Nutrición Preescolar, Escolar y Adolescente.
Nutrición Preescolar, Escolar y Adolescente.
Nutrición Preescolar, Escolar y Adolescente.
y adolescente
M.I. Hidalgo, M. Gemes*
Pediatra. Doctora en Medicina. Acreditada en Medicina de la Adolescencia.
Centro de Salud Barrio del Pilar. Servicio Madrileo de la Salud (SERMAS).
*Residente de Pediatra. Complejo Hospitalario Virgen de la Salud. Toledo
Resumen
Abstract
PEDIATRA INTEGRAL
351
Introduccin
La evidencia cientfica ha demostrado que una adecuada alimentacin y ejercicio fsico pueden ayudar a la poblacin
a mantener un peso saludable, reducir el
riesgo de enfermedades crnicas y promover una salud ptima.
n los ltimos aos, se han producido diversos cambios en los estilos de vida de la poblacin y con
ello en la alimentacin de nios y adolescentes.Varios estudios en nuestro pas
han observado un mayor consumo de
energa, protenas, grasas animales y productos manufacturados ricos en grasas,
azcares refinados y sal, junto con un
bajo aporte de hidratos de carbono complejos y determinadas vitaminas y minerales(1-4). Esto ha sido debido a varios
factores, como un mayor desarrollo econmico, el avance tecnolgico alimentario, la incorporacin de la mujer al
mundo del trabajo, las nuevas estructuras familiares, la influencia de la publicidad y medios de comunicacin y la
incorporacin ms temprana de los
nios a la escuela, junto con la posibilidad de elegir sus mens sin la supervisin familiar(5,6).
Los trastornos y patologas alimentarias se pueden producir por diferentes mecanismos. Un exceso en el aporte de ciertos alimentos o nutrientes puede condicionar una hipercolesterolemia
y obesidad. Una hipersensibilidad o
intolerancia debido a causas genticas
puede producir intolerancia a la lactosa
o enfermedad celaca y un dficit y/o
ausencia de otros nutrientes pueden originar anemias o hipovitaminosis. La evidencia cientfica ha puesto de manifiesto la relacin entre la alimentacin y
determinadas patologas, como la obesidad, enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis y
diversos cnceres(7).
La alimentacin constituye el factor
extrnseco ms determinante en el crecimiento y desarrollo del individuo
durante la infancia. El crecimiento es un
proceso madurativo influenciado por
factores genticos, ambientales y nutricionales, lo que condiciona cambios en
los requerimientos. Es un proceso continuo hasta el final de la adolescencia
con diferentes ritmo y velocidad. En la
curva velocidad talla y del crecimiento
352
PEDIATRA INTEGRAL
se puede diferenciar un periodo de crecimiento lento, desde el final del segundo ao hasta el comienzo del estirn
puberal, y dos periodos de crecimiento
rpido, que son la primera infancia y la
pubertad; por ello, las necesidades nutricionales en estos perodos van a ser muy
superiores.
Durante la infancia y adolescencia,
es necesario un equilibrado aporte nutricional y ejercicio fsico para obtener un
adecuado estado de salud, un ptimo
crecimiento y desarrollo fsico y psicosocial y ayudar al establecimiento de
hbitos alimentarios saludables que permitan prevenir problemas de salud futuros. Los hbitos alimentarios y los patrones de ingesta empiezan a establecerse
a partir de los dos aos de vida y se consolidan en la primera dcada, persistiendo en gran parte en la edad adulta(8).
Adems de la familia y la escuela, los
profesionales sanitarios deben supervisar la alimentacin infanto-juvenil, tanto en la consulta programada, como en
la espontnea para prevenir problemas
actuales y futuros.
Requerimientos nutricionales
Las recomendaciones nutricionales
deben tener en cuenta las ingestas de
nutrientes necesarios para evitar carencias
y tambin para prevenir patologas.
