Examen Parcial Patologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE ENSAYO:

TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA

INTEGRANTES:

Acero Aguilar , Katherine


Díaz Zayritupac ,Kelly
Guillen Oviedo , Yanira
Iturriaga Bravo , Dayanna
Villa Silva , Nicole
DOCENTE :
Mg. MARIA DEL ROSARIO MENDOZA ROMERO

PSICOPATOLOGÍA II

AREQUIPA – NOVIEMBRE 2020


1. INTRODUCCIÓN

La conducta alimentaria se define como el comportamiento normal relacionado con: los hábitos de

alimentación, la selección de alimentos que se ingieren, las cantidades o porciones ingeridas de ellos.

En los seres humanos los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados

alimentos están fuertemente condicionados por el aprendizaje y las experiencias vividas en los

primeros 5 años de vida. En general, el niño incorpora la mayoría de los hábitos y prácticas

alimentarias que la madre le proporciona. Como también el modo en que se educa a los hijos sobre el

consumo y cantidad de ciertos alimentos ya que puede provocar problemas más adelante como

obesidad, bulimia, anorexia, entre otros.[ CITATION Jes02 \l 3082 ]

Es por ello que en este ensayo se brindara información sobre los trastornos de conducta alimentaria,

como identificarlos para brindar la ayuda necesaria, como también el tratamiento a seguir.

1.1. PROBLEMA

Los trastornos alimenticios son enfermedades graves y potencialmente mortales que pueden

afectar la salud física y mental de una persona. Son condiciones reales, complejas y destructivas

que pueden tener un impacto en la salud, la productividad y las relaciones. (NEDA feeding

hope , 2018)

Los Trastornos de conducta Alimentaria (TCA) Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS), actualmente representan el problema de salud humana más importante, ya sea el

creciente número de personas afectadas o las muertes resultantes. Se requiere un tratamiento a

largo plazo, que puede convertirse en una enfermedad crónica y causar la muerte. Los TCA Son

enfermedades realmente tratables. Suelen coexistir con otras enfermedades, como depresión,

abuso de sustancias o ansiedad. (Baldares, 2013)

Estas enfermedades se ven afectadas por la belleza extremadamente delgada de la belleza,

representada por modelos, hombres y mujeres, cuyas proporciones, peso y altura son verdaderas

excepciones estadísticas. Nos enfrentamos a pequeños ideales que simbolizan la independencia,

el éxito social, personal y profesional. (Baldares, 2013)

1.2. OBJETIVOS
 GENERAL

● Conocer las razones que generan la prevalencia e incidencia de los trastornos

alimenticios

 ESPECÍFICOS

● Brindar información adecuada de los trastornos de conducta alimentaria

● Reconocer los síntomas de este trastorno para así poder derivar a la persona a un

especialista

● Fomentar la conciencia de enfermedad y la importancia del tratamiento en la

persona

1.3. IMPORTANCIA

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) Forman un conjunto de problemas

psicológicos caracterizados por cambios en el comportamiento de la ingesta de alimentos y

conceptos erróneos sobre la dieta, el peso y la imagen corporal. Estos cambios de cognición

y comportamiento pueden causar graves problemas físicos, psicológicos y sociales para las

personas con esta enfermedad. Aunque se trata de enfermedades graves, pueden aliviarse si

se detectan precozmente y se tratan con un tratamiento multidisciplinario y psicológico

adecuado. Debemos ser conscientes de que los trastornos alimentarios se consideran un

problema de salud pública por su alta incidencia, especialmente entre los jóvenes. (Calero)

El periodo de la vida más riesgoso es la pubertad. Muchos adolescentes con trastornos

alimentarios no son conscientes de que existe un problema y tienen dificultades para aceptar

la idea de recibir tratamiento. Por lo tanto, los padres son fundamentales para la

recuperación. (ARIAS, 2017)


1.4. JUSTIFICACIÓN

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves que

conllevan alteraciones de la conducta alimentaria. La persona afectada muestra una fuerte

preocupación en relación al peso, la imagen corporal y la alimentación, entre otros. Pueden

aparecer en cualquier edad, aunque la adolescencia es la etapa de mayor riesgo para presentar

estas enfermedades. La mayor incidencia se produce entre los 12 y los 18 años, pero cada vez

nos encontramos con casos que tienen una edad de inicio más baja, en torno a los 8 o 9 años.

