Algunas Consideraciones Sobre La Dexis en Español
Algunas Consideraciones Sobre La Dexis en Español
Algunas Consideraciones Sobre La Dexis en Español
EN ESPAOL Y EN RABE
Waleed SALEH ALKHALIFA
Escuela Oficial de Idiomas de Valencia
SHARQ AL-ANDALUS,
654
La Deixis
Antes de entrar en materia, queremos saber qu significa ese trmino. La deixis (procede
de una palabra griega que significa sealar o indicar) se puede definir como la localizacin
y la identificacin de las personas, objetos, procesos, acontecimientos y actividades de que se
habla por relacin al contexto espacio-temporal creado y mantenido por el acto de enunciacin
(Lyons: 1980, 261).
Segn Jakobson, no slo los decticos remiten a la enunciacin, sino tambin el tiempo
y el modo del verbo (Lozano: 1989, 97). En esto se puede destacar la dualidad de la teora de
Jakobson que articula el proceso y protagonistas de la enunciacin con el proceso y
protagonistas del enunciado.
La teora de la enunciacin se ocupa de describir las trazas del acto de enunciacin en
su producto, el enunciado. Por enunciacin se entiende el acto individual de utilizacin de la
lengua; la teora de la enunciacin intenta estudiar la enunciacin dentro del enunciado, su
producto, incorporando as en el anlisis lingstico el problema del sujeto y su manifestacin
en el discurso (Reyes: 1990, 134).
De esto se entiende que el hablante se apodera del aparato formal de la lengua y enuncia
su posicin de locutor por medio de indicios especficos. As que el hablante se confirma al
emitir su enunciacin como identidad yo. Tambin se confirma el tiempo ahora y el espacio
aqu.
La presencia de los dos factores del acto de habla, es decir, E y R es fundamental en la
deixis o mostracin, pues no tendra sentido si no se mostrara algo o alguien. El que muestra, en
el acto comunicativo, es evidentemente el Emisor. Por eso en la deixis hay un desglosamiento
(E-R) y una transitivizacin del contexto natural (Calvo: 1989, 149).
Sabemos que todas las lenguas tienen algunas formas especiales para codificar diferentes
tipos de elementos de la situacin comunicativa que se conocen como los decticos. Escandell
nos pone un ejemplo aclaratorio que explica este punto con precisin, y que dice: Imaginemos
que encontramos un papel en el suelo con el texto siguiente: Te espero maana donde siempre
(Escandell: 1993, 25). La autora aade que el hablante nativo de la lengua espaola conoce todas
las palabras del texto y comprende el significado sin ninguna dificultad. Pero este mensaje,
665
estando fuera de cualquier contexto, es difcil saber a qu se refiere con exactitud, porque faltan
algunas informaciones sobre el sujeto del mensaje, el destinatario, el tiempo exacto al cual se
refiere la palabra maana y cul es el lugar donde siempre.
Podemos aadir muchos ejemplos de este tipo que no se pueden entender de forma
completa por estar fuera de su contexto, como:
- Nos veremos en el caf dentro de dos horas.
- Esta noche os espero en el mismo restaurante.
En estas dos frases tambin el emisor, el receptor, el lugar y el tiempo son bastante
ambiguos, porque, como ya hemos dicho antes, todo queda fuera de su contexto natural.
As vemos que una gran parte de la interpretacin de los enunciados depende
fundamentalmente de factores extralingsticos, que son la identidad del emisor, receptor, lugar
y tiempo de dicho enunciado, para comprender su mensaje de forma plena. Precisamente la
pragmtica es la que se ocupa de estudiar estos casos con el fin de tener acceso a todo tipo de
informacin precisa.
Los decticos comprenden los pronombres personales, los demostrativos, los posesivos,
los adverbios de lugar y de tiempo, y tambin los morfemas de tiempo de la flexin verbal y las
frmulas de tratamiento. Habra que aadir adems de todo esto, las forma anafricas y
catafricas que se usan en el discurso para hacer referencia a algunas partes del propio discurso.
A continuacin hablaremos de la deixis en lengua rabe, detenindonos en los casos
especiales y peculiares de esta lengua que, como todas las lenguas del mundo, tiene cosas
comunes con las dems y aspectos particulares que no existen ms que en ellas.
a) Deixis de persona
La deixis de persona seala al sujeto de la enunciacin, Emisor yo o al que va dirigido
la enunciacin, Receptor t. Tambin puede sealar a un elemento necesario como referencia
absoluta que es l.