Energa
Tabla I. Definicin de trminos DRIs (Dietary Reference Intakes). Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academies 2011. Disponible en www.nap.edu
EAR (Estimated Average
Requirement) Requisitos
medios estimados
RDA (Recommended
Dietary Allowance)
Ingesta diettica
recomendada
AI (Adequate Intake)
Ingesta adecuada
UL (Tolerable Upper
Intake Level) Nivel
superior de ingesta
tolerable
AMDR (Acceptable
Macronutrient Distribution
Ranges) Rango de
distribucin aceptable
de macronutrientes
Nota: en el caso de la energa, existe un Estimated Energy Requirement (EER), que es la ingesta diaria media de energa en la
dieta que se prev que mantiene el equilibrio energtico en un individuo de una edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad
fsica determinados, consistentes con una buena salud. En nios y mujeres gestantes o lactando, el EER incluye las necesidades
asociadas con la formacin de tejidos o con la secrecin lctea en niveles de buena salud.
353
Tabla II. Requerimientos de energa estimados (kilocaloras) por da, edad, sexo y actividad fsica.
Dietary Reference Intakes (DRIs): Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academies 2011
Edad
Sexo
Sedentario (B)
Activo (D)
2-3 aos
Mujeres/varones
1.000-1.200
1.000-1.400
1.000-1.400
4-8 aos
Mujeres
Varones
1.200-1.400
1.200-1.400
1.400-1.600
1.400-1.600
1.400-1.800
1.600-2.000
9-13 aos
Mujeres
Varones
1.400-1.600
1.600-2.000
1.600-2.000
1.800-2.200
1.800-2.200
2.000-2.600
14-18 aos
Mujeres
Varones
1.800
2.000-2.400
2.000
2.400-2.800
2.400
2.800-3.200
19-20 aos
Mujeres
Varones
2.000
2.600
2.200
2.800
2.400
3.000
Basadas en los requerimientos estimados de energa (EER), constituyen el ingreso medio de energa en la dieta, necesario para
mantener el equilibrio energtico de un individuo sano de una determinada edad, sexo, peso, altura y nivel de actividad,
adecuada para mantener una buena salud. Se ha utilizado como referencia la talla media y un peso saludable para cada grupo de
edad y sexo. En nios y adolescentes, la referencia de peso y talla vara. No se han dado RDAs para la energa, ya que un ingreso
superior a las EER resultara en aumento de peso y efectos secundarios. Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes for
Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Washington (DC): The National Academies
Press; 2002.
(B) Sedentario significa una leve actividad fsica diaria. (C) Moderadamente activo significa una actividad fsica que incluye
pasear 1,5 a 3 millas al da (3-4 millas/hora) adems de leve actividad fsica al da. (D) Activo significa un estilo de vida que
incluye pasear ms de 3 millas/da (3-4 millas/hora) adems de una leve actividad fsica diaria. Las estimaciones para mujeres
no incluyen si est embarazada o est con lactancia materna Fuente: Britten P, Marcoe K, Yamini S, Davis C. Development of
food intake patterns for the MyPyramid Food Guidance System. J Nutr Educ Behav. 2006; 38(6 Suppl): S78-S92.
Grasas
PEDIATRA INTEGRAL
Tabla III. DRIs de macronutrientes. Food and Nutrition Board. Institute of Medicine-National Academy of Sciences; 2011
Edad
Fibra
Grasas
RDA/AI*
(g/da)
Carbohidratos
AMDR
RDA/AI*
(g/da)
RDA/AI* AMDR
(g/da)
RDA/AI*
(g/da)
AMDR
RDA/AI*
(g/da)
AMDR
RDA/AI*
(g/da) (A)
Nios
1-3
4-8
130
130
45-65
45-65
19*
25*
Varones
9-13
14-18
19-30
130
130
130
45-65
45-65
45-65
Mujeres
9-13
14-18
19-30
130
130
130
Embarazo
18
19-30
Lactancia
18
19-30
Protenas
AMDR
30-40
25-35
7*
10*
5-10
5-10
0,7*
0,9*
0,6-1,2
0,6-1,2
13
19
5-20
10-30
31*
38*
38*
25-35
25-35
20-35
12*
16*
17*
5-10
5-10
5-10
1,2*
1,6*
1,6*
0,6-1,2
0,6-1,2
0,6-1,2
34
52
56
10-30
10-30
10-35
45-65
45-65
45-65
26*
26*
25*
25-35
25-35
20-35
10*
11*
12*
5-10
5-10
5-10
1,0*
1,1*
1,1*
0,6-1,2
0,6-1,2
0,6-1,2
34
46
46
10-30
10-30
10-35
175
175
45-65
45-65
28*
28*
20-35
20-35
13*
13*
5-10
5-10
1,4*
1,4*
0,6-1,2
0,6-1,2
71
71
10-35
10-35
210
210
45-65
45-65
29*
29*
20-35
20-35
13*
13*
5-10
5-10
1,3*
1,3*
0,6-1,2
0,6-1,2
71
71
10-35
10-35
RDAs negrita. AIs con *. ND: no determinado por falta de datos sobre los efectos adversos en ese grupo de edad y preocupacin
por falta de capacidad para manejar un exceso. La fuente de ingreso debe ser los alimentos para prevenir ingresos excesivos.
