RECTIFICACIÓN
RECTIFICACIÓN
RECTIFICACIÓN
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA DE INGENIERA QUMICA
LABORATORIO DE INGENIERA QUMICA II
Diseo Inicial:
Victor Crespo
Diego Clemente
Actualizado por:
Prof. Armando Vizcaya
Prof. Douglas Gonzlez
CARACAS, 2010
NDICE
PG
1. ASPECTOS INICIALES
1.1. Introduccin
1.2. Objetivos
1.2.1. General
1.2.2. Especficos
1.3. Revisin Bibliogrfica
02
02
03
03
03
03
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1. Descripcin del Equipo
2.2. Procedimiento Experimental
13
13
16
22
4. CLCULOS TIPOS
26
5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
45
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
ASPECTOS INICIALES
1.1. INTRODUCCIN
Las operaciones de separacin son de gran importancia en todo proceso
industrial, y por ello son objeto de estudio en Ingeniera Qumica, siendo
esencial la comprensin de los fundamentos en los que se basan. Entre los
distintos procesos de separacin disponibles, la destilacin es uno de los
ms usados a nivel industrial. En esta experiencia de laboratorio, se
estudiar el funcionamiento y la operacin de una columna empacada,
mediante su empleo en la rectificacin de una mezcla binaria metanol-agua
por destilacin discontinua, operando a reflujo total y con una relacin de
reflujo dada. Adems de la columna de relleno, convenientemente aislada
trmicamente del medio circundante y empacada con hlices de Pirex de 0,4
cm distribuidas al azar, el equipo a utilizar cuenta con un caldern con manta
de calentamiento y con un condensador en co-corriente que utiliza agua
como fluido de enfriamiento, y que permite la salida de los vapores no
condensados a travs de una salida por el tope. As mismo, se cuenta con un
sistema de tuberas y rotmetros para controlar la relacin de reflujo y
permitir recoger el destilado. Los datos obtenidos sern analizados por el
mtodo de McCabe-Thiele y el de Fenske para calcular el nmero de platos
tericos a reflujo total, lo que adems permitir comparar los mtodos entre
s y calcular la altura de seccin empacada equivalente a una etapa terica.
Luego se volver a aplicar el de McCabe-Thiele en el estudio de la columna
operando con una relacin de reflujo dada, para analizar lo obtenido de esta
forma y compararlo con lo correspondiente a reflujo total. Adicionalmente, se
discutirn las tendencias observadas para las composiciones del destilado y
del residuo, as como el comportamiento de las temperaturas del caldern y
del tope de la columna. Por ltimo, se utilizar la ecuacin de Rayleigh para
calcular los moles finales de residuo, que se compararn con los obtenidos
experimentalmente, y se calcular el punto de burbuja de la mezcla inicial
mediante la aplicacin de las leyes de Raoult y Dalton y la ecuacin de
Antoine, para tambin compararlo con las observaciones experimentales.
1.2. OBJETIVOS
Objetivo General
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
Corrosin.
Limpieza.
Las columnas de relleno tienen una cada de presin menor por altura
que las torres de platos.
Las torres empacadas operan con menor burbujeo de gas a travs del
lquido.
DESVENTAJAS
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
Ec. II
donde:
L: lquido que circula a travs de la columna (Kmol/s)
V: Vapor que circula a travs de la columna (Kmol/s)
D: Flujo de destilado (Kmol/s)
XD: composicin del destilado (adim.)
Xn+1: composicin del lquido en la etapa n+1 (adim.)
yn: composicin del vapor en la etapa n (adim.)
La ecuacin II puede reescribirse como:
xn
R
yn
xn 1 R 1
R 1
Ec. III
donde:
R: relacin de reflujo (adim.)
La relacin de reflujo R es la relacin molar entre el reflujo y el destilado, la
cual se define como:
L
R
Ec. IV
D
El mtodo de McCabe-Thiele permite determinar de manera grfica el
nmero de etapas requeridas para una separacin dada. Para el caso
especfico en que se requiere determinar el nmero mnimo de platos, se
tiene que la cantidad de lquido que regresa a la torre como reflujo es igual al
vapor retirado por el tope (reflujo total). Debido a que todo el producto del
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
ECUACIN DE FENSKE
Para una separacin especfica entre dos componentes claves de una
mezcla multicomponentes, se puede deducir fcilmente una expresin exacta
para el nmero mnimo de etapas de equilibrio que se necesitan, lo que
corresponde a la condicin de reflujo total. Esta condicin se puede alcanzar
en la prctica cargando la columna con la alimentacin y operando sin
introducir ms alimentacin y sin retirar producto ni del tope ni del fondo.
