Preinforme Destilación Continua1
Preinforme Destilación Continua1
Preinforme Destilación Continua1
Subgrupo A
OBJETIVOS
General
- Obtener una solución de etanol mayor al 85% a partir de la destilación continua de una
mezcla etanol-agua
Específicos
-Reconocer el equipo de destilación continua y su funcionamiento.
-Estimar las condiciones de operación de la columna como lo son la relación de reflujo,
temperatura, etapas teóricas requeridas para la separación y etapa de alimentación
empleando el método de McCabe-Thiele.
- Realizar los balances de materia y energía en la columna de destilación.
-Realizar el seguimiento del destilado obtenido a través de la medición del índice de
refracción.
INTRODUCCIÓN
El etanol es un alcohol incoloro, de olor fuerte, que se obtiene principalmente por medio de
dos procesos: la fermentación o descomposición de azúcares y la destilación, que es la
depuración de bebidas fermentadas. Es usado para la elaboración de bebidas alcohólicas,
como combustible industrial y doméstico, como disolvente, como desinfectante y en la
industria de perfumería y fragancias. Se caracteriza por formar una mezcla azeotrópica con
agua de una composición del 96% de alcohol que ebulle a una temperatura de 78,2 °C. El
etanol es un producto muy importante en la industria, que tiene un comportamiento
ascendente de producción mundial, puesto que hay una tendencia creciente de reemplazar
los combustibles tradicionales debido a su incidencia negativa en el ambiente; de igual
forma la industria de bebidas alcohólicas está en crecimiento. [1]
MARCO TEÓRICO
Para operar una columna de destilación es de vital importancia haber realizado los balances
de materia. Estos pueden realizar para cada una de las zonas: rectificación, alimentación y
despojamiento. Los balances de materia de forma general son [4]:
El equipo en la parte inferior izquierda cuenta con dos tanques de alimentación, pero
actualmente solo se opera uno, este cuenta con una bomba que desplaza el alimento hacia
el precalentador, allí se encuentra un medidor de flujo, luego este alimento será dirigido
hacia el interior de la torre, así mismo también se encuentra el rehervidor, un condensador
en la parte inferior derecha, justo encima de este último se encuentran dos tanques donde
se recoge el destilado.
En la parte central encima de los tanques de recepción del destilado hay un pequeño
recipiente que sirve para el enfriamiento del destilado que proviene de la parte superior de
la columna.
En la parte superior de la columna se encuentra ubicado el condensador, dos mirillas
transparentes, una bomba que permite suministrar el fluido a un precalentador para que
luego ingrese como reflujo a la columna. El equipo cuenta con un tablero donde hay un
PLC, y es posible observar la temperatura de varias termocuplas repartidas a través del
equipo, así como controlar la apertura de dos válvulas de control.
● 3 baldes
● 2 termómetros
● 1 alcoholímetro
MUESTRA DE CÁLCULO
Para la muestra de cálculos se hizo una aproximación del proceso de destilación, a través
del método de Mc Cabe Thiele.
Se plantea una solución de Etanol-Agua al 50% v/v, se programó en una hoja de Excel, por
lo tanto, es posible modificar este valor.
De esta manera la composición molar del alimento es:
xetOH = 0.237 y xH2O = 0.763
Se propone una meta de destilado del 0.9 en composición molar de etanol. A través de la
gráfica de T vs x,y para el equilibrio mencionado, a 560 mmHg, se puede determinar una
temperatura por debajo de la temperatura de burbuja de la mezcla para precalentar el
alimento y luego ingresarlo a la columna.
La temperatura supuesta de precalentamiento fue 70°C, luego fue necesario saber la
condición entalpica del alimento esto para saber a qué valor de q corresponde. Para
calcular este valor se usó la ecuación de Antoine, los calores específicos, y la ecuación de
Clapeyron. Después de tener este valor es posible obtener la línea de operación del
alimento.
Con la condición de salida del destilado, se puede calcular la línea de operación del
enriquecimiento. Inicialmente se calcula la línea de operación que corresponde al R min de
operación, la cual debe tocar cortar la línea del alimento y debe ser tangente a la línea de
equilibrio, después de conseguir este dato y suponiendo una relación de reflujo se pudo
calcular la línea de operación del enriquecimiento, hasta este punto ya se tienen dos de las
tres líneas para completar la línea de operación, el siguiente paso consiste en crear una
línea que parta de la composición de los fondos la cual se decidió proponer xetanol = 0.05 , y
luego esta linea se cruce con las dos mencionadas anteriormente.
Aquí ya se tiene el diagrama donde se pueden representar las etapas ideales de
separación.
RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS
Se espera llegar a una concentración mínima en las cimas del 85% de etanol partiendo de
una mezcla de etanol-agua del 50% v/v. Esta concentración de cimas se debe al poco pinch
de masa que se encuentra desde este punto, debido al equilibrio respectivo el cual dificulta
llegar al punto azeotrópico, además esta condición hace de vital importancia el manejo
adecuado del reflujo ya que un cambio por poco que sea puede afectar la operación y la
recuperación final del etanol.
DATOS ADICIONALES
EXPECTATIVAS DE LA PRÁCTICA
BIBLIOGRAFÍA
[1] Etanol. Cadena Agroindustrial. IICA, 2008. Páginas 5,6 y7
[2] T. R, OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA, México: McGraw Hill, 1998.
[3] Lamarque Alicia. Fundamentos teorico-practico de química orgánica. Editorial Bruja
2008. Páginas 30, 31
[4]Notas de clase profesora Yoana Castillo. Universidad de los Andes. Departamento de
Operaciones Unitarias y Proyectos