RDAs y AIs, ambos pueden ser usados como objetivos para el ingreso individual.
(A): basado en 1,5 g/kg/da para lactantes; 1,1 g/kg/da entre 1-3 aos, 0,95 g/kg/da para 4-13 aos, 0,85 g/kg/da para 14-18
aos y 0,8 g/kg/da para adultos. 1,1 g/kg/da para embarazadas (usar peso del embarazo) y en mujeres lactantes. Fuente: Dietary
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate. Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (2002/2005). Puede
accederse a los datos a travs de www.nap.edu.
das como los alimentos con alto ndice glicmico producen liberacin de
mayores cantidades de insulina. La hiperinsulinemia es el paso previo al desarrollo de la resistencia a la insulina que
precede a la diabetes tipo 2.
La fibra est compuesta por carbohidratos complejos no digeribles que
influyen en el control de la saciedad; ya
que, retarda el vaciamiento gstrico,
regula el ritmo intestinal, fija sales biliares, reduce el ndice glucmico y parece que disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares y del cncer
de colon. Puede ser que los efectos beneficiosos sean debidos a otros componentes, como vitaminas o antioxidantes(7,11).
El alto contenido en fibra de los alimentos parece que influira en un menor
riesgo de cncer de mama y ovario. En
2003, la American Heart Association propuso que el aporte de fibra (g/da), entre
los 2-20 aos fuera: la edad en aos ms
5 unidades y, a partir de los 20 aos, la
dosis sera igual que en el adulto, 2530 g/da. En la tabla III, se observan las
PEDIATRA INTEGRAL
355
Tabla IV. RDAs Y AIs para agua y minerales. Dietary Reference Intakes (DRIs). Food and Nutrition Board, Institute of Medicine,
National Academies; 2011
EDAD
(aos)
(x)Agua
(g/d)
Calcio
(g/d)
Cloro Cobre Cromo (y)Flor Fsforo Hierro Mag- Manga- Molib- Potasio Selenio Sodio Yodo Zinc
(g/d) (g/d) (g/d) (mg/d) (mg/d) (mg/d) nesio neso deno (g/d)
(g/d) (g/d) (g/d) (mg)
(mg/d) (mg/d) (g/d)
Nios
1-3
4-8
1,0*(1,5) 700*
1,2*(1,9) 1.000*
Varones
9-13
14-18
19-30
Mujeres
9-13
14-18
19-30
0,7* 460
1*
500
7
10
80
130
3,0*
3,8*
20
30
25*
35*
35*
2*
3*
4*
1.250
1.250
700
8
11
8
240
410
400
1,9*
2,2*
2,3*
21*
24*
25*
2*
3*
3*
1.250
1.250
700
8
15
18
240
360
310
Embarazo
14-18
1,5*(2,3) 1.300* 2,3* 1.000
19-30
1,5*(2,3) 1.000* 2,3* 1.000
29*
30*
3*
3*
1.250
700
27
27
Lactando
18
1,5*(2,3) 1.300* 2,3* 1.300
19-30
1,5*(2,3) 1.000* 2,3* 1.300
44*
45*
3*
3*
1.250
700
10
9
90
90
3
5
34
43
45
4,5*
4,7*
4,7*
40
55
55
1,5*
1,5*
1,5*
120
150
150
8
11
11
1,6*
1,6*
1,8*
34
43
45
4,5*
4,7*
4,7*
40
55
55
1,5*
1,5*
1,5*
120
150
150
8
9
8
400
350
2,0*
2,0*
50
50
4,7*
4,7*
60
60
1,5*
1,5*
220
220
12
11
360
310
2,6*
2,6*
50
50
5,1*
5,1*
70
70
1,5*
1,5*
290
290
13
12
RDIs (AI) para la fibra(9). Es ms beneficioso consumir alimentos con alto contenido en fibra, que la fibra aislada.
