Manual Tejido Telar PDF
Manual Tejido Telar PDF
Manual Tejido Telar PDF
(Nota en solapa)
Sumario
Introduccin..........................................................................
I
El telar .....................................................................
1. El proceso de tejer y diferentes tipos de telares
2. Montaje y preparacin del telar ..........................
II
6
9
10
22
La urdimbre .................................................................
31
3 Preparacin y montaje de la urdimbre ................
32
4 Proyecto del tejido ...............................................
35
5 Embobinado del material de urdimbre ................
37
6. El urdidor y la urdimbre .......................................
39
7. Distribucin de la urdimbre en el prepeine.........
52
8. El enrollado de la urdimbre .................................
59
9. Remetido por lizos ...............................................
67
10. Remetido por peine ...........................................
70
11. Anudado de la urdimbre...................................
73
12. Armadura de lizos y pedales ...............................
78
III
La trama .......................................................................
89
13 Accesorios para la trama.......................................
90
14. Embobinado de la trama......................................
92
15. Control previo al tejido ........................................
94
16. El tejido.................................................................
97
IV
Teora del tejido .......................................................... 109
17. Representacin grfica ......................................... 110
18 Los ligamentos fundamentales y sus derivados
ms corrientes ...................................................
116
19 Numeracin de los hilos ...................................... 130
V
Proyectos y aplicacin de diferentes tcnicas......... 139
Generalidades acerca de los tejidos y sus tcnicas... 140
Tejidos de diferentes aplicaciones ............................. 232
ndice..................................................................................... 246
Bibliografa.... ............................................... ........................ 248
Introduccin
En la enseanza de la tejedura es necesaria la debida atencin al telar como instrumento que nos permitir la realizacin del tejido
Las instrucciones de este manual se centran en el telar horizontal por ser
este tipo de telar el que ofrece ms amplias posibilidades para quienes buscan el perfeccionamiento y la investigacin en esta artesana, de ah que
su aprendizaje sea ms difcil
Quiero terminar esta introduccin agradeciendo la colaboracin de todas
aquellas personas, alumnos y otros amigos que con su aliento, unos, y con
su ayuda prctica, otros, han hecho ms fcil la composicin de este manual y no puedo, desde luego, dejar en el tintero nombres como los de Mariano Muoz, Montse Camps, ambos buenos amigos, Mariano como
conocedor de mi propio idioma, sueco, me ayud en la primera redaccin,
y Montse, como profesional de la tejedura, ley y corrigi todo el material
en una etapa ms avanzada, uno y otro me ayudaron a que pudiera dar,
en espaol, una explicacin de lo que es la tcnica del tejido en telar manual
Le doy tambin las gracias a Johan Frederiksen, cuya realizacin de los
dibujos para este libro me ha sido una valiossima ayuda
Finalmente agradezco muy especialmente a mis hijos Andrea y Laban
(Bengt) por su estmulo y apoyo en los momentos ms difciles que inevitablemente se han presentado en la larga tarea de reunir los datos y recopilar el material para este libro
Altea 1989
La autora
El telar
10
1 El proceso de tejer
El telar
La funcin principal de un telar es mantener los hilos de urdimbre bien
tensados y ordenados para facilitar la pasada de la trama. Los hilos de la
urdimbre estn recogidos en dos travesaos o rulos -plegadores- el
plegador de hilo en el que se enrolla la urdimbre no tejida y el plegador de
tela en el que se pliega el tejido realizado (fig 2 y 3)
Tomando en consideracin la posicin de la urdimbre en los telares se
clasifican estos en telares de urdimbre vertical y telares de urdimbre horizontal. Unos y otros estn provistos de lizos que permiten separar instantneamente cierto numero de hilos de urdimbre diferenciando asi dos
capas en la urdimbre y formando una apertura que denominamos calada
por la que se introduce la trama.
Fig 4
11
12
Los dos telares descritos son denominados popularmente alto lizo y bajo
lizo -del francs haute y basse lice-.
En los telares de bajo y alto lizo de los tipos que se indican en las figuras
4 y 6 suele efectuarse el entrecruzamiento de la trama en pequeas
partes de la urdimbre ajustando cada pasada con un peine manual o una
canilla (figs. 7 y 8).
Ahora bien determinados tejidos requieren para su uniformidad pasar la
trama de un extremo a otro en una sola operacin, lo que ha motivado el
desplazamiento de los lizos sobre el plano de la urdimbre a la vez que se
sustituye el cordn nico por un sistema de mallas. Los hilos de urdimbre
pasan por el ojal central de las mallas quedando uniformes y al mismo
nivel. De esta manera al abrir la calada se forman capas regulares y se
facilita el paso de la trama.
Esencial para el perfeccionamiento del telar horizontal ha sido la introduccin del batn, que permite ajustar la trama del tejido en toda su anchura
a la vez adems, el peine insertado en el batn ordena los hilos de
urdimbre
Observemos el proceso de tejer en un telar de dos pedales y dos lizos con
mallas (fig 9) El movimiento de ascenso y descenso de los lizas se realiza
mediante los pedales conectados a ellos. La introduccin de la trama se
efecta con una lanzadera que lleva una bobina con el hilo. En la primera
calada formada al pisar el pedal los hilos impares quedan debajo de la
trama, en la siguiente sern los hilos pares los que pasen a estar debajo
de la trama al pisar el otro pedal. Estas operaciones realizadas alternativa
y sucesivamente determinan un tejido cuyo ligamento denominamos
tafetn -en cataln plana-, de donde viene el nombre de telares de
tafetn o telar a la plana.
Fig 9
13
14
Fig 10
mano
Fig 11
antiguo
Modelo de un telar
15
16
17
El hecho de que las instrucciones de este manual se refieran principalmente a telares semejantes a los que presentamos en las fotos 15 y 16 no impide su aplicacin en otro tipo de telares, pues, al fin y al cabo, son los mismos
principios los que determinan el proceso de tejer.
19
22
2 Montaje y preparacin
del telar
20
1 Bancadas
2A 2B y 2C Travesaos fijos
3 Plegadores
4 Guiahilos o barra portahilos
5 Antepecho
6 Guatela
7 Batn
8 Pedales
9 Levas
10 Volantes
11 Travesao soportalizos
Fig 20
24
El guiahilo
Se encuentra por encima del plegador de hilo. Al pasar la urdimbre por
un guiahilo sta se mantiene en un nivel constante. Si la urdimbre pasara
directamente desde el plegador al tejido variara su nivel a medida que
fuera desenrollndose en el plegador
El antepecho
En la parte delantera del telar se sita el travesao, denominado antepecho, sobre el que corre el tejido
El guatela
Se monta por encima del plegador y sirve para que el tejedor no roce con
las rodillas la tela cuando sta pasa del antepecho al plegador
El batn
Se coloca montando su travesao superior sobre las muescas adosadas a
los laterales Las muescas son ajustables y se fijan una vