso las partes hubieran decidido mediante acto jurdico posterior a la
celebracin del contrato de mutuo con garanta, modificar el contrato original en el sentido que lo que
se debe entregar es madera y no dinero, dicha modificacin debi hacerse mediante escritura pblica;
y b) del artculo mil seiscientos cuarenta y ocho del Cdigo Civil, pues en el presente caso, al
momento de celebrarse el contrato de mutuo con garanta hipotecaria, qued establecido en una de
sus clusulas que la recurrente entreg quince mil nuevos soles y, a efectos de asegurar dicha
obligacin, se otorg la garanta hipotecaria sobre la propiedad del obligado; entonces, al momento
de cumplir con su prestacin, el deudor debi devolver los quince mil nuevos soles, es decir, de
acuerdo a la naturaleza del mutuo, sise entrega dinero se debe devolver dinero y no otra cosa, salvo
que posteriormente se establezca lo contrario, previa modificacin del acto jurdico con las
formalidades con las que fue celebrado el contrato original, que en este caso debi hacerse va
escritura pblica; y, CONSIDERANDO: Primero: Que, conforme aparece de la revisin de autos, es
un hecho aceptado por las partes que mediante escritura publica del Contrato de Mutuo con Garanta
Hipotecaria del diez de noviembre del dos mil uno, NCS American Forestal Sociedad Annima
Cerrada otorg un prstamo de quince mil nuevos soles a favor de Luis Lpez Marina, quien se
comprometi a devolver el crdito en el plazo de noventa das computables a partir del otorgamiento
de la citada escritura publica y que, para efectos de garantizar el pago del adeudo en las condiciones
pactadas, fue constituida hipoteca sobre el inmueble de propiedad de los esposos Lizardo Miranda
Ruiz y Yuvis Marlith Vsquez Corral. Asimismo, es tambin un hecho aceptado por las mismas partes
que el deudor no cumpli con efectuar el pago dentro del plazo acordado, y que con fecha veintisiete

de septiembre del dos mil tres el asesor legal de la demandante remiti al deudor carta notarial
requirindole la entrega de madera para efectos de cancelar la deuda contrada, bajo apercibimiento
de ejecutar la garanta hipotecaria otorgada; Segundo.- Que, no obstante, la controversia se suscita
cuando el deudor coejecutado Luis Lpez Marina refiere que, en virtud a dicha misiva notarial,
entreg a la demandante grandes cantidades de madera para cubrir el adeudo, segn acreditara con
las documentales de fojas setenta a setentinueve; a lo que la actora absuelve sealando que las
entregas de madera que all se detallan corresponden a otros negocios independientes celebrados
con el coejecutado para que les proporcione madera, por los cuales se le pag segn comprobantes
de fojas ciento tres a ciento treintinueve, adems de que, habindose celebrado el mutuo con
garanta hipotecaria mediante escritura publica, cualquier modificacin posterior -como lo es la forma
de pago- deba hacerse tambin mediante escritura publica, segn lo informan los artculos mil
cuatrocientos trece y mil seiscientos cuarenta y ocho del Cdigo Civil; Tercero.- Que, la causal de
inaplicacin de una norma material se configura cuando: a) el Juez, por medio de una valoracin
conjunta y razonada de las pruebas, establece como probado ciertos hechos alegados por las partes
y relevantes del litigio; b) que estos hechos guardan relacin de identidad con determinados
supuestos fcticos de una norma jurdica material; c) que no obstante esta relacin de identidad
(pertinencia de la norma) el Juez no aplica esta norma (especficamente, la consecuencia jurdica)
sino otra distinta, resolviendo el conflicto de intereses de manera contraria a los valores y fines del
derecho y, particularmente, lesionando el valor de justicia; Cuarto.- Que, dentro de la llamada forma
solemne o ad solemnitatem para la constitucin de los actos jurdicos, la doctrina y la ley reconocen
que sta puede configurarse de dos formas: una legal, por ser tal requisito el que establece la ley
para la validez del acto; y otra, convencional, por ser las partes intervinientes en el acto las que
estiman brindar tal solemnidad. As se tiene que, legalmente, la compra venta, el mutuo, el
arrendamiento, el mandato, el depsito, entre otros, son contratos consensuales, sin embargo las
partes que intervienen pueden voluntariamente pactar brindarle una forma solemne, en cuyo caso
sersta, y no otra, la que deben respetar; Quinto.- Que, una vez otorgado el contrato en la forma que
ambas partes acordaron, cualquier modificacin posterior que aquellas quieran introducir al acuerdo
de voluntades deber efectuarse en la forma prescrita para ese contrato, por as estipularlo el artculo
mil cuatrocientos trece del Cdigo Civil, esto es, si el contrato -por acuerdo de las partes- se celebr
mediante una forma solemne, cualquier modificacin debe efectuarse adoptando dicha solemnidad,
tal como lo refiere el jurista Manuel de la Puente y Lavalle, a propsito del anlisis de la norma en
mencin, cuando seala: "Si es que en un momento, durante la-vida de la relacin jurdica patrimonial
creada por el contrato, las partes decidan modificar esta relacin, deben hacerlo con la misma
reflexin con que procedieron a formarla o contar con un instrumento de similar valor probatorio que
aqul en que consta el contrato original" (El Contrato en General. Tomo II. Segunda edicin
actualizada, Palestra Editores, Lima, dos mil uno; pgina ciento cincuenta y seis); Sexto.- Que, en
autos las partes han celebrado un contrato de mutuo con garanta hipotecaria mediante escritura
publica del diez de noviembre del dos mil uno; esto es, de un lado se ha otorgado un prstamo y de
otro se ha constituido hipoteca para garantizar su pago; ambas operaciones podan constituirse
autnomamente una de la otra, pero las partes acordaron verificarla en un solo acto. Ciertamente, por
mandato imperativo del artculo mil noventa y ocho del Cdigo Civil, la hipoteca debe constituirse por
escritura publica, salvo disposicin legal diferente (como sera el caso de las hipotecas legales), por lo
que aquella solemnidad deba ser respetada de antemano por las partes para su constitucin; sin
embargo, independientemente de aqul, y como ya se refiri anteriormente, el mutuo es en puridad
un contrato consensual, por lo que no requiere forma solemne para su constitucin, por as preverlo
los artculos mil seiscientos cuarenta y nueve y mil seiscientos cinco del citado Cdigo; sin embargo,
si las partes acordaron constituirlo mediante una forma solemne como es una escritura publica, tal
forma debe respetarse para la modificacin de las obligaciones en ella asumidas; Stimo: Que, el
mutuo es un contrato mediante el cual se crean dos efectos obligacionales: de una parte, la obligacin
del mutuante de entregar una determinada cantidad de dinero o bienes consumibles, y de otra, la
obligacin del mutuatario de devolver otro bien de la misma especie, calidad o cantidad, tal como lo
informa el artculo mil seiscientos cuarenta y ocho del Cdigo Civil. En el caso concreto se tiene dicho
que la actora cumpli con la obligacin o prestacin a su cargo, que fue la entrega de quince mil
nuevos soles a Luis Lpez Marina la suscripcin de la escritura publica; sin embargo, el compromiso
del mutuatario o prestatario, que era devolver dicha suma de dinero ms sus respectivos intereses en
un plazo de noventa das, no se cumpli; Octavo.-Que, definidas como se tienen dichas obligaciones
derivadas del mutuo, que fueron adoptadas mediante escritura publica, si era voluntad de las partes
que pese al tiempo transcurrido el deudor satisfaciera la prestacin a su cargo con su pago en
especie, y ya no en dinero como primigeniamente se acord, la modificacin de la relacin jurdica
patrimonial deba respetar la forma solemne, formalidad que no poda sustituirse con la sola remisin
de una carta notarial, tanto ms si aquella no mereci respuesta alguna del coejecutado Luis Lpez

Marina manifestando su aceptacin a dicha propuesta, circunstancias que no han sido objeto de
anlisis por las instancias de mrito, las que han inaplicado los artculos mil cuatrocientos trece y mil
seiscientos cuarenta y ocho del Cdigo Civil, por lo que este Supremo Tribunal estima que el recurso
de casacin debe ser amparado y, en virtud a lo regulado en el artculo trescientos noventa y seis
inciso primero del Cdigo Procesal Civil, debe proceder a resolver la naturaleza del conflicto de
intereses segn corresponda, sin devolver los actuados a la instancia inferior; Noveno.- Que, es el
caso anotar que la Carta Notarial del veintisiete de septiembre del dos mil tres, obrante a fojas ciento
ochenta, contiene una propuesta de pago de parte de la ejecutante distinta a la pactada, en la que se
requiere a Luis Lpez Marina para que en el plazo de quince das haga entrega de Luis madera para
cubrir el pago de la suma adeudada, bajo apercibimiento de hacer efectiva la garanta hipotecaria. En
ese contexto, si bien es cierto que dicha carta no poda modificar los extremos del contrato de mutuo
con garanta hipotecaria pactados mediante Escritura Pblica del diez de noviembre del dos mil uno,
no obstante s acredita que a la fecha de su remisin el coejecutado no haba cumplido con el pago
de la suma mutuada, hecho que tcitamente ha sido aceptado por l mismo, al sealar que fue en
virtud a dicha autorizacin que procedi al pago de la obligacin en especie y no en dinero. No
obstante, revisadas las instrumentales de fojas setenta a setentinueve denominadas "Control de
Recepcin de Madera Comprada", con las que el coejecutado pretende acreditar que cumpli con el
pago, se advierte que aquellas fueron expedidas entre los meses de enero y marzo del ao dos mil
tres, esto es, de ocho a seis meses antes de que le fuera remitida la citada Carta Notarial; adems, la
propia liquidacin de parte que adjunta el coejecutado de fojas ochenta a ochentids, se refiere a los
volmenes de madera "vendidos" a la ejecutante, mas no entregados en pago de una deuda
preexistente. Del mismo modo, de la Carta Notarial de fojas ciento ochentiuno y la Carta simple de
fojas ciento ochentids, ambas remitidas por el coejecutado a la empresa NCS American Forestal
Sociedad Annima Cerrada el veintinueve de mayo del dos mil dos (esto es, un ao y cuatro meses
antes a la autorizacin de pago en especie contenido en la Carta Notarial de fojas ciento ochenta), en
ninguna de ellas se hace referencia a la entrega de madera como parte de algn acuerdo para cubrir
los adeudos derivados del contrato de mutuo con garanta hipotecaria, limitndose a manifestar en
ellas las dificultades que tiene el obligado para cumplir con la entrega de maderas solicitadas;
Dcimo.- Que, en ese orden de ideas, si partimos del hecho de que la propuesta contenida en la
Carta Notarial de fojas ciento ochenta no tuvo ningn otro antecedente que autorizara el pago en
especie, que dicha misiva no poda modificar el contrato de mutuo pactado por escritura publica, que
tal propuesta jams tuvo la aceptacin expresa del obligado dentro de los quince das expresamente
otorgados, y que los documentos presentados por el coejecutado no acreditan el pago sino la compra
venta de madera que efectu la ejecutante al coejecutado, entonces se concluye que la demanda
resulta atendible por ser exigible la obligacin puesta a cobro, y no habindose acreditado su pago
parcial ni menos total, entonces la contradiccin sustentada en la inexigibilidad de la obligacin
resulta infundada, correspondiendo sacar a remate el bien dado en garanta; Dcimo Primero.- Que,
siendo as, al configurarse la causal material denunciada, por inaplicacin de los artculos mil
cuatrocientos trece y mil seiscientos cuarenta y ocho del Cdigo Civil, cuya pertinencia es evidente en
atencin a los supuestos de hecho establecidos en el proceso, corresponde amparar el recurso
interpuesto; por cuyas razones, Declararon: FUNDADO el recurso de casacin interpuesto por NCS
American Forestal Sociedad Annima Cerrada mediante escrito de fojas trescientos treintiuno,
subsanado a fojas trescientos treintinueve; CASARON la resolucin impugnada, en consecuencia,
NULA la resolucin de vista de fojas trescientos veintids, su fecha veintisis de enero del dos mil
seis; y actuando en sede de instancia: REVOCARON Luis la resolucin apelada de fojas doscientos
noventitrs, su fecha treintiuno de octubre del dos mil cinco, en el extremo que declara fundada la
contradiccin formulada por el ejecutado Luis Lpez Marina, e infundada la demanda interpuesta a
fojas veintitrs, con lo dems que dicho extremos contiene; y, REFORMANDOLA: declararon
INFUNDADA la citada contradiccin, yen consecuencia, ordenaron sacar a remate el bien inmueble
dado en garanta, con costas y costos; DISPUSIERON se publique la presente resolucin Luis en el
Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por NCS American Luis Forestal S.A.C. contra Luis Lpez
Marina y Otros sobre ejecucin de garanta hipotecaria; y los devolvieron.- SS. TICONO POSTIGO,
CARRION LUGO, PALOMINO GARCIA, HERNANDEZ PEREZ
ELVOTO EN DISCORDIA DEL SENORVOCAL SUPREMO FERREIRA VILDOZOLA, ES COMO
SIGUE: CONSIDERANDO: Primero: Que, efectuado el anlisis de los autos se tiene lo siguiente: a)
mediante escrito de fecha dieciocho de mayo de dos mil cuatro NCS American Forestal Sociedad
Annima Cerrada presenta demanda sobre ejecucin de garantas solicitando que los demandados
Luis Lpez Marina, Lizardo Miranda Ruiz y Marlith Vsquez Coral paguen en forma solidaria la suma
de veintinueve mil doscientos diecisiete nuevos soles bajo apercibimiento de procederse al remate del
bien inmueble dado en garanta ubicado en el Asentamiento Humano Pedro Portillo Manzana "O",

Lote doce, de la Provincia de Coronel Portillo con un rea de ciento cuarenta metros cuadrados,
alegando que entre las partes existe una escritura pblica de contrato de mutuo con garanta
hipotecaria del diez de noviembre de dos mil uno, por el que la demandante otorg un prstamo de
quince mil - nuevos soles a favor de Luis Lpez Marina, quin se comprometi a devolver el crdito
en el plazo de noventa das computables a partir del otorgamiento de la citada escritura pblica y que
para efectos de garantizar el pago de lo adeudado en las condiciones pactadas fue constituida la
hipoteca sobre el inmueble antes referido de propiedad de los esposos Lizardo Miranda Ruiz y Yuvis
Marlitn Vsquez Coral, b) que el coejecutado Luis Lpez Marina mediante escrito de contradiccin de
fojas ochentitrs contradice la demanda denunciando la inexigibilidad de la obligacin y cancelacin
de la deuda refiriendo que el prstamo otorgado por la accionante constitua capital de trabajo a fin de
efectuar la entrega de maderas a la actora y que una vez ejecutado el contrato procedi a efectuar
dichas entregas en las cantidades descritas en los balances y resmenes efectuados por el Ingeniero
Enrique A. Montes Salazar, consultor forestal, por lo que con la entrega de dicha madera ha
cancelado la obligacin contrada; Segundo: Que, mediante sentencia de fojas doscientos noventitrs
el Juez de la causa declara fundada la contradiccin formulada por Luis Lpez Marina e infundada la
demanda, resolucin que fuera confirmada por la Sala de mrito mediante sentencia de fojas
trescientos veintids, en las que se sostiene bsicamente que de la carta notarial de fojas ciento
ochenta se evidencia que la empresa accionante acepta el cumplimiento del contrato de mutuo
mediante la entrega de madera, la misma que se efectu mediante continuas y diversas entregas de
madera efectuadas a la actora, las que fueron consignadas en los instrumentos denominados control
de recepcin que obran en autos, que en su conjunto constituyen pruebas que permiten colegir que el
ejecutado cumpli con la obligacin asumida; Tercero: Que, por consiguiente, la controversia se
suscita en determinar si con la entrega de la madera en las cantidades sealadas por el ejecutado se
dio cumplimiento ala obligacin que reclama la empresa accionante, teniendo en cuenta que por la
escritura pblica de mutuo con garanta hipotecaria de fecha diez de noviembre de dos mil uno,
instrumento que sirve de base para la solicitud de la ejecucin de garanta, se acord un prstamo en
dinero por la suma de quince mil nuevos soles cuya devolucin se hara efectivo tambin en dinero en
un plazo de noventa das de suscrito el referido contrato, deuda que no fue cancelada por el
coejecutado Luis Lpez Marina en su oportunidad; Cuarto: Que, conforme a lo, dispuesto en el
artculo mil seiscientos cuarentiocho del Cdigo Civil, por el contrato de mutuo, una persona
denominada mutuante se obliga a transferir en forma gratuita o con intereses, la propiedad de una
suma de dinero o de bienes fungibles, a otra llamada mutuatario, quien se obliga a devolver otro tanto
de la misma especie y calidad produciendo el efecto traslativo de dominio respecto de las cosas que
constituyan el objeto del contrato; Quinto: Que, en el caso de autos, si bien se aprecia que las partes
suscribieron un contrato de mutuo con garanta hipotecaria mediante el cual la empresa accionante
otorga un prstamo dinerario al coejecutado Luis Lpez Marina por la suma de quince mil nuevos
soles a efectos que dicha cantidad fuera devuelta en un plazo de noventa das con los intereses all
acordados, devolucin dineraria que no se efectu en su oportunidad; sin embargo, con posterioridad
a dicha suscripcin se advierte que el representante de la empresa ejecutante mediante carta notarial
dirigida al coejecutado Luis Lpez Marina con fecha veintisiete de setiembre de dos mil tres le
requiere expresamente "a efectos de que cumpla en el plazo de quince das con la entrega de
madera a mi representada, NCS American Forestal Sociedad Annima Cerrada, conforme a la
obligacin contrada y por puyo concepto se le ha entregado dinero en efectivo; en caso contrario nos
veremos obligados a ejecutar la garanta hipotecaria suscrita respecto del inmueble ubicado en el
Asentamiento Humano Pedro Portillo Manzana "O", Lote doce, Coronel Portillo Ucayali de propiedad
de Lizardo Miranda Ruiz y Yuvix Marlith Vsquez Coral; Sexto: Que, de lo precedentemente expuesto
se llega a desprender que la empresa accionante lleg a exigir la entrega de maderas a cambio del
dinero en efectivo otorgado mediante el contrato de mutuo ante referido; asimismo, de fojas setenta a
setentinueve obran los documentos sobre "control recepcin de madera comprada , esto es, especies
de maderas que fueron adquiridos por el coejecutado Luis Lpez Marina para luego ser entregadas a
la ejecutante, cuya lista de volmenes total vendidos asciende a la suma de cuatrocientos
cincuenticuatro mil cuatrocientos seis nuevos soles con noventicinco cntimos, segn se verifica de
los documentos de fojas ochenta a ochentids, monto con el que se habra dado cumplimiento al
pago del monto dinerario dado en mutuo; Sptimo: En tal sentido, si bien las partes suscribieron
originariamente un contrato de mutuo con garanta hipotecaria, en los trminos y formalidades antes
descritos, sin embargo, con posterioridad a la suscripcin del mismo, as como de los documentos
antes sealados se infiere razonablemente que las mismas partes acordaron que el pago se
terminara de realizar con la entrega de cierto volumen de madera, por lo que si bien ello no se
condice en principio con el supuesto normativo del contrato de mutuo a que se contrae el artculo mil
seiscientos cuarentiocho del Cdigo Civil prenotado, en cuanto ala obligacin del mutuatario de
devolver en la misma especie y cantidad el dinero otorgado por el mutuante, y en cuanto a que de

