Academia Appu Boletin 5
Academia Appu Boletin 5
Academia Appu Boletin 5
29
ACADEMIA
A OS
RAZONAMIENTO VERBAL
Integral
Analogas
1.
CORREA
A) lentes
B) bufanda
C) lazo
D) pasador
E) corbata
:
:
:
:
:
:
PANTALN::
ojos
cuello
trenza
zapato
camisa
ARCO
A) revlver
B) motor
C) ballesta
D) atleta
E) piedra
:
:
:
:
:
:
FLECHA::
bala
vehculo
saeta
jabalina
honda
MAR
A) ciudad
B) planeta
C) cuerpo
D) pas
E) desierto
:
:
:
:
:
:
ISLA
parque
Sol
lunar
capital
oasis
4.
PRESENTE
A) antes
B) ahora
C) verdadero
D) s
E) hoy
:
:
:
:
:
:
FUTURO::
despus
nunca
supuesto
no
maana
5.
CEDRO
A) mueble
B) polilla
C) cobre
D) estao
E) biblioteca
:
:
:
:
:
:
ARBOL::
casa
mono
metal
aleacin
madera
6.
PERRO
A) rostro
B) persona
C) pez
D) gripe
E) novia
:
:
:
:
:
:
BOZAL::
barba
mordaza
anzuelo
pauelo
velo
2.
3.
Oraciones Incompletas
7.
8.
9.
catalogado - crtica
considerado - literaria
calificado - moderna
felicitado - fantstica
encumbrado - cultural
11.
ubicaban - dorman
encontraban - soaban
encendan - vivan
aglomeraban - abundaban
rean - coman
10.
tiene - inocente
hace - criticado
espera - libre
aprende - ignorante
teme cobarde
esperanza - maana
madre - hijo
suerte - futuro
fatalidad - pasado
abandonado - nunca
conocidas - raro
literarias - fcil
inditas - comn
sacrlegas - adecuado
clsicas - posible
Telfono: 327 0999 - 327 - 2208
2
12.
13.
culta - tonto
sabio - cadver
analfabeto - neonato
ledo - analfabeto
muerto - letrado
21.
das - ataque
transentes - grito
instantes - estudio
aos - esfuerzo
minutos - movimiento
Antnimos
14.
DISGREGAR
A) absorber
B) concertacin
C) agregar
D) congregar
E) expulsar
15.
VEROSMIL
A) falso
B) supuesto
C) equivocado
D) cierto
E) increble
16.
ANSIOSO
A) indiferente
B) triste
C) quieto
D) satisfaccin
E) inerte
17.
SBITO
A) lento
B) decado
C) premeditado
D) imprevisto
E) enrgico
IRREFRAGABLE
A) posible
B) irremediable
C) recusable
D) borrable
E) legible
19.
18.
20.
DESISTIR
A) asistir
B) asentir
C)ceder
D) insistir
E) crear
Texto N 1:
... El hombre, como la filosofa lo define, es un animal
metafsico. No se vive fecundamente sin una concepcin
metafsica de la vida. El mito mueve al hombre en la historia :
Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningn sentido
histrico. La historia la hacen los hombres posedos e
iluminados por una creencia superior, por una esperanza
super humana; los dems hombres son el coro annimo del
drama. La crisis de la civilizacin Burguesa apareci
evidente desde el instante en que esta civilizacin constat
su carencia de un mito. Renn remarcaba melanclicamente
en tiempos de orgulloso positivismo la decadencia de la
religin y se inquietaba por el porvenir de la civilizacin
europea. Las personas religiosas - escriba - viven de una
sombra : De qu se vivir despus de nosotros?.La
desolada interrogacin aguarda una respuesta todava
Sede Central: Av. Riva Agero 1137 - El Agustino.
22.
23.
La vida
El mito
La historia
La burguesa
La filosofa
Texto N 2:
El colesterol es una grasa o lpido, indispensable para
el normal desenvolvimiento de nuestra vida : Es necesario
porque constituye la estructura bsica de la bilis y hormonas.
La mayor parte del colesterol que tenemos en el
cuerpo, lo fabricamos y una mnima parte procede de lo que
comemos, las personas que tienen un colesterol elevado, no
es precisamente porque lo han ingerido en exceso, prueba de
ello es que esta alteracin tambin la encontramos entre los
vegetarianos, aunque en menor proporcin.
