Silvia Cortes Principio-Biocentrico CL PDF
Silvia Cortes Principio-Biocentrico CL PDF
Silvia Cortes Principio-Biocentrico CL PDF
Esta tesis se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No ComercialCompartir igual (Cdigo BY-NC-SA 3.0), permitindose su copia y distribucin por
cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no haga
uso comercial de la obra y Compartir Igual, esto es, si usted altera, transforma, o
crea sobre esta obra, slo podr distribuir la obra derivada resultante bajo una
licencia idntica a sta.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/legalcode
Esta tesis se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No ComercialCompartir igual (Cdigo BY-NC-SA 3.0), permitindose su copia y distribucin por
cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no haga
uso comercial de la obra y Compartir Igual, esto es, si usted altera, transforma, o
crea sobre esta obra, slo podr distribuir la obra derivada resultante bajo una
licencia idntica a sta.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/legalcode
IN D ICE
1.-Introduccin
3.-1.-Principio B iocentrico
4.-Conclusiones
5.-Practica
6.-B ibliografa
A gradecim ientos
Deseo agradecer a mis guas espirituales el haber llegado al final y
comienzo de un camino, un camino que estuvo plagado de sinsabores y
alegras, de luz y de sombra, de altos y bajos, y que de no mediar la
inmensa fe que me sostiene de que todo tendra solucin, quizs no estara
escribiendo estas palabras.
IN TROD U CION
Durante un ao escuch a mi amiga Alice Junge, de lo fantsticas que eran
sus clases de Biodanza de las que al pedirle explicacin de que se trataba,
me deca no puedo explicarlo en palabras, hay que vivirlas, de esa
manera no haba forma de saber de que se trataba, y por el momento no
poda participar ya que mi tiempo estaba ocupado en ese horario, cuando
lleg el verano me invit a unas clases abiertas y fue as como llegu un
da y cual no sera mi sorpresa al encontrarme all a mi antigua colega de
trabajo Martita Sickinger como la profesora de Biodanza de mi amiga.
Desde ese da, yo tambin sent que haba que vivir la Biodanza y me
encant con ella.
Como una buena alumna asist a los primeros mdulos, razones de fuerza
mayor me imposibilitaron de continuar y tuve que suspender por el resto
del ao, escuchaba los relatos de mis compaeros de cmo iban
avanzando, al ao siguiente pude retomar, con la sensacin de que me
haba perdido de algo muy importante, volv a vivir las jornadas de fin de
semana una vez al mes donde en cada mdulo me sorprenda la maravilla
de profesores que llegaban a impartirlos, con una sabidura y un
conocimiento del sistema, abriendo un mundo mgico ante m.
Y aqu estoy dando el ltimo paso para terminar esta formacin y me doy
cuenta que ya estoy preparando clases y disfrutando de ver a nuestras
alumnas cada semanal quin lo hubiera pensado?
TOD OS SOM OS U N O
R olando Toro A raneda
Toda la vida tiene el mismo origen, y todos los seres vivos llevamos la
misma informacin, el ser humano slo se diferencia por su conciencia y su
amor.
Y esa energa que nos mueve es la fuerza del amor y cuando ese amor nace
esta lleno de frescura, novedad e inocencia.
La energa de vida es una sola, comn para las plantas, los animales y los
hombres, y los humanos estamos vinculados por una inteligencia teleptica
cuya naturaleza es el amor y a la cual podemos abrirnos o cerrarnos.
10
11
2.2.- LA E N E R G IA D E V ID A , E L U N IV E R SO Y LO S
SE R E S H U M A N O S.
El ser absoluto habita en cada individuo, cada ser humano participara de
una identidad mayor, absoluta y eterna, hay una unidad, una meloda una
belleza extraordinaria en el flujo del universo. Todo est conectado a la
gran red energtica, si estamos en positivo y en amor recibiremos de esa
misma energa.
12
13
Nos hemos olvidado que las plantas, que las rocas, que los ros y los mares,
ya saben y conocen las respuestas, nos hemos olvidado de estar en silencio,
de ser nosotros mismos, que es donde est la vida.
14
15
Todas las cosas naturales adems de estar unificadas consigo mismo estn
unificadas con la totalidad. No se han separado de la totalidad reclamando
una existencia separada yo el gran creador del conflicto, nosotros no
creamos nuestro cuerpo y tampoco somos capaces de controlar las
funciones corporales.