existir una modificacin en el contrato original debi hacerse con la formalidad prevista en el artculo
mil cuatrocientos trece del Cdigo Sustantivo, sin embargo, dichos aspectos se vieron superados por
la realidad que subyace de los actos que con posterioridad se dieron entre las partes, de lo que sirve
de base para tomar en consideracin que en el presente caso se advierte una dosis razonable de
buena fe en el coejecutado en cuanto a cumplir su obligacin originaria con la entrega de madera, lo
que en su momento no fue cuestionado por la empresa demandante pues nada dice al respecto, y
que por el contrario consiente dicha forma de pago con la carta notarial de fojas ciento ochenta antes
sealada, por lo que existe un precedente razonable para pensar que, en este caso, existi buena fe
de uno de los contratantes; tanto ms, si con posterioridad a la suscripcin del contrato de mutuo, la
accionante celebr otras formas de contrato con el coejecutado sobre entrega de madera a cambio de
dinero, independientemente al contrato de mutuo ya sealado, segn se verifica de las instrumentales
de fojas ciento tres a ciento treintinueve; Octavo: Que, con relacin al tema de la buena fe contractual,
existe lo que en doctrina se denomina la Teora de los Actos Propios, que consiste en el proceder de
un sujeto que objetivamente crea confianza en otros y que mantendr ese comportamiento, de forma
tal que viene a constituir una suerte de promesa de una futura actuacin coherente con un acto que
ya se ha realizado; situacin que segn se observa, resulta ser una derivacin directa del principio de
la buena fe, segn la disposicin regulada en el artculo mil trescientos sesentids del Cdigo Civil,
dentro del captulo de lo contratos en general, el cual establece que los contratos debern negociarse,
celebrarse y ejecutarse segn las reglas de la buena fe y comn intencin de las partes; Noveno:
Que, siguiendo a Alejandro Borda sobre el tema en comento, citando a Diez-Picasso refiere: "Cuando
una persona ha suscitado en otra, con su conducta, una confianza fundada - conforme a la buena feen una determinada conducta futura, no debe defraudar la confianza suscitada y resulta inadmisible
toda actuacin incompatible con ella, esto es, la confianza no se deposita en una apariencia jurdica
sino en la obligatoriedad de comportarse coherentemente"; por lo que, prosigue el autor argentino,
"Seria ir contra los propios actos atacar de nulidad un contrato cuando le resulta incomodo o
perjudicial si lo ha considerado vlido por aos y se ha beneficiado de l, por lo que no resulta posible
invocar la nulidad de un contrato cuando ha dejado de beneficiarlo, porque ha de tenerse en cuenta
que el contrato siempre es el mismo (...), por ello debe declararse inadmisible la pretensin de
colocarse en contradiccin con-su conducta anterior deliberada y jurdicamente relevante, mas all de
que dicha pretensin si fuera tomada individualmente sea legtima y pueda ejercitarse; lo que ocurre
es que resulta inadmisible cuando se toma como punto de referencia la primera conducta, porque -en
definitiva- la regla venlre contra factum proprium limita los derechos subjetivos, fundndose en el
deber de actuar coherentemente, (...) y ello es as por cuanto no solo la buena fe sino tambin la
seguridad jurdica se encontraran gravemente resentidas si pudiera lograr tutela judicial la conducta
de quien traba una relacin jurdica con otro y luego procura cancelar parcialmente sus
consecuencias para aumentar su provecho. Nadie puede ponerse de tal modo en contradiccin con
sus propios actos ejerciendo una conducta incompatible con la asumida anteriormente Luis(Luis );
Dcimo: Que, la postura doctrinaria anteriormente descrita, aunque no se encuentra muy enraizada
en nuestra jurisprudencia, lo que no sucede en otras latitudes como en la Argentina, y al margen que
ella no se encuentra regulada en nuestro sistema jurdico, creemos pertinente su adecuacin al caso
sub litis, por cuanto ayudara a dilucidar muchas controversias sobre este tipo de casos yen el
entendido que la norma jurdica, como seala Marcelo Lpez Mesa, "No es tan solo un mandato de
sentido y alcance inalterable, que siempre exige una misma interpretacin, sino que por el contrario
admite muy diversas aplicaciones en funcin de las circunstancias siempre cambiantes de la realidad
social y en el entendido que el juzgador puede dar a una norma o conjunto de normas, la
interpretacin que parezca mas adecuada al momento en que vive"(2 ); Dcimo Primero: Que, en el
caso de autos, se presenta una realidad contractual posterior a la suscripcin originaria del contrato
de mutuo entre las mismas partes el cual no fue impugnado oportunamente por la demandante, por lo
que mal podra ahora dicha parte acogerse a la aplicacin de formalidades previstas en el
ordenamiento sustantivo recogidos en los artculos mil cuatrocientos trece y mil seiscientos
cuarentiocho dado que en este caso en particular la obligacin contrada por el coejecutante Luis
Lpez Lizardo se vio cumplida por otros medios igualmente satisfactorios, surgida sobre la base de la
buena fe contractual de una de las partes. Por estas consideraciones y de conformidad con lo
dispuesto en el artculo trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil: MI VOTO es porque se
declare INFUNDADO el. recurso de casacin interpuesto a fojas trescientos treintiuno, por don Edwin
Dante Barrios Falcn, en representacin de NCS American Forestal Sociedad Annima Cerrada; en
consecuencia NO CASAR la resolucin de vista de fojas trescientos veintids, su fecha veintisis de
enero de dos mil seis; CONDENAR al recurrente al pago de una multa de dos Unidades de
Referencia Procesal as como al pago de las costas y costos originados en la tramitacin del recurso;
DISPONER la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo
responsabilidad; en los seguidos por NCS American Forestal Sociedad Annima Cerrada contra Luis

Lpez Marina y Otros, sobre Ejecucin de Garantas; y se devuelva.- SS. FERREIRA VILDOZOLAS
(1) Alejandro Borda. La Teora de los Actos Propios. Ediciones Abeledo Perrot. Buenos Aires.
Argentina. 2000.
(2) Marcelo J. Lpez Mesa. La Doctrina de los Actos Propios en la Jurisprudencia. Ediciones De
Palma. Buenos Ares. Argentina 1997, pgina 15. C-72406-46

CAS 2208- 2005- LIMA


Actos propios: Resolucin de los contratos
De acuerdo con la doctrina de los actos propios, a nadie le es lcito hacer
valer un derecho en contradiccin con su anterior conducta, cuando sta,
interpretada objetivamente segn la ley, las buenas costumbres o la buena fe,
justifica la conclusin de que no se har valer tal derecho. En ese sentido, si
las partes han acordado resolver el contrato mediante la configuracin de un
vicio que han denominado resolutivo y no rescisivo, como dice la ley, debe
primar la voluntad establecida por aquellas, no pudiendo desconocer sus
propios actos
CAS. N 2208-2005-LIMA
Obligacin de Dar Suma de Dinero. Lima, Diecisis de julio del ao dos mil siete.- VISTA: En
discordia la presente causa, con el voto en discordia de los seores Carrin Lugo, Ferreira Vildzola y
Hernndez Prez, obrante a fojas treintisiete del presente cuadernillo, con el voto de los seores,
Ticona Postigo y Palomino Garca obrante a fojas cuarentids, al que posteriormente se adhiri el
seor Miranda Molina, conforme se observa a fojas setentisiete, as como el seor Castaeda
Serrano, conforme se advierte en su voto precedente, con lo qua se hace resolucin, de conformidad
con el artculo ciento cuarentiuno de la Ley Orgnica del Poder Judicial; hacindose constar que el
voto suscrito de los seores Carrin Lugo, Ferreira Vildzola y Hernndez Prez fue dejado
oportunamente en Relatora, de lo cual da fe el Secretario de Sala; y, ATENDIENDO: MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin, interpuesto por Industrias del Congelado Sociedad
Annima Cerrada, mediante escrito de fojas ciento cincuentisiete, contra la, resolucin emitida por la
Primera Sala Civil con subespecialidad en Derecho Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima, de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio del dos mil cinco, que Confirmando la
apelada, que declara Fundada la demanda; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, concedido el,
recurso de casacin, fue declarado Procedente por resolucin de fecha cinco de octubre del dos mil
cinco, por la causal prevista en el inciso primero, segundo y tercero del artculo trescientos
ochentisis del Cdigo Procesal Civil, esto es: a) La contravencin de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, describiendo los siguientes agravios: a.i) se ha contravenido el artculo
trescientos setenta del Cdigo Procesal Civil, esto es, se ha atentado contra la reformatio in pejus,
indicando que la Sala Superior, al absolver el grado, resuelve integrar la apelada y se, ordena el pago
de costas y costos que la recurrente debe efectuar; indica que ha sido la recurrente la que ha apelado
la resolucin, no la ejecutante, por lo que, conforme el artculo trescientos setenta del mismo Cdigo,
el Colegiado no puede modificar la sentencia impugnada en su perjuicio; a.ii) se ha contravenido
contra la parte in fine del primer prrafo del artculo trescientos setenta del Cdigo Adjetivo, sealando
que, si bien es cierto que la Sala Revisora puede integrar la resolucin apelada ello est supeditado a
que en la parte considerativa de la apelada aparezca fundamentacin y en su parte decisoria haga
mutis respecto del punto a decidirse, elementos que no se presentan en este caso; a.iii) se ha
contravenido con el inciso sexto del artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Per,
puesto que no existe, fundamentacin ni decisin respecto al pago de costas y costos, al no haber
pronunciamiento sobre este punto, en la resolucin del a quo, por lo que se ha transgredido el
principio descrito en la norma, invocada, lo cual afecta su derecho al debido proceso; a.iv) se ha
inaplicado el inciso sexto y el segundo prrafo del artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil,
reiterando que la resolucin del a quo no contiene fundamentos sobre las costas y costos, por, lo que
no tiene decisin alguna en la parte resolutiva, por lo que la sentencia apelada contraviene
flagrantemente las normas invocadas, toda vez que la resolucin apelada no es un ni un decreto ni un
auto sino una sentencia, por lo que se le aplica lo dispuesto por el artculo ciento veintids del Cdigo
Adjetivo deviniendo en nula la sentencia; b) La inaplicacin del artculo sesentids de la Constitucin
Poltica del Per y de los artculos mil trescientos cincuenticuatro y mil trescientos cincuentisis del
Cdigo Civil, argumentando que se ha inaplicado las normas denunciadas, puesto que todas las
clusulas contractuales deben ser interpretadas en armona con las normas legales vigentes; siendo
esto as, si el artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve prescribe, que la
restitucin del inmueble cabe, como consecuencia de haber incurrido en una causal de rescisin
prevista en el contrato, no puede la ejecutante pretender la restitucin del inmueble bajo una causal
de resolucin distinta a la que la ley prescribe; y, c) La interpretacin errnea del artculo doce del
Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve, basndose en que el texto de la ley se
mantiene vigente hasta que haya sido o derogada o modificada. Siendo as, si el artculo doce del

Decreto Legislativo, nmero doscientos noventinueve dispone que el derecho de la locadora a la


restitucin del inmueble es por causal de rescisin, debemos ceirnos a tal causal y no trastocaras
por causal de resolucin invocando desconocimiento jurdico de ambos institutos civiles por parte del
legislador, por cuanto, en todo caso, habiendo pasado ya veintin aos desde la vigencia del referido
decreto legislativo el propio legislador hubiera modificado el citado artculo doce, sin embargo no lo ha
hecho y los operadores jurisdiccionales deben aplicar la ley interpretndola de su texto claro y
concreto ms no de aspectos subjetivos como que el Cdigo Civil de mil, novecientos treintisis no
nota la diferencia entre rescisin y resolucin. A este respecto debo aadir que la interpretacin del
artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve debe ceirse al texto de este
ordenamiento legal por, cuanto es una norma especial y especfica dada para regular el
arrendamiento financiero, de modo que no se puede interpretar el artculo doce del Decreto
Legislativo nmero doscientos, noventinueve bajo la sombra del Cdigo Civil de mil novecientos
treintisis o el de mil novecientos ochenticuatro; CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de
casacin tiene como fines esenciales la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la
unificacin de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se seala en el
artculo trescientos ochenticuatro del Cdigo Procesal Civil; Segundo.- Que, el Banco actor interpone
demanda de obligacin de dar bien inmueble, dirigindolas contra la empresa ejecutada, sealando
que, por contrato de compraventa y arrendamiento financiero, celebrado entre la recurrente y Rubn
Tay Goldin con intervencin de Industrias del Congelado Sociedad Annima, de fecha veintisis de
junio del dos mil, el Banco recurrente dio en arrendamiento financiero al ejecutado el inmueble
descrito en la demanda; refiere que el plazo del contrato fue de sesenta meses forzosos, para ambas
partes, contados desde la fecha de la suscripcin del contrato, lo que significa que tena que
cumplirse con el pago de las cuotas pactadas, aun cuando se resolviera el contrato; el valor
referencial de adquisicin del bien era de setecientos sesenticuatro mil dlares americanos, lo cual
fue dividido en cuotas mensuales que deberan ser pagadas en la misma moneda; el recurrente poda
resolver el contrato de pleno derecho, cuando la ejecutada incumpliera dos o ms cuotas; es as que
el Banco tena la facultad de, al resolverse el contrato, cobrar los adeudos vencidos y por vencer y
exigir la devolucin del bien; Tercero.- Que, por resolucin nmero uno, se admite a trmite la
demanda, en la va del proceso de ejecucin, conforme consta con el auto de fojas cuarentitrs;
Cuarto.- Que, a pesar de estar debidamente notificado, el ejecutado no contradice el mandato dictado
por el juez y resuelve la controversia declarando Fundada la demanda interpuesta por la actora;
Ordenando llevar adelante la ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregarle el bien,
objeto del contrato de arrendamiento financiero; Quinto.- Que, por escrito de fojas ciento veintitrs, el
ejecutado interpone su recurso de apelacin, sosteniendo que conforme el artculo ciento setentids
del Cdigo Procesal Civil, en concordancia con el inciso sexto del artculo ciento veintids del Cdigo
Adjetivo, se tiene que el a quo no ha condenado al pago de costas y costos ni ha fundamentado al
exonerarlos, por lo que dicha resolucin es nula; por ende, solicita que se integre sobre el pago de los
intereses o la exoneracin de costas y costos; indica que el a quo, al resolver el conflicto, implica el
artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventa y nueve[1]; refiere que la norma
hace alusin a que el arrendatario devolver el bien si este ha incurrido en una causal de rescisin;
por ende, solo puede devolver el bien si la recurrente ha incurrido en una causal de rescisin; sin
embargo, en este caso, la devolucin del inmueble se pretende, amparndose en una causal de
resolucin, por lo que deviene en improcedente la demanda; por otro lado, indica que el representante
del Banco de Crdito no tiene poder, puesto que el mismo le ha sido conferido por el Gerente
General, sin que este tenga facultad expresa para ello (conforme el inciso f del artculo veinticinco del
Estatuto del Banco), ya que el abogado no es funcionario del Banco; Sexto: Que, la Sala Revisora
resuelve Confirmar la resolucin apelada que declara Fundada la demanda interpuesta por la actora;
Ordena llevar adelante la ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregarle el bien
aplicando el artculo ciento setenta del Cdigo Civil, y analizando la clusula vigsimo primera del
contrato de arrendamiento financiero, se tiene que esta estipula la posibilidad de resolver el contrato y
no de rescindirlo, (en atencin a lo establecido por el artculo doce del Decreto Legislativo nmero
doscientos noventinueve), debe entenderse que lo plasmado en el contrato en mencin responde al
contexto del Cdigo Civil de mil novecientos ochenticuatro, norma que introduce la figura de la
resolucin de contrato en su artculo mil trescientos setentiuno del Cdigo Civil; adems, el Decreto
Legislativo nmero doscientos noventinueve, entr en vigencia el veintinueve de julio de mil
novecientos ochenticuatro, esto es, cuando se encontraba an en vigencia el antiguo Cdigo Civil de
mil novecientos treintisis, norma que no contemplaba la diferencia entre los conceptos jurdicos
rescisin y resolucin de contrato; a pesar de esto, el cumplimiento de las obligaciones asumidas en
el contrato de arrendamiento financiero, que conlleva a la entidad demandante acudir al rgano
jurisdiccional para ejecutar las mismas, no puede quedar restringida por el solo hecho de una distinta
descripcin de la causal que la motiv, por lo cual las obligaciones contenidas en el contrato de