Minerales y vitaminas
PEDIATRA INTEGRAL
que consumen dietas de moda o vegetarianas estrictas, nios con enfermedades crnicas (fibrosis qustica, enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad heptica), nios con dietas estrictas para controlar la obesidad y jvenes
embarazadas.
La formacin de nuevos tejidos supone una mayor sntesis de DNA y RNA,
por lo que son necesarios B12 y cido
flico y habr de tenerse en cuenta, sobre
todo, en los regmenes vegetarianos. Al
aumentar la sntesis proteica, aumentan
las necesidades de vitamina B6.Tambin,
participan en la estructura y funcin
celular las vitaminas A, C y E.
La concentracin de sodio en la dieta est claramente relacionada con la
hipertensin arterial. Tambin, tienen
Tabla V. RDAs/AIs para vitaminas. Dietary Reference Intakes (DRIs). Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National
Academies; 2011
Edad
(aos)
Vit. D
Vit. E
(g/d)b,c (mg)d
Vit. K
(g)
Nios
1-3
4-8
8*
12*
200*
250*
150
200
6
8
2*
3*
0,5
0,6
0,5
0,6
300
400
0,5
0,6
0,9
1,2
15
25
15
15
6
7
30*
55*
Varones
9-13
14-18
19-30
20*
25*
30*
375*
550*
550*
300
400
400
12
16
16
4*
5*
5*
0,9
1,3
1,3
0,9
1,2
1,2
600
900
900
1,0
1,3
1,3
1,8
2,4
2,4
45
75
90
15
15
15
11
15
15
60*
75*
120*
Mujeres
9-13
14-18
19-30
20*
25*
30*
375*
400*
425*
300
400i
400i
12
14
14
4*
5*
5*
0,9
1,0
1,1
0,9
1,0
1,1
600
700
700
1,0
1,2
1,3
1,8
2,4
2,4
45
65
75
15
15
15
11
15
15
60*
75*
90*
Embarazo
18
19-30
30*
30*
450*
450*
600j
600j
18
18
6*
6*
1,4
1,4
1,4
1,4
750
770
1,9
1,9
2,6
2,6
80
85
15
15
15
15
75*
90*
Lactando
18
19-30
35*
35*
550*
550*
500
500
17
17
7*
7*
1,6
1,6
1,4
1,4
1.200
1.300
2,0
2,0
2,8
2,8
115
120
5*
5*
19
19
75*
90*
357
PEDIATRA INTEGRAL
otras). Comer en familia y la supervisin familiar son importantes, de lo contrario podran verse comprometidos los
hbitos dietticos y la ingesta nutricional.
Se debe aportar flor en aquellas reas donde el contenido del agua de consumo sea menor de 0,7 mg/L. Las RDIs
estn en la tabla IV. Tener en cuenta el
posible aporte de flor por aguas envasadas, ya que, en nuestro medio, algunas contienen un aporte superior a 1,5
ppm (1,5 mg/L) con el consiguiente
riesgo de fluorosis.
