Monografía 1
Monografía 1
Monografía 1
Lder de grupo:
Limo Mujica, Guillermo Sobeli
Ttulo:
Equilibrio del productor en la empresa Agrcola San Juan
Ciclo/ Curso/ Seccin:
III/ Microeconoma / 30A
Docente:
Walter Abel Miranda
Numero de referencias:
( ) referencias
Correo electrnico de representante:
limomujica@gmail.com
PRESENTADO POR:
Arruntegui Tirado Andrea Patricia
Carbajal Villegas Rosa Yanet Natali
Daz Caldern Yesenia Viviana
Limo Mujica Guillermo Sobeli
Salazar Franco Luis Fernando
LAMBAYEQUE-PER
2013 II
CONTENIDO
CAPITULO I...7
I.
MARCO TERICO..................................................................................... 8
1.1. MISIN................................................................................................... 8
1.2. VISIN.................................................................................................... 8
1.3.OBJETIVOS Y VALORES............................................................................. 9
1.3.1. Tipos de objetivos.................................................................................. 9
1.4. ANLISIS FODA..................................................................................... 11
1.4.1.ANLISIS INTERNO: Fortalezas y Debilidades...10
1.4.2. ANLISIS EXTERNO: Oportunidades y Amenazas..11
1.5.PLANIFICACIN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.........................13
CAPITULO II13
I.
DATOS GENERALES................................................................................ 15
II.HISTORIA.................................................................................................. 16
III.MISIN, VISIN Y OBJETIVOS..................................................................17
3.1. MISIN................................................................................................. 17
3.2. VISIN.................................................................................................. 17
3.3.OBJETIVOS............................................................................................ 18
3.4.VALORES............................................................................................... 20
IV. ANLISIS FODA..21
4.1. FORTALEZAS......................................................................................... 21
4.2. OPORTUNIDADES.................................................................................. 21
4.3. DEBILIDADES....................................................................................... 21
4.4. AMENAZAS.............................................................................................. 22
V.
FUNCIONES DE LA EMPRESA..................................................................23
5.1. LA ADMINISTRACIN.......23
5.2. LA PRODUCCION23
5.3. RECURSOS HUMANOS..24
5.4. COMERCIALIZACION25
5.5. FINANCIERA....26
5.6. I+D+i..28
VI. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA......29
VII. DESARROLLO SOSTENIBLE.................................................................31
7.1. DIMENSIN ECONMICA.......................................................................31
7.2.
DIMENSIN SOCIAL...........................................................................31
7.3.
DIMENSIN AMBIENTAL....................................................................32
VIII.
GRUPOS DE INTERS.......................................................................33
8.1. PRIMARIOS........................................................................................... 33
3
8.1.1.Clientes:............................................................................................ 33
8.1.2.Proveedores:....................................................................................... 34
8.1.3. Accionistas:....................................................................................... 34
8.1.4. Propietarios:....................................................................................... 35
8.2.SECUNDARIOS....................................................................................... 35
8.2.1. Competencia:..................................................................................... 35
8.2.2.Empleados:......................................................................................... 36
8.2.3. Comunidad de Chongoyape:...................................................................36
8.2.4. Superintendencia Nacional de Aduanas y Administracin Tributaria:.................36
8.2.5. Ministerio de agricultura:.......................................................................36
8.2.6. Servicio nacional de sanidad agraria (SENASA):.........................................36
IX.
DESTINOS......
..37
X. CONLUSIONES........39
XI. ANEXOS.....40
XII. REFERENCIAS.....47
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/17740/capitulo3.pdf
PRESENTACION
CAPITULO
I
I.
MARCO TERICO
1.1. MISIN
1.2. VISIN
Francs. (2008) afirma: Es la ambicin de la empresa o corporacin a ser alcanzada
en un horizonte de tiempo dado (P.46). Es decir, es aquella definida por el objetivo u
objetivos hacia el cual dirige la empresa sus esfuerzos. Frecuentemente, se suele
establecer una visin en un periodo de cinco a diez aos, es decir cmo y a donde
desean llegar en ese lapsus de tiempo. Debe estar definido correcta y concretamente
como el logro ms global e importante de la compaa con el fin de mantener a sus
miembros motivados.