Lo que s se ha demostrado, es que la gente con un
colesterol alto en la sangre, tiene mayor propensin a sufrir
de ataques al corazn. Una persona con un colesterol de
ms de 300 mg tiene un riesgo cinco veces ms alto de, tener
un infarto al corazn, que el que tiene un colesterol por
debajo de 200 mg. Frente a esta evidencia, lo qu
preocupa a la gente, es saber si una dieta baja en grasas y
colesterol, les reduce el contenido en la sangre y por lo tanto
el riesgo de padecer de arterioesclerosis.
De otro lado, hay pruebas de que por ms pobre que
sea la dieta en su contenido de grasas, no siempre disminuye
el colesterol en la sangre.
Telfono: 327 0999 - 327 - 2208
3
24.
25.
La sangre
Una grasa o lipoprotena
El hgado
El colesterol
Un conjunto de clulas
27.
29.
30.
Texto N 3:
26.
28.
31.
4
Texto N 4:
El pasado no es slo la suma de los momentos
fenecidos, sino que es, adems la sustancia de nuestra
duracin. Comienza como 'Ahora' y pasa a constituir el fondo
creciente de la experiencia vivida, elemento de nuestro ser
personal histrico. Lo nuevo de cada uno de los estados y
actos de nuestro ser
est necesariamente referido a nuestro pasado y en gran
parte condicionado por l.
El contenido del pasado no slo fue continuidad
primigenia una vez sino que es matriz de la actualidad de
cada momento de la existencia y, en ciertos casos, hasta
puede adquirir una importancia decisiva para el destino del
hombre, mayor de la que tuvo cuando constituy realidad
prima en un momento presente.
Y aunque el pasado jams revive entera y
exactamente, en circunstancias excepcionales cobra una
actualidad tan viva que puede decirse que es reestructura y
casi sustituye al presente. De una manera general, en el
curso de nuestra existencia, aunque en parte superamos
incesantemente lo ya vivido, en parte tambin persiste la
huella y el temor de la que fuimos.
32.
33.
36.
37.
38.
39.
Disoluto
Irresoluto
rrito
Irritado
Apacible
35.
34.
Texto N 5:
Dilacin
Quietud
Tolerancia
Oportunismo
Determinacin
RAZONAMIENTO MATEMTICO
Series; Operaciones Matemticas
1.
En la igualdad:
1
3 57
.....
x 40 38 36 ..... y
"n" trminos
(n 4) trminos
7.
5 13
S 2 .......
3 36
Hallar x + y
A) 70
D) 65
2.
B) 36
3.
B) S/.90
5470
5740
5739
5741
5742
4
3
4 3 2
2
4 3 2 1 2 3
3
4 3
4
4
4
4
9.
7
3
7
3
A) 3157
D) 3657
9217
1024
7215
D)
1024
B)
B) 3257
B) 3465
11.
Si:
C) 3057
E) 3253
C) 3546
E) 3654
4575
626
9215
512
4575
E)
512
C)
Simplificar:
A) 126
D) 256
20 7
C) 0,75
E) 1,25
10 1
( )
500 2 500 2
4
K
E (K ) (K ) 3
K 1
K 4
B) 0,5
.....
1024 512 256
2
20
20
7
1
C) 3/7
E) 89/87
......
10 100 1000
A)
10.
20
20
B) 7/2
A) 0,25
D) 1
20
20
7 20
6.
8.
C) S/.96
E) S/.64
20
20
Sumar:
5.
A) 13/25
D) 88/27
4.
C) 45
E) 49
Hallar S en:
B) 186
C) 196
E) 296
x+1
= 8x - 5
4n + 1
= 8n + 3
Calcular:
2
A) 10
D) 16
B) 13
C) 15
E) 19
B) 16
C) 18
E) 20
Telfono: 327 0999 - 327 - 2208
6
12.
Si:
17.
a
b
=c
ab=
b
Siempre y cuando a bc
Calcular:
13.
B) 0
14.
B) 3
18.
Calcule:
C) 4
E) 7
x x-1
19.
15.
20.
E 4 * 152 (3 * 25)
A) 1
D) -18
B) 4
Si:
C) 16
E) -4
a*b=b#a
Adems:
n# m
Calcular:
A) 42
D) 21
a
a2
C) 3
E) 0
Se define:
a * b = a + b + 2ab
Entonces el valor de 5 * 51 * 11 .
C) -3
E) 1
En la siguiente tabla:
*
1
2
3
4
3
2
3
4
1
1
4
1
2
3
4
3
4
1
2
2
1
2
3
4
I. La operacin es conmutativa.
II. Elemento neutro de la operacin(*) es 3.
III. 31 * 21 * 4 * 11 41
= 8(m * n) + 21
B) 16
B) 2
A) 1/3
D) 3
Se define:
4
a*b= 81b (3a 3b )(9a 9b )(3a 3b )
Calcule:
16.
