Materiales y Métodos
Materiales y Métodos
Materiales y Métodos
Formulacin 2
Peso g
%
4088,04
95,16
6
12,067
0,281
103,5
2,409
82,507
1,921
0,1196
0,003
1,2912
0,030
0,7436
0,017
7,432
0,173
4295,70
100,0
Resultados y discussion
Anlisis fsico-qumico y microbiolgico del suero de la leche.
Los anlisis fsico qumicos arrojaron resultados, que se expresan en la Tabla 2.
Tabla 2 Resultados de las propiedades fsicas del suero de leche
PARMETROS
Humedad
Ceniza
Protena
Grasa
Densidad
Acidez
pH
Temperatura
Viscosidad
Brix
Conductivida
MTODO
DE
ANLISIS
INEN 1235
INEN 401
INEN 1670
Mtodo
de
Picnmetro
Volumtrico
INEN 389
Termmetro
Stokes
Brixmetro
Conductm
UNIDAD
VALOR
VALORES DE
REFERENCIA
BIBLIOGRFICOS
%
%
%
84,64
0,55
0,87
93,5
0,587
0,86
0,58
0,55
g/mL
%
pH
C
cP
Bx
Ms
1,022
0,178
6,45
20
1,255
6,6
27,7
1,022
0,37
5,8 6,6
1,25
10
-12
N.E
DETERMINACIN
Eschericha coli.
Staphylococcus aureus
Salmonella
MTODOS
USADOS
NTE INEN
1529-8
NTE
INEN
152914
NTE INEN
1529-
VALORES
ENCONTRADOS
Ausencia
Ausencia
Ausencia
VALORES DE
REFERENCIA
(INEN
2609
(2012):Bebidas
de
< 10
< 100
Ausencia
MTODO
DE
ANLISIS
UNIDA
D
VALORES
PARA
FORMULACI
N1
VALORES
PARA
FORMULACI
N2
VALORES DE
REFERENCIA
BIBLIOGRFIC
OS
Humedad
Ceniza
Protena
INEN
INEN 401
INEN
Mtodo
de
extraccion
Picnmetr
Volumtri
co
INEN 389
Termmet
ro
Stokes
Brixometr
Conduct
m etro
%
%
%
89,35
0,62
1,15
92,99
0,63
1,12
95,48
0,55
0,96
0,73
0,79
0 - 3,5
g/ml
%
1,021
0,23
1,023
0,19
1,017
0,22
pH
C
5,2
20
5,5
20
4,4 6,4
cP
Brix
ms
1,23
7
15,10
1,26
7
15,10
1,002
6 14
NE
Grasa
Densidad
Acidez
pH
Temperatura
Viscosidad
Brix
Conductivida
d
* N.E = No encontrado
En los resultados encontrados puede observarse que los valores difieren entre
las dos formulaciones en los parmetros de acidez, pH, densidad y
viscosidad, los cuales influyen directamente en la consistencia de la bebida, y
segn estudios realizados , esta diferencia tambin se le atribuye a la
cantidad de cafena empleada en la composicin. Los dems valores de los
parmetros evaluados como humedad, ceniza, protena, grasa, Brix y
conductividad no varan entre s, debido a que ambas formulaciones proceden
de la misma base (suero de leche) para su elaboracin.
Al comparar los resultados de los anlisis fsico-qumicos realizados a las dos
formulaciones, con los obtenidos para otras bebidas a base de suero lcteo se
encuentran similitudes en los valores de humedad (95,48 %)), ceniza (0,55
%), protena (0,96 %) , grasa (0,0% - 3,5%) , densidad (1,017 - 1,023
g/mL), acidez (0,22 %), pH (4,4 - 6,4) y viscosidad (1,002 Cp). En cuanto a la
cantidad de azcar en ambas formulaciones puede observarse que se
encuentran dentro del rango 6-14 Brix (Guevara, C.).
Los resultados de los anlisis microbiolgicos realizados a la bebida
energizante, muestran valores que se encuentran dentro de los valores
establecidos en la norma INEN 2609 (2012), como se observa en la tabla 5.
Tabla 5 Resultados del Anlisis Microbiolgicos de la Bebida Energizante de la
Formulacin
DETERMINACI
N
Eschericha coli.
Staphylococcus
aureus
Salmonella
MTOD
OS
USAD
OS
NTE
INEN
NTE
INEN
1529NTE
INEN
1529-
VALORES
ENCONTRADO
S PARA
FORMULACI
N1
Ausen
cia
Ausen
cia
Ausen
cia
VALORES
ENCONTRADO
S PARA
FORMULACI
N2
Ausencia
VALORES
DE
REFEREN
CIA (INEN
2609
(2012):Bebida
< 10
Ausencia
< 100
Ausencia
Ausencia
de leche.
Adems, el 74% asegur consumir bebidas energizantes y el nmero de
hombres resulto ser significativamente mayor en relacin al de mujeres, al
aplicar una prueba Chi Cuadrado con un 95% de precisin. De acuerdo a la
frecuencia los estudiantes aceptaron que el consumo es mensual, admitiendo
usar energizantes para estudiar en periodo de exmenes (26%), estudiar y
trabajar (26%), recuperarse al trasnochar (39%) y otros (9%). Estos resultados
coinciden casi en su totalidad con los obtenidos en el estudio Consumo de
bebidas energticas en una poblacin de estudiantes universitarios del estado
de Tabasco, Mxico en donde se reportan que el 76% de los estudiantes
acept haber consumido bebidas energticas, siendo el consumo de estas
bebidas semejante en hombres y en mujeres (50 %en cada gnero). De igual
manera la frecuencia de consumo fue de 96 % semanal y 4 % diario y el
motivo para su ingesta fue de 36% mientras estudian, 33% durante el periodo
de exmenes, 20% al elaborar sus tareas escolares y 11 % las consumen en
cualquier otra ocasin.
En cuanto a los resultados para determinar la mejor formulacin en base a las
preferencias de las caractersticas organolpticas como aspecto, consistencia,
color, sabor y olor, la primera formulacin result ser la ms valorada, tal
como se muestra en la grfica 1.
Grfica 1. Caractersticas organolpticas evaluadas para las formulaciones 1 y 2.
CARACTERSTICAS ORGANOLPTICAS
Sabor
17
6
24
Inspido
Desagradabl e
Dulce suave
Dulce medio
Color
Viscosa
Consistencia
Agradable
Aspecto
FORMULACIN 1 FORMULACIN 2
19
13
9
6
54
3
2
2
Normal
Heterogneo
Homogneo
14
7
Fluido
19
10
Olor