Las caractersticas de la visin son las siguientes:
decisiones con iniciativa y emprendimiento para que de esta manera la empresa pueda
ser capaz de afrontar los distintos cambios y complejidades que se producen en el
ambiente comercial; como tambin pueda identificar las oportunidades que se le
presenten para la mejora de la organizacin.
La implementacin de objetivos contribuye tambin a una mejor estructuracin y
proceso de la organizacin pues al estar correctamente establecidos sirven de gua y
motivacin para todos los integrantes de la empresa.
1.3.1. Tipos de objetivos
Los valores plantean el marco tico-empresarial dentro del cual la organizacin se rige y
lleva a cabo sus acciones. Todos estos forman parte de la cultura organizacional y
establecen los lmites en los cuales los individuos de la empresa deben establecerse y
actuar. Se debe tener en cuenta que los valores no son considerados ni pueden tomarse
como leyes, pues se ha demostrado que las empresas por ms que cumplan al pie de la
letra con lo establecido en las normas, no siempre actan con tica ni conducta moral.
Los valores frecuentemente mencionados son:
10
ambientales y tecnolgicos. Las oportunidades son todos los aspectos positivos que
posee el entorno externo de una empresa con las que se puede beneficiar. Por ejemplo:
Todos estos aspectos ayudaran con los beneficios de la empresa y depender de ella para
que estas oportunidades sean identificadas y aprovechadas.
Por otro lado, las amenazas son los aspectos negativos que posee el entorno externo de
una empresa que puede perjudicarla. Por ejemplo:
Hay que tener en cuenta que estos hechos, actos y pensamientos negativos del ambiente
externo pueden llevar al fracaso a una empresa.
13
CAPITULO
II
DATOS GENERALES
Informacin General
14
II.
HISTORIA
San Juan S.A. (2013), esta inicio sus actividades en el sector azucarero en el mes de
febrero de 1997 luego de pasar por una reorganizacin del Rgimen Cooperativo,
mediante una OPA. Durante los primeros aos la empresa decidi por el monocultivo de
caa de azcar, pero luego optaron por la produccin de uva de mesa y exportacin de
15
III.
III.1.
MISIN
16
Empresa Agrcola San Juan S.A (2013) sustenta que: El Compromiso de Empresa
Agrcola San Juan S.A. es optimizar su rendimiento en calidad y cantidad para
contribuir en la mejora del estndar de produccin nacional, generando empleo y
bienestar en la regin (P.04).
III.2.
VISIN
Empresa Agrcola San Juan S.A (2013) sustenta que: La mirada a futuro de la
Empresa Agrcola San Juan S.A. es ser una Compaa lder en la agro exportacin de
uva fresca y sus dems cultivos seleccionados, mediante la utilizacin eficiente y eficaz
de los recursos disponibles; as como, el respeto integral al medio ambiente y su
compromiso con el desarrollo agrcola de la regin y del pas (P.04).
3.3.
OBJETIVOS
Tabla N02
Objetivos a Largo y Corto Plazo Empresa San Juan S.A
17
Tabla N03
Objetivos a Largo y Corto Plazo Empresa San Juan S.A
18
3.4.
VALORES
19
IV.
ANLISIS FODA
20
4.1. FORTALEZAS
4.2. OPORTUNIDADES
4.3. DEBILIDADES
4.4. AMENAZAS
V.
FUNCIONES DE LA EMPRESA
22
V.1. LA ADMINISTRACIN:
La empresa San Juan es principalmente conducida por la familia Huancaruna con
disciplina y responsabilidad obteniendo como resultado la mejor calidad de produccin
y la toma de buenas decisiones estratgicas. A la vez se mantiene a la vanguardia para
estar atento a los cambios en el entorno y saber cmo diferenciarse de sus competidores.
La empresa trata de integrar lo necesario, estableciendo metas generales y funcionales,
seleccionando y optimizando un buen desarrollo de los procesos de negociones de la
uva y haciendo un anlisis del sistema de control interno en operacin dentro de la
empresa. La autoridad de la empresa San Juan est basada en la competencia y no en la
jerarqua. Las estrategias se van desarrollando en la toma de decisiones, generando
nuevos proyectos que les permitan un mejor posicionamiento como exportadores de la
uva en mercados extranjeros en un alto nivel diversificado de acorde a las exigencias
del consumidor.