Los pronombres personales en rabe son:
656
1 Persona
(an2a) yo
hnu) nosotros (-as) dos
(na!
(na!
hnu) nosotros (-as)
Sing.
Dual
Pl.
2 Persona
Sing. m.
Sing. f.
Dual m. y f.
Pl. m.
Pl. f.
(anta) t
(anti) t
(antum2a) vosotros (-as) dos
(antum) vosotros
(antunna) vosotras
3 Persona
Sing. m.
Sing. f.
Dual m. y f.
Pl. m.
Pl. f.
(huwa) l
(hiya) ella
(hum2a) ellos (-as) dos
(hum) ellos
(hunna) ellas (Ab2u Saad: 1987, 36)
Los manuales y los libros de gramtica rabes clasifican las personas como (mutakallim)
hablante, (muja!t 2ab) persona a quien se dirige el hablante o el interpelado y (g2aib) ausente,
sucesivamente.
/Yo/ y /t/ remiten a los actores en el drama verbal actual, a los actores de la accin
verbal (Bhler: 1979, 131).
El /yo/ es la persona que enuncia, es el sujeto de la enunciacin. Forma con /t/ una
correlacin de subjetividad. Se puede definir como la persona no-yo, o la persona no subjetiva.
El /yo/ y /t/ es idntico al espaol, aunque tenemos en rabe un /t/ masculino (anta) y
otro femenino (anti). Como ancdota podemos mencionar un dicho rabe relacionado con el
/yo/; cuando alguien habla de s mismo dice: Yo, y Dios me libre de la palabra yo soy una
657
persona .... El hablante en este caso no quiere darse ningn tipo de protagonismo o importancia,
es una muestra de humildad.
Lo peculiar en el rabe es el uso del dual de primera, segunda y tercera persona. Pero
cabe sealar que el uso del dual es bastante reducido, ya que ste en dialecto es sustituido por
el plural.
En primera persona coincide con el plural (na!
hnu) nosotros/-as o nosotros/-as dos. En
cambio, la segunda y la tercera persona tienen su pronombre personal propio
T (anta/anti) + t (anta/anti) = Vosotros (-as) dos (antum2a).
T (anta/anti) + l/ella (huwa/hiya) = Vosotros (-as) dos (antum2a). l/ella (huwa/hiya) + l/ella
(huwa/hiya) = Ellos/ellas dos (hum2a). Queremos hacer un inciso en cuanto a la existencia del
dual en la lengua rabe. La evolucin del rabe se detiene, como sabemos, con la aparicin del
Islam en el siglo VII, cuando el rabe alcanza su plena formacin con el Corn. Este libro marca
para siempre el habla de los rabes y se convierte en la lengua estndar para ellos.
Los elementos bsicos del rabe se encuentran sobre todo en la poesa y la prosa
preislmicas. En dicha poesa y prosa el uso del dual era frecuente y lo podemos comprobar en
los poemas que nos han llegado a travs del tiempo.
Los fillogos y estudiosos coinciden en sealar el motivo del surgimiento del dual
subrayando algunos puntos concretos que podemos resumir en lo siguiente:
La figura de dos personas tena una presencia importante en la sociedad rabe preislmica
de aquel entonces e incluso de la islmica posteriormente durante varios siglos. El seor y su
criado, el marido y la mujer, el beduino y su compaero que no siempre era de la especie
humana, puesto que poda ser algn animal: caballo, camello ... y como stos eran muy
considerados en la vida de aquella gente, en muchas ocasiones les daban trato de personas. Al
encontrarse unos con otros, el hablante necesitaba en su caso esta figura del dual para dirigirse
a sus interlocutores.
Uno de los poemas ms antiguos que han llegado hasta nosotros en lengua rabe es el del
rey poeta Umru al-Qays de principios del siglo VI en cuyo primer verso encontramos un verbo
imperativo dirigido al dual que dice:
658
Parad (vosotros dos) para llorad el recuerdo del amado y su morada ...
Como ya hemos sealado, la mayora de los crticos coinciden con explicar este
imperativo junto a otros muchos usos del dual de esa poesa, diciendo que el poeta diriga sus
palabras a su criado y a su caballo.