C) 22
E) 44
C) 6
E) 2/3
= 2a
a+2
A) 1
D) 5
20
K K = m - n
K 1
B) 31
B) 2
A=
Calcular m + n en:
A) 21
D) 33
(-3) 2
Se define:
Si:
x
A) 11/5
D) 3/2
3 x2 0,98x 9,877
2 x 2,56
A) 2
D) 6
a ba
; a -b
ab
n; n 0
=
n; n 0
Calcule:
C) 2
E) 4
Si:
[x] = n; n Z
Donde:
n<x<n+1
Calcular el verdadero valor de A cuando x es igual
a 3:
9
8
4
4
2
9
A) 1
D) 3
En R se define:
C) 15
E) 36
A) Slo I
D) I y II
B) Slo II
E) I y III
C) Slo III
7
ACADEMIA
29
ACADEMIA
A OS
LENGUA
Verbo II; Categora Gramatical Invariable
1.
2.
3.
6.
7.
D) 1, 2 y 4
E) Todas son correctas.
Si lo sabra, te lo dira.
Si lo hubiera sabido, te lo habra dicho.
T corristes cien metros.
El estadista estara enfermo.
Todas son incorrectas.
D) 2, 3 y 4
E) 1 y 4
En:
A)
B)
C)
D)
E)
En:
"Se haba arruinado ........ el grado de tener que
vender su casa"
Segn el sentido de la oracin la preposicin que
completa el espacio es:
A) Por.
D) Ante.
4.
E) 1 y 3
En:
A)
B)
C)
D)
E)
D) 1, 2 y 3
5.
8.
B) Tres.
E) Seis.
C) Cuatro.
10.
C) De.
En:
"No s quien ha podido hacer una cosa as"
En la oracin hay .......... adverbios.
A) Dos.
D) Cinco.
9.
B) Hasta.
E) Para.
B) Cinco.
E) Seis.
C) Dos.
LITERATURA
Literatura Quechua, Costumbrismo
1.
2.
8.
Rumi - ahui.
Ima - Sumac.
Piqui - Chaqui.
Orcco Huaranca.
Pachacutec.
"a Catita"
"Frutos de la educacin"
"Una hurfana en Chorrillos"
"El viaje del parnaso"
"Las tres viudas"
10.
9.
Alemania.
Holanda.
Espaa.
Norteamrica.
Francia.
5.
7.
4.
Amautas.
Juglares.
Haravicus.
Romancero.
Quipucamayoc.
3.
6.
Modernismo.
Realismo.
Romanticismo.
Costumbrismo.
Simbolismo.
La hurfana de Chorrillos.
Un viaje.
Frutos de educacin.
A una nariz.
Las tres viudas.
PSICOLOGA
Aprendizaje; Pensamiento; Personalidad
1.
2.
4.
8.
Condicionamiento Operante
Aprendizaje Vicario
Condicionamiento Respondiente
Aprendizaje por Insight
Condicionamiento Instrumental
Sensorio motriz
Intuitivo
Simblico o Pre conceptual
Operatorio Concreto
Operatorio Formal
Describir
Clasificar
Hipotetizar
Analizar
Comparar
10.
La evaluacin
La adaptacin
La centracin
La autorrealizacin
El razonamiento
9.
Deduccin
Anlisis
Induccin
Sntesis
Abstraccin
A)
B)
C)
D)
E)
5.
7.
3.
6.
Reversibilidad
Seriacin
Holofrases
Clasificacion
Transitividad
Emociones
Carcter
Sentimientos
Temperamento
Motivacin
10
11.
12.
13.
Estructurada
Dinmica
Individual
Constante
Social
Pcnico
Introvertido
Esquizotmico
Extrovertido
Ciclotmico
esquizofrenia - ectomorfo
neursis - pcnico
epilepsia - atltico
esquizofrenia - ciclotmico
psicsis maniaco depresiva - leptsomo
17.
18.
Super Ello
Ego
Id
Yo
Super Yo
20.
Ello
Yo
Id
Super Yo
Super Ego
19.
Esquizotmico
Extrovertido
Pcnico
Introvertido
Leptsomo
15.
Dinmica
Individual
Estructurada
Constante
Social
14.
Estructurada
Dinmica
Individual
Constante
Social
16.
Ego
Super Ego
Ello
Super Ello
Id
Ego
Super Ego
Ello
Super Yo
Id
11
GEOGRAFA
Cuencas Hidrogrficas del Per; El Mar Peruano
1.
7.
3.
10.
utiliza las
Chancay
Tambo.