arrendamiento financiero resultan plenamente exigibles; por lo dems, el otro vicio no tiene asidero
real; asimismo, indica que el reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser
demandado y es de cargo de la parte vencida, salvo declaracin judicial expresa y motivada de
exoneracin, conforme el artculo cuatrocientos doce del Cdigo Adjetivo; es ms, en la resolucin
materia de grado es de verse que el a quo ha omitido con sealar el pago de costas y costos, omisin
que esta instancia corresponde precisar va integracin; Sptimo.- Que, es preciso comenzar el
anlisis por las causales casatorias procesales, dado los efectos que pudiera tener dentro del
proceso, la configuracin de uno de estos vicios; Octavo: Que, el vicio denunciado, como puntos a.i) y
a.ii), por el recurrente carece de base cierta, puesto que no se ha afectado el artculo trescientos
setenta del Cdigo Procesal Civil, el mismo que prescribe que: el juez superior no puede modificar la
resolucin impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte tambin haya apelado o se
haya adherido. Sin embargo, puede integrar la resolucin apelada en la parte decisoria, si la
fundamentacin aparece en la parte considerativa, puesto que no se ha resuelto en perjuicio del
apelante; Noveno.- Que, conforme con la primera parte del numeral IX del Ttulo Preliminar del
Cdigo Procesal Civil, las normas procesales son de orden pblico, y por ende, de obligatorio
cumplimiento; siendo esto as, se debe precisar que conforme el artculo cuatrocientos doce del
Cdigo acotado, es obligatorio por mandato de la ley procesal el reembolso de costas y costos, por
la parte vencida, siendo nicamente sustentable dentro de la sentencia o auto definitivo que resuelva
el conflicto, la exoneracin del mismo; ergo, la aplicacin y ejecucin de una disposicin legal,
accesoria al proceso, no puede configurar la institucin de la reformatio in peuis, ni considerarse un
vicio que afecte al debido proceso; esto es, el reconocimiento de una obligacin legal, como
consecuencia del resultado del proceso, no puede ser entendido, como un tem no resuelto; es ms,
en todo caso, la titularidad del presunto vicio, no recae en el recurrente, sino en el Banco vencedor,
puesto que la conducta procesal del recurrente, al ser la parte vencida, se limita nicamente, a pagar
las costas y costos, por lo que este vicio deviene en infundado, el punto a.i); Dcimo.- Que, se debe
retomar la idea, que no estamos ante un elemento controvertible, ni mucho menos trascendental, para
la resolucin del conflicto intersubjetivo de intereses, sino que estamos ante una obligacin legal,
como consecuencia de la derrota del recurrente, en este proceso y que, adems, es una obligacin
legal, que es accesoria, por lo que, el vicio referido al punto a.ii), tambin deviene en infundado;
Dcimo Primero: Que, con relacin al punto a.ii), el inciso sexto del artculo ciento Veintinueve de la
Constitucin Poltica del Per, prescribe que es principio y derecho de la funcin jurisdiccional: la
pluralidad de la instancia; asimismo, el inciso sexto del artculo ciento veintids del Cdigo Procesal
Civil, seala que: Las resoluciones contienen: La condena en costas y costos y, si procediera, de
multas; o la exoneracin de su pago; Dcimo Segundo.- Que, por los argumentos ya sealados, se
debe insistir que no se puede considerar que se afecta el principio de pluralidad de instancia o el
principio de motivacin, el cumplimiento de una obligacin taxativa y claramente descrita en la norma
procesal y que es el resultado del proceso, por lo que este extremo tambin devienen infundado;
Dcimo Tercero.- Que, con relacin a la inaplicacin del artculo sesentids de la Constitucin y los
artculos mil trescientos cincuenticuatro y mil trescientos cincuentisis del Cdigo Civil, se debe
indicar que la primera parte de la norma constitucional seala que la libertad de contratar garantiza
que las partes pueden pactar vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los
trminos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
Los conflictos derivados de la relacin contractual solo se solucionan en la va arbitral o en la judicial,
segn los mecanismos de proteccin previstos en el contrato o contemplados en la ley; por su parte,
las normas sustantivas civiles indican, con relacin al artculo mil trescientos cincuenticuatro del
Cdigo Civil que: Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no
sea contrario a norma legal de carcter imperativo; mientras que el artculo mil trescientos
cincuentisis del Cdigo Sustantivo seala que: Las disposiciones de la Ley sobre contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, salvo que sean imperativas; Dcimo Cuarto.- Que, la causal
de inaplicacin de una norma de derecho material se configura cuando (...) el juez comprueba
circunstancias que son supuestos obligados de la aplicacin de una norma determinada, no obstante
lo cual, no la aplica (...) (Manuel Snchez Palacios Paiva; El recurso de Casacin Civil; Ediciones
Legales y Editorial San Marcos; Tercera Edicin; enero del dos mil seis; pgina noventisiete); siendo
esto as, la causal de inaplicacin de normas sustantivas no solo implica la denuncia de un dispositivo
normativo sustantivo, presuntamente no utilizado, sino que, necesariamente, requiere vinculrsele
con el conflicto de intereses, objeto del proceso; Dcimo Quinto.- Que, el recurrente indica que se ha
inaplicado las normas denunciadas, puesto que todas las clusulas contractuales deben ser
interpretadas en armona con las normas legales vigentes; siendo esto as, si el artculo doce del
Decreto Legislativo doscientos noventinueve prescribe que la restitucin del inmueble cabe, como
consecuencia de haber incurrido en una causal de rescisin, prevista en el contrato, no puede, la
ejecutante, pretenderla restitucin del inmueble bajo una causal de resolucin, distinta a la que la ley

prescribe; Dcimo Sexto.- Que, este extremo debe desestimarse, puesto que la aplicacin de la
norma, sea cual fuera esta, no se hace, a rajatabla, sino en funcin a las circunstancias propias de
cada proceso, y en este caso, conforme han sealado las instancias, las partes han establecido
clusulas contractuales que son obligatorias para ellas; por ende, si las partes han acordado resolver
el contrato mediante la configuracin de un vicio al que han denominado resolutivo y no rescisivo,
como dice la ley, debe primar la voluntad establecida por estas, puesto que sino, implicara una
contravencin a lo acordado por las partes; por lo dems, no existe nexo vinculatorio slido, para la
denuncia formulada por la recurrente, respecto de la resolucin expedida por los magistrados de
mrito, puesto que cualquier cuestionamiento sustantivo, tiene que ser objeto de un proceso distinto
al de ejecucin, esto es, diferente a este, siendo evidente que el vicio denunciado por la recurrente
debe desestimarse; Dcimo Sptimo.- Que, es ms, el comportamiento de la recurrente atenta contra
la regla de derecho derivado del principio general de la buena fe (venire contra factum propium non
valet), y que se materializa en la teora de los actos propios, segn la cual (...) a nadie le est
permitido ir contra sus propios actos (...) Carlos Soto Coaguila; Revista hechos de la Justicia; incluso,
este autor, citando a ENNECERUS, indica que estamos ante una regla de derecho segn la cual: (...)
A nadie es lcito hacer valer un derecho en contradiccin con su anterior conducta, cuando esta
conducta, interpretada objetivamente segn la ley, las buenas costumbres o la buena fe, justifica la
conclusin de que no se har valer el derecho, o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las
buenas costumbres o la buena fe[2]; Dcimo Octavo.- Que, tambin se ha denunciado la
interpretacin errnea del artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve,
basndose en que el texto de la ley se mantiene vigente hasta que haya sido o derogada o
modificada. Siendo as, si el artculo doce del Decreto Legislativo doscientos noventinueve dispone
que el derecho de la locadora a la restitucin del inmueble es por causal de rescisin, por lo que debe
ceirse a tal causal y no trastocarla por causal de resolucin invocando desconocimiento jurdico de
ambos institutos civiles por parte del legislador, por cuanto, en todo caso, habiendo pasado ya
veintin aos desde la vigencia del referido decreto legislativo el propio legislador hubiera modificado
el citado artculo doce, sin embargo no lo ha hecho y los operadores jurisdiccionales deben aplicar la
ley interpretndola de su texto claro y concreto ms no de aspectos subjetivos como que el Cdigo
Civil de mil novecientos treintisis no nota la diferencia entre rescisin y resolucin. A este respecto
debo aadir que la interpretacin del artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos
noventinueve debe ceirse al texto de este ordenamiento legal por cuanto es una norma especial y
especfica dada para regular el arrendamiento financiero, de modo que no se puede interpretar el
artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve bajo la sombra del Cdigo Civil
de mil novecientos treintisis o el de mil novecientos ochenticuatro; Dcimo Noveno.- Que,
efectivamente, el artculo doce del Decreto Legislativo doscientos noventinueve prescribe que: Asiste
a la locadora el derecho de exigir la inmediata restitucin del bien materia de arrendamiento
financiero, cuando la arrendataria haya incurrido en una causal de rescisin prevista en el contrato. Al
solo pedido de la locadora el derecho de exigir la inmediata restitucin del bien materia de
arrendamiento financiero, cuando la arrendataria haya incurrido en una causal de rescisin prevista
en el contrato. Al solo pedido de la locadora, sealando la causal de rescisin, recaudado con el
testimonio de la escritura pblica de arrendamiento financiero, el juez de turno requerir a la
arrendataria la entrega del bien al segundo da de notificado. El juez podr aplicar el apremio de
detencin del responsable o disponer la extraccin del bien del lugar en que se encuentre, sin admitir
recurso alguno. La arrendataria que se considere afectada con tal medida podr cuestionar en la va
correspondiente el derecho de la locadora a la rescisin del contrato y exigir la indemnizacin
correspondiente; Vigsimo.- Que, la causal de interpretacin errnea la causal de interpretacin
errnea se configura cuando los magistrados de mrito han aplicado, correctamente, la disposicin
legal pertinente al caso que estn resolviendo, pero le han dado una interpretacin o alcance que no
se desprende de su texto; es as que la doctrina nacional indica que: (...) interpretar errneamente un
precepto legal es, pues, aplicarlo al caso que se juzga por ser el pertinente, pero atribuyndole un
sentido o alcance que no le corresponde (...)(La Casacin Civil, Francisco Velasco Gallo; en: Revista
Derecho; Pontificia Universidad Catlica del Per; Lima-Per; diciembre de mil novecientos
noventicuatro; pgina cincuenticuatro); (...) el Juez ha elegido la norma pertinente, pero se ha
equivocado sobre su significado, y por una interpretacin defectuosa le da un sentido o alcance que
no tiene (...) (El Recurso de Casacin Civil - Praxis; Manuel Snchez-Palacios Paiva; Editorial Cuzco;
Lima-Per; junio de mil novecientos noventinueve; pgina sesentitrs); esta misma conceptuacin la
acoge Jorge Carrin Lugo quien afirma que: (...) habr interpretacin errnea cuando la Sala
Jurisdiccional en su resolucin le da a la norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al
caso, pero le otorga un sentido diferente. La interpretacin errnea de la norma es una forma de
violarla (...) (Tratado de Derecho Procesal Civil; Editorial Grijley; Lima-Per; dos mil uno; pgina
doscientos diecinueve); Vigsimo Primero.- Que, en consecuencia, es objeto de este extremo

10

casatorio, determinar si la Sala Superior ha hecho una correcta interpretacin de la norma invocada,
puesto que con su denuncia, la recurrente est sosteniendo directamente la pertinencia de la
misma; es preciso reiterar, que estamos ante un proceso de ejecucin, cuya naturaleza es
esencialmente sumarsima, por lo que, como ya se ha sealado, en reiteradas y uniformes ejecutorias
supremas, cualquier cuestionamiento a la naturaleza del contrato o a las clusulas contractuales, en
este caso, del contrato de arrendamiento financiero, que fueran ajenas a las causales de
contradiccin, son manifiestamente improcedentes; Vigsimo Segundo.- Que, en este proceso
sucede lo expuesto, atendiendo a que del desarrollo de este tem casatorio, se ve, en forma clara y
contundente, que lo que la recurrente pretende, es el cuestionamiento de la naturaleza jurdica del
contrato de arrendamiento financiero celebrado con la ejecutante y de la causal empleada para la
resolucin, de pleno derecho del mismo, lo cual evidentemente est totalmente alejado a un
cuestionamiento propio de este tipo de proceso o a alguna causal de contradiccin prevista
expresamente en el artculo setecientos veintids del Cdigo Procesal Civil, por lo que este extremo
tambin deviene en infundado; Vigsimo Tercero.- Que, aun as, la recurrente no acepta en que el
contrato celebrado con la ejecutante es un arrendamiento financiero, cuya naturaleza jurdica es la de
ser un contrato mercantil, de donde se debe tomar en cuenta que, toda disposicin mercantil es, por
esencia, supletoria de la voluntad de las partes, siendo estas (las partes) las que fijen en los
contratos que celebran los lineamientos de su comportamiento, por lo que debe desestimarse este
tem; Vigsimo Cuarto.- Que, por ende, analizados todos los vicios denunciados por el recurrente, se
concluye que el recurso de casacin deviene en infundado; por las razones descritas, de conformidad
con el artculo trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil; por los fundamentos expuestos,
declararon: INFUNDADO el recurso de casacin, interpuesto a fojas ciento cincuentisiete por
Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada; en consecuencia: NO CASARON la resolucin
de vista de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio del dos mil cinco; CONDENARON a la
recurrente al pago de las costas y costos del recurso, as como a la multa de dos Unidades de
Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el diario oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crdito del Per con Industrias del
Congelado Sociedad Annima Cerrada sobre Obligacin de dar Suma de Dinero; y, los devolvieron;
Vocal Ponente seor Castaeda Serrano.
SS. TICONA POSTIGO, PALOMINO GARCA, CASTAEDA SERRANO, MIRANDA MOLINA

11

CAS 1322- 2006- PUNO


Hipoteca: Monto del gravamen
Toda garanta hipotecaria debe indicar la obligacin que contiene, puesto que
sta es su objeto y sta, a su vez, puede ser determinada o determinable,
siendo que ser determinada si es que la obligacin se encuentra
completamente descrita en la hipoteca, o siendo determinable cuando dicha
obligacin no se seala expresamente, pero se indica cuales son los
elementos que determinaran la identificacin de la obligacin. Dentro de
toda hipoteca yace el gravamen, que no es sino el monto tope hasta el que
podr ejecutarse el bien, en busca de la satisfaccin del crdito garantizado;
este gravamen, a su vez, puede ser tambin determinado o determinable, en
funcin a si est claramente fijado, el monto hasta el que se puede ejecutar la
hipoteca o un monto determinable mediante el empleo de elementos externos
al ttulo.
CAS. N 1322-2006 PUNO.
CAS. N 1322-2006 PUNO. Nulidad de Acto Jurdico. Lima, seis de noviembre del dos mil seis.- LA
SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPBLICA, vista la
causa nmero mil trescientos veintids - dos mil seis, en Audiencia Pblica de la fecha, y producida la
votacin con arreglo a Ley; con el acompaado; emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin, interpuesto por Wilfredo Edson Medina Condori,
mediante escrito de fojas ciento treinticinco, contra la resolucin emitida por la Sala Civil de San
Romn de la Corte Superior de Justicia de Puno, de fojas ciento veintiocho, su fecha diecisiete de
enero del dos mil seis, que Confirmando la apelada declara Infundada la demanda; FUNDAMENTOS
DEL RECURSO: Que, concedido el recurso de casacin, fue declarado Procedente por resolucin de
fecha diecinueve de julio del dos mil seis, por la causal prevista en el inciso primero del artculo
trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, esto es, la interpretacin errnea del Inciso segundo
del artculo mil noventinueve del Cdigo Civil, basndose en que la Sala Revisora interpreta la norma
en mencin sealando "que la obligacin que garantiza la obligacin (sic) est determinada y
perfectamente establecida en el contrato y considera adems que una obligacin es determinable,
cuando se puede establecer mediante acuerdo de voluntades posteriormente (...) sealando que en
este caso, la obligacin esta determinada"; sin embargo, el recurrente afirma que al amparo del
principio de especialidad, la obligacin necesariamente debe ser determinada o determinable
mediante una simple operacin o deduccin; refiere que debi de interpretarse la norma en mencin,
aludiendo a que la obligacin que garantiza la hipoteca debe ser determinada, indicando el monto,
plazo y modo de pago, no simplemente indicar ello, en forma genrica, por lo que, interpretando
adecuadamente la norma aludida y subsumiendo el supuesto fctico, la hipoteca es nula, por no
cumplir este requisito; dice que hay una resolucin casatoria que contiene este criterio; por ende, la
obligacin ser determinable cuando se haya establecido el monto en forma individual y no como en
este caso, se ha fijado un monto genrico de veinte mil dlares americanos; CONSIDERANDO:
Primero.- Que, el recurso de casacin tiene como fines esenciales la correcta aplicacin e
interpretacin del derecho objetivo y la unificacin de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema
de Justicia, conforme se seala en el artculo trescientos ochenticuatro del Cdigo Procesal Civil;
Segundo.- Que, el actor interpone demanda de nulidad de acto jurdico (constitucin de hipoteca) y
del documento que la contiene (escritura pblica de fecha cinco de mayo de mil novecientos
noventiocho) as como la nulidad del asiento registral, sealando que mediante minuta de fecha
diecisis de abril de mil novecientos noventiocho, otorg una supuesta garanta hipotecaria a favor del
Banco Continental sucursal Juliaca, elevada a Escritura Publica el cinco de mayo de mil novecientos
noventiocho, del bien inmueble ubicado en el Jirn Ramn Castilla nmero seiscientos cuarentisiete;
la hipoteca :recay en el bien cuyas caractersticas se hallan inscritas, slo y nicamente el terreno
ms no la fbrica, porque este derecho superficiario no se halla inscrito; el mismo que se pretende
ejecutar, ilegalmente; basa su demanda en los incisos tercero, sexto, stimo y octavo del artculo
doscientos diecinueve del Cdigo Civil en concordancia con lo dispuesto por el artculo mil
noventinueve del Cdigo Sustantivo; dice que la hipoteca como derecho real de garanta est
sustentado en el principio de especialidad (inciso segundo del artculo mil noventinueve y mil cien del
Cdigo Civil), esto es, que toda hipoteca debe recaer en un bien determinado o determinable; es as
que, no se ha tenido en cuenta la clusula cuarta del contrato la cual dice que: "la hipoteca que se
constituye tiene por objeto garantizar el pago de las deudas y responsabilidades en generar... tengan

12

o pudieran tener los deudores frente al banco... y en general por cualquier obligacin directa o
indirecta de conformidad con lo dispuesto por el artculo mil ciento siete del Cdigo Civil; por ello,
considera que no se ha determinado la obligacin que garantiza, puesto que lo que se consta por
escrito es slo el terreno ms no as la fbrica, entre otros argumentos; Tercero.- Que, por resolucin
nmero uno, se admite a trmite la demanda y se corre traslado a la parte demandada, saliendo a
contestar la misma nicamente el Banco demandado quien indica que el cinco de mayo de mil
novecientos noventiocho el actor y su esposa Mara Zulema la Torre Ziga constituyeron garanta
hipotecaria sobre el bien inmueble ubicado en el Jirn Ramn Castilla nmero seiscientos
cuarentisiete, con una rea total de ciento cuarentisiete punto cincuenta metros cuadrados, inscrito en
la ficha registral nmero cuatro mil doscientos cincuentisiete del Registro de Propiedad Inmueble de
los Registros Pblicos de Juliaca; el actor alega que la hipoteca inscrita recae sobre el inmueble y no
sobre la fabrica del mismo; sin embargo, en la clusula segunda de la constitucin de garanta
hipotecaria claramente se determina que "se constituye hipoteca sobre el terreno en su integridad y
las construcciones presentes y futuras, as como tambin sobre las partes integrantes y
accesorias..."; siendo aplicable lo dispuesto por el artculo ochocientos ochentinueve del Cdigo
Sustantivo, esto es, el Cdigo Civil establece que las partes integrantes de un bien y sus accesorios
siguen la condicin de este, admitindose la excepcin de que un contrato permita su diferenciacin,
de la escritura de constitucin de hipoteca no se desprende haberse pactado esa diferenciacin que
seala el texto, lo diferenciado por el demandante entre lo hipotecado y lo construido no puede ser
susceptible de derechos singulares, toda vez que lo construido no puede ser parte accesoria del bien
sino parte integrante que por su naturaleza no puede ser separado sin destruir o alterar el bien
materia de ejecucin; la hipoteca ha sido otorgada cumpliendo lo que establece el artculo ciento
cuarenta y mil noventinueve del Cdigo Civil, as como en lo dispuesto por el artculo ciento
setentids de la Ley de Bancos; en la clusula cuarta de la Escritura de Constitucin de Hipoteca se
constituye para garantizar el pago de descuentos, pagars, aceptaciones, advance, quedando
establecidas las operaciones crediticias que son garantizadas; la hipoteca se ha constituido sobre el
monto determinado de veinte mil dlares americanos; Cuarto.- Que, en dicho proceso se ha
declarado rebelde a la cnyuge del actor, mediante Resolucin nmero tres; asimismo, se han llevado
a cabo todas las audiencias con la regularidad debida; Quinto.- Que, es as que el A Quo, dicta
sentencia de primera instancia declarando Infundada la demanda y sosteniendo que, en relacin a las
causales de inaplicacin del artculo doscientos diecinueve incisos tercero, stimo y octavo, artculos
mil noventinueve y mil cien del Cdigo Civil, el recurrente argumenta que el contrato de hipoteca es
nulo por indeterminabilidad de sus caractersticas de obligacin, cantidad y el bien inmueble materia
sub judice, al sealar que slo y nicamente est inscrito el terreno del bien ms no la fabrica; es por
ello que, con relacin a esto, el artculo ciento cuarenta inciso segundo, del Cdigo Civil establece
como requisito de validez del Acto Jurdico que su objeto sea jurdicamente posible, y el inciso tercero
del artculo doscientos diecinueve del acotado Cuerpo Legal prescribe la nulidad cuando el objeto es
jurdicamente imposible o cuando sea indeterminable, debiendo entenderse que un objeto es
jurdicamente posible cuando est referido a la conformidad al ordenamiento jurdico, orden pblico y
buenas costumbres y finalmente el requisito de determinabilidad del objeto tiene dos enfoques a) es
determinado cuando el bien esta determinado e individualizado y b) determinable cuando en el acto
jurdico de momento no se hace la individualizacin sino que se indican criterios mediante los cuales
se puede hacer la determinacin a futuro (lo que la ley permite en el caso de hipotecas); pero en el
caso de la hipoteca se requiere que deba recaer sobre inmuebles especficamente determinados tal
como lo precepta el artculo mil cien del Cdigo Civil, no siendo factible la hipoteca sobre bienes
inciertos; as, en este caso, no se acredita la Imposibilidad jurdica del objeto del contrato ni la
indeterminabilidad del objeto de constitucin de hipoteca, porque como ha quedado establecido, el
bien inmueble hipotecado, tiene existencia fsica; la hipoteca ha sido constituida sobre un predio con
arreglo a Ley, con un predio que tiene la calidad de inmueble lo cual no est prohibido; y en cuanto a
la determinabilidad del objeto, la discrepancia sobre la obligacin, cantidad, el bien inmueble descrito
en el contrato de hipoteca con el que aparece inscrito en los Registros Pblicos, no significa que el
predio no se encuentra determinado en esas caractersticas, es decir, que no solamente se halla
inscrito el terreno del bien sino tambin la fabrica, las partes que tienen la calidad de propietarios son
las que han autorizado la hipoteca, que asegura el cumplimiento de una obligacin determinable (la
ley lo permite) y el gravamen es por una cantidad determinable; y por ltimo est inscrito en registro
de la propiedad inmueble; lo que se acredita de la copla certificada de la ficha registral (fojas once) y
copia certificada de escritura pblica (fojas cuatro); es as que en la clusula primera dice: "los
deudores constityen primera y preferente hipoteca hasta por la suma de veinte mil dlares
americanos en favor del banco sobre el inmueble...", clusula dcima tercera: ."El inmueble a que se
refiere la clusula primera... se encuentra ubicada en el Jirn Ramn Casilla nmero seiscientos
cuarentisiete..., con un rea total de...", clusula segunda: "...comprende el terreno en su integridad y