No falta quien justifica el uso del dual dirigido al singular por cortesa y respeto, o como
dicen otros que la compaa mnima es de dos por lo cual la necesidad del dual era muy amplia
y as lo utilizaban para una, dos o ms personas de forma general.
Dice un poeta annimo:
Oh, Ibn Aff2an! si me reprochis (vosotros dos) acatar vuestro reproche ...
(Al-Zawzan: s.d. 7).
En este verso el poeta se dirige a una persona, pero utiliza el verbo en dual.
Usted
En rabe el uso de usted
masculino, femenino y singular, dual y plural, es bastante reducido, porque el trato ms corriente
es la forma t.
Se utiliza usted !
ha!
dratuk al dirigirse a las personas mayores o de rango social,
directivo, administrativo...
Pero a diferencia del castellano la forma del verbo se hace en rabe en segunda persona
y no en tercera como el espaol. Si en castellano decimos: usted va por esta calle ..., en rabe
sera: usted vas por esta calle... Tambin decimos: ustedes vais por aqu...
Es ms conocido y usual la utilizacin de vosotros
659
verbal correspondiente para tratar a una persona mayor como una frmula de cortesa y de
respeto. Esta forma es tambin habitual en los escritos administrativos, en las instancias y en los
dems documentos oficiales a la hora de dirigirse a algn ministro, director, presidente...
En esta misma lnea se puede sealar el saludo rabe islmico
al-sal2am
alaykum (que la paz sea con vosotros). Este saludo, como vemos, dirigido al plural
masculino, no cambia si es dirigido a una o dos personas, tampoco si es (son) hombre (-s) o
mujer (-es).
Ella-ellas
En rabe el pronombre ella
hiya y su plural ellas
hunna, se
caracteriza en lneas generales por los mismos usos en lengua espaola. Pero lo cierto es que
existe una peculiaridad que merece ser sealada por formar un aspecto particular del rabe y
creemos difcil encontrar algo parecido a eso en otras lenguas. Nos referimos al uso de ella,
pronombre personal de 3 persona del femenino singular que se utiliza obligatoriamente al
indicar cualquier plural irracional, masculino o femenino, por ejemplo:
(es un libro til) huwa kit2abun mufdun. La traduccin literal sera: l (es) un
libro til.
(son libros tiles) hiya kutubun mufdatun. La traduccin literal sera: ella
(es una vaca grande) hiya baqaratun kabratun. La traduccin literal sera:
660
tarab al-m2a. La traduccin literal es: los leones, la que est en la jaula bebe (ella) agua.
b) Deixis espacial
Los demostrativos en rabe llamados (los nombres
demostrativos) sirven
para hacer referencia a la distancia a que se encuentran otros. En rabe, dicha referencia admite
tres grados: prximo, medio y lejano o remoto. En la prctica se utilizan los indicadores de la
distancia prxima y lejana. Sus formas estn contenidas en el siguiente cuadro:
(Ver Riloba: 1986, 79-80; Corriente: 1984, 111 y Abu Saad: 1987, 41)
Observaciones
1.- Los demostrativos de la deixis prxima se pueden utilizar sin /h2a-/ puesto que esta
ha
h2a al-tanbh.
2.- Todos los nombres demostrativos excepto los del dual son indeclinables o invariables.
En cambio el dual tiene dos formas: una para el nominativo y otra para el genitivo y acusativo.
3.- El plural tiene una forma nica para el masculino y el femenino tanto para la deixis
prxima como para la media y alejada.
4.- Los demostrativos del plural se emplean slo para los seres racionales, y se emplea
para los seres irracionales el demostrativo del singular femenino como ya se ha dicho
anteriormente.
Demostrativos de lugar: el lugar, segn J. Calvo, es el ms importante de los tres
desde el momento en que con l se acota el subconjunto arcal primario que envuelve
661
hun 2a ka
(ah)
h u n 2a
cinco libros.
que
es
hun2alika
pronuncindolo
t y la vocal breve
5t e n
t.
Este demostrativo se emplea a su vez con el significado de existir o haber.
c) Deixis de tiempo
Los decticos temporales en rabe codifican como en espaol el espacio de tiempo de sol
a sol, aunque como veremos ms adelante, la divisin del da no coincide de forma total con la
espaola.
Hay que hacer una distincin entre los adverbios en rabe y otras lenguas, ya que stos
llevan en lengua rabe muy clara la indicacin espacial o temporal y slo pueden indicar lugar
662
o tiempo, por lo tanto no se consideraban adverbios palabras como pues, ms, poco, bien,
tambin ... sino que se le da otra categora gramatical.