Locumba
Caplina.
Osmore.
Ucayali
Loreto.
San Martn.
Hunuco.
Amazonas.
Santa Rosa
Suches
Chira
Zarumilla
Coata
Majes
Chira
Tumbes
Locumba
Chili
11.
Caplina.
Chili.
Inambari.
Tambo.
Osmore.
9.
las
Tambo-Majes.
Majes- Rmac.
Chili- Tambo.
Chira-Zarumilla.
Santa-Ocoa
6.
8.
Andinos costeos.
Son ros torrentosos
Son de rgimen irregular.
Son de corto rrecorido.
De mayor potencial hidroelctrico.
5.
Tambo - Urubamba.
Ene - Tambo.
Ene - Peren.
Ucayali - Tambo.
Maran - Ucayali.
4.
A)
B)
C)
D)
E)
Lima
Junn
Pasco
Ancash
La Libertad
12
12.
13.
Krill
Zooplancton
Aguas fras antrticas.
Fitoplancton
El Anticicln del pacfico sur.
D.S
D.S
D.S
D.S
D.S
18.
N 781
N 341
N 791
N 1871
N 187
La proposicin que
Epicontinental es:
al
16.
20.
que
tiene
declive
Llanura Ocenica
Fosa Abisal
Talud Continental
Los Dorsales
Zcalo Continental
Mar
Es relieve submarino
pronunciado:
A)
B)
C)
D)
E)
19.
corresponde
15.
17C
21C
19C
18C
25C
14.
17.
Fenmeno de afloramiento
Amplitud del zcalo continental
Presencia de corrientes marinas clidas y fras
Abundancia de plancton
Todas las anteriores
Tacna
Moquegua
Arequipa
Piura
Ica
13
ACADEMIA
29
ACADEMIA
A OS
HISTORIA
Proceso de Independencia; Revolucin Francesa; Revolucin Liberales
1.
2.
3.
A)
B)
C)
D)
E)
4.
5.
Riva Agero
Simn Bolvar
Agustn Gamarra
Snchez Carrin
Santa Cruz
8.
9.
Carabobo
Pichincha
Maip
Boyac
Huaqui
10.
El motn de Aramjuez
La conferencia de Guayaquil
El motn de balconcillo
Las negociaciones de Miraflores
El congreso de Angostura
7.
Hiplito Unanue
Francisco de Miranda
Toribio Rodrguez de Mendoza
Juan Pablo Viscardo y Guzmn
Jos Baquijano y Carrillo
Las aduanas
Los cabildos
Las intendencias
Las cajas reales
Los corregimientos
Tinta
Lima
Puno
Azngaro
Alto Per
6.
La enciclopedia
El espritu de las leyes
El contrato social
Las cartas Persas
El capital
El humanismo
El renacimiento
La escolstica
El romanticismo
La ilustracin
Telfono: 327 0999 - 327 - 2208
14
11.
12.
13.
De la llanura
Fuldense
Girondino
Jacobino
De los iguales
16.
19.
Los Jacobinos
Los Fuldenses
Los Sans Culottes
Los " iguales "
Los Girondinos
Se radicaliza la revolucin
Se pone fin al segundo imperio francs
Surge el imperio Napolenico
Napolen instaura el consulado francs
Cae el gobierno de Robespierre
20.
15.
18.
El directorio
El consulado
El 18 brumario
La convencin
La llegada de Napolen
14.
17.
Cdiz
Barcelona
Bayona
Madrid
Aranjuez
Waterloo
Trafalgar
Las Pirmides
Jena
Austerlitz
Los Jacobinos
Los Sans Culottes
Los iguales
La reaccin termidoriana
El clero secular
15
ECONOMA
Dinero, Inflacin, Sistema Bancario
1.
2.
3.
A)
B)
C)
D)
E)
5.
8.
Dinero mercanca.
Moneda papel.
Papel moneda.
Dinero fiduciario.
Dinero metlico.
Moderada.
Galopante.
Con recesin.
Por dficit fiscal.
Negativa.
10.
Por demanda.
Galopante.
Estructural.
Moderada.
Por costos.
9.
Bimetalismo.
Monometalismo.
Mercado monetario.
Sistema monetario.
Patrn monetario.
Durabilidad.
Fcil transporte.
Elasticidad.
Homogeneidad.
Poder de compra.
7.
Medio de pago.
Unidad de cuenta.
Medida de valor.
Reserva de valor.
Divisibilidad.
Homogeneidad.
Elasticidad.
Divisiblidad.
Concentracin.
Durabilidad.
4.
La divisibilidad de la moneda.
La ley del valor.