Todo el vapor que sale de la ltima etapa de separacin se condensa y se
retorna a la misma como reflujo. Todo el lquido que sale de la primera etapa
se vaporiza y retorna a la misma como vapor.
Cuando la operacin es en estado estacionario la entrada de calor en el
rehervidor y en el condensador son iguales, suponiendo que no hay prdidas
de calor. Por tanto, segn el balance de masa, las corrientes de vapor y
lquido que se cruzan entre dos etapas cualesquiera tienen los mismos flujos
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
10
y i ,N
y j ,N
N N 1
xi ,N 1 x j ,1 Nmin
K
xi ,1 x j ,N 1 K 1
21
xi ,1
x j ,1
Ec. XI
Ec. XII
xi ,1 x j ,N 1
Ec. XIII
O bien:
Nmin
x
x
log i ,N 1 j ,1
xi ,1 x j ,N 1
log i , j
Ec. XIV
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
11
i ,N
1
N
Ec. XV
dW
F
ln
W
W
W
xD
xw
dx
D xW
Ec. XVIII
Ec. XIX
donde:
F: moles cargados de composicin XF (Kmol)
W: moles de lquido residual de composicin xW (Kmol)
Esta ecuacin se conoce como la ecuacin de Rayleigh, puesto que Lord
Rayleigh fue el primero que la obtuvo. Puede utilizarse para determinar F, W,
XF o xW cuando se conocen tres de ellas.
La integracin del lado derecho de la ecuacin XIX, a menos que se
cuente con una relacin algebraica en el equilibrio entre xW y XD, se lleva a
cabo grficamente con 1/(xD-xW) como ordenada contra x como abscisa y
determinando el rea bajo la curva entre los lmites indicados. Los datos para
lo anterior se toman de la relacin en el equilibrio vapor-lquido.
La composicin compuesta del destilado xD puede determinarse mediante
un sencillo balance de masa:
FxF DxD WxW
Ec. XX
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
12
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1. DESCRIPCIN DEL EQUIPO.
En esta seccin se presenta la descripcin del equipo empleado en el estudio
de una rectificacin de una mezcla binaria en una torre de relleno.
El sistema consta principalmente de una columna de relleno (CR), un
condensador de tope (ET) y un rehervidor. La columna se encuentra aislada
trmicamente mediante una chaqueta o manta aislante (MA) y est constituida por
Hlices de Pyrex de 0.4 cm, tiene un dimetro de 2.5cm y una altura de relleno de
90cm.
Para estudiar la rectificacin de la muestra se introduce la muestra a destilar en
el rehervidor, el cual est formado por el baln del revervidor (B) y la manta de
calentamiento (H). El baln del rehervidor es un baln de tres bocas adems de
una salida inferior donde se encuentra la vlvula de mariposa (V6).
Mediante la manta de calefaccin se le suministra calor a la muestra que
comienza a evaporar. Los vapores resultantes ascienden por la columna de
relleno (CR) y llegan al condensador de tope (ET) donde se produce el cambio de
fase de vapor a lquido. El condensado cae y pasa a la columna hidrosttica (CH).
A la salida de la columna hidrosttica se encuentra una bifurcacin. En el
primer ramal se encuentra la vlvula de mariposa (V3), que permite vaciar el
contenido de la columna hidrosttica, y por el segundo ramal se encuentran dos
rotmetros en serie, R1 y R2.
Los rotmetros son los empleados para controlar los flujos de destilado y el flujo
de retorno a la columna, y poder fijar la relacin de reflujo a la cual operar el
sistema de rectificacin. El sistema formado por la columna hidrosttica y los
rotmetros funcionan por el principio de vasos comunicantes. El caudal de
recirculacin a la columna es controlado por la vlvula de aguja NV1 y el flujo de
destilado por la NV2, tambin de aguja.
El rotmetro R1 descarga a la columna de relleno (CR), y en ese ramal se
encuentra la vlvula de mariposa (V2). A la descarga del segundo rotmetro (R2)
se encuentra el subenfriador (E), el cual descarga el destilado en el recipiente (D).
En el recipiente D, se acumula la muestra destilada que es retirada del sistema
por manipulacin de la vlvula de mariposa (V4).
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
13
14
Leyenda:
B: Baln del rehervidor.
CR: Columna de relleno.
CH: Columna hidrosttica.