El da se divide en dos grandes partes:
jaraa Al !
d u!
han (Sali Ali a
media maana)
!z u h r
( me d i o d a ) :
medioda)
-
el t a media tarde)
-
bada s2aa (dentro de una hora), literalmente es: despus de una hora.
gadan laylan
663
algunos casos se utiliza el presente para indicar el pasado y ste para indicar el presente o el
futuro.
La
partcula
lam ajru (no sal ayer). El verbo en rabe est en presente (salgo).
Al contrario, algunas partculas condicionales rigen verbos en pasado, pero indican el
Ministro de Trabajo sirio se encontrar maana con el presidente de la Repblica). El verbo est
en presente (se encuentra) aunque indica futuro.
d) Deixis, anfora y discurso:
La deixis mostrativa, como hemos visto, seala cosas u objetos en la situacin de habla,
y la frica es cuando no se sealan objetos en dicha situacin, sino hacia elementos que aparecen
664
antes (anfora), o despus (catfora) que el pronombre en el discurso del habla y que se refieren,
en general, a objetos ausentes (Lpez: 1990, 245).
En la deixis mostrativa la conexin es evidente el pronombre (elemento extralingstico)
y el objeto sealado como entorno pragmtico.
Pero la conexin de la deixis frica es sintagmtica e intralingstica, y as el referente
de un pronombre de uso frico es determinado elemento, antecedente o consecuente, que aparece
en el contexto lingstico inmediato (Lpez: 1990, 245).
Sin duda el tipo de relacin o conexin que se establece en la deixis frica (entre
pronombre y objeto) es reinterpretada a partir de la relacin en la deixis mostrativa.
Segn J. Calvo, esta est centrada en el antes y el despus del contexto, y que el espaol
cita segn proximidad, como muestra el ejemplo siguiente:
- Los griegos combatieron a los persas. stos llegaron a invadir su (de los griegos) territorio,
pero aqullos resultaron al fin vencedores (Calvo: 1989, 157).
Lo mismo podemos decir de la lengua rabe, aunque el sistema o el proceso de la
referencia puede ser mucho ms variado y complejo en comparacin con el espaol. Tambin
se cita en rabe por proximidad, aunque podemos encontrar tres tipos distintos de referencias en
cuanto al orden, nos referimos al referente del pronombre:
1- Anticipado por diccin y jerarqua:
Esto se produce cuando aparece el referente antes que el pronombre, por ejemplo:
al-riw2aya qaratuh2a (la novela, la le).
El pronombre sufijo
adelantada por diccin expresamente y por jerarqua por formar el primer elemento de una
frase
nominal
L a
665
hu (su) hace referencia a Ibrahim que es O.D. y debera por su jerarqua estar
(al-Qur2an: 20-67). La
sujeto y por jerarqua ste tiene que venir antes que el sintagma preposicional, donde aparece el
pronombre.
e) Deixis en fantasma:
Con este tipo de deixis se entiende aquel uso dectico con el que se apunta a objetos
extralingsticos que no se encuentran, sin embargo, presentes en la situacin del habla, cuando
se apunta a los objetos evocndolos (Lpez: 1990, 246).
Como ejemplo de esta deixis Bhler recuerda una representacin china en San Francisco
en la cual, para l, todo lo que aconteca en el escenario era reproducido de un modo
absolutamente paradigmtico en la ms simple deixis en fantasma. Por ejemplo: dos ejrcitos
(conducido uno por el principio del mal con mscara negra, el otro por el luminoso principio del
bien) miman una batalla. En el escenario hay de hecho dos largas mesas a poca distancia; el
espacio entre ellas significa un ro; una tabla por encima, el puente; un facttum que no toma
parte en la representacin aparta la tabla; el puente es destruido; un grupo de actores con
plumeros de colas de caballo en la mano: la caballera; los plumeros arrojados al suelo: los
jinetes estn desmontados, etc. (Bhler: 1979, 157).