La ley de Gresham.
Que la moneda es medio de pago.
Que la moneda de papel es de fcil
deterioro.
6.
mide oficialmente la
BCR.
MEF.
INEI.
Apoyo.
Cuanto.
16
11.
12.
13.
A)
B)
C)
D)
E)
15.
Depsito a la vista.
Depsitos de cuenta corriente.
Depsito de plazo fijo.
Depsitos de ahorros.
Depsitos de CTS.
17.
18.
BCR.
SUNAT.
Banco de la Nacin.
Ministerio de Economa y Finanzas.
Banca Mltiple.
20.
19.
monoplico - ganancia
competitivo - tasa de inters
monoplico - reserva legal
oligopolio - tasa de inters
competitivo - ganancia
La asociacin de bancos.
La CONASEV.
El Banco de la Nacin.
El Banco Central de Reserva.
La superintendencia de Banca y Seguros.
14.
Agente superavitario.
Usurero.
Banquero.
Agente de ficitario.
Agente indirecto.
16.
Emisin de bonos.
Arrendamiento financiero.
Prstamos de bienes.
Adelanto en cuentas corrientes.
Recibir sobregiros.
17
ACADEMIA
29
ACADEMIA
A OS
FSICA
Hidrosttica; Electrosttica
1.
2.
B) 2
6.
C) 3
E) 5
A) 1,5
D) 3,5
7.
3.
B) 126m
E) 1260cm
C) 12,6cm
aceite
A)
B)
C)
D)
E)
144Pa
133280Pa
133Pa 30m
15538Pa
2KPa
x
aceite
Agua
8.
10m
9.
4.
5.
B) 12cm
B) 4
C) 6
E) 12
10.
60Kpa.
120KPa.
180KPa.
240KPa.
280KPa.
3m
Aceite
2m
Agua
3KPa.
11KPa.
7KPa.
13KPa.
9KPa.
136cm
A
en
"A"
hHg
C) 50cm
E) 5cm
C) 2,5
E) 2
8m
B) 0,5
A) 12,6m
D) 1,26m
25N
40N
70N
85N
150N
10KN
12KN
15KN
20KN
25KN
m
A2
F
y
A1
18
11.
12.
B) 20cm
E) 0,002cm
C) 200cm
B) 1,4Kg/m3
C) 140Kg/m3
3
E) 14000Kg/m
B) 1013
E) 1016
19.
15.
B) 2C
16.
A)
B)
C)
D)
E)
10Kg
6Kg
8Kg
12Kg
4Kg
37
60(-)x
20(-y)
40(-x)
20;x
20(-x)
20.
C) 3C
E) 5C
9q
A) 8 1010 N/C
A)
B)
C)
D)
E)
A) 1C
D) 4C
2m
3m
5m
6m
4m
C) 1014
D) 1015
14.
18.
13.
17.
6
2 =6 10 C estn distanciados 1m. Calcular
q1
20cm
q2
1m
p2
20cm
19
QUMICA
Estequiometra; Soluciones
1.
2.
B) 20g
6.
Li2O CO 2 Li2CO 3
C) 40g
E) 50g
A) 44,8L
D) 78,4L
7.
A) 1716g
D) 1176g
3.
8.
prepara
C) 42L
E) 89,6L
B) 212g
C) 140g
E) 222g
A) 90%
D) 92%
9.
B) 91%
C) 95%
E) 85%
5.
B) 22,4L
C) 1167g
4.
B) 1617g
E) 1650g
A) 100kg
D) 85Kg
A) 70,5g
D) 7,05g
B) 34Kg
E) 102Kg
C) 68Kg
B) 50%
C) 80%
E) 90%
10.
B) 316g
C) 158g
E) 705g
B) 38,3%
E) 75,5%
C) 18,9%
20
11.
12.
B) 24,5%
B) 2,8
C) 8,4
E) 4,2
B) 5,0L
C) 2,5L
E) 4,5L
B) 0,8
18.
B) 42,7
B) 0,5N
C) 0,2N
E) 0,8N
20.
C) 52,7
E) 15,6
19.
C) 1,2
E) 0,6
C) 48,5%
E) 32,5%
15.
17.
C) 105Kg
14.
B) 90Kg
E) 92,5Kg
13.
16.
B) 2L
C) 3L
E) 5L
A) 22,4mL
D) 67,2mL
B) 44,8mL
E) 224mL
C) 112mL
21
BIOLOGA
Respiracin; Fotosntesis
1.
2.
3.
A)
B)
C)
D)
E)
4.
5.