13

las construcciones presentes y futuras, as como tambin las partes integrantes y accesorias del
inmueble, entendiendo tambin la hipoteca, todo lo que de hecho y por derecho le corresponde
quedando as mismo afectado por este contrato... los frutos y las mejoras que pudieran introducirse
en el inmueble sin reserva ni limitacin de ninguna clase", clusula cuarta: "la hipoteca que se
constituye tiene por objeto garantizar el pago de las deudas y responsabilidades en general que hasta
por la suma de veinte mil dlares americanos por conceptos de pagares, aceptaciones...", por lo que
el bien materia sub judice se encuentra debidamente determinado en cuanto a la obligacin, cantidad
y el bien inmueble; entre otros argumentos; Sexto.- Que, apelada la resolucin, por la parte actora, la
Sala Superior absuelve el grado Confirmando la apelada y sosteniendo que del anlisis de la hipoteca
se tiene que sta ha sido constituida respecto de un bien determinado, y la hipoteca que se constituye
tiene por objeto garantizar el pago de las deudas y responsabilidades en general hasta por veinte mil
dlares americanos por conceptos de pagares, aceptaciones..." segn la clusula cuarta del contrato;
por lo que no se puede expresar que la obligacin no este determinada o es indeterminable, si se
tiene en cuenta que la obligacin constituye el pago por concepto de pagares, fianza a terceros,
etctera; tambin se ve que el gravamen es respecto de una cantidad determinable, conforme a la
clusula primera del aludido contrato, en donde se fija en la suma de veinte mil dlares americanos el
monto del gravamen; asimismo se indica que, en la clusula primera, que la hipoteca se constituye
sobre el inmueble, cuya ubicacin, rea, linderos se encuentran en la ficha nmero cuatro mil
doscientos cincuentisiete; sin embargo, mediante la clusula segunda, especifican el terreno, las
construcciones presentes, complementando con ello la determinacin del bien; por lo que la escritura
de constitucin, cumple con los requisitos previstos por el artculo mil noventinueve y mil cien del
Cdigo Civil, por lo que no puede denunciarse la imposibilidad de su objeto, entre otros argumentos;
Stimo.- Que, el recurrente denuncia la causal de interpretacin errnea de una norma de derecho
material la cual se configura cuando los magistrados de mrito han aplicado, correctamente, la
disposicin legal pertinente al caso que estn resolviendo, pero le han dado una interpretacin o
alcance que no se desprende de su texto; es as que la doctrina nacional indica que: "(...) interpretar
errneamente un precepto legales, pues, aplicarlo al caso que se juzga por ser el pertinente, pero
atribuyndole un sentido o alcance que no le corresponde (...)" (La Casacin Civil, Francisco Velasco
Gallo; en: Revista Derecho; Pontificia Universidad Catlica del Per; Lima-Per; diciembre de mil
novecientos noventicuatro; pgina cincuenticuatro); " (...) el Juez ha elegido la norma pertinente, pero
se ha equivocado sobre su significado, y por una interpretacin defectuosa le da un sentido o alcance
que no tiene (...)" (El Recurso de Casacin Civil-Praxis; Manuel Snchez-Palacios Paiva; Editorial
Cuzco; Lima-Per; junio de mil novecientos noventinueve; pgina sesentitrs); esta misma
conceptuacin la acoge Jorge Carrin Lugo quien afirma que: "(...) habr interpretacin errnea
cuando la Sala Jurisdiccional en su resolucin le da a la norma un sentido que no tiene: aplica la
norma pertinente al caso, pero le otorga un sentido diferente. La interpretacin errnea de la norma
es una forma de violarla (...)" (Tratado de Derecho Procesal Civil; Editorial Grijley; Lima-Per; dos mil
uno; pagina doscientos diecinueve); Octavo.- Que, el recurrente, especficamente, indica que se ha
interpretado errneamente el inciso segundo del artculo mil noventinueve del Cdigo Civil, norma que
prescribe: Es requisito de validez de hipoteca: que asegure el cumplimiento de una obligacin
determinada o determinable; Noveno.- Que, analizando lo expresado por la Sala Superior y lo
expuesto por el recurrente en su recurso de casacin, se tiene que, el recurrente est confundiendo
un requisito constitutivo de la hipoteca con un elemento del gravamen; es as que, conforme a la
norma invocada, toda garanta hipotecaria debe indicar la obligacin que contiene, puesto que sta es
su objeto y sta, a su vez, puede ser determinada o determinable, siendo que ser determinada si es
que la obligacin se encuentra completamente descrita en la hipoteca, o siendo determinable cuando
dicha obligacin no se seala expresamente, pero se indica cuales son los elementos que
determinaran la identificacin de la obligacin; Dcimo.- Que, por otro lado, dentro de toda hipoteca
yace el gravamen, que no es sino el monto tope hasta el que podr ejecutarse el bien, en busca de la
satisfaccin del crdito garantizado; este gravamen, a su vez, puede ser tambin determinado o
determinable, en funcin a si est claramente fijado, el monto hasta el que se puede ejecutar la
hipoteca o un monto determinable mediante el empleo de elementos externos al ttulo; Undcimo.Que, en este caso, el recurrente pareciera confundir un elemento constitutivo de la hipoteca con una
forma de gravamen, los cuales son perfectamente diferenciables, como se tiene explicado;
Duodcimo: Que, el recurrente denuncia que no puede fijarse un monto genrico de veinte mil dlares
americanos, sino que el monto debe ser fijado especficamente y puntualmente; sin embargo,
conforme han sealado las instancias, de acuerdo con la clusula primera de la escritura de
constitucin de hipoteca, las partes, de comn acuerdo, han fijado que la hipoteca sea hasta por la
suma de veinte mil dlares americanos, con lo que, la partes han establecido, no el monto de la
obligacin, sino que el gravamen de la hipoteca constituida, sea determinado, en veinte mil dlares
americanos, con lo que es evidente que la escritura pblica de constitucin de hipoteca presenta un

14

gravamen determinado; Dcimo Tercero.-Que, por otro lado, se encuentra la obligacin garantizada,
la misma que, conforme han sealado las instancias, se encuentra descrita en la clusula cuarta de la
escritura pblica de constitucin de hipoteca y en donde se seala que: "(...) la hipoteca que se
constituye tiene por objeto garantizar el pago de las deudas y responsabilidades en general que hasta
por la suma de veinte mil dlares americanos, tengan o pudieran tener los deudores frente al Banco,
por concepto de descuentos, pagars, aceptaciones, advance accounts, avales (...)", siendo que en
este caso, la obligacin de la hipoteca se encuentra taxativamente descrita y determinada en un
monto fijo de veinte mil dlares americanos; no existiendo ningn impedimento legal para que exista
identidad entre el monto de la obligacin y el monto del gravamen; Dcimo Cuarto.-Que, a mayor
abundamiento, no debe dejar de repararse que las partes han celebrado una garanta hipotecaria, de
comn acuerdo, en donde han establecido, contractualmente, un mecanismo de respaldo de las
obligaciones del deudor para con el acreedor, al que usualmente se le denomina hipoteca; de donde,
se puede concluir que, cuando una de las partes, suscriptora del contrato de garanta, pretende la
nulidad de la aludida escritura pblica, no solo est afectando la relacin contractual establecida por
la partes, sino que estara violando el principio jurdico "venire contra factum propio, non valet" que no
es sino el principio de la buena fe del que se deriva la doctrina de los actos propios, la misma que
encierra la regla segn la cual: nadie puede ponerse en contradiccin con sus propios actos
anteriores, a travs del ejercicio de una conducta incompatible con una anterior; Dcimo Quinto.Que, por ende, tanto el A Quo como el Ad Quem han interpretado correctamente la norma invocada,
dndole el alcance y sentido que se desprende de su texto, por lo que ste recurso deviene en
infundado; por las razones descritas, de conformidad con el artculo trescientos noventisiete del
Cdigo Procesal Civil; declararon: INFUNDADO el recurso de casacin, interpuesto a fojas ciento
treinticinco por Wilfredo Edson Medina Condori; en consecuencia: NO CASARON la resolucin de
vista de fojas ciento veintiocho, su fecha diecisiete de enero del dos mil seis; CONDENARON al
recurrente al pago de las costas y costos del recurso, as como a la multa de dos Unidades de
Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Wilfredo Edson Medina Condori con el Banco
Continental y otra sobre Nulidad de Acto Jurdico; y, los devolvieron.- SS. TICONA POSTIGO,
CARRION LUGO, FERREIRAVILDOZOLA, PALOMINOGARCIA, HERNANDEZ PEREZ C-43187-76

15

CAS 150- 2004- Arequipa


Mutuo escondido: Por adquirir propiedad a travs del pacto de retroventa
No puede considerarse que las partes de un contrato tienen la voluntad de
transferir un bien si el comprador adquiere la propiedad de este, la pierde
luego en virtud del ejercicio del pacto de retroventa del vendedor, para
posteriormente volver a adquirir el mismo bien, pero concedindose una vez
ms al vendedor la posibilidad de ejercer el derecho de retroventa. Por otro
lado, tampoco es lgico que se transfiera la propiedad del bien en la tercera
parte de su precio. En un caso as las partes, en realidad, han querido
celebrar un contrato de mutuo.
CASACIN N 150-2004-Arequipa (El Peruano, 4 de enero de 2006)
Lima, veintids de julio de dos mil cinco.- La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, con los acompaados, vista la causa el da de la
fecha, producida la votacin correspondiente de acuerdo a ley, emite la presente sentencia: 1.
MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente recurso de casacin la sentencia de vista de
fojas ochocientos cincuentitrs, su fecha ocho de agosto de dos mil tres, expedida por la Segunda
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa que, confirmando la sentencia de fojas
setecientos noventisis, su fecha cuatro de octubre de dos mil dos, declara fundada la demanda
incoada por don Oswaldo Emigdio Yez Crdenas y doa Adelaida Nanci Llerena de Yez, en los
seguidos contra don Csar Augusto Verano Serruto y doa Luz Mara Romero Rodrguez, sobre
nulidad de acto jurdico y otro. 2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO
PROCEDENTE EL RECURSO; Mediante resolucin obrante a fojas treintisis del cuadernillo de
casacin, de fecha doce de marzo de dos mil cuatro, se ha declarado procedente el recurso de
casacin interpuesto por don Csar Augusto Verano Serruto por la causal prevista por el inciso 2 del
artculo 386 del Cdigo adjetivo, relativa a la inaplicacin de normas de derecho material. 3.
CONSIDERANDOS: Primero: Don Csar Augusto Verano Serruto, en efecto, denuncia la
inaplicacin de los numerales 140 y 1361 del Cdigo Civil, precisando que el acto jurdico cuya
nulidad se pretende contiene la declaracin legal y vlida de la voluntad que las partes manifestaron
y que debe presumirse legalmente la veracidad de lo contenido, pactado y declarado en el
documento, no debindose anular un acto por hechos no probados, yndose en contra del orden
sustantivo. Segundo: Conforme aparece del escrito de demanda de fojas treinta, la sociedad
conyugal conformada por don Oswaldo Emigdio Yez Crdenas y doa Adelaida Nanci Llerena de
Yez (en adelante la sociedad conyugal Yez-Llerena) pretende se declare la nulidad del acto
jurdico de compraventa con pacto de retroventa contenido en la escritura pblica de fecha treinta de
noviembre de mil novecientos noventicinco (obrante a fojas dos), as como la nulidad del instrumento
que lo contiene y la inscripcin registral respectiva. Como pretensin subordinada pretende se declare
la resolucin del citado contrato. Dirige la demanda contra la sociedad conyugal conformada por don
Csar Augusto Verano Serruto y doa Luz Mara Romero Rodrguez (en adelante la sociedad
conyugal VeranoRomero). Sostiene lo siguiente: 2.1. Que el acto jurdico cuya nulidad se pretende es
simulado pues en realidad se ocultaba un contrato de mutuo celebrado entre don Csar Verano
Serruto, en calidad de mutuante, a favor de doa Claudia Yez Llerena, en calidad de mutuataria,
por la suma de siete mil dlares americanos. Que la sociedad conyugal Yez-Llerena celebr el acto
submateria con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del mutuo.
Agrega que el monto de nueve mil dlares americanos consignado en el documento corresponda a
siete mil dlares americanos por concepto de capital y dos mil dlares americanos por concepto de
intereses, que se deban devolver al mutuante. 2.2. Que la entrega de dinero se efectu con
posterioridad a la suscripcin del documento de litis, pues es prctica de los prestamistas asegurarse
primero la satisfaccin del crdito para posteriormente entregar el dinero, costumbre sub-materia. 2.3.
El valor real del inmueble materia de la transferencia cuya nulidad se pretende es de treintin mil
novecientos diez dlares americanos y no nueve mil dlares americanos como se ha consignado en
el citado documento. 2.4. Que anteriormente han celebrado un acto similar, por el cual la sociedad
conyugal Yez-Llerena transfiri va compraventa el predio rstico, a favor de la sociedad conyugal
Verano-Romero pactando la posibilidad de retrotraer el inmueble en el plazo de siete meses,
habiendo la sociedad conyugal Yez-Llerena ejercido tal derecho, readquiriendo la propiedad del
inmueble submateria. 2.5. Que la modalidad de contrato de compraventa con pacto de retroventa,
hipoteca y mutuo son utilizados por el demandado con frecuencia, pues este se dedica a efectuar
prstamos de dinero, contando para ello con intermediarios, entre los que se encuentran doa Betty