16
17
18
19
20
21
Nos falta el Dios interior, muchas personas buscan a Dios afuera, Dios es
nuestro sentido de compasin y ternura. El amor es la clave que nos dar
vida, y cada uno de nosotros lleva un pedacito de energa y cada uno somos
parte del Todo.
22
23
Los que hacen Biodanza siendo los mismos son otros, siendo individuos
son tambin la vida universal, ya que el individuo es parte viva de la
creacin, y cada ser humano tiene luz propia, que al brillar forman chispitas
que alumbran el planeta.
24
Slo el poder del amor, podr hacer lo necesario para que la luz vuelva a
aparecer, recordemos que lo que nosotros, cualquiera de nosotros, enve a
los dems, es devuelto a nosotros mismos.
El amor a la naturaleza, los juegos y el vnculo con los propios instintos son
caractersticos del ser humano ecolgico, esto es, la persona integrada a s
misma, a las dems y al universo, pero si hemos escogido la materia,
25
La vida siempre tendr dos caras y seremos siempre nosotros los que
habremos de escoger, con cual nos quedamos. Un vaso puede ser medio
lleno o medio vaco segn nosotros lo queramos ver, busquemos siempre lo
bello, lo hermoso y dejemos fluir, dejemos pasar aquello que no nos
agrade, dejmoslo ir, miremos la vida con alegra.
26
Vivir plenamente el presente es eliminar esa carga que llevamos sobre las
alas para volar sin lmites al encuentro del futuro. As como la flor se
desvanece por s misma al crecer el fruto, as se desvanecer tu yo inferior
al crecer el divino dentro de t, porque el alma es inseparable del universo.
27
28
5 . - CO N CLU SIO N E S
Cada vez que asist a un semanal, cada vez que fuimos convocados a un
evento donde las almas biodanzantes se unan y las consignas salan de la
boca de los facilitadores y maestros, eran msica a mis odos, era energa
que abrigaba mi alma, y esa conexin es la que me llamaba cada semana
para desafiar viento, lluvia, compromisos familiares, cansancio, flojera y
llegar a ese espacio tranquilo y sereno, donde la msica y el Ser se hacan
uno y era lo ms importante, vivir ese momento, y salir de all con el alma
al viento y las energas dispuestas, con la risa en la boca y el amor
reinando.
29
Como una gran red, donde cada hilo se une al otro para lograr su propsito,
cada uno de nosotros si nos permitimos conectarnos con la energa que est
disponible en el universo podramos formar una gran red de conexiones de
amor y abrazar este mundo que est tan falto de l.
30
Practica
1.1. - D escripcin del grupo
a) E dades
20 personas mayores de 50 aos
6 personas entre 20 y 50 aos
b) Sexo:
31
c) Profesiones
La mayora del grupo lo constituan personas jubiladas de diversos
rubros, secretarias, profesoras, tambin estudiantes, paramdicos e
ingenieros y dueas de casa.
32
Los temas tratados en las diez y seis clases fueron los siguientes :
Qu es Biodanza?
La vida en el Centro (Principio Biocntrico)
La fluidez
El grupo en Biodanza
La Vivencia en Biodanza
La msica en Biodanza
La Identidad
Motivaciones para vivir
Inconciente Vital
Integracin
La vivencia
La Vitalidad
La Sexualidad
La Creatividad
La afectividad
La belleza de la vida
33
2.2.- Program a
a) Por que eligi el program a que est
est desarrollando en su
grupo?
En primer lugar era un curso de iniciacin donde ninguna de las
personas haba asistido a una clase de Biodanza, por lo tanto se trataba
de entregar los conocimientos bsicos en el referencial terico y al
mismo tiempo encantar al grupo en el sistema vivencial.
b) Q u
u
3.3. - O bservaciones.
a)
participantes.
En un comienzo el grupo se vea con una estructura muy rgida en sus
movimientos, a pesar de sentir que ellos estaban interesados en
participar en lo que proponamos.
34
35
4.4.-
D escribir c al
a l es la relacin entre el desarrollo de la
Pr
Pr ctica Supervisada y los E lem entos Tericos de B i odanza
aprendidos durante la Form acin.
acin
vivencias
que
intervienen
en
los
sistemas
neurolgicos,
36
4.-R elato
Prctica Supervisada
Sup ervisada durante la prctica.
37
38
5. - Conclusin
ha logrado un pequeo
39