2
2
3
1
3
NADH 2
NADH 2
NADH 2
NADH 2
NADH 2
-3
-8
-1
-3
-2
9.
NADH 2
NADH2
NADH2
Citrato - isotrato
cetoglutarato - succiril Co - A
Oxalacetato - citrato
Sccinato - fumarato
Fumarato - malato
10.
Fotorrespiracin
Ciclo de krebs
Fotofosforilacin
Fermentacin
Fosforilacin oxidativa
NADH 2
Flavoproteinas
Citocromo b
Citocromo c
Citocromo a
Oxgeno
NADH 2
8.
24 ATP
12 ATP
2 ATP
36 ATP
Ningn ATP
cido piruvico
Etanol y CO2
Oxalacetato
cido lctico
Fosfoglicerol dehido
7.
2 cidos lacticos
2 etanol
2 piruvatos
2 acetil coenzima A
2 oxalacetato
6.
Riboflanina
Piridoxina
cido pantotenico
Niacina
Tiamina
Es un ejemplo de gluconeogenesis:
A)
B)
C)
D)
E)
Ciclo de Krebs
Va de Embden Meyerhoff
Ciclo de Cori
Fosforilacin oxidativa
Ciclo del Estro
22
11.
12.
13.
17.
18.
A)
B)
C)
D)
E)
19.
Agua
Luz
Clorofila
Oxigeno
ATP
ATP
NADPH+
Oxigeno
Agua
Hidrogeno
P 680 y P 700
Aceptor Q y P 700
P 700 y ferredoxna
Complejo de ferredoxna y aceptor Q
P 680 y aceptor Q
20.
15.
400nm.
500nm.
600nm.
680nm.
700nm.
14.
Anabolica
Catabolica
Descarboxilacin
Quimiosintetica
Exergonica
16.
C3
se realiza en:
Matriz mitocondrial
Estroma del cloroplasto
Menbrana tilacoidal
Cresta mitocondrial
Citoplasma celular
Ribulosa 5 fosfato
Ribulosa 1 - 5 difosfato
3 fosfoglicerato
Gliceraldehido 3 fosfato
Glcido
23
ANATOMA
Aparato Urinario
1.
6.
A)
B)
C)
D)
Es de color rojizo.
Tiene formas semejantes a un haba.
Tiene un tamao de 1263cm.
En su polo inferior se encuentra la glndula
suprarrenal.
E) Tiene un borde externo convexo.
2.
3.
7.
8.
Clulas yuxtaglomerulares.
Clulas de Malpighi.
Podocitos.
Amebocitos.
Enterocitos.
Glomrulo.
Porcin tubular.
Asa de Henle.
TCP.
TC.
estimula
la
Angiotensina I.
Angiotensina II.
Angiotensingeno.
ADH.
Vasopresina.
10.
Nefrn.
Corteza.
Mdula.
Clices menores.
Vrtices de las pirmides renales.
Produce vasoconstriccin
secrecin de aldosterona:
A)
B)
C)
D)
E)
9.
Hoja visceral.
Hoja parietal.
Corpsculo de Malpighi.
Cpsula de Bowman.
Clulas yuxtaglomerulares.
5.
A)
B)
C)
D)
E)
4.
D12 y L 3
D10 y L 2
D6 y L 2
D3 y L12
D2 y L 3
Antidiurtica.
Angiotensina I.
Oxitocina.
Estrgeno.
Renina.
24
11.
12.
Vejiga.
Ureteres.
Uretra.
Rin.
Pulmn.
17.
Rigidez.
Fluidez.
Dureza.
Peristaltismoi.
Blandura.
25 - 30cm
15 - 20cm.
10 - 15cm.
25 - 30cm.
5 - 10cm.
4 - 5cm
5 - 10cm
10 - 15cm
8 - 10cm
10 - 12cm
40cm
30cm
20cm
10cm
5cm
18.
19.
La hipoxia.
Glucogenlisis.
Glucolisis.
Acidosis.
La taquicardia.
20.
Clulas yuxtaglomerulares.
La zona de TCD.
Areteriola aferente.
Mcula densa.
Corpusculo de Malpighi.
15.
A)
B)
C)
D)
E)
14.
13.
16.
Posee
epitelio
simple
cbico
con
microvellosidades que le dan el aspecto
caracterstico, llamado borde en cepillo:
A)
B)
C)
D)
Asa de Henle.
TCP (tubo contorneado proximal).
TCD (tubo contorneado distal)
Aparato yuxtaglomerular.
E) Glomrulo.
25
ACADEMIA
29
ACADEMIA
A OS
ARITMTICA
Fracciones; Decimales; Razones
1.
2.