16

Contreras Pea y don Luis Rivera Medina. Tercero: Efectuado un anlisis de autos se tiene lo
siguiente: 3.1. En el asiento 3c) de la ficha nmero 23311 (fojas cinco) aparece inscrita la escritura
pblica de fecha doce de abril de mil novecientos noventicinco, por la cual la sociedad conyugal
Yez-Llerena transfiere, va compraventa, a favor de la sociedad conyugal Verano-Romero el predio
rstico de su propiedad denominado Los Pacaes, signado como unidad catastral nmero 10424,
ubicado en el Distrito Santa Isabel de Siguas, Provincia de Arequipa, por el precio de nueve mil
setecientos dlares americanos. En dicho acto la sociedad conyugal Verano-Romero (compradora)
concedi a la sociedad conyugal Yez-Llerena (vendedora) el derecho de retroventa por un plazo
improrrogable de siete meses contados a partir de la suscripcin del contrato. Dicha transferencia fue
inscrita el da dieciocho de abril de mil novecientos noventicinco. 3.2. En el asiento 4c) de la citada
ficha (fojas seis) aparece inscrita la escritura pblica de fecha veintiuno de setiembre de mil
novecientos noventicinco por la cual la sociedad conyugal Yez-Llerena readquiri la propiedad del
predio rstico antes sealado, por haber ejercido el derecho a retrotraer el inmueble, al devolver a los
compradores (sociedad conyugal Verano-Romero) la suma de nueve mil setecientos dlares
americanos, correspondientes al precio del inmueble. Dicho acto fue inscrito el da veintiocho de
setiembre de mil novecientos noventicinco. 3.3. Por escritura pblica de fecha treinta de noviembre de
mil novecientos noventicinco, obrante a fojas dos, la sociedad conyugal Yez-Llerena transfiri
nuevamente, va compraventa, a favor de la sociedad conyugal Verano-Romero el mismo inmueble
(predio rstico Los Pacaes), por el precio de nueve mil dlares americanos. En la clusula quinta de
la citada escritura pblica la sociedad conyugal Verano-Romero (compradora) concedi a la sociedad
conyugal Yez-Llerena (vendedora) el derecho de retroventa por un plazo improrrogable de tres
meses contados a partir de la suscripcin del contrato. Dicho ttulo fue inscrito en el asiento 5c) de la
ficha tantas veces mencionada, con fecha siete de diciembre de mil novecientos noventicinco (fojas
seis). 3.4. Segn el documento denominado informe tcnico sobre tasacin de un predio rstico, el
valor del inmueble sub-materia asciende a ochenticinco mil doscientos nuevos soles o su equivalente
en dlares treintin mil novecientos diez dlares americanos, esto es, tres veces ms del precio
pactado por las partes en el contrato de compraventa con pacto de retroventa. Cuarto: De lo
expuesto precedentemente se infiere que las partes no tenan la voluntad de transferir el predio
rstico sub-materia, pues no parece lgico que la sociedad conyugal Verano-Romero adquiera la
propiedad del predio rstico por escritura pblica del doce de abril de mil novecientos noventicinco, la
pierda por escritura pblica del veintiuno de setiembre de mil novecientos noventicinco y la vuelva a
adquirir por escritura pblica de fecha treinta de noviembre de mil novecientos noventicinco,
concedindole una vez ms la posibilidad a los vendedores para que ejerzan el derecho de
retrotraer el inmueble. Por otro lado, tampoco es lgico que la sociedad conyugal Yez-Llerena
transfiera su propiedad en la tercera parte de su precio. Quinto: De otro lado, se llega a la conclusin
que la demandada, sociedad conyugal Verano-Romero, se dedica, a travs de intermediarios, a
prestar dinero. En efecto, ello se encuentra acreditado con los siguientes medios probatorios: 5.1. Las
publicaciones en el diario El Pueblo, sus fechas veintids, veintitrs y veinticuatro de noviembre de
mil novecientos noventicinco, obrantes a fojas dieciocho, diecinueve y veinte, respectivamente, donde
se ofrece prestamos de dinero en las siguientes direcciones: Santo Domingo 103, Of. 304 y Santo
Domingo 407E, Ofic.302. 5.2. En el asiento 3d) de la ficha nmero 164043 (fojas trece - catorce)
aparece inscrita la escritura pblica de mutuo con garanta hipotecaria de fecha ocho de agosto de mil
novecientos noventicinco (que en copia corre a fojas trescientos once y siguientes), por la que don
Csar Verano Serruto concede a la sociedad conyugal compuesta por don Juan Bautista Benavides
Cayani y doa Dominga Huanca Vilca de Benavides, un prstamo por la suma de ocho mil dlares
americanos por el plazo de seis meses, fijando un inters de dos punto cinco por ciento mensual. En
el mismo acto, los mutuatarios constituyen hipoteca a favor del mutuante a fin de garantizar el
cumplimiento de la citada obligacin. Ntese que, conforme aparece del formato nmero 33890
obrante a fojas trescientos catorce, el referido ttulo fue presentado por don Luis Fernando Rivera
Medina, quien consign como domicilio: Santo Domingo 407E, Of.302. 5.3. En el asiento 2c) de la
ficha nmero 70921 (fojas quince) aparece inscrita la escritura pblica de compraventa con pacto de
retroventa de fecha veinte de abril de mil novecientos noventicinco, celebrada por la sociedad
conyugal conformada por don Carlos Roberto Alvarez Arce y doa Jeanett Petrosinia Fernndez
Zegarra de lvarez a favor de la sociedad conyugal Verano-Romero. 5.4. En el asiento 8d) de la ficha
nmero 6328 (fojas diecisis) aparece inscrita la escritura pblica de mutuo con garanta hipotecaria
de fecha veinticinco de setiembre de mil novecientos noventicinco, por la que la sociedad conyugal
compuesta por don Leocadio Alejandro Nina Arana y doa Elizabeth Mirayba Daz Meza de Nina,
constituyen hipoteca sobre el inmueble de su propiedad a favor de don Csar Verano Serruto, a fin de
garantizar hasta por la suma de trece mil dlares americanos, el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del mutuo a cargo de don Agapito Nina Arana y doa Julia Apaza de Nina. Ntese que,
conforme aparece del formato nmero 57082 obrante a fojas trescientos nueve, el referido ttulo fue

17

presentado por don Luis Fernando Rivera Medina, quien consign como domicilio: Santo Domingo
407E, Of. 302, Cercado. 5.5. Finalmente, la escritura pblica materia de nulidad fue presentada por
doa Betty Contreras Pea, quien seal domicilio en Santo Domingo 407E Of. 302, conforme
aparece del formato nmero 049420 obrante a fojas trescientos cuatro. 5.6. Finalmente, aparece a
fojas trescientos veintiocho que con fecha dos de diciembre de mil novecientos noventicinco (a los
dos das de elevado a escritura pblica el acto de compraventa con pacto de retroventa, materia de
nulidad) se efectu, en la cuenta de ahorros en moneda extranjera nmero 9651459-44, de propiedad
de don Csar Augusto Verano Serruto, un retiro en efectivo por la suma de siete mil dlares
americanos, lo que concuerda con la alegacin vertida por los demandantes. Sexto: En
consecuencia, se encuentra acreditado que las partes en realidad queran celebrar un contrato de
mutuo, sin embargo, celebraron un contrato de compraventa con pacto de retroventa. En
consecuencia, estando acreditada la simulacin con la que actuaron las partes, la aplicacin de las
normas contenidas en los artculos 140 y 1361 del Cdigo Civil en nada cambiaran el sentido de la
decisin adoptada por las instancias de mrito. 4. DECISIN: 4.1. Declararon INFUNDADO el
recurso de casacin interpuesto a fojas ochocientos sesenticinco y subsanado a fojas ochocientos
setentisiete por don Csar Augusto Verano Serruto, contra la resolucin de vista de fojas ochocientos
cincuentitrs, su fecha ocho de agosto de dos mil tres. 4.2. CONDENARON al recurrente al pago de
las costas y costos originados en la tramitacin del recurso, as como a la multa de dos Unidades de
Referencia Procesal URP; en los seguidos por don Oswaldo Emigdio Yez Crdenas y otra, sobre
nulidad de acto jurdico y otro. 4.3. DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el
Diario Oficial El Peruano, balo responsabilidad; y los devolvieron.
SS. VSQUEZ CORTEZ; CARRIN LUGO; ZUBIATE REINA; GAZZOLO VILLATA; FERREIRA
VILDOZOLA
EL VOTO SINGULAR DEL SEOR VOCAL SUPREMO FERREIRA VILDOZOLA ES COMO
SIGUE: VISTOS; con los acompaados; y CONSIDERANDO: Primero: Que por resolucin de fojas
ochocientos setentiocho se concedi el recurso de casacin y, mediante la resolucin obrante a fojas
treintisis del cuadernillo formado en este Supremo Tribunal, de fecha doce de marzo del dos mil
cuatro, fue declarado procedente por la causal de inaplicacin de los artculos 140 y 1361 del Cdigo
Civil, razn por la cual es menester analizar sus fundamentos. Segundo: Que, el proceso que motiva
la interposicin del recurso casatorio es uno de nulidad de acto jurdico, que aunque las instancias de
mrito la han enmarcado dentro de la causal por simulacin relativa, razones que a continuacin se
exponen, permiten establecer que no se trata en realidad de uno de nulidad por simulacin absoluta
ni tampoco relativa. Tercero: Que, refiere Compagnucci de Caso, citando a Ferrara, que la
simulacin es la declaracin de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y de
acuerdo entre partes, para producir con fines de engao la apariencia de un negocio jurdico que no
existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo (Rubn H. Compagnucci de Caso.
El Negocio Jurdico. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1992). Cuarto: Que, la simulacin absoluta,
conforme al artculo 190 del Cdigo Civil resulta ser cuando las partes crean la apariencia exterior de
un acto jurdico, del cual no quieren los efectos, por lo que el acto nada tiene de real; en efecto, como
refiere Lohman Luca de Tena: En la simulacin absoluta el acto efectivamente se celebra y
objetivamente tiene realidad existencial y fenomnica, sin embargo los intervinientes no tienen deseo
ni intencin verdadera respecto de su contenido y funcin, pues no quieren que surta eficacia
definitiva y autnticamente vinculante con el contenido y los efectos tpicos de tal negocio. Quinto:
Que, en cambio para que se configure la simulacin relativa prevista en le artculo 191 del citado
Cdigo deben existir dos actos en los que intervenga la voluntad de las partes: el acto oculto que es
el que contiene la voluntad real y el acto aparente que es el que en definitiva se celebra, o como
refiere el propio Compagnucci de Caso citando a Ferrara, en la obra citada: En la simulacin relativa,
la figura aparente del negocio sirve para engaar al pblico, pero detrs de esa falsa apariencia se
esconde la verdad de lo que las partes han querido realizar y sustraer al conocimiento de terceros,
se habla en consecuencia de dos negocios, uno ostensible y manifiesto que es el que se muestra,
pero que es fingido, y otro oculto que tiene el verdadero carcter. Sexto: Que, en el caso de autos,
conforme aparece de los trminos de la demanda, la sociedad conyugal Yez-Llerena pretende se
declare la nulidad del acto jurdico de compraventa con pacto de retroventa contenido en la escritura
pblica de fecha treinta de noviembre de mil novecientos noventicinco, as como la nulidad del
instrumento que lo contiene y la inscripcin registral respectiva. Dirige la demanda contra la sociedad
conyugal conformada por los esposos Verano-Romero. Stimo: Que, sin embargo, segn ha
quedado establecido a lo largo del proceso, hecho que no ha sido desmentido por las partes,
anteriormente las mismas partes haban celebrado un acto similar por el que la sociedad conyugal
Yez-Llerena haba transferido va compraventa el mismo predio rstico a favor de la sociedad

18

conyugal Verano-Romero, pactando la posibilidad de retrotraer el referido bien en el plazo de siete


meses, habiendo ejercido la sociedad conyugal Yez-Llerena tal derecho en una oportunidad,
readquiriendo la propiedad del citado bien. Octavo: Que, por tanto, en el caso de autos no podra
darse la figura de la nulidad por simulacin absoluta por cuanto ella, conforme a lo anotado, requiere
la inexistencia de voluntad para celebrar el acto jurdico, situacin que no se advierte en el sub lite por
cuanto las partes en conflicto en el contrato de compraventa con pacto de retroventa impugnado,
manifestaron su voluntad de manera autnoma aunque aparente, adems que en el supuesto de ser
simulacin absoluta las partes no habran querido ese ni ningn otro negocio jurdico pues solo
hubieran pretendido ocultar la realidad precedente, aspecto que tampoco se condice con lo actuado
pues, las instancias de mrito han dejado establecido que lo que en realidad ocultaba el contrato de
compraventa con pacto de retroventa era un contrato de mutuo. Noveno: Que, pensamos por otro
lado que tampoco se dan los presupuestos base para la causal de simulacin relativa por cuanto, si
bien tras aquel contrato de compraventa con retroventa se esconda en realidad un contrato de
mutuo, sin embargo, conforme ha quedado establecido, las mismas partes con anterioridad haban ya
suscrito un contrato de compraventa con pacto de retroventa en los mismos trminos, de lo que se
advierte en el presente caso una dosis razonable de buena fe en la parte demandada, lo que en su
momento no fue cuestionado por el demandante pues nada dice al respecto, por lo que existe un
precedente razonable para pensar que, en este caso, de igual modo existi buena fe de uno de los
contratantes; adems que la accin para invocar la simulacin relativa haba prescrito a los dos aos
si tomamos en consideracin que el acto cuya nulidad se pretende data del treinta de noviembre de
mil novecientos noventicinco, habindose interpuesto la demanda en enero de mil novecientos
noventiocho, por aplicacin de lo dispuesto en el inciso 4 del artculo 2001 del Cdigo Civil. Dcimo:
Que, con relacin al tema de la buena fe, debemos detenernos un momento en la denominada Teora
de los Actos Propios, la que consiste en el proceder de un sujeto que objetivamente crea confianza en
otros y que mantendr ese comportamiento de forma tal que viene a constituir una suerte de promesa
de una futura actuacin coherente con un acto que ya se ha realizado; situacin que segn se
observa, resulta ser una derivacin directa del principio de la buena fe, segn la disposicin regulada
en el artculo 1362 del Cdigo Civil, dentro del captulo de lo contratos en general, el cual establece
que los contratos debern negociarse, celebrarse y ejecutarse segn las reglas de la buena fe y
comn intencin de las partes. Dcimo Primero: Que, siguiendo a Alejandro Borda sobre el tema en
comento, en citacin a Diez-Picasso refiere: Cuando una persona ha suscitado en otra, con su
conducta, una confianza fundada conforme a la buena fe en una determinada conducta futura, no
debe defraudar la confianza suscitada y resulta inadmisible toda actuacin incompatible con ella, esto
es, la confianza no se deposita en una apariencia jurdica sino en la obligatoriedad de comportarse
coherentemente; por lo que, prosigue el autor argentino, Sera ir contra los propios actos atacar de
nulidad un contrato cuando le resulta incomodo o perjudicial si lo ha considerado vlido por aos y se
ha beneficiado de l, por lo que no resulta posible invocar la nulidad de un contrato cuando ha dejado
de beneficiarlo, porque ha de tenerse en cuenta que el contrato siempre es el mismo (...), por ello
debe declararse inadmisible la pretensin de colocarse en contradiccin con su conducta anterior
deliberada y jurdicamente relevante, mas all de que dicha pretensin si fuera tomada
individualmente sea legtima y pueda ejercitarse; lo que ocurre es que resulta inadmisible cuando se
toma como punto de referencia la primera conducta, porque en definitiva la regla venire contra
factum proprium limita los derechos subjetivos, fundandose en el deber de actuar coherentemente,
(...) y ello es as por cuanto no solo la buena fe sino tambin la seguridad jurdica se encontraran
gravemente resentidas si pudiera lograr tutela judicial la conducta de quien traba una relacin jurdica
con otro y luego procura cancelar parcialmente sus consecuencias para aumentar su provecho. Nadie
puede ponerse de tal modo en contradiccin con sus propios actos ejerciendo una conducta
incompatible con la asumida anteriormente (La teora de los actos propios. Alejandro Borda.
Ediciones Abeledo Perrot. Buenos Aires. Argentina. 2000). Dcimo Segundo: Que la postura
doctrinaria anteriormente descrita aunque no se encuentra muy enraizada en nuestra jurisprudencia,
lo que no sucede en otras latitudes como en la Argentina, y al margen que ella no se encuentra
regulada en nuestro sistema jurdico, creemos pertinente su adecuacin al caso sublitis, por cuanto
ayudara a dilucidar muchas controversias sobre este tipo de casos y en el entendido que la norma
jurdica, como seala Marcelo Lopez Mesa, No es tan solo un mandato de sentido y alcance
inalterable, que siempre exige una misma interpretacin, sino que por el contrario admite muy
diversas aplicaciones en funcin de las circunstancias siempre cambiantes de la realidad social y en
el entendido que el juzgador puede dar a una norma o conjunto de normas, la interpretacin que
parezca ms adecuada al momento en que vive (La doctrina de Ios actos propios en la
jurisprudencia. Marcelo J. Lpez Mesa. Ediciones De Palma. Buenos Aires. Argentina 1997, pgina
15). Dcimo Tercero: Que, en el caso de autos, el recurrente no podra ahora alegar una mala fe
respecto de la otra parte por cuanto conforme a lo anotado, exista un precedente contractual entre

19

las mismas partes el cual no fue impugnado oportunamente por el demandante, por lo que mal podra
ahora acogerse el demandante a la invocacin de nulidad de acto jurdico al presumirse respecto de
la otra parte buena fe contractual. Dcimo Cuarto: Que, asimismo, el demandante lejos de encausar
adecuadamente el petitum de su demanda, no ha cumplido con precisar de manera especfica dentro
de que causal se encuentra la nulidad absoluta del acto jurdico invocado, incertidumbre que se
continua con la calificacin indebida de la demanda y se prosigue cuando el a quo a fojas doscientos
cuarentisiete dentro de la fijacin de los puntos controvertidos seala entre otros: Establecer si
procede la nulidad del contrato de compraventa con pacto de retroventa de fecha treinta de
noviembre de mil novecientos noventicinco y por qu causal, cuando lo ms razonable resultaba en
todo caso, solicitar que el demandante establezca de manera precisa el petitorio de su demanda, la
que fue admitida por la causal de nulidad absoluta por simulacin, lo que eventualmente impidi el
ejercicio de la defensa de forma pertinente. Asimismo, se advierte que las instancias de mrito al
margen que han establecido inadecuadamente la nulidad del acto jurdico invocado dentro de la
causal de simulacin relativa por las razones expuestas, no se han pronunciado en absoluto dentro
de dicho contorno, por la subsistencia o no del contrato de mutuo conforme corresponda a la causal
resuelta, fallando contra el principio de congruencia al resolver por la nulidad relativa cuando la
demanda fue por la causal de nulidad absoluta. Dcimo Quinto: Que, finalmente, en cuanto al
recurso de casacin, al margen que los presupuestos de la causal declarada procedente inaplicacin
de los artculos 140 y 1361 del Cdigo Civil, no encajan dentro del sistema de simulacin absoluta ni
en el de simulacin relativa por lo aqu expuesto, y aun cuando no se haya denunciado otras causales
que bien pudieron haber servido para un mejor anlisis del thema decidendum y por la inidoneidad del
recurso al no corresponder a la Sala casatoria suplir a las partes frente a los errores cometidos o no
sealados oportunamente en la tramitacin del proceso, por cuanto ello significara incurrir en una
flagrante desnaturalizacin ya no del recurso de casacin, sino del sistema casatorio. Por cuyos
fundamentos: MI VOTO es porque se declare INFUNDADO el recurso de casacin interpuesto a fojas
ochocientos sesenticinco y subsanado a fojas ochocientos setentisiete por don Csar Augusto Verano
Serruto, en consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista de fojas ochocientos cincuentitrs, su
fecha ocho de agosto de dos mil tres, se CONDENE al recurrente al pago de las costas y costos
originados en la tramitacin del recurso, as como a la multa de dos Unidades de Referencia Procesal
URP, y se DISPONGA la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, y los
devolvieron.
SS. FERREIRA VILDOZOLA