Omisin del desayuno
359
360
PEDIATRA INTEGRAL
Tabla VI. Probable relacin entre inadecuado aporte alimentario y actividad fsica
con determinadas patologas
Patologa
Obesidad
Caries
Erosin dental
Osteoporosis
Hipertensin arterial
Enfermedad cardiovascular
y cerebral
Obesidad
Inadecuada actividad fsica
Adolescencia. Caractersticas
La adolescencia es un perodo de
intensos cambios fsicos, psicolgicos y
sociales, que comienza con la aparicin
de los caracteres sexuales secundarios,
y termina alrededor de los veinte, cuando cesa el crecimiento somtico y la
maduracin psicosocial. Es una etapa de
361
consumo de protenas produce derivados voltiles, nitrosaminas y sustancias que favorecen el crecimiento bacteriano. Grandes cantidades de
grasa producen efecto txico sobre
la mucosa intestinal, degradacin
bacteriana y promueven neoplasias
de mama, prstata, ovario, colon y
recto.
PEDIATRA INTEGRAL
Entre ellas:
Aumento de la actividad fsica, que
vara segn el sexo y el momento en
que se produce el estirn puberal;
por ello, deben calcularse las necesidades nutricionales teniendo en
cuenta, no slo la edad cronolgica
y el sexo, sino tambin la edad biolgica y la actividad. Una actividad
fsica intensa y mantenida en la
mujer puede modificar la composicin corporal y originar un retraso
en la menarqua o amenorrea, con
afectacin de la mineralizacin sea.
Los deportistas pueden tener disminucin de hierro por el aumento de
las prdidas por orina, sudor y heces,
hemlisis traumtica sobre todo en
los corredores e inhibicin de la eritropoyesis(5,6).
Desarrollo madurativo. Mujeres con
maduracin temprana y chicos con
desarrollo tardo tienen una autoestima ms baja y mayor preocupacin
por su aspecto externo, con riesgo
aumentado de comprometerse en
conductas alimentarias arriesgadas
y sus trastornos.
El uso de anticonceptivos orales
(ACO), as como el consumo de drogas, conducen a hiperlipemias
(aumento del LDL-colesterol, triglicridos). Los ACO, adems, producen aumento del hierro, cobre, y
vitamina A y disminucin de HDLcolesterol, B carotenos, cido flico,
vitaminas B6, B12, cinc, calcio, fsforo y magnesio(5,6).
Uso del tabaco y del alcohol. Los
fumadores tienen aumentados los
requerimientos de vitamina C a ms
del doble, as como de B caroteno,
vitamina E y cido flico. El alcohol
afecta a la absorcin de folatos, B12,
tiamina, vitamina C, vitamina A y
aumenta la excrecin urinaria de Zn,
Mg y calcio(6).
Adolescencia. Posibles
problemas nutricionales
La adolescencia conlleva una elevacin de las necesidades energticas, proteicas y de micronutrientes que supera
cualquier otra poca de la vida y, por ello,
el adolescente es muy sensible a las restricciones y carencias.
Dficit de hierro
El hierro es necesario para el crecimiento de la masa muscular, de la esqueltica y del volumen sanguneo. Es el
dficit ms comn y tiene un importante papel en la sntesis y metabolizacin
de neurotransmisores, en la funcin del
sistema nervioso central y la inmunidad. Los sntomas del dficit pueden ser
sutiles e inespecficos, como cansancio,
cefalea, mareos, palpitaciones o disminucin del rendimiento escolar y alteracin de la conducta. Su dficit o exceso conlleva un mayor riesgo de procesos infecciosos.
El crecimiento ms intenso de los
varones durante el estirn puberal hace
que, inicialmente, estos necesiten ms
hierro y solamente despus de la menarquia, los requerimientos de las mujeres
sean ligeramente ms elevados. En los
chicos, la produccin de andrgenos
estimula la eritropoyetina, produciendo
un aumento de los niveles de hemoglobina a medida que aumenta la pubertad,
lo que no sucede en las chicas.Tambin,
deben tenerse en cuenta las variaciones
biolgicas del crecimiento en cuanto a
los requerimientos del hierro; as, las
necesidades para un chico que crece en
el percentil 97 pueden ser el doble que
para otro que crece en el percentil 3. El
dficit de hierro suele asociarse a ingesta pobre, infecciones, metrorragias y
dficit de otros micronutrientes. Los
deportistas tienen ms riesgo, ya que el
ejercicio se asocia con una mayor prdida sangunea, va intestinal y renal.