A) 95
D) 133
A) S/.1000
D) S/.4900
En la fraccin F=
B) 7/2
a8
. Dar la suma de los
2a 5
4.
B) 50
A) 1/7
D) 15/7
B) 8/7
8.
C) 12/7
E) 22/7
B) 1/3
0,24
1,90 0,6
0,42
B) 0,5
C) 0,6
E) 0,8
10.
C) 1/4
E) 1/9
A) 0,4
D) 0,7
9.
C) S/.4000
C) 51
E) 56
B) S/.3000
E) S/.5000
A) 1/2
D) 2/5
C) 14
E) 26
5.
B) 13
7.
C) 5/2
E) 19/5
6.
C) 152
E) 154
3.
B) 114
713
,
899
B) 4/9
C) 5/9
E) 4/11
B) 8
C) 7,6
E) 7,8
26
11.
12.
B) 23
13.
B) 36
11
A) 6
D) 9
b
5
B) 7
C) 8
E) 11
C) 7
E) 20
B) 9 aos
E) 15 aos
B) 28/75
E) 31/175
C) 29/75
Dado:
A) 686
D) 1372
20.
16.
B) 5
C) 25
E) 39
a b
c
y 3a - 5b + 2c = 245
5 8 15
A) 4
D) 11
B) 15
19.
a2 b2
0, (a 1)(b 1)
99
15.
18.
C) 44
E) 330
1,0363636......
14.
C) 31
E) 51
17.
B) 688
C) 1029
E) 2058
A) 8
D) 14
B) 10
C) 12
E) 16
C) 11 aos
B) 9/7
C) 5/2
E) 12/7
27
LGEBRA
Sistema de Ecuaciones; Densidades e Inecuaciones - I
1.
Dado el sistema:
x + y + z = 15
x + y + w = 16
x + z + w = 18
y + z + w = 20
Calcular: x - y + z - w
A) 3
D) -3
6.
xy x y 23
xz x z 41
yz y z 27
B) 6
A) 4
D) 25
C) -6
E) 12
7.
2.
3.
B) {(2, 4, 3)}
E) {(2, 5, 4)}
4.
El siguiente sistema:
C) {(1, 2, 3)}
A) 1
D) 5
8.
B) 2
C) 3
E) -2
B) 2
xy ( x 1)( y 1) 72
C) 3
E) 5
A) 2
D) 5
B) 3
C) 4
E) 6
a3
b3
9.
A) a + b + c
B) abc
D) a 3 b 3 c 3
E) -ab-ac-bc
A) 16
D) 12
10.
x+y=7
xy = 12
Calcular: 2 y 0 - 3 x 0
B) 15
C) 9
E) 29
Resolver el sistema:
9x - 4y = 85
3 x + 2 y = 17
Halle el valor de ( xy)1 / 2 :
Donde: y 0 > x 0
B) 1
x xy y 13
C) ab+bc+ac
A) 2
D) -2
c 2 x + cy + z = c 3
5.
C) 16
E) 49
x + 2y = a
Tiene solucin nica. Segn ello halle el valor de
"a":
B) 36
x2 y2 1
C) -1
E) 3
A) 9
D) 13
B) 10
C) 11
E) 15
28
11.
17.
Si; x {-2, 4]
A qu intervalo pertenece
11
A) 1,
7
11
D) ,1
7
12.
2x 3
x3
11
B) 1,
7
1
E) , 4
2
mx 2 (m 1)x m 1 0
11
C) , 1
7
A) -2
D) 1
18.
B) 19
C) 20
E) 22
Si:
14.
C) -15/2
E) -21/4
15.
3
2
9
E) < , >
2
B) < , >
B) m<-4
E) m<8
C) m>8
Resolver:
A) <-,
1
>
3
1
4
D) [- , 0]
3x 7
x 1 7x
5 10 20 5 20
1
2
7
D) < >
2
A) < , >
C) 0
E) 2
24x 4 2x 3 5x 2 x 0
B) -1
A) m>-4
D) -4<m<8
19.
x 2 3x 3 M ; x R
A) -15/8
D) -7/2
20.
x6 1
5
2
A)
B)
C)
D)
E)
a 2 ( x 1)
b 2 ( x 3)
b2
2a 2
2
2
1
C) < , >
2
Resolver:
C) < , >
Resolver:
1
4
1
E) [- , 0]
4
B) <- , 0>
x<0,1]
x<-, -1]
xR
x<-, -1] U [1,>
x[-1,1]
B) <-, 5>
E) <-, -5>
C) [5,>
B) 7; 2
C) 10; 1
E) 9; 2
29
GEOMETRA
reas
1.