La empresa cumple roles y trata de asignar responsabilidades para que de manera
conjunta logren el cumplimiento de sus metas eficientemente obteniendo como
resultado un mejor aprovechamiento de los recursos.
V.2. PRODUCCIN:
Esta funcin se aplica a los insumos, que en el caso de la empresa Agrcola San Juan
est centrada en el proceso de congelamiento y embalaje de la uva para que de esta
manera se pueda exportar y llegar hasta su lugar de destino.
La empresa se ha especializado en comercializar este producto promoviendo la
utilizacin tecnolgica, y as pueda asegurarse de alcanzar y lograr un proceso que
permita la obtencin de productos de calidad que estn a la altura de los ms exigentes
requisitos y normas de sanidad del mercado internacional. Alcanzando sus objetivos,
entre ellos el ms importante, el liderar en el rubro de exportacin de uva. Adems la
Agrcola San Juan cuenta con tecnologas para el manejo de cultivo como: tractores,
fumigadores, tijeras, sistemas de riego tecnificado y fertilizantes, los que han hecho
posible el buen rendimiento y aumento de su proceso de forma segura para sus
empleados como tambin con una mayor productividad.
23
v
u
h
C
1
.E
5
P
2
y
c
s
b
ja
n
e
lm
io
r
f
4
t
g
0
d
F
3
z
p
25
V.5. FINANCIERA:
La empresa Agrcola San Juan tiene grandes beneficios econmicos distribuyendo
eficientemente su capital y acciones e invirtiendo en el negocio exportador de
calidad de uva.
Tabla N 04
Cuadro de exportaciones en el ao 2012
EXPORTACIONES DURANTE EL 2012
ESPAA
1,211,564.04
HOLANDA
6,145,554.64
REINO UNIDO
1,433,310.50
RUSIA
403,463.70
FRANCIA
41,131.20
LITUANIA
261,686.60
PANAMA
239,913.00
SINGAPUR
ESTADOS
UNIDOS
EMINATOS
ARABES
186,208.00
KOREA
297,839.00
CHINA
42,224.26
GUATEMALA
32,262.00
TAILANDIA
71,286.00
COLOMBIA
41,040.00
123,415.16
115,896.00
10,646,794.10
Tabla N05
Exportaciones Ao 2013
EXPORTACIONES DURANTE EL 2013
ESPAA
330,879.60
REINO UNIDO
41,131.20
HOLANDA
1,280,406.33
RUSIA
82,308.00
1,734,725.13
26
tecnologa cumple un rol muy importante pues permite que los procesos (de cosecha,
produccin, recoleccin, distribucin) sean ms eficientes y se den en el menor tiempo
posible, obteniendo un producto en las mejores condiciones. Es por eso que la empresa
San Juan cuenta con nueva tecnologa para que el producto llegue a satisfacer al ciento
uno por ciento al cliente. Un ejemplo de tecnologa implantada es el moderno sistema
de empaque que permite empaquetar el producto para la exportacin, sin daar la uva, y
mantenindola fresca y limpia, obteniendo como resultado que llegue en buenas y
perfectas condiciones a los destinos determinados. Por otro lado, tambin se ha
implementado nuevas estrategias en el manejo del suelo, del clima y manejo
agronmico.
Adems, la empresa San Juan tiene grandes proyectos a largo plazo por lo cual ellos
vienen trabajando con esfuerzo y dedicacin para lograrlos, pero saben que la
innovacin es muy importante durante este proceso pues esta ltima consiste en evaluar
y adaptar nuevas caractersticas e instrumentos e implementarlos en la empresa para un
mejor labor y reparticin de actividades. Por ejemplo, la innovacin en herramientas
tecnolgicas de la agricultura es primordial pues no solo disminuye esfuerzos, y permite
un mejor control y una mejor interaccin con el cultivo y su medio ambiente, sino que
tambin permite reducir costos, lo cual es objetivo fundamental de toda empresa.
VI.
ORGANIZACIN DE LA EMPRESA
GEREN
TE
JEFE DE
CAMPO
JEFE DE
CONTROL
JEFE
ASESOR
ADMINISTRACI
ON GENERAL
La figura N04 representa la organizacin de la empresa Agrcola San Juan, la cual est
estructurada en base a una jerarqua de puestos, esto les permite un mejor desarrollo y
control de sus actividades con el fin de lograr una mayor productividad y ofrecer un
servicio de calidad.