20

EXP 2208- 2005- LIMA


Costas y costos: Integracin no afecta el debido proceso
La aplicacin e integracin a la sentencia de una disposicin legal como es la
condena de costas y costos, accesoria al proceso, no puede configurar la
institucin de la reformatio in peius, ni considerarse un vicio que afecte al
debido proceso
CAS. N 2208-2005 LIMA .
Obligacin de Dar Suma de Dinero. Lima, Diecisis de julio del ao dos mil siete.- VISTA: En
discordia la presente causa, con el voto en discordia de los seores Carrin Lugo, Ferreira Vildzola y
Hernndez Prez, obrante a fojas treintisiete del presente cuadernillo, con el voto de los seores ,
Ticona Postigo y Palomino Garca obrante a fojas cuarentids, al que posteriormente se adhiri el
seor Miranda Molina, conforme se observa a fojas setentisiete, as como el seor Castaeda
Serrano, conforme se advierte en su voto precedente, con lo qua se hace resolucin, de conformidad
con el artculo ciento cuarentiuno de la Ley Orgnica del Poder Judicial; hacindose constar que el
voto suscrito de los seores Carrin Lugo, Ferreira-Vildzola y Hernndez Prez fue dejado
oportunamente en-Relatora, de lo cual da fe el Secretario de Sala; y, ATENDIENDO:, MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin, interpuesto por Industrias del Congelado Sociedad
Annima Cerrada, mediante escrito de fojas ciento cincuentisiete, contra la,' resolucin emitida por la
Primera Sala Civil con subespecialidad en Derecho Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima, de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio del dos mil cinco, que Confirmando la
apelada, que declara Fundada la demanda; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, concedido el,
recurso de casacin, fue declarado Procedente por resolucin de fecha cinco de octubre del dos mil
cinco, por la causal prevista en el inciso primero, segundo y tercero del articulo trescientos ochentisis
del Cdigo Procesal Civil, esto es: a) La contravencin de las normas que garantizan el derecho a
un debido proceso , describiendo los siguientes agravios: a.i) se ha contravenido el artculo
trescientos setenta del Cdigo Procesal Civil, esto es, se ha atentado contra la reformtio in pejus,
indicando que la Sala Superior, al absolver el grado, resuelve integrar la apelada y se, ordena el pago
de costas y costos que la recurrente debe efectuar; indica que ha sido la recurrente la que ha apelado
la resolucin, n6 la ejecutante, por lo que, conforme el artculo trescientos setenta del mismo Cdigo,
el Colegiado no puede modificar la sentencia impugnada en su perjuicio; a.ii) se ha contravenido
contra la parte in fine del primer prrafo del artculo trescientos setenta del Cdigo Adjetivo, sealando
que, si bien es cierto que la Sala Revisora puede integrar la resolucin apelada ello est supeditado a
que en la parte considerativa de la apelada aparezca fundamentacin y en su parte decisoria haga
mutis respecto del punto a decidirse, elementos que no se presentan en este caso; a.iii) se ha,
contravenido con el inciso sexto del artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Per,
puesto que no existe, fundamentacin ni decisin respecto al pago de costas y costos, al no haber
pronunciamiento sobre este punto, en la resolucin del A-Quo, por lo que se ha transgredido el
principio descrito en la norma, invocada, lo cual afecta su derecho al debido proceso; a.iv) se ha
inaplicado el inciso sexto y el segundo prrafo del artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil,
reiterando que la resolucin del A Quo no contiene fundamentos sobre las costas y costos, por, lo que
no tiene decisin alguna en la parte resolutiva, por lo que la sentencia apelada contraviene
flagrantemente las normas invocadas, toda vez que la resolucin apelada no es un ni un decreto ni un
auto sino una sentencia, por lo que se le aplica lo dispuesto por el artculo ciento veintids del Cdigo
Adjetivo deviniendo en nula la sentencia; b) La inaplicacin del artculo sesentids de la
Constitucin Poltica del Per y de los artculos mil trescientos cincuenticuatro y mil
trescientos, cincuentisis del Cdigo Civil, argumentando que se ha inaplicado las normas
denunciadas, puesto que todas las clusulas contractuales deben ser interpretadas en armona con
las normas legales vigentes; siendo esto as, si el artculo doce del Decreto Legislativo nmero
doscientos noventinueve prescribe, que la restitucin del inmueble cabe, como consecuencia de
haber incurrido en una causal de rescisin prevista en el contrato, no puede la ejecutante pretender la
restitucin del inmueble bajo una causal de resolucin distinta a la que la ley prescribe; y, c) La
interpretacin errnea del artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos
noventinueve, basndose en que el texto de la ley se mantiene vigente hasta que haya sido o
derogada o modificada. Siendo as, si el artculo doce del Decreto Legislativo, nmero doscientos
noventinueve dispone que el derecho de la, locadora a la restitucin del inmueble es por causal de
rescisin, debemos ceimos a tal causal y no trastocaras por causal de resolucin invocando
desconocimiento jurdico de ambos institutos civiles por parte del legislador, por cuanto, en todo caso,

21

habiendo pasado ya veintin aos desde la vigencia del referido decreto legislativo el propio
legislador hubiera modificado el citado artculo doce, sin embargo no lo ha hecho y los operadores
jurisdiccionales deben aplicar la ley interpretndola de su texto claro y concreto ms no de aspectos
subjetivos como que el Cdigo Civil de mil, novecientos treintisis "no nota la diferencia" entre
rescisin y resolucin. A este respecto debo aadir que la interpretacin del artculo doce del Decreto
Legislativo nmero doscientos" noventinueve debe ceirse al texto de este ordenamiento legal por,,
cuanto es una norma especial y especfica dada para regular el arrendamiento financiero, de modo
que no se puede interpretar el , artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos ,
noventinueve bajo la sombra del Cdigo Civil de mil novecientos._ treintisis o el de mil novecientos
ochenticuatro; CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casacin tiene como fines esenciales
la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la unificacin de la jurisprudencia
nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se seala en el artculo trescientos ochenticuatro
del Cdigo Procesal Civil; Segundo.- Que, el Banco actor interpone demanda de obligacin de dar
bien inmueble, dirigindolas contra la empresa ejecutada, sealando que, por contrato del,
compraventa y arrendamiento financiero, celebrado entre la recurrente y Rubn Tay Goldin con
intervencin de Industrias del Congelado Sociedad Annima, de fecha veintisis de junio del dos mil,
el Banco recurrente dio en arrendamiento financiero al ejecutado el inmueble descrito en la demanda;
refiere que el plazo del contrato fue de sesenta meses forzosos, para ambas partes, contados desde
la fecha de la suscripcin del contrato, lo que significa que tenia que cumplirse con el pago de las
cuotas pactadas, an cuando se resolviera el contrato; el valor referencial de adquisicin del bien era
de setecientos sesenticuatro mil dlares americanos, lo cual fue dividido en cuotas mensuales que
deberan ser pagadas en la misma moneda; el recurrente poda resolver el contrato de pleno derecho,
cuando la ejecutada incumpliera dos o ms cuotas; es as que el Banco tenia la facultad de, al
resolverse el contrato, cobrar los adeudos vencidos y por vencer y exigir la devolucin del bien;
Tercero.- Que, por resolucin nmero uno, se admite a trmite la demanda, en la va del proceso de
ejecucin, conforme consta con el auto de fojas cuarentitrs; Cuarto.- Que, a pesar de estar
debidamente notificado, el ejecutado no contradice el mandato dictado por el Juez y resuelve la
controversia declarando Fundada la demanda interpuesta por la actora; Ordenando llevar adelante la
ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregarle el bien, objeto del contrato de
arrendamiento financiero; Quinto.- Que, por escrito de fojas ciento veintitrs, el ejecutado interpone
su recurso de apelacin, sosteniendo que conforme el artculo ciento setentids del Cdigo Procesal
Civil, en concordancia con el inciso sexto del articulo ciento veintids del Cdigo Adjetivo, se tiene que
el A Quo no ha condenado al pago de costas y costos ni ha fundamentado al exonerarlos, por lo que
dicha resolucin es nula; por ende, solicita que se integre sobre el pago de los intereses o la
exoneracin de costas y costos; indica que el A Quo, al resolver el conflicto, implica el articulo doce
del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve; refiere que la norma hace alusin a que el
arrendatario devolver el bien si ste ha incurrido en una causal de rescisin; por ende, solo puede
devolver el bien si la recurrente ha incurrido en una causal de rescisin; sin embargo, en este caso, la
devolucin del inmueble se pretende, amparndose en una causal de resolucin, por lo que deviene
en improcedente la demanda; por otro lado, indica que el representante del Banco de Crdito no tiene
poder, puesto que el mismo le ha sido conferido por el Gerente General, sin que ste tenga facultad
expresa para ello (conforme el inciso f del artculo veinticinco del Estatuto del Banco), ya que el
abogado no es funcionario del Banco; Sexto: Que, la Sala Revisora, resuelve Confirmar la resolucin
apelada que declara Fundada la demanda interpuesta por la actora; Ordena llevar adelante la
ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregarle el bien aplicando el articulo ciento setenta
del Cdigo Civil, y analizando la clusula vigsimo primero del contrato de arrendamiento financiero,
se tiene que sta estipula la posibilidad de resolver el contrato y no de rescindirlo, (en atencin a lo
establecido por el artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve), debe
entenderse que lo plasmado en el contrato en mencin responde al contexto del Cdigo Civil de mil
novecientos ochenticuatro, norma que introduce la figura de la resolucin de contrato en su articulo
mil trescientos setentiuno del Cdigo Civil; adems, el Decreto Legislativo nmero doscientos
noventinueve, entr en vigencia el veintinueve de julio de mil novecientos ochenticuatro, esto es,
cuando se encontraba an en vigencia el antiguo Cdigo Civil de mil novecientos treintisis, norma
que no contemplaba la diferencia entre los conceptos jurdicos rescisin y resolucin de contrato; a
pesar de esto, el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de arrendamiento
financiero, que conlleva a la entidad demandante acudir al rgano jurisdiccional para ejecutar las
mismas, no puede quedar restringida por el solo hecho de una distinta descripcin de la causal que la
motiv, por lo cual las obligaciones contenidas en el contrato de arrendamiento financiero resultan
plenamente exigibles; por lo dems, el otro vicio no tiene asidero real; asimismo, indica que el
reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte
vencida, salvo declaracin judicial expresa y motivada de exoneracin, conforme el artculo

22

cuatrocientos doce del Cdigo Adjetivo; es ms, en la resolucin materia de grado es de verse que el
A Quo ha omitido con sealar el pago de costas y costos, omisin que esta instancia corresponde
precisar va integracin; Sptimo.- Que, es preciso comenzar el anlisis por las causales casatorias
procesales, dado los efectos que pudiera tener dentro del proceso, la configuracin de uno de estos
vicios; Octavo: Que, el vicio denunciado, como puntos a.i) y a.ii), por el recurrente carece de base
cierta, puesto que no se ha afectado el articulo trescientos setenta del Cdigo Procesal Civil, el mismo
que prescribe que: el Juez superior no puede modificar la resolucin impugnada en perjuicio del
apelante, salvo que la otra parte tambin haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede
integrar la resolucin apelada en la parte decisoria, si la fundamentacin aparece en la parte
considerativa, puesto que no se ha resuelto en perjuicio del apelante; Noveno.- Que, conforme con la
primera parte del numeral IX del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, las normas procesales
son de orden pblico, y por ende, de obligatorio cumplimiento; siendo esto as, se debe precisar que
conforme el articulo cuatrocientos doce del Cdigo acotado, es obligatorio - por mandato de la ley
procesal - el reembolso de costas y costos, por la parte vencida, siendo nicamente sustentable dentro de la sentencia o auto definitivo que resuelva el conflicto, la exoneracin del mismo; ergo, la
aplicacin y ejecucin de una disposicin legal, accesoria al proceso, no puede configurar la
institucin de la reformatio in peuis, ni considerarse un vicio que afecte al debido proceso; esto es, el
reconocimiento de una obligacin legal, como consecuencia del resultado del proceso, no puede ser
entendido, como un tem no resuelto; es ms, en todo caso, la titularidad del presunto vicio, no recae
en el recurrente, sino en el Banco vencedor, puesto que la conducta procesal del recurrente, al ser la
parte vencida, se limita - nicamente, a pagar las costas y costos, por lo que ste vicio deviene en
infundado, el punto a.i) ; Dcimo.- Que, se debe retomar la idea, que no estamos ante un elemento
controvertible, ni mucho menos trascendental, para la resolucin del conflicto intersubjetivo de
intereses, sino que estamos ante una obligacin legal, como consecuencia de la derrota del
recurrente, en este proceso y que, adems, es una obligacin legal, que es accesoria, por lo que, el
vicio referido al punto a.ii) , tambin deviene en infundado; Dcimo Primero: Que, con relacin al
punto a.ii) , el inciso sexto del articulo ciento Veintinueve de la Constitucin Poltica del Per,
prescribe que es principio y derecho de la funcin jurisdiccional: la pluralidad de la instancia;
asimismo, el inciso sexto del artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil, seala que: Las
resoluciones contienen: La condena en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneracin
de su pago; Dcimo Segundo.- Que, por los argumentos ya sealados, se debe insistir que no se
puede considerar que se afecta el principio de pluralidad de instancia o el principio de motivacin, el
cumplimiento de una obligacin taxativa y claramente descrita en la norma procesal y que es el
resultado del proceso, por lo que este extremo tambin devienen infundado; Dcimo Tercero.- Que,
con relacin a la inaplicacin del articulo sesentids de la Constitucin y los artculos mil trescientos
cincuenticuatro y mil trescientos cincuentisis del Cdigo Civil, se debe indicar que la primera parte de
la norma constitucional seala que la libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar
vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los trminos contractuales no pueden
ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la
relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral o en la judicial, segn los mecanismos de
proteccin previstos en el contrato o contemplados en la ley; por su parte, las normas sustantivas
civiles indican, con relacin al articulo mil trescientos cincuenticuatro del Cdigo Civil que: Las partes
pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no sea contrario a norma legal
de carcter imperativo; mientras que el articulo mil trescientos cincuentisis del Cdigo Sustantivo
seala que: Las disposiciones de la Ley sobre contratos son supletorias de la voluntad de las partes,
salvo que sean imperativas; Dcimo Cuarto.- Que, la causal de inaplicacin de una norma de
derecho material se configura cuando "(...) el Juez comprueba circunstancias que son supuestos
obligados de la aplicacin de una norma determinada, no obstante lo cual, no la aplica (...)" (Manuel
Snchez Palacios Paiva; El recurso de Casacin Civil; Ediciones Legales y Editorial San Marcos;
Tercera Edicin; enero del dos mil seis; pgina noventisiete); siendo esto as, la causal de inaplicacin
de normas sustantivas no slo implica la denuncia de un dispositivo normativo sustantivo,
presuntamente no utilizado, sino que, necesariamente, requiere vinculrsele con el conflicto de
intereses, objeto del proceso; Dcimo Quinto.- Que, el recurrente indica que se ha inaplicado las
normas denunciadas, puesto que todas las clusulas contractuales deben ser interpretadas en
armona con las normas legales vigentes; siendo esto as, si el articulo doce del Decreto Legislativo
doscientos noventinueve prescribe que la restitucin del inmueble cabe, como consecuencia de haber
incurrido en una causal de rescisin, prevista en el contrato, no puede, la ejecutante, pretenderla
restitucin del inmueble bajo una causal de resolucin, distinta a la que la ley prescribe; Dcimo
Sexto.- Que, este extremo debe desestimarse, puesto que la aplicacin de la norma, sea cual fuera
esta, no se hace, a raja tabla, sino en funcin a las circunstancias propias de cada proceso, y en este
caso, conforme han sealado las instancias, las partes han establecido clusulas contractuales que

23

son obligatorias para ellas; por ende, si las partes han acordado resolver el contrato mediante la
configuracin de un vicio al que han denominado resolutivo y no rescisivo, como dice la ley, debe
primar la voluntad establecida por estas, puesto que sino, implicara una contravencin a lo acordado
por las partes; por lo dems, no existe nexo vinculatorio slido, para la denuncia formulada por la
recurrente, respecto de la resolucin expedida por los magistrados de mrito, puesto que cualquier
cuestionamiento sustantivo, tiene que ser objeto de un proceso distinto al de ejecucin, esto es,
diferente a ste, siendo evidente que el vicio denunciado por la recurrente debe desestimarse;
Dcimo Sptimo.- Que, es ms, el comportamiento de la recurrente atenta contra la regla de
derecho derivado del principio general de la buena fe (venire contra factum propium non valet) , y que
se materializa en la teora de los actos propios, segn la cual "(...) a nadie le est permitido ir contra
sus propios actos (...)" Carlos Soto Coaguila; Revista hechos de la Justicia; incluso, este autor,
citando a ENNECERUS, indica que estamos ante una regla de derecho segn la cual: "(...) "A nadie
es licito hacer valer un derecho en contradiccin con su anterior conducta, cuando esta conducta,
interpretada objetivamente segn la ley, las buenas costumbres o la buena fe, justifica la conclusin
de que no se har valer el derecho, o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las buenas
costumbres o la buena fe"; Dcimo Octavo.- Que, tambin se ha denunciado la interpretacin
errnea del articulo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve, basndose en que
el texto de la ley se mantiene vigente hasta que haya sido o derogada o modificada. Siendo as, si el
articulo doce del Decreto Legislativo doscientos noventinueve dispone que el derecho de la locadora
a la restitucin del inmueble es por causal de rescisin, por lo que debe ceirse a tal causal y no
trastocarla por causal de resolucin invocando desconocimiento jurdico de ambos institutos civiles
por parte del legislador, por cuanto, en todo caso, habiendo pasado ya veintin aos desde la
vigencia del referido decreto legislativo el propio legislador hubiera modificado el citado artculo doce,
sin embargo no lo ha hecho y los operadores jurisdiccionales deben aplicar la ley interpretndola de
su texto claro y concreto ms no de aspectos subjetivos como que el Cdigo Civil de mil novecientos
treintisis "no nota la diferencia" entre rescisin y resolucin. A este respecto debo aadir que la
interpretacin del artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve debe ceirse
al texto de este ordenamiento legal por cuanto es una norma especial y especfica dada para regular
el arrendamiento financiero, de modo que no se puede interpretar el artculo doce del Decreto
Legislativo nmero doscientos noventinueve bajo la sombra del Cdigo Civil de mil novecientos
treintisis o el de mil novecientos ochenticuatro; Dcimo Noveno.- Que, efectivamente, el artculo
doce del Decreto Legislativo doscientos noventinueve prescribe que: Asiste a la locadora el derecho
de exigir la inmediata restitucin del bien materia de arrendamiento financiero, cuando la arrendataria
haya incurrido en una causal de rescisin prevista en el contrato. Al slo pedido de la locadora el
derecho de exigir la inmediata restitucin del bien materia de arrendamiento financiero, cuando la
arrendataria haya incurrido en una causal de rescisin prevista en el contrato. Al slo pedido de la
locadora, sealando la causal de rescisin, recaudado con el testimonio de la escritura pblica de
arrendamiento financiero, el Juez de turno requerir a la arrendataria la entrega del bien al segundo
da de notificado. El Juez podr aplicar el apremio de detencin del responsable o disponer la
extraccin del bien del lugar en que se encuentre, sin admitir recurso alguno. La arrendataria que se
considere afectada con tal medida podr cuestionar en la va correspondiente el derecho de la
locadora a la rescisin del contrato y exigir la indemnizacin correspondiente; Vigsimo.- Que, la
causal de interpretacin errnea la causal de interpretacin errnea se configura cuando los
magistrados de mrito han aplicado, correctamente, la disposicin legal pertinente al caso que estn
resolviendo, pero le han dado una interpretacin o alcance que no se desprende de su texto; es as
que la doctrina nacional indica que: "(...) interpretar errneamente un precepto legal es, pues,
aplicarlo al caso que se juzga por ser el pertinente, pero atribuyndole un sentido o alcance que no le
corresponde (...)"(La Casacin Civil, Francisco Velasco Gallo; en: Revista Derecho; Pontificia
Universidad Catlica del Per; Lima-Per; diciembre de mil novecientos noventicuatro; pgina
cincuenticuatro); " (...) el Juez ha elegido la norma pertinente, pero se ha equivocado sobre su
significado, y por una interpretacin defectuosa le da un sentido o alcance que no tiene (...)" (El
Recurso de Casacin Civil - Praxis; Manuel Snchez-Palacios Paiva; Editorial Cuzco; Lima-Per;
junio de mil novecientos noventinueve; pgina sesentitrs); esta misma conceptuacin la acoge Jorge
Carrin Lugo quien afirma que: "(...) habr interpretacin errnea cuando la Sala Jurisdiccional en su
resolucin le da a la norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al caso, pero le otorga
un sentido diferente. La interpretacin errnea de la norma es una forma de violarla (...)" (Tratado de
Derecho Procesal Civil; Editorial Grijley; Lima-Per; dos mil uno; pgina doscientos diecinueve);
Vigsimo Primero.- Que, en consecuencia, es objeto de este extremo casatorio, determinar si la
Sala Superior ha hecho una correcta interpretacin de la norma invocada, puesto que con su
denuncia, la recurrente est sosteniendo -directamente- la pertinencia de la misma; es preciso
reiterar, que estamos ante un proceso de ejecucin, cuya naturaleza es esencialmente sumarisima,