D: Recipiente de recoleccin de destilado.
E: Subenfriador de destilado.
ET: Condensador de tope.
H: Manta de calentamiento.
MA: Manta aislante de la columna.
NV1, NV2: Vlvulas de aguja de los rotmetros R1 y R2 respectivamente.
O: Toma para muestras.
R1: Rotmetro de recirculacin a la columna.
R2: Rotmetro de destilado.
S: Switch de encendido de la manta de calentamiento.
TF, TT: Termmetros de fondo y tope respectivamente.
V1, V2, V3, V4, V5, V6: Vlvulas de mariposa.
V7, V8, V9: Vlvulas de globo (agua de enfriamiento).
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
15
16
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
17
Temperatura (T 1)C
ndice de
refraccin de la
muestra a destilar
(IRm0.0005)adim.
Temperatura
de burbuja
de la mezcla
(TB 1)C
ndice de
refraccin del
residuo a reflujo
total
(IRR 0.0005)
adim.
Masa del
beaker lleno
(mBl 0.1)g
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
Masa del
picnmetro
lleno con el
residuo
(mpR 0.1)g
ndice de
refraccin
del residuo
(IRRf
0.0005)
adim.
Volumen
de
destilado
sobrante
(VDS
)ml
18
Temperatura
del tope (TTt
1)C
ndice de
refraccin del
tope
(IRTR0.0005)adim.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Tabla N 5: Datos para el clculo de la densidad del primer y ltimo corte a la relacin de
reflujo indicada.
Masa del picnmetro lleno
con el primer corte (MP1
0.01)g
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
19
Volumen
recolecta
do en el
cilindro
(VC
1)ml
Temperatu
ra del tope
(Tt 1)C
Temperatu
ra del
fondo
(Tw 1)C
ndice de
refraccin
del tope
(IRT0.0005
) adim.
ndice de
refraccin
del fondo
(IRw
0.0005)
adim.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
20
CLCULOS TIPOS
En esta seccin se presentan los clculos que se deben realizar para la
obtencin de resultados de la experiencia prctica.
1. Nmero de platos tericos a reflujo total.
1.1. Mtodo de McCabe-Thiele.
1.1.1. Fraccin msica del destilado y del residuo.
A partir de los ndices de refraccin (IRi) de cada corriente obtenidos
durante la experiencia mediante el uso del refractmetro, se determina la
fraccin msica (wi) de dichas corrientes, leyendo en la curva de calibracin
del refractmetro (IR vs. Fraccin msica).
1.1.2. Fraccin molar del destilado y del residuo (2).
wi
xi
wi
PMi
PMi
1 w i
Ec. 1
PM A
donde:
xi: Composicin molar de metanol en la corriente i (adim.)
PMi: Peso molecular del metanol.
PMA: Peso molecular del agua.
1.1.3. Trazado de las etapas a reflujo total (4).
Utilizando la curva de equilibrio del sistema metanol-agua suministrada, se
procede a realizar los siguientes pasos:
1.1.3.1. Ubicar la fraccin molar del metanol del tope (xTRT) y del fondo
(xFRT) en el eje de las abscisas, para las condiciones de reflujo total.
1.1.3.2. Ubicar en la recta y = x el punto correspondiente a xTRT.
1.1.3.3. Trazar a partir de este punto, una recta horizontal hasta la curva de
equilibrio.
1.1.3.4. Desde el punto de corte de la recta horizontal con la curva de
equilibrio, trazar una recta vertical hasta el corte con la recta y = x.
1.1.3.5. Repetir los pasos 1.1.3.3 y 1.1.3.4 hasta llegar a la composicin del
fondo xFRT.
1.1.3.6. Contar el nmero de escalones formados, equivalentes a una
etapa o plato terico cada uno (PTM)
Donde:
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
21
1.2. Fenske.
1.2.1. Presin de vapor (7).
A2
P v i , j Pci exp A1
T
A3
j
Ec. 2
donde:
Pvi,j: presin de vapor del componente i en la seccin j de la columna
(atm).
Pci: presin crtica del compuesto i (atm).
Tj: temperatura de la seccin j de la columna (tope o fondo) (K).
A1, A2 y A3: constantes de la ecuacin de Antoine. Dichas constantes se
anexan a continuacin (1).