La empresa Agrcola San Juan est organizada de la siguiente manera:
DIRECTORIO
FUNCIONARIOS
30
VII.
DESARROLLO SOSTENIBLE
7.2.
DIMENSIN SOCIAL
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
7.3.
32
VIII.
GRUPOS DE INTERS
Primarios
Grupos de Inters
Secundarios
Clientes
Proveedores
Accionistas
Propietarios
Competencia
Empleados
Comunidad de Chongoyape
Sindicatos
Aduanas
Ministerio de Agricultura
SENASA
8.1. PRIMARIOS
8.1.1.Clientes:
Los clientes son grupos de inters que buscan que sus gustos y preferencias sean
escuchados y sean satisfechas, lo cual no es difcil de lograr ya que el mercado
agroexportador ofrece gran cantidad de productos alrededor del mundo.
33
Tambin, los clientes buscan un alto nivel de estandarizacin debido a que se busca la
higiene y lo saludable, es por ello que en la empresa San Juan estn sujetos a cumplir
ciertas normas de calidad para poder ingresar a sus mercados de destino.
Entre los clientes ms destacados de la empresa encontramos a EE.UU, Espaa,
Portugal, Holanda, Hong Kong, Reino Unido y China, siendo las empresas que
adquieren el producto:
Capespan continent
Capespaninternational
Hillfresh international
Fruits CMR
Euro banan
Kollahamburg
Tambosur
Sterling international
8.1.2. Proveedores:
El sector cuenta con un nmero importante de proveedores por ello resulta atractivo,
pues no podrn contar con mucho poder de negociacin para amenazar con elevar
precios o reducir la calidad de sus productos. Entre los proveedores principales
encontramos:
Duraplast
Misti
Inkafert
Hortus
Drokasa
Basf
Procampo
Fertitec
Farmex
Comercial andina
Agroimex
Precision
Unimaq
Ferreyros
Tymsac
Polinplast
8.1.3. Accionistas:
Son aquellos que ponen el capital de la empresa por lo cual permiten que la obtencin
de materia primas, recursos, comercializacin, marketing y otros procesos se den.
Tambin s e preocupan que sus inversiones sean devueltas. La reparticin de las
acciones es la siguiente:
34
Tabla N 06
Divisin de acciones de la Agrcola San Juan S.A.
8.1.4. Propietarios:
Personas formadoras de la organizacin que generan este proyecto por su iniciativa
emprendedora y ganas de sobresalir, y que a la vez se preocupan por el buen desarrollo
de la empresa, y por obtener mayores ingresos que los egresos haciendo que la empresa
se eficaz y eficiente y sea competente.
8.2. SECUNDARIOS
8.2.1. Competencia:
Existe una gran demanda de los productos agrcolas provenientes del departamento de
Lambayeque, ya que este se sita como una de las zonas agrcolas ms importantes del
pas, sin embargo existen diversas empresas que se dedican a la agra exportacin
tambin, entre las cuales tenemos:
1. El Pedregal
35
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
36
8.2.5.Ministerio de agricultura:
Es la entidad que propone las polticas e instrumentos orientados a aumentar la
competitividad del sector agrario y facilita el acceso de los productores a los mercados
nacionales e internacionales. Es importante para la empresa tener una buena relacin
con ellos pues les da la oportunidad de expandirse internacionalmente a travs de la
informacin que este les brinda y las oportunidades que se generan.
8.2.6.Servicio nacional de sanidad agraria (SENASA):
Es la entidad especializada en inspeccionar, verificar y certificar a la empresa San Juan
SA en trminos de higiene y salud, por lo cual la empresa debe esforzarse por cumplir
con los requisitos establecidos y satisfacer las demandas plantadas por esta.
37
IX.
DESTINOS
La empresa Agrcola San Juan S.A. tiene ganado una gran parte del mercado de la
exportacin de uva. Su campaa se desarrolla entre los meses de Noviembre a Mayo, es
decir a inicios de la estacin de verano y culmina a inicios de invierno, pues los clientes
que esta empresa tiene son pases desarrollados que buscan un abastecimiento durante
todo el ao, ya que su final de temporada de siembra de uva se da a comienzo de la
nuestra.