En nuestro pas, la prevalencia de
ferropenia en adolescentes es del 1,7%
en varones y un 5% en mujeres; de anemia ferropnica, 0,9% en varones y
1,6% en mujeres, cifras similares a otros
pases industrializados e inferiores a los
de EE.UU. Se recomienda a estos el consumo de carnes rojas, legumbres, vegetales verdes, cereales enriquecidos y vitamina C para aumentar la absorcin. Se
deben evitar alimentos con sustancias
que disminuyan su biodisponibilidad:
fitatos, taninos y polifenoles. Las DRIs
de hierro estn en la tabla IV.
Dficit de calcio
tes no cubren sus necesidades de vitaminas A, B, C, D, E y cido flico, siendo ms acusado en las chicas. Las manifestaciones en general suelen ser subclnicas. Aunque la ingesta de cido flico
en nios es superior a las recomendaciones, a partir de los 14 aos disminuye y un importante nmero de adolescentes, sobre todo mujeres (76%) entre
15-18 aos, ingiere por debajo de las
recomendaciones. Las RDIs de vitaminas se exponen en la tabla V.
Omisin del desayuno
Varios estudios realizados en jvenes espaoles, han observado que la falta del desayuno oscilaba entre el 2125%, y las causas por las que lo justificaban eran: falta de tiempo, de apetito
o falta de costumbre. La ausencia del
desayuno conlleva un mayor riesgo de
tomar durante la comida ms cantidad
de grasas y carbohidratos y los problemas que ya se han sealado previamente en la etapa preescolar y la escolar.
Dficit de cinc
Obesidad
La obesidad se ha convertido en un
grave problema de salud pblica debido a su aumento en los ltimos aos, su
tendencia a la cronicidad y sus graves
repercusiones mdicas y sociales.
En nuestro pas se han realizado
varios estudios. El estudio transversal
EnKid(1), realizado en nios y adolescentes entre 2 y 24 aos, dio unos datos
de prevalencia de obesidad del 13,9%
(IMC >P97) y de sobrepeso del 12,4%
(IMC >P85).
Las causas, adems de los factores
genticos, son los hbitos de vida de la
poblacin que ocasionan un desequilibrio entre el aporte y el gasto energtico. La ingesta de dietas hipercalricas,
con poco valor nutricional, y el abandono de otras ms saludables, as como la
disminucin de la actividad fsica, se cree
que son los factores ms involucrados(16).
Las repercusiones son, entre otras:
enfermedades cardiovasculares, problemas seos, pseudotumor cerebri, cncer de
colon, hipertensin, diabetes y problemas psiquitricos.
Dficit de vitaminas
363
inicio habitual en la adolescencia y rasgos comunes caractersticos: hbitos dietticos disfuncionales, alteracin de la
imagen corporal propia, cambios en el
peso y consecuencias muy graves de afectacin de diferentes rganos y sistemas
del organismo. Son complicaciones
potencialmente irreversibles: estancamiento del crecimiento, fallo en logar el
pico de masa sea y cambios cerebrales.
Se calcula que alrededor del 1% de
las chicas entre 12-20 aos padecen anorexia y un 3,5% de las mayores de 15
aos, bulimia. Varios estudios en adolescentes han demostrado que hasta un
50% de las chicas que tienen un peso
normal y el 40% de las que tienen un
peso bajo no estn satisfechas con su
imagen corporal y desearan estar ms
delgadas. Entre las chicas de 13 y 16
aos, el 7,5% han utilizado el vmito
alguna vez, un 4%, laxantes y el 32,5%,
restricciones dietticas(19). La preocupacin por engordar se ha ido iniciando
cada vez a edades ms precoces, sobre
todo en mujeres, actualmente a partir
de los 8-10 aos.
Adolescencia. Recomendaciones
nutricionales
En la adolescencia es preciso un estrecho control por parte de los profesionales
sanitarios para prevenir patologas por
defecto y exceso de nutrientes. Es la ltima oportunidad para educar al joven antes
de incorporarse a la etapa adulta.