24

por lo que, como ya se ha sealado, en reiteradas y uniformes ejecutorias supremas, cualquier


cuestionamiento a la naturaleza del contrato o a las clusulas contractuales, en este caso, del
contrato de arrendamiento financiero, que fueran ajenas a las causales de contradiccin, son
manifiestamente improcedentes; Vigsimo Segundo.- Que, en este proceso sucede lo expuesto,
atendiendo a que del desarrollo de este tem casatorio, se ve, en forma clara y contundente, que lo
que la recurrente pretende, es el cuestionamiento de la naturaleza jurdica del contrato de
arrendamiento financiero celebrado con la ejecutante y de la causal empleada para la resolucin, de
pleno derecho del mismo, lo cual - evidentemente - est totalmente alejado a un cuestionamiento
propio de este tipo de proceso o a alguna causal de contradiccin prevista expresamente en el
artculo setecientos veintids del Cdigo Procesal Civil, por lo que este extremo tambin deviene en
infundado; Vigsimo Tercero.- Que, an as, la recurrente no acepta en que el contrato celebrado
con la ejecutante es un arrendamiento financiero, cuya naturaleza jurdica es la de ser un contrato
mercantil, de donde se debe tomar en cuenta que, toda disposicin mercantil es, por esencia,
supletoria de la voluntad de las partes, siendo estas (las partes) las que fijen - en los contratos que
celebran - los lineamientos de su comportamiento, por lo que debe desestimarse este tem; Vigsimo
Cuarto.- Que, por ende, analizados todos los vicios denunciados por el recurrente, se concluye que el
recurso de casacin deviene en infundado; por las razones descritas, de conformidad con el artculo
trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil; por los fundamentos expuestos, declararon:
INFUNDADO el recurso de casacin, interpuesto a fojas ciento cincuentisiete por Industrias del
Congelado Sociedad Annima Cerrada; en consecuencia: NO CASARON la resolucin de vista de
fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio del dos mil cinco; CONDENARON a la recurrente
al pago de las costas y costos del recurso, as como a la multa de dos Unidades de Referencia
Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Oficial El Peruano, bajo
responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crdito del Per con Industrias del Congelado
Sociedad Annima Cerrada sobre Obligacin de Dar Suma de Dinero; y, los devolvieron; Vocal
Ponente seor Castaeda Serrano.- SS. TICONA POSTIGO, PALOMINO GARCIA, CASTAEDA
SERRANO, MIRANDA MOLINA.
CAS. N 2208-2005 LIMA. Obligacin de Dar Suma de Dinero. Lima, veinte de julio del dos mil seis.EL VOTO DE LOS SEORES VOCALES CARRIN LUGO, FERREIRA VILDOZOLA Y
HERNANDEZ PEREZ, ES COMO SIGUE: VISTA , la causa nmero dos mil doscientos ocho del dos
mil cinco, en audiencia pblica llevada a cabo en la fecha, y luego de verificada la votacin con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de
casacin interpuesto por la demandada Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada contra
la sentencia de vista de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio de dos mil cinco, que
confirmando la apelada de fojas ochentitrs, su fecha catorce de mayo de dos mil cinco; declara
Fundada la demanda ejecutiva de obligacin de entregar el inmueble materia de contrato de leasing,
promovida por el Banco de Crdito del Per en contra de la demandada; en consecuencia ordena
llevar adelante la ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregar el bien materia de la
demanda; CAUSALES DEL RECURSO: Mediante resolucin de fecha cinco de octubre de dos mil
cinco, que corre a fojas veintitrs del cuadernillo de casacin, ste Tribunal Supremo ha declarado
procedente el recurso de casacin por las causales denunciadas y que estn previstas en los incisos
uno, dos y tres del artculo trescientos ochentisis del Cdigo Procesal Civil, esto es: a) Interpretacin
errnea de una norma de derecho material, artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos
veintinueve; b) Inaplicacin de normas de derecho material, artculo sesentids de la Constitucin
Poltica del Estado, y los artculos mil trescientos cincuenticuatro y mil trescientos cincuentisis del
Cdigo Civil; y c) Contravencin de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso;
CONSIDERANDO: Primero: Que, segn lo previsto en el artculo trescientos ochenticuatro del
Cdigo Procesal Civil el recurso extraordinario de casacin tiene por fines esenciales la correcta
aplicacin e interpretacin del derecho objetivo, as como la unificacin de la jurisprudencia nacional
por la Corte Suprema de Justicia; Segundo: Que, habindose declarado procedente el recurso por
las tres causales denunciadas, corresponde analizar en primer orden la causal referida a la afectacin
del debido proceso, pues de declarase fundado el recurso por sta causal, los efectos anulatorios de
tal resolucin haran innecesario emitir pronunciamiento de fondo respecto de los fundamentos de las
otras causales declaradas procedentes; Tercero: Que, con relacin a la causal de Contravencin de
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, la empresa impugnante bsicamente
sostiene que: a) la Sala de origen al integrar la apelada ordenando el pago de costas y costos del
proceso ha atentado contra la reformatio in peius prevista en el artculo trescientos setenta del Cdigo
Procesal Civil, b) Que si bien es factible la integracin de las resoluciones, ella est supeditada a que
en la parte considerativa de la apelada aparezca la fundamentacin correspondiente, lo que no se
presenta en el presente caso, c) Que se ha contravenido el inciso sexto del artculo ciento treintinueve

25

de la Constitucin, pues en el presente caso no existe fundamentacin ni decisin respecto del pago
de costas y costos del proceso y d) Que la resolucin de primera instancia no contiene fundamentos
sobre costas y costos del proceso, por lo que no hay decisin alguna en la parte resolutiva,
contravinindose lo establecido en el artculo ciento veintids inciso sexto del Cdigo Procesal Civil y
el prrafo segundo del mismo dispositivo legal; Cuarto: Que, acerca de las costas y costos del
proceso, el artculo cuatrocientos doce del Cdigo Procesal Civil establece: "El reembolso de las
costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte vencida, salvo
declaracin judicial expresa y motivada de exoneracin"; en tanto que el artculo ciento veintids
inciso sexto del Cdigo Procesal Civil prev: "Las resoluciones contienen: 1. La indicacin del lugar y
fecha en que se expiden; 2. El nmero de orden que les corresponde dentro del expediente o del
cuaderno en que se expiden; 3. La mencin sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolucin
con las consideraciones, en orden numrico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan
la decisin, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto,
segn el mrito de lo actuado; 4. La expresin clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto
de todos los puntos controvertidos. Si el Juez denegase una peticin por falta de algn requisito o por
una cita errnea de la norma aplicable a su criterio, deber en forma expresa indicar el requisito
faltante y la norma correspondiente; 5. El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso; 6. La condena
en costas y costos y, si procediera, de multas; o la exoneracin de su pago; y 7. La suscripcin del
Juez y del Auxiliar jurisdiccional respectivo. La resolucin que no cumpliera con los requisitos antes
sealados ser nula, salvo los decretos que no requerirn de los signados en los incisos tercero,
quinto y sexto, y los autos del expresado en el inciso sexto", (nfasis agregado); Quinto: Que, la
interpretacin sistemtica y en su contexto normativo, de los citados dispositivos legales conducen a
concluir que en el caso de las sentencias judiciales, el Juez est obligado emitir pronunciamiento
acerca de las costas y costos del proceso; adems es factible que el Juez imponga el pago de costas
y costos a la parte vencida en juicio sin exponer mayores fundamentos de su decisin, en cuyo caso
la escasa fundamentacin de la resolucin no anular la decisin; pero en cambio si la condena de
costas y costos se produce sin que se haya expuesto razn alguna, el pronunciamiento incurre en
causal de nulidad, por la ausencia de motivacin; como lo sostiene el profesor Chiovenda, debido a
que las costas y costos constituyen una parte accesoria de la resolucin, e integran el contenido de la
misma, las sentencias, de mrito necesariamente deben pronunciarse sobre ellast , an cuando las
partes no lo hubieren pedido; de all sostiene Gozaini, la omisin del pronunciamiento acerca de las
costas y costos del proceso no puede ser enmendada a posteriori, si no se ha hecho valer
oportunamente recurso impugnatorio que la cuestione ; en ste mismo sentido el profesor Chiovenda
expone: "La resolucin sobre costas debe ser motivada como todas las judiciales, La materia de
costas suele mirarse tan a la ligera y es tan corriente la opinin -que goza de gran favor hasta en los
ms altos tribunales- de que sta materia debe quedar a merced del criterio del Juez. Respecto a la
condena en costas normal, se comprende que basta una simple referencia a la regla general del
artculo trescientos setenta si el vencimiento es nico y completo; pero cuando se trata de la pura y
simple aplicacin de ste articulo la regulaccn de costas necesita ser motivada, o lo que es igual
explicada" ; Sexto: Que, en el presente caso, de la revisin de autos se advierte que con fecha
catorce de mayo de dos mil cuatro, el Cuadragsimo Segundo Juzgado Civil de Lima ha pronunciado
sentencia por la que se declara fundada la demanda de cumplimiento de obligacin promovida por el
Banco de Crdito del Per en contra de Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada y en
consecuencia ha ordenado la entrega forzada del inmueble materia de contrato de leasing a favor del
demandante; sin emitir pronunciamiento alguno sobre las costas y costos del proceso; contra sta
resolucin la empresa demandada ha interpuesto recurso de apelacin, en la que se hace notar al
Juez el vicio incurrido en la resolucin, al no haberse condenado al pago de costas y costos del
proceso ni haberse fundamentado la exoneracin de dicho pago, instndole a la integracin para
evitar nulidades, pedido que el A quo obvi; con fecha primero de julio de dos mil cinco la Primera
Sala Civil con Subespecialidad en Derecho Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima ha
expedido sentencia de vista por la que ha resuelto confirmar la apelada en todos sus extremos, y en
tomo a la falta de condena de costas y costos del proceso ha resuelto "integrar" la recurrida"
ordenando a la demandada vencida Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada el pago de
costas y costos a favor de la parte demandante; aplicando el artculo cuatrocientos doce del Cdigo
Procesal Civil, sin tener en cuenta que la integracin slo corresponda efectuarla al Juez y no la Sala
que aplic incorrectamente el artculo trescientos setenta del Cdigo Procesal Civil y el propio artculo
cuatrocientos doce del Cdigo Procesal Civil; Sptimo : Que, sin embargo debe destacarse que la
sentencia de primera instancia, su fecha catorce de mayo de dos mil cuatro, no contiene
pronunciamiento directo ni indirecto que tenga relacin con la condena o exoneracin de costas y
costos del proceso; por tanto, queda claro que en el presente caso se ha condenado al pago de
costas y costos sin que se haya cumplido el deber de motivacin previsto en el artculo ciento

26

veintids del Cdigo Procesal Civil; sta omisin, como se tiene explicado en los considerandos
precedentes, acarrea la nulidad de la resolucin impugnada, pues se trata de una decisin inmotivada
y por tanto arbitraria, atentatoria contra el debido proceso; por lo que debe declararse fundado el
recurso por sta causal; con mayor razn, si se tiene en cuenta que el artculo trescientos setenta del
Cdigo Procesal Civil nicamente autoriza la integracin de las resoluciones judiciales cuando en la
parte considerativa de la resolucin impugnada, aparezca la fundamentacin de la condena o
exoneracin de costas, lo que, desde luego no ha ocurrido en el presente caso; Octavo: Que, en
suma al haberse incumplido el deber de motivacin previsto en el artculo ciento veintids inciso sexto
del Cdigo Procesal Civil se ha incurrido en contravencin de una norma que garantiza el derecho a
un debido proceso, por lo que debe declararse fundado el recurso por sta causal; y siendo ello as,
resulta innecesario emitir pronunciamiento de fondo respecto de las otras causales por las cuales
tambin se ha declarado procedente el recurso extraordinario; Noveno: Que, finalmente no est
dems reiterar que conforme se tiene explicado, el artculo cuatrocientos doce del Cdigo Procesal
Civil no autoriza a que se pueda condenar injustificadamente al pago de costas y costos del proceso,
sino por el contrario la previsin contenida en el citado dispositivo legal, est orientada
fundamentalmente a evitar los vicios de incongruencia que pudiera suscitarse entre el petitorio
contenido en la demanda y lo resuelto por el Juez en la sentencia. Por las razones expuestas y de
conformidad con lo dispuesto en el acpite dos punto tres del inciso segundo del artculo trescientos
noventisis del Cdigo Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casacin interpuesto a
fojas ciento cincuentisiete, por Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada; en consecuencia
CASARON la sentencia recurrida de vista de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio de
dos mil cinco, declarndola NULA ; e INSUBSISTENTE la sentencia apelada de fojas ochentitrs, su
fecha catorce de mayo de dos mil cuatro; MANDARON que el Juzgado de origen, expida nueva
sentencia, con arreglo a ley; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario
Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crdito del Per contra
Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada, sobre Obligacin de Dar Suma de Dinero; y los
devolvieron.- SS. CARRIN LUGO, FERREIRA VILDZOLA, HERNNDEZ PREZ
EL VOTO DE LOS SEORES VOCALES TICONA POSTIGO Y PALOMINO GARCIA ES COMO
SIGUE: Vista la causa nmero dos mil doscientos ocho - dos mil cinco, en Audiencia Pblica de la
fecha, y producida la votacin con arreglo a Ley emite la siguiente sentencia; MATERIA DEL
RECURSO: Se trata del recurso de casacin, interpuesto por Industrias del Congelado Sociedad
Annima Cerrada, mediante escrito de fojas ciento cincuentisiete, contra la resolucin emitida por la
Primera Sala Civil con subespecialidad en Derecho Comercial de la Corte Superior de Justicia de
Lima, de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio del dos mil cinco, que Confirmando la
apelada, que declara Fundada la demanda; FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que, concedido el
recurso de casacin, fue declarado Procedente por resolucin de fecha cinco de octubre del dos mil
cinco, por la causal prevista en el inciso primero, segundo y tercero del artculo trescientos
ochentisis del Cdigo Procesal Civil, esto es: a) La contravencin de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, describiendo los siguientes agravios: a.i) se ha contravenido el artculo
trescientos setenta del Cdigo Procesal Civil, esto es, se ha atentado contra la reformatio in pejus,
indicando que la Sala Superior, al absolver el grado, resuelve integrar la apelada y se ordena el pago
de costas y costos que la recurrente debe efectuar; indica que ha sido la recurrente la que ha apelado
la resolucin, no la ejecutante, por lo que, conforme el artculo trescientos setenta del mismo Cdigo,
el Colegiado no puede modificar la sentencia impugnada en su perjuicio; a.ii) se ha contravenido
contra la parte in fine del primer prrafo del artculo trescientos setenta del Cdigo Adjetivo, sealando
que, si bien es cierto que la Sala Revisora puede integrar la resolucin apelada ello est supeditado a
que en la parte considerativa de la apelada aparezca fundamentacin y en su parte decisoria haga
mutis respecto del punto a decidirse, elementos que no se presentan en este caso; a.ili) se ha
contravenido con el inciso sexto del artculo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Per,
puesto que no existe fundamentacin ni decisin respecto al pago de costas y costos, al no haber
pronunciamiento sobre este punto, en la resolucin del A Quo, por lo que se ha transgredido el
principio descrito en la norma invocada, lo cual afecta su derecho al debido proceso; a.iv) se ha
inaplicado el inciso sexto y el segundo prrafo del artculo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil,
reiterando que la resolucin del A Quo no contiene fundamentos sobre las costas y costos, por lo que
no tiene decisin alguna en la parte resolutiva, por lo que la sentencia apelada contraviene
flagrantemente las normas invocadas, toda vez que la resolucin apelada no es un ni un decreto ni un
auto sino una sentencia, por lo que se le aplica lo dispuesto por el artculo ciento veintids del Cdigo
Adjetivo, deviniendo en nula la sentencia; b) La inaplicacin del artculo sesentids de la Constitucin
Poltica del Per y de los artculos mil trescientos cincuenticuatro y mil trescientos cincuentlsis del
Cdigo Civil, argumentando que se ha inaplicado las normas denunciadas, puesto que todas las