2.
B
Q
A
H
8.
D) 2( 3 +1)m2
3
3
C) 240m2
B) 2,5
9.
10.
32 2 m2
8 3 m2
8 2 m2
16 3 m2
16 2 m2
1 :
S2
3b
S1
S2
2b
3a
B
1m
2m
A
13/15
13/14
1
14/13
11/13
C) 2m2
E) 3,5m2
2a
3 1 2
)m
E) (
2
m2
58,5m2
75m2
48m2
78m2
37,5m2
E) a 2 3
A)
B)
C)
D)
E)
A)
B)
C)
D)
E)
3a 2 3
D)
2
C) 2 a 2
A) 4m2
D) 7,5m2
5.
3
B) a 2
A) 450m2
D) 330m2
A) ( 3 +1)m2
B) 2 3 m2
4.
7.
C)
3
4
A) 3a 2
10m
3/32
1/36
5/72
1/32
1/14
3.
12 3 m2
8 3 m2
9 3 m2
6 3 m2
4 3 m2
6.
B) 20m2
C) 24m2
E) 12m2
30
11.
12.
2S
3S
S
4S
8S
C) 192m2
18.
4S
14.
(6
(2
(4
(3
19.
3 - 2)m2
3 - )m2
3 - )m2
3 -)m2
15.
C) 4 3 m2
B) 1,5m
C) 2m
E) 3,0m
2 -6-)m2
2 -8-)m2
2 +8-)m2
2 -8+)m2
2 -8+2)m2
A) (30-9 3 )m2
B) (35-9 3 )m2
C) (30+9 3 )m2
20.
C) 28
E) 20
16.
B) 16 3 m2
E) 8m2
(8
(8
(8
(8
(8
A) 64
D) 100
A) (2 3 - )m2
2
B)
C)
D)
E)
13.
B) 189m2
E) 185m2
17.
C)
D)
E)
R 2
6
R 2
12
R 2
4
2
R
4
R2
6
30
30
( 1)
( 2)
B) 1/2
C) 4/5
E) 16/25
Telfono: 327 0999 - 327 - 2208
31
TRIGONOMETRA
Circunferencia Trigonomtrica; Identidades Trigonomtricas
1.
2.
B) VFV
B) VVF
A) VVV
D) VFV
4.
B) VVF
9.
C) [-1; 2]
D) ; 1
2
5 1
3
B) : _ C) ; 1
2 2
2
3 1
E) ;
2 2
A) 3
D) -1
B) -3
10.
C) 2
E) -2
P
M
Cos+Cos
Cos-Cos
Cos-Cos
Sen-Sen
Sen-Cos
CT
11.
Simplificar:
E (3Senx Cosx)2 (Senx 3Cosx)2
A) 6Senx.Cosx
D) 12
B) 12Senx.Cosx
C) 6
E) 10
Reducir:
L
C) [-2; 7]
C.T.
12.
3m 2
7
B) [-1; 7]
E) [-1; 9]
1+Cos
1-Cos
1+Sen
1-Sen
1 Cos
E)
1 Sen
C) FVV
E) VFF
C) <-2; 1>
Si: ;
4 4
Indicar la extensin de:
M = 4Tg + 3
A)
B)
C)
D)
6.
11 5
B) ;
3 3
11 5
E) ;
7 7
B) <-2, 1]
E) [-2; 0>
A) [-1; 5]
D) [-1; 8]
C) VFV
E) FVF
5.
8.
C) VVF
E) VFF
3.
7.
A) Tgx
D) C tg 2 x
B) Ctgx
C) Secx
E) Tg2x
32
13.
Reducir:
M
14.
A) 1
B) Tgx
D) Tg2x
E) C tg 2 x
C) Ctgx
E) 1-Senx+Cosx
Tg2 -2+Tg=0
Obtener:
F = 2Ctg - Tg
16.
B) 1
C) 2
E) -2
20.
1
Si: Senx.Cosx=
2
A) 1/2
D) -1/4
17.
B) -1/2
B) n 1 1
E) n 1 1
C) n 1 1
2
B) m2 n2 4mn
2
C) m2 n2 3mn
2
D) m2 n2 16mn
4
4
E) m n 3mn
D) Senx-Cosx-1
Sabiendo que:
A) 0
D) -1
19.
15.
18.
B) a2 b2 1
E) a + b=1
C) a-b=1
C) 1/4
E) -1
Si: Tg +Ctg = 2 2
Obtener:
H 1 Sen4 Cos4
A) 1/8
D) -1/16
B) 1/16
C) -1/8
E) 1/4