Compuesto
A1
A2
A3
Pc (atm)
Metanol (M) 7.513334 3593.389 -35.2249
79.9
Agua (A)
6.532470 3985.439 -38.9974
217.6
1.2.2. Volatilidad relativa Metanol-Agua en la seccin j (4).
j
P v M, j
Ec. 3
P v A, j
donde:
j: volatilidad relativa de la mezcla en la seccin j (adim.).
1.2.3. Volatilidad promedio en la columna (4).
Fondo tope
Ec. 4
donde:
: volatilidad relativa promedio (adim.).
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
22
x
xFRT
TRT
PTF
1
log
Ec. 5
donde:
PTF: platos tericos a reflujo total por el mtodo de Fenske (adim.).
2. Altura equivalente a un plato terico (4).
z
Ec. 6
HEPT
PTM
donde:
HETP: altura equivalente a un plato terico (m).
Z: altura de relleno (m).
3. Grfico fraccin molar del metanol en el destilado y residuo vs.
Porcentaje vaporizado.
3.1. Densidad de la muestra
m
M pm M pv
Vp
Ec. 7
donde:
m: densidad de la muestra a destilar (g/cm3).
Mpm: masa del picnmetro lleno con la muestra a destilar (g).
Mpv: masa del picnmetro vaco (g).
Vp:
volumen del picnmetro (cm3).
3.2. Fraccin molar de la muestra de alimentacin.
Se sigue el procedimiento descrito en las secciones 1.1.1 y 1.1.2 para
obtener la fraccin molar del metanol en la muestra a destilar (xF).
3.3. Peso molecular promedio de la muestra.
Ec. 8
PM m PMM xF PMA 1 xF
donde:
PM m : peso molecular promedio de la muestra a destilar (g/mol).
3.4. Moles de alimentacin.
F
m VF
PM m
Ec. 9
donde:
F: moles alimentados (mol).
VF: Volumen de alimentacin (cm3).
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
23
1 2
2
Ec. 10
donde:
D: densidad promedio del tope (g/cm3).
3.6. Moles destilados hasta el corte i.
3.6.1. Fracciones molares del tope y fondo para el corte i a reflujo 2:1.
Se sigue el procedimiento descrito en los puntos 1.1.1 y 1.1.2, para
obtener las fracciones molares de metanol en el tope (xD) y para el fondo (xw)
para el corte i.
3.6.2. Peso molecular promedio del destilado en el corte i.
Se calcula el peso molecular del destilado PM D por la ecuacin 8.
3.6.3. Moles de destilado en el corte i.
Di
D VDi
PM D
Ec. 11
donde:
Di: moles de destilado en el corte i (mol).
VDi: volumen del corte i (cm3).
3.6.4. Moles totales de destilado hasta el corte i.
N
Dt i Di
Ec. 12
i 1
donde:
Dti: moles totales de destilado hasta el corte i (mol).
N: nmero de cortes (adim.).
3.7. Porcentaje vaporizado hasta el corte i (4).
%Vi
Dti
100%
F
Ec. 13
donde:
%Vi: porcentaje de mezcla vaporizada hasta el corte i (%).
3.8. Grfico Fraccin molar de metanol en el destilado y en el residuo vs.
Porcentaje vaporizado (6).
Se grafica para cada corte las composiciones de destilado y del fondo en
funcin del %vaporizado, obtenindose la siguiente tendencia.
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
24
R VR
Ec. 14
PM R
donde:
We: moles finales experimentales de residuo (mol).
VR: volumen del residuo (cm3).
4.2. Tericos por la ecuacin de Rayleigh (4).
4.2.1. rea bajo la curva 1 xD xw vs. Xw.
Se calcula la integral:
A ln
xD
xw
dxw
D xw
Ec. 15
W We
W
100%
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
Ec. 17
25
xD12
R 1
igual a 2.
Trazar a partir de punto xT21 que se ubic en 5.1.1.2, una recta horizontal
hasta la curva de equilibrio.
5.1.1.4. Desde el punto de corte de la recta horizontal con la curva de
equilibrio, trazar una recta vertical hasta el corte con la recta y = x.
5.1.1.5. Repetir los pasos 5.1.1.4 y 5.1.1.5 hasta llegar a la composicin del
fondo xFRT.
5.1.1.6. Contar el nmero de escalones formados, equivalentes a una
etapa o plato terico cada uno (PTM21).
Donde:
PTM21: nmero de platos tericos a reflujo 2:1 por el mtodo de McCabeThiele (adim.).
El esquema que debe obtenerse debe ser semejante al siguiente:
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
26
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Profesores:
Vizcaya Armando y Gonzlez Douglas
Semestre 1/2010
27