La presión social para adelgazar, las redes sociales, la necesidad de ser aceptado y la

preocupación por un ideal estético, familiar y profesional podrían ser factores que explicaran

esta mayor vulnerabilidad fisiológica a presentar un TCA. (Associació contra I' Anorèxia i la

Bulímia)

Si bien en nuestro país “Perú “no hay muchos estudios al respecto, con una estadística

actualizada, sí se ve un aumento en la incidencia de casos de personas que están presentando

trastornos de alimentación. Estos casos se han disparado más en el sexo femenino, pero

también van en aumento los trastornos de alimentación en los varones. La proporción

estimada es de un hombre de cada diez mujeres que lo padecen. (Delucchi, 2019)

En el Perú en el año 2017, La tendencia de los problemas alimentarios prevalece en las

zonas urbanas del país, llegando al 0,6% en Lima y Callao, en esta ciudad las mujeres

(7,1%) son más frecuentes que los hombres (4,9%), la bulimia es el 1,6% de las mujeres y

el 1,6% de los hombres. La prevalencia de bulimia nerviosa y anorexia nerviosa es de 0,7%

y 0,2% en mujeres, mientras que los hombres no. (SALUD, 2017)

Los expertos aseguran que en general, las mujeres adolescentes son las que toman medidas

extremas en su dieta porque están "muy preocupadas por subir de peso o verse gorda". Con

los cambios físicos de los adolescentes, los factores que causan estas enfermedades

incluyen: criticar su peso y cuerpo; romper con su amante; alejarse de su familia;

experiencias traumáticas; e influencias culturales como la moda. (valoración del estereotipo

delgado). (ANDINA, agencia peruana de noticias, 2010)


2. DESARROLLO TEMÁTICO

2.1. TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Se definen como cambios específicos y severos en la ingesta de alimentos y se observan en

personas con patrones de conducta alimentaria distorsionados y caracterizados por comer en

exceso o no comer. Este grupo de enfermedades es complejo y contiene una serie de

entidades patológicas que, aunque comparten algunas características comunes, son muy

diferentes. (Juan Pablo Méndez, Los trastornos de la conducta alimentaria, 2008)

2.2. FACTORES

● Factores psicológicos que pueden causar trastornos alimentarios:

● Baja autoestima

● Sentirse insuficiente o incontrolable

● Depresión, ansiedad, ira y soledad

 Factores interpersonales que pueden causar trastornos alimentarios:

 Relaciones personales y familiares problemáticas

 Dificultad para expresar sentimientos y emociones

 Ser burlado o ridiculizado por su altura o peso

 Historia de abuso físico o sexual

 Factores sociales que pueden causar trastornos alimentarios.

 Embellecer "adelgazar" y dar importancia a la presión cultural para obtener "cuerpo

perfecto" (NEDA feeding hope, 2018)

2.3. SÍNTOMAS:

 Síntomas de la anorexia nerviosa: Comer muy poco puede provocar hambre, ejercicio

extenuante y excesivo, delgadez extrema, un gran miedo al aumento de peso y una

imagen corporal distorsionada que parece tener sobrepeso incluso cuando está bajo de

peso.
 Síntomas de la bulimia nerviosa: incluye los síntomas mencionados de atracones, además

de deshacerse de la comida o el peso después de los atracones: Uso de laxantes, enemas

para acelerar el transporte de los alimentos a través del cuerpo y provocar vómitos,

ejercicio vigoroso y excesivo y ayuno.

 Síntomas de los atracones de comida: Comer una cantidad anormalmente grande de

alimentos dentro de un cierto período de tiempo (por ejemplo, un período de dos horas)

y estar lleno incluso si no hay apetito, comer en exceso, comer en secreto o solo para

evitar la vergüenza o el qué dirán, sentir angustia, preocupación, vergüenza por su

alimentación (Medline plus, 2019)

2.4. TIPOS

 Anorexia nerviosa: Es un trastorno que se manifiesta principalmente por una pérdida de peso

significativa y un fuerte miedo al aumento de peso. Las personas suelen notar cambios en sí

mismas, es decir, incluso si otras personas notan que su peso es normal o tienen sobrepeso, se

ven normales. perder peso. Suele ocurrir en mujeres adolescentes. (Juan Pablo Méndez,

scielo, 2008)