27

clusulas contractuales deben ser interpretadas en armona con las normas legales vigentes; siendo
esto as, si el articulo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve prescribe, que la
restitucin del inmueble cabe, como consecuencia de haber incurrido en una causal de rescisin
prevista en el contrato, no puede la ejecutante pretender la restitucin del inmueble bajo una causal
de resolucin distinta a la que la ley prescribe; y, c) La interpretacin errnea del artculo doce del
Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve, basndose en que el texto de la ley se
mantiene vigente hasta que haya sido o derogada o modificada. Siendo as, si el articulo doce del
Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve dispone que el derecho de la locadora a la
restitucin del inmueble es por causal de rescisin, debemos ceirnos a tal causal y no trastocarlas
por causal de resolucin invocando desconocimiento jurdico de ambos institutos civiles por parte del
legislador, por cuanto, en todo caso, habiendo pasado ya veintin aos desde la vigencia del referido
decreto legislativo el propio legislador hubiera modificado el citado artculo doce, sin embargo no lo ha
hecho y los operadores jurisdiccionales deben aplicar la ley interpretndola de su texto claro y
concreto ms no de aspectos subjetivos como que el Cdigo Civil de mil novecientos treintisis "no
nota la diferencia" entre rescisin y resolucin. A este respecto debo aadir que la interpretacin del
artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve debe ceirse al texto de este
ordenamiento legal por cuanto es una norma especial y especfica dada para regular el arrendamiento
financiero, de modo que no se puede interpretar el articulo doce del Decreto Legislativo nmero
doscientos noventinueve bajo la sombra del Cdigo Civil de mil novecientos treintisis o el de mil
novecientos ochenticuatro; CONSIDERANDO: Primero.- Que, el recurso de casacin tiene como
fines esenciales la correcta aplicacin e interpretacin del derecho objetivo y la unificacin de la
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia, conforme se seala en el artculo trescientos
ochenticuatro del Cdigo Procesal Civil; Segundo: Que, el Banco actor interpone demanda de
obligacin de dar bien inmueble, dirigindola contra la empresa ejecutada, sealando que, por
contrato de compraventa y arrendamiento financiero, celebrado entre la recurrente y Rubn Tay
Goldin con intervencin de Industrias del Congelado Sociedad Annima, de fecha veintisis de junio
del dos mil, el Banco recurrente dio en arrendamiento financiero al ejecutado el inmueble descrito en
la demanda; refiere que el plazo del contrato fue de sesenta meses forzosos, para ambas partes,
contados desde la fecha de la suscripcin del contrato, lo que significa que tena que cumplirse con el
pago de las cuotas pactadas, an cuando se resolviera el contrato; el valor referencia) de adquisicin
del bien era de setecientos sesenticuatro mil dlares americanos, lo cual fue dividido en cuotas
mensuales que deberan ser pagadas en la misma moneda; el recurrente poda resolver el contrato
de pleno derecho, cuando la ejecutada incumpliera dos o ms cuotas; es as que el Banco tenla la
facultad de, al resolverse el contrato, cobrar los adeudos vencidos y por vencer y exigir la devolucin
del bien; Tercero.- Que, por resolucin nmero uno, se admite a trmite la demanda, en la va del
proceso de ejecucin, conforme consta con el auto de fojas cuarentitrs; Cuarto.- Que, a pesar de
estar debidamente notificado, el ejecutado no contradice el mandato dictado por el Juez y resuelve la
controversia declarando Fundada la demanda interpuesta por la actora; Ordenando llevar adelante la
ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregarle el bien, objeto del contrato de
arrendamiento financiero; Quinto.- Que, por escrito de fojas ciento veintitrs, el ejecutado interpone
su recurso de apelacin, sosteniendo que conforme el articulo ciento setentids del Cdigo Procesal
Civil, en concordancia con el inciso sexto del artculo ciento veintids del Cdigo Adjetivo, se tiene
que el A Quo no ha condenado al pago de costas y costos ni ha fundamentado al exonerarlos, por lo
que dicha resolucin es nula; por ende, solicita que se integre sobre el pago de los intereses o la
exoneracin de costas y costos; indica que el A Quo, al resolver el conflicto, inaplica el artculo doce
del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve; refiere que la norma hace alusin a que el
arrendatario devolver el bien si ste ha incurrido en una causal de rescisin; por ende, solo puede
devolver el bien si la recurrente ha incurrido en una causal de rescisin; sin embargo, en este caso, la
devolucin del inmueble se pretende, amparndose en una causal de resolucin, por lo que deviene
en improcedente la demanda; por otro lado, indica que el representante del Banco de Crdito no tiene
poder, puesto que el mismo le ha sido conferido por el Gerente General, sin que ste tenga facultad
expresa para ello (conforme el inciso f del articulo veinticinco del Estatuto del Banco), ya que el
abogado no es funcionario del Banco; Sexto.- Que, la Sala Revisora, resuelve Confirmar la resolucin
apelada que declara Fundada la demanda interpuesta por la actora; Ordena llevar adelante la
ejecucin hasta que los ejecutados cumplan con entregarle el bien aplicando el artculo ciento setenta
del Cdigo Civil, y analizando la clusula vigsimo primero del contrato de arrendamiento financiero,
se tiene que sta estipula la posibilidad de resolver el contrato y no de rescindirlo, (en atencin a lo
establecido por el articulo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve), debe
entenderse que lo plasmado en el contrato en mencin responde al contexto del Cdigo Civil de mil
novecientos ochenticuatro, norma que introduce la figura de la resolucin de contrato en su artculo
mil trescientos setentiuno del Cdigo Civil; adems, el Decreto Legislativo nmero doscientos

28

noventinueve, entr en vigencia el veintinueve de julio de mil novecientos ochenticuatro, esto es,
cuando se encontraba an en vigencia el antiguo Cdigo Civil de mil novecientos treintisis, norma
que no contemplaba la diferencia entre los conceptos jurdicos rescisin y resolucin de contrato; a
pesar de esto, el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de arrendamiento
financiero, que conlleva a la entidad demandante acudir al rgano jurisdiccional para ejecutar las
mismas, no puede quedar restringida por el solo hecho de una distinta descripcin de la causal que la
motiv, por lo cual las obligaciones contenidas en el contrato de arrendamiento financiero resultan
plenamente exigibles; por lo dems, el otro vicio no tiene asidero real; asimismo, indica que el
reembolso de las costas y costos del proceso no requiere ser demandado y es de cargo de la parte
vencida, salvo declaracin judicial expresa y motivada de exoneracin, conforme el artculo
cuatrocientos doce del Cdigo Adjetivo; es ms, en la resolucin materia de grado es de verse que el
A Quo ha omitido con sealar el pago de costas y costos, omisin que esta instancia corresponde
precisar va integracin; Stimo.- Que, es preciso comenzar el anlisis por las causales casatorias
procesales, dado los efectos que pudiera tener dentro del proceso, la configuracin de uno de estos
vicios; Octavo.- Que, el vicio denunciado, como puntos a.i) y a.1i), por el recurrente carece de base
cierta, puesto que no se ha afectado el artculo trescientos setenta del Cdigo Procesal Civil, el
mismo que prescribe que: el Juez superior no puede modificar la resolucin impugnada en perjuicio
del apelante, salvo que la otra parte tambin haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede
integrar la resolucin apelada en la parte decisoria, si la fundamentacin aparece en la parte
considerativa, puesto que no se ha resuelto en perjuicio del apelante; Noveno.- Que, conforme con la
primera parte del numeral IX del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, las normas procesales
son de orden pblico, y por ende, de obligatorio cumplimiento; siendo esto as, se debe precisar que
conforme el articulo cuatrocientos doce del Cdigo acotado, es obligatorio - por mandato de la ley
procesal - el reembolso de costas y costos, por la parte vencida, siendo nicamente sustentable dentro de la sentencia o auto definitivo que resuelva el conflicto, la exoneracin del mismo; ergo, la
aplicacin y ejecucin de una disposicin legal, accesoria al proceso, no puede configurar la
institucin de la reformatio in peuis, ni considerarse un vicio que afecte al debido proceso; esto es, el
reconocimiento de una obligacin legal, como consecuencia del resultado del proceso, no puede ser
entendido, como un tem no resuelto; es ms, en todo caso, la titularidad del presunto vicio, no recae
en el recurrente, sino en el Banco vencedor, puesto que la conducta procesal del recurrente, al ser la
parte vencida, se limita - nicamente, a pagar las costas y costos, por lo que ste vicio deviene en
infundado, el punto a.!); Dcimo.- Que, se debe retomar la idea, que no estamos ante un elemento
controvertible, ni mucho menos trascendental, para la resolucin del conflicto intersubjetivo de
intereses, sino que estamos ante una obligacin legal, como consecuencia de la derrota del
recurrente, en este proceso y que, adems, es una obligacin legal, que es accesoria, por lo que, el
vicio referido al punto a.i!), tambin deviene en infundado; Dcimo Primero.- Que, con relacin al
punto a.1!!), el inciso sexto del articulo ciento treintinueve de la Constitucin Poltica del Per,
prescribe que es principio y derecho de la funcin jurisdiccional: la pluralidad de la instancia;
asimismo, el inciso sexto del articulo ciento veintids del Cdigo Procesal Civil, seala que: Las
resoluciones contienen: La condena en costas y costos yy~~ si procediera, de multas; o la
exoneracin de su pago; Dcimo Segundo.- Que, por los argumentos ya sealados, se debe insistir
que no se puede considerar que se afecta el principio de pluralidad de instancia o el principio de
motivacin, el cumplimiento de una obligacin taxativa y claramente descrita en la norma procesal y
que es el resultado del proceso, por lo que este extremo tambin devienen infundado; Dcimo
Tercero.- Que, con relacin a la inaplicacin del artculo sesentids de la Constitucin y los artculos
mil trescientos cincuenticuatro y mil trescientos cincuentisis del Cdigo Civil, se debe indicar que la
primera parte de la norma constitucional seala que la libertad de contratar garantiza que las partes
pueden pactar vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los trminos
contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los
conflictos derivados de la relacin contractual slo se solucionan en la va arbitral o en la judicial,
segn los mecanismos de proteccin previstos en el contrato o contemplados en la ley; por su parte,
las normas sustantivas civiles indican, con relacin al artculo mil trescientos cincuenticuatro del
Cdigo Civil que: Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre que no
sea contrario a norma legal de carcter imperativo; mientras que el artculo mil trescientos
cincuentisis del Cdigo Sustantivo seala que: Las disposiciones de la Ley sobre contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, salvo que sean imperativas; Dcimo Cuarto.- Que, la causal
de inaplicacin de una norma de derecho material se configura cuando "(...) el Juez comprueba
circunstancias que son supuestos obligados de la aplicacin de una norma determinada, no obstante
lo cual, no la aplica (...)" (Manuel Snchez Palacios Paiva; El recurso de Casacin Civil; Ediciones
Legales y Editorial San Marcos; Tercera Edicin; enero del dos mil seis; pgina noventisiete); siendo
esto as, la causal de inaplicacin de normas sustantivas no slo implica la denuncia de un dispositivo

29

normativo sustantivo, presuntamente no utilizado, sino que, necesariamente, requiere vinculrsele


con el conflicto de intereses, objeto del proceso; Dcimo Quinto.- Que, el recurrente indica que se ha
inaplicado las normas denunciadas, puesto que todas las clusulas contractuales deben ser
interpretadas en armona con las normas legales vigentes; siendo esto as, si el articulo doce del
Decreto Legislativo doscientos noventinueve prescribe que la restitucin del inmueble cabe, como
consecuencia de haber incurrido en una causal de rescisin, prevista en el contrato, no puede, la
ejecutante, pretender la restitucin del Inmueble bajo una causal de resolucin, distinta a la que la ley
prescribe; Dcimo Sexto.- Que, este extremo debe desestimarse, puesto que la aplicacin de la
norma, sea cual fuera esta, no se hace, a raja tabla, sino en funcin a las circunstancias propias de
cada proceso, y en este caso, conforme han sealado las instancias, las partes han establecido
clusulas contractuales que son obligatorias para ellas; por ende, si las partes han acordado resolver
el contrato mediante la configuracin de un vicio al que han denominado resolutivo y no rescisivo,
como dice la ley, debe primar la voluntad establecida por estas, puesto que sino, implicara una
contravencin a lo acordado por las partes; por lo dems, no existe nexo vinculatorio slido, para la
denuncia formulada por la recurrente, respecto de la resolucin expedida por los magistrados de
mrito, puesto que cualquier cuestionamiento sustantivo, tiene que ser objeto de un proceso distinto
al de ejecucin, esto es, diferente a ste, siendo evidente que el vicio denunciado por la recurrente
debe desestimarse; Dcimo Stimo.- Que, es ms, el comportamiento de la recurrente atenta contra
la regla de derecho derivado del principio general de la buena fe (venire contra factum propium non
valet), y que se materializa en la teora de los actos propios, segn la cual "(...) a nadie le est
permitido ir contra sus propios actos (...)" Carlos Soto Coaguila; Revista hechos de la Justicia; incluso,
este autor, citando a ENNECERUS, indica que estamos ante una regla de derecho segn la cual: "(...)
"A nadie es lcito hacer valer un derecho en contradiccin con su anterior conducta, cuando esta
conducta, interpretada objetivamente segn la ley, las buenas costumbres o la buena fe, justifica la
conclusin de que no se har valer el derecho, o cuando el ejercicio posterior choque contra la ley, las
buenas costumbres o la buena fe"; Dcimo Octavo.- Que, tambin se ha denunciado la
interpretacin errnea del artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve,
basndose en que el texto de la ley se mantiene vigente hasta que haya sido o derogada o
modificada. Siendo as, si el articulo doce del Decreto Legislativo doscientos noventinueve dispone
que el derecho de la locadora a la restitucin del inmueble es por causal de rescisin, por lo que debe
ceirse a tal causal y no trastocarla por causal de resolucin invocando desconocimiento jurdico de
ambos institutos civiles por parte del legislador, por cuanto, en todo caso, habiendo pasado ya
veintin aos desde la vigencia del referido decreto legislativo el propio legislador hubiera modificado
el citado artculo doce, sin embargo no lo ha hecho y los operadores jurisdiccionales deben aplicar la
ley interpretndola de su texto claro y concreto ms no de aspectos subjetivos como que el Cdigo
Civil de mil novecientos treintisis "no nota la diferencia" entre rescisin y resolucin. A este respecto
debo aadir que la interpretacin del artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos
noventinueve debe ceirse al texto de este ordenamiento legal por cuanto es una norma especial y
especifica dada para regular el arrendamiento financiero, de modo que no se puede interpretar el
artculo doce del Decreto Legislativo nmero doscientos noventinueve bajo la sombra del Cdigo Civil
de mil novecientos treintisis o el de mil novecientos ochenticuatro; Dcimo Noveno.- Que,
efectivamente, el artculo doce del Decreto Legislativo doscientos noventinueve prescribe que: Asiste
a la locadora el derecho de exigir la inmediata restitucin del bien materia de arrendamiento
financiero, cuando la arrendataria haya incurrido en una causal de rescisin prevista en el contrato. Al
slo pedido de la locadora el derecho de exigir la inmediata restitucin del bien materia de
arrendamiento financiero, cuando la arrendataria haya incurrido en una causal de rescisin prevista
en el contrato. Al slo pedido de la locadora, sealando la causal de rescisin, recaudado con el
testimonio de la escritura pblica de arrendamiento financiero, el Juez de turno requerir a la
arrendataria la entrega del bien al segundo da de notificado. El Juez podr aplicar el apremio de
detencin del responsable o disponer la extraccin del bien del lugar en que se encuentre, sin admitir
recurso alguno. La arrendataria que se considere afectada con tal medida podr cuestionar en la va
correspondiente el derecho de la locadora a la rescisin del contrato y exigir la indemnizacin
correspondiente; Vigsimo.- Que, la causal de interpretacin errnea la causal de interpretacin
errnea se configura cuando los magistrados de mrito han aplicado, correctamente, la disposicin
legal pertinente al caso que estn resolviendo, pero le han dado una interpretacin o alcance que no
se desprende de su texto; es as que la doctrina nacional indica que: "(...) interpretar errneamente un
precepto legal es, pues, aplicarlo al caso que se juzga por ser el pertinente, pero atribuyndole un
sentido o alcance que no le corresponde (..)" (La Casacin Civil, Francisco Velasco Gallo; en: Revista
Derecho; Pontificia Universidad Catlica del Per; Lima-Per; diciembre de mil novecientos
noventicuatro; pgina cincuenticuatro); " (...) el Juez ha elegido la norma pertinente, pero se ha
equivocado sobre su significado, y por una interpretacin defectuosa le da un sentido o alcance que

30

no tiene (...)" (El Recurso de Casacin Civil - Praxis; Manuel Snchez-Palacios Paiva; Editorial Cuzco;
Lima-Per; junio de mil novecientos noventinueve; pgina sesentitrs); esta misma conceptuacin la
acoge Jorge Camin Lugo quien afirma que: "(...) habr interpretacin errnea cuando la Sala
Jurisdiccional en su resolucin le da a la norma un sentido que no tiene: aplica la norma pertinente al
caso, pero le otorga un sentido diferente. La interpretacin errnea de la norma es una forma de
violarla (...)" (Tratado de Derecho Procesal Civil; Editorial Grijley; Lima-Per; dos mil uno; pgina
doscientos diecinueve); Vigsimo Primero.- Que, en consecuencia, es objeto de este extremo
casatorio, determinar si la Sala Superior ha hecho una correcta interpretacin de la norma invocada,
puesto que con su denuncia, la recurrente est sosteniendo -directamente- la pertinencia de la
misma; es preciso reiterar, que estamos ante un proceso de ejecucin, cuya naturaleza es
esencialmente sumarisima, por lo que, como ya se ha sealado, en reiteradas y uniformes ejecutorias
supremas, cualquier cuestionamiento a la naturaleza del contrato o a las clusulas contractuales, en
este caso, del contrato de arrendamiento financiero, que fueran ajenas a las causales de
contradiccin, son manifiestamente improcedentes; Vigsimo Segundo .- Que, en este proceso
sucede lo expuesto, atendiendo a que del desarrollo de este tem casatorio, se ve, en forma clara y
contundente, que lo que la recurrente pretende, es el cuestionamiento de la naturaleza jurdica del
contrato de arrendamiento financiero celebrado con la ejecutante y de la causal empleada para la
resolucin, de pleno derecho del mismo, lo cual - evidentemente - est totalmente alejado a un
cuestionamiento propio de este tipo de proceso o a alguna causal de contradiccin prevista
expresamente en el artculo setecientos veintids del Cdigo Procesal Civil, por lo que este extremo
tambin deviene en infundado; Vigsimo Tercero: Que, an as, la recurrente no acepta en que el
contrato celebrado con la ejecutante es un arrendamiento financiero, cuya naturaleza jurdica es la de
ser un contrato mercantil, de donde se debe tomar en cuenta que, toda disposicin mercantil es, por
esencia, supletoria de la voluntad de las partes, siendo estas (las partes) las que fijen - en los
contratos que celebran - los lineamientos de su comportamiento, por lo que debe desestimarse este
tem; Vigsimo Cuarto.- Que, por ende, analizados todos los vicios denunciados por el recurrente, se
concluye que el recurso de casacin deviene en infundado; por las razones descritas, de conformidad
con el artculo trescientos noventisiete del Cdigo Procesal Civil; por los fundamentos expuestos;
NUESTRO VOTO es porque se declare: INFUNDADO el recurso de casacin, interpuesto a fojas
ciento cincuentisiete por Industrias del Congelado Sociedad Annima Cerrada; en consecuencia: NO
CASARON la resolucin de vista de fojas ciento cuarentisis, su fecha primero de julio del dos mil
cinco; CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos del recurso, as como a la multa
de dos Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en
el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crdito del Per
con Industrias del Congelado Sociedad Annima
Cerrada sobre Obligacin de Dar Suma de Dinero; y, los devolvieron.- SS. TICONA POSTIGO,
PALOMINO GARCIA
1 Sobre el particular el profesor CHIOVENDA, Jos expone: "los principio nos dicen que el
fundamento mismo de la condena en costas supone que ha de hacerse aunque no exista peticin,
puesto que siendo las costas un medio de conseguir el reconocimiento del derecho, y no siendo
completo ste reconocimiento si no lleva consigo el reintegro de las costas al patrimonio del vencedor,
resulta claro que si se pide una declaracin de derecho el Juez queda slo por esto obligado a decidir
tanto en cuento.al derecho mismo como respecto de las costas". La Condena en costas. Macjiid: Edit
Revista de Derecho Privado. MCMXXVIII. Pg 501.
2 GOZAINI, Osvaldo Alfredo. Costas Procesales - doctrina y jurisprudencia. Buenos Aires: Ediar
Editores. 1990. Pg 43. Afirma "Puede ocurrir que el Juez imponga las costas a una de las partes sin
dar mayores fundamentos que la remisin a la forma como se decide el litigio. Si ello coincide con el
mentado principio objetivo de la derrota, evidentemente la escasa o ausente fundamentacln, no
anula el decisorio. En cambio, si la resolucin escapa a dicho principio general y se vierte sin dar
razn alguna, el pronunciamiento es arbitrario, lo que equivale a decir que no puede quedar
consentido el error. En suma la sentencia de mrito debe necesariamente pronunciarse sobre las
costas del juicio, las que constituyen un accesorio de aquella e integran el contenido del decisorio.
Por lo tanto el Juez tiene que decidir sobre ellas unque las partes no lo hubieran pedido"
3 GOZAINI, Osvaldo. op cit pg 505.

31

También podría gustarte