PEDIATRA INTEGRAL
do nutricional, manteniendo un
peso e IMC adecuados, un perfil lipdico no aterognico y una presin
sangunea adecuada.Valorar los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y metablicas.
6. Detectar y tratar precozmente los
problemas y dficit subclnicos.
7. Actuar a nivel de los medios de
comunicacin sobre los mensajes
que transmiten y sobre la industria
de alimentos y bebidas, comedores
escolares y restaurantes para que
incluyan ingredientes ms sanos en
los mens, refrigerios y comidas
rpidas que ofrecen.
Bibliografa
Los asteriscos reflejan el inters del artculo a juicio del autor.
1.*** Serra Majem L,Aranceta Bartrina J. Nutricin infantil y juvenil. Estudio Enkid.Vol
5. Masson, SA; 2004.
2.*** Leis R, Tojo R. Atherogenic diet, blood
lipid profile in children and adolescents
from Galicia NW Spain.The Galinut Study.
Acta Paediatr. 1999; 88: 19-23.
3.*** Wrnberg J, Ruiz JR, Ortega FB, Romeo
J, Gnzalez-Gross M, Moreno LA, et al.
and grupo AVENA. Estudio AVENA*
(Alimentacin y valoracin del estado
nutricional en adolescentes). Resultados obtenidos 2003-2006. [AVENA
study. (Food and Nutritional Evaluation
in Adolescents). Results obtained 20032006]. Pediatr Integral. 2006; Supl(1):
50-5.
4.** Moreno L, Gonzlez-Gross M, Kersting
M, Molnr D, de Henauw S, Beghin L, et
al., on behalf of the HELENA Study
Group. Assessing, understanding and
modifying nutritional status, eating habits
and physical activity in European adolescents:The HELENA (Healthy Lifestyle in
Europe by Nutrition in Adolescence)
Study. Public Health Nutr. 2008; 11(3):
288-99.
5.** Ballabriga A, Carrascosa A. Nutricin en
la infancia y adolescencia. 3 edicin.
Madrid: Ergon; 2006. p. 499-571.
6.** Tojo R. Tratado de nutricin peditrica.
1 edicin. Barcelona: Doyma SL; 2001.
7.** Ortega Anta RM, Lpez Sobaler AM.
Influencia de la alimentacin durante la
infancia en enfermedades emergentes en
la etapa adulta. En: Serra-Majem L, Aranceta-Bartrina J, editores. Nutricin infantil y juvenil. Barcelona: Masson; 2006. p.
1-11.
8.*** U.S. Department of Agriculture and U.S.
Department of Health and Human Services. Dietary Guidelines for Americans,
2010. 7th Edition,Washington, DC: U.S.
PEDIATRA INTEGRAL
365
9.***
10.**
11.**
12.**
13.**
14.**
366
PEDIATRA INTEGRAL
15.***
16.**
17.***
18.***
19.**
20.**
Bibliografa recomendada
Caso clnico
PEDIATRA INTEGRAL
367
Desarrollo fsico
Crecimiento estable
Ritmo irregular
No diferencias entre sexos
Preescolar
3-6 aos
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicomotor
Socializacin
Apetito caprichoso
Desarrollo fsico
Crecimiento lento y estable
Mayor crecimiento tronco y extremidades
Escolar
6-12 aos
Desarrollo psicosocial
Escolarizacin
Influencias sociales
> apetito y menos caprichoso
Desarrollo fsico
Estirn puberal
Diferencias varn-mujer
Maduracin sexual
Adolescente
12-20 aos
Desarrollo psicosocial
Independencia. Autonoma
Importancia de los pares
Acepta imagen corporal
Identidad
368
PEDIATRA INTEGRAL
Recomendaciones nutricionales
Dieta variada
Flexibilidad. No forzar
Normas
Ambiente familiar positivo
Recomendaciones nutricionales
Dieta variada equilibrada
Reparto calrico/da
Limitar grasas y dulces
Favorecer actividad fsica
Recomendaciones nutricionales
Aumentar requerimientos
Dieta variada y equilibrada
Evitar comidas rpidas, picoteos,
saltar comidas
Evitar tabaco y alcohol
Favorecer actividad fsica