La Agrcola San Juan S.A. exporta uva a toda Euro continental, del cual tiene como
cliente ms exigente y riguroso al pas de Reino Unido. Adems tambin tiene
negociaciones en el continente asitico: Corea del Sur, Hong Kong, Tailandia, Indonesia
y Dubi.
Segn MINCETUR (2010).Las organizaciones encargadas de analizar y controlar los
registros de sanidad y ambientales de los productos exportados por la empresa son:
Per:
Direccin General de Salud y Ambiental (DIGESA)
Servicio Nacional de Salud Agraria (SENASA)
Asia:
Ministerio de Agricultura Pesca y Ciencias Forestales
Ministerio de Labor, Salud y Bienestar
Comisin para la Inocuidad Alimentaria
Los requisitos de este continente son muy similares a los del continente europeo aunque
este agrega un paso que consiste en poner en cuarentena la mayora de productos que
ingresen a su pas. La uva que es el fruto que la empresa Agrcola San Juan S.A. exporta
forma parte del grupo de productos que estn exceptos a este paso. Aun as los pases
asiticos estn considerados entre los ms exigentes en lo que concierne a calidad,
salubridad y proteccin ambiental.
Europa:
38
Tabla N 07
Requisitos para la Exportacin de productos agrcolas y agroindustriales
X.
CONCLUSIONES
39
ENTREVISTA
41
tiene la uva y trazabilidad que es saber de dnde sali la uva. Y sobre todo la seriedad
en la entrega, respetando las fechas, cantidad y calidad.
Entrevistador: Y de qu manera hacen conexin con sus clientes?
Entrevistado: visitando las ferias importantes que hay en el mundo, hemos ido a
Alemania y Corea. La feria ms grande se llama Fruit Logistic realizada en Alemania en
la segunda semana de febrero donde presentan los productos frescos. Donde vamos y
ponemos un stand y mostramos nuestro producto, u otra forma es ir y no alquilar stand,
sino ir con tu maletita a buscar clientes.
Entrevistador: Cules son sus principales clientes?
Entrevistado: los principales clientes los tenemos en Europa continental a dnde va el
80% de la produccin.
Entrevistador: y dgame, La crisis que se ha ido suscitando en Europa no les ha
afectado en sus ingresos?
Entrevistado: En el tipo de cambio. Mira el ao 2007 tenamos un euro de 4 soles por
euro, ahora est 3 soles por euro, Es decir menor poder de adquisicin por nuevo sol
(s/.).
Entrevistador: En qu meses se intensifica la exportacin de su producto?
Entrevistado: en el caso de la uva que se siempre en Europa y aqu la campaa europea
empieza en junio y se va hasta septiembre, en esta poca las empresas que compran uva
del ultramar no trabaja, termina la produccin de Europa y comienzan a comprarles al
hemisferio sur y con esto complementa la demanda de uva para el resto del ao.
Entrevistador: Cul es la visin de la empresa?
Entrevistado: bueno, esta informacin te la voy a enviar.
Entrevistador: Cmo es el proceso de trabajo en la fbrica?
Entrevistado: bueno en este caso es una planta de procesamiento no hay
transformacin, no es fabrica sino planta. Te explico, la uva cosechada llega a la planta,
se limpia se selecciona por tamao y color, se pesa y empaqueta. Una vez que paso esto
todo el producto se va al sistema de enfriado. Puede pasar 2 semanas desde el momento
de cosechas hasta el momento de exportacin.
Entrevistador: Cunto suelen exportar?
Entrevistado: eso est dependiendo de la cantidad de terrenos que tengas sembrado.
Hablando de la empresa lo que se puede cosechar-exportar son 3500 4000 cajas de
8.2kg.
42
43
UVA
44
PROCESO DE LA
UVA
45
COSECHA DE LA UVA
46
AGROBANCO (2008)
En la tabla anterior, se puede visualizar los meses de cosecha de mayor
aprovechamiento del Per para exportar en comparacin con otros pases del hemisferio
norte y sur, sin embargo, la uva siempre tiene buenos ingresos todos los meses del ao.
XII.
REFERENCIAS
47
48