El autor compara esta representacin con la actuacin de los nios en sus cuentos y en
ambos casos hay quien conduce a otro en fantasma. Otro ejemplo que puede ser ilustrativo es
el del turista que se encuentra en alguna ciudad que desconoce y est buscando alguna oficina
en concreto, preguntando por ella a otro que se desenvuelve bien en dicha ciudad. ste le
traza un itinerario que el turista va siguiendo en su imaginacin hasta el punto donde se
encuentra aquella oficina. Una vez all en este espacio construido en la imaginacin, el hablante
666
orienta al turista con un gesto dectico que acompaa normalmente a la deixis mostrativa,
sealando un espacio imaginario.
Verbos decticos
Existen verbos que incluyen en su descripcin semntica una referencia al lugar de la
enunciacin, como por ejemplo el verbo VENIR. Este verbo se utiliza en ingls, francs e
italiano, por ejemplo, cuando el desplazamiento se orienta tanto hacia el polo emisor como al
receptor (Lozano: 1989, 99).
En cambio en espaol el verbo venir se usa nicamente cuando el desplazamiento se
dirige hacia el emisor. Se dice: Cristina viene a esta escuela, pero Cristina va a la estacin. A
nivel popular y familiar se utiliza de forma errnea al decir: Vienes al cine conmigo?, en lugar
de vas conmigo al cine?
El Diccionario de la Real Academia Espaola define el verbo venir como: Caminar una
persona o moverse una cosa de all hacia ac; Llegar una persona o cosa a donde est el que
habla. Y el Diccionario de uso del espaol de Mara Moliner define el mismo verbo como:
Andar o moverse hacia el lugar donde est el que habla.
El rabe coincide con el espaol en este aspecto, aunque hay varios sinnimos para el
verbo venir, como:
2aa,
at,
alaba, en cambio los otros verbos son los mismos que significan
2aa bi,
667
at bi.
CONCLUSIONES
1- La deixis es la localizacin y la identificacin de las personas, objetos..., de quien se habla por
relacin al contexto espacio temporal creado y mantenido por el acto de enunciacin.
2- La deixis de persona seala al sujeto de la enunciacin. Emisor yo o al que ve dirigida la
enunciacin, Receptor t. Tambin puede sealar a un elemento necesario como referencia
absoluta que es l.
3- Los pronombres personales en rabe a diferencia de los castellanos tienen un nosotros para
el dual masculino o femenino, un t femenino diferente al masculino y una para el dual de la
tercera persona, es decir, ellos dos o ellas dos.
4- El uso del dual en todos los aspectos, tanto en los pronombres como en los verbos es muy
reducido y generalmente se utiliza a nivel literario y culto. En el habla popular se utiliza el plural
para el dual.
5- Para el plural irracional, tanto masculino como femenino, el rabe utiliza el pronombre de la
tercera persona singular femenino hiya (ella). Este fenmeno abarca tambin el verbo, de
manera que hablar o indicar el plural irracional siempre se hace desde la perspectiva del
femenino singular en tercera persona.
6- Los demostrativos (deixis espacial) que sirven para hacer referencia a la distancia a que se
encuentran otros, en rabe admite tres grados: prximo, medio y lejano. Lo mismo ocurre con
los demostrativos de lugar, pero el uso se reduce a dos distancias: cercana y lejana.
7- Los decticos temporales en rabe tienen un uso complejo a nivel sintctico. Lo mismo el
verbo y sobre todo el presente, que puede indicar presente, pasado o futuro segn la partcula que
le acompae. 8- La deixis en fantasma se refiere a aquel uso dectico con el que se apunta a
objetos extralingisticos que no se encuentran, sin embargo, presentes en la situacin del habla,
cuando se apunta a los objetos evocndolos.
9- Los verbos decticos son los que incluyen en su descripcin semntica una referencia al lugar
668
de la enunciacin, como el verbo venir. Este verbo se utiliza en rabe como en lengua espaola
solamente cuando el desplazamiento se dirige hacia el emisor.
10- Podemos afirmar que existen grandes coincidencias entre el rabe y el espaol en cuanto a
la deixis en general, aunque el rabe se caracteriza por algunos detalles y peculiaridades que son
difcilmente encontrables en otras lenguas, por el factor social y las funciones sociales de la
lengua que han influido en su formacin, pulicin y enriquecimiento que han sido sealados por
lingistas rabes desde hace siglos como Ibn inni (siglo X).
BIBLIOGRAFA
- Ab2u Saad, A. (1987): Dall al-ir2ab wa-l-im12a (Gua de gramtica y dictado), Beirut, D2ar
al-Ilm li-l-Mal2ayn.