 Bulimia nerviosa: Las personas con esta enfermedad suelen comer mucho, a lo que le llama

atracón y para contra restar esto hacen cosas para aminorar el impacto de los atracones en su

peso, Intentan provocar el vómito o ingerir laxantes. Las mujeres generalmente se

desarrollan más que los hombres y comienza en la pubertad. (Juan Pablo Méndez, scielo,

2008)

 Trastorno de Atracones: La persona presenta episodios frecuentes de atracones donde ingiere

grandes cantidades de alimentos que son superiores a lo normal y se dan muy seguido, por lo

que no pueden controlarlo. En este caso no le siguen conductas que compensen estos

atracones. Este comportamiento suele estar asociado con un mayor riesgo de enfermedad

cardiovascular y obesidad. (Juan Pablo Méndez, scielo, 2008).


2.5. DIAGNÓSTICO

Diagnosticar los trastornos alimentarios basándose en signos, síntomas y hábitos

alimentarios. Si su médico sospecha que tiene un trastorno alimentario, puede realizar

exámenes y ordenar pruebas para ayudarlo a confirmar el diagnóstico. Por lo general, las

evaluaciones y las pruebas comprenden las siguientes:

 Exploración física. El médico puede realizar pruebas para descartar otras razones

médicas que puedan explicar sus problemas de alimentación.

 Evaluación psicológica. Un médico o un profesional de la salud mental puede hacerle

preguntas sobre sus pensamientos, sentimientos y hábitos alimenticios. También pueden

pedirle que complete un cuestionario de autoevaluación psicológica.

El profesional de salud mental también puede utilizar los criterios de diagnóstico que se describen

en el en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5 o Clasificación

internacional de enfermedades, 10.ª edición (CIE 10) [ CITATION May181 \l 3082 ]

2.6. TRATAMIENTO

El tratamiento de los trastornos alimentarios generalmente implica el trabajo en equipo. Por lo

general, el equipo incluye médicos generales, profesionales de la salud mental y nutricionistas,

todos los cuales tienen experiencia en trastornos alimentarios. El tratamiento depende del tipo

específico de trastorno alimentario. Pero, en general, suele incluir educación sobre alimentación,

psicoterapia y medicamentos (Mayo Clinic , 2018 )

a) Alimentación saludable: Los miembros del equipo pueden trabajar con el fin de desarrollar

un plan que lo ayude a desarrollar hábitos alimenticios saludables.

b) Psicoterapia: Esto puede comprender lo siguiente:

 Terapia familiar: basado en la evidencia para los niños y los adolescentes que tienen

trastornos de la alimentación. La Participación de la familia y garantiza que los niños u

otros miembros de la familia sigan las pautas dietéticas y un peso saludable.


 Terapia cognitivo-conductual: A menudo se utiliza en el tratamiento de los trastornos

alimentarios, especialmente en el caso de la bulimia y los trastornos alimentarios

obsesivo-compulsivos. Aprenderá a controlar y mejorar sus hábitos alimentarios y su

estado de ánimo, podrá resolver problemas y explorar formas saludables de afrontar

situaciones estresantes. (Mayo Clinic , 2018 )

c) Medicamentos: Los medicamentos no pueden curar los trastornos alimentarios. Sin embargo,

ciertos medicamentos pueden ayudarlo a controlar la necesidad de comer en exceso o

vomitar, o controlar su preocupación excesiva por la comida y la dieta.

d) Hospitalización: Si tiene problemas de salud graves, como desnutrición grave debido a la

anorexia, su médico puede recomendarle la hospitalización. (Mayo Clinic , 2018 )

2.7. ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA ENTENDER Y TRATAR MEJOR LOS

TRASTORNOS ALIMENTARIOS?

Los investigadores han descubierto que los trastornos alimentarios son causados por una

interacción compleja de factores genéticos, biológicos, psicológicos y sociales. Pero aún

quedan muchas preguntas sin respuesta.

a) GENÉTICO: Los investigadores de salud mental están estudiando varias combinaciones de

genes para determinar si alguna variación en el ADN está relacionada con el riesgo de

enfermedad mental.

b) NEUROIMÁGENES: Imágenes por resonancia magnética (IRM), por ejemplo, Pueden

comprender mejor los trastornos alimentarios. Pueden ayudar a los investigadores a

comprender mejor cómo procesan la información las personas con trastornos alimentarios,

independientemente de si se han recuperado o aún están bajo la influencia de la

enfermedad.

c) INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Y DE COMPORTAMIENTO: Debido a las dificultades

que representa este estudio, en el pasado rara vez se han realizado investigaciones sobre los

trastornos alimentarios. (Healthy children .org, 2016)


2.8. RESULTADOS DE ESTUDIO EN EL PERÚ

De un estudio de estudiantes de primer año de medicina en una universidad de Lima, Perú. Utilice

cuestionarios virtuales para recopilar datos de interés. Entre los 440 estudiantes de primer año, 375

(85,2%) completaron la encuesta. La prevalencia de un posible diagnóstico de trastornos de

conducta alimentaria fue del 10,1% (11,3 para las mujeres y 8,6 para los hombres). Los factores

relacionados con esta variable incluyen: rechazo escolar causado por trastornos nutricionales,

rechazo laboral causado por la pérdida de peso, rechazo social íntimo causado por la imagen

corporal, la influencia de la familia en la imagen corporal, la influencia de la imagen corporal del

modelo de pasarela y la influencia de los anuncios televisivos de productos para bajar de peso. Los

dos últimos con los mayores valores de la razón de prevalencias. Aproximadamente uno de cada diez

estudiantes presenta probable diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria que se asocian con

factores familiares, sociales, laborales y otros relacionados con los medios de comunicación.

(Christian Ponce Torres, Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de una

universidad de Perú, 2017)


III. BIBLIOGRAFÍA

ANDINA , agencia peruana de noticias . (19 de julio de 2010). Obtenido de

https://andina.pe/agencia/noticia-mas-del-11-adolescentes-sufre-trastornos-alimentarios-el-

pais-306992.aspx

ARIAS, A. M. (09 de julio de 2017). Clínica Alemana . Recuperado el 14 de octubre de 2020, de

https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2017/trastornos-alimentarios-la-importancia-

de-un-manejo-integral

Associació contra I' Anorèxia i la Bulímia . (s.f.). Recuperado el 14 de octubre de 2020, de

https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/#:~:text=Los

%20Trastornos%20de%20Conducta%20Alimentaria%20(TCA)%20son%20trastornos

%20psicol%C3%B3gicos%20graves,y%20la%20alimentaci%C3%B3n%2C%20entre

%20otros.

Astudillo, R. B. (2020). El amplio espectro de los trastornos evitativos/restrictivos de la ingestión de

alimentos, ortorexia y otros desórdenes (alimentarios). Revista chilena de neuro-psiquiatría.

Baldares, M. J. (2013). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA . REVISTA MEDICA

DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX , 475 - 482.

Calero, A. M. (s.f.). Psicología monzo. Recuperado el 13 de octubre de 2020, de

https://psicologiamonzo.com/la-importancia-de-detectar-un-trastorno-de-la-conducta-

alimenticia-a-tiempo/#:~:text=alimenticia%20a%20tiempo-,La%20importancia%20de

%20detectar%20un%20trastorno%20de%20la%20conducta%20alimenticia,dieta%2C

%20peso%20e%20imagen%20

Christian Ponce Torres, K. T.-C. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de

medicina de una universidad de Perú. scielo, 551-561.


Delucchi, R. W. (21 de junio de 2019 ). RPP NOTICIAS . Recuperado el 14 de octubre de 2020, de

https://rpp.pe/columnistas/rachelwatsondelucchi/el-enemigo-silencioso-los-trastornos-de-

alimentacion-noticia-1204020

Healthy children .org. (28 de noviembre de 2016 ). Recuperado el 25 de octubre de 2020, de

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-

problems/Paginas/treating-eating-disorders.aspx

Juan Pablo Méndez, V. V.-V.-G. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. SciELO Analytics,

1665-1146.

Mayo Clinic . (13 de junio de 2018 ). Recuperado el 25 de octubre de 2020, de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/eating-disorders/diagnosis-

treatment/drc-20353609

Medline plus . (27 de diciembre de 2019). Recuperado el 21 de octubre de 2020, de

https://medlineplus.gov/spanish/eatingdisorders.html

NEDA feeding hope . (2018). Recuperado el 13 de octubre de 2020, de

https://www.nationaleatingdisorders.org/consecuencias-de-salud-de-los-trastornos-

alimenticios

NEDA feeding hope . (2018). Recuperado el 26 de octubre de 2020, de

https://www.nationaleatingdisorders.org/que-causa-un-trastorno-alimenticio

SALUD, M. D. (06 de junio de 2017). Resolución Ministerial. . Lima , Perú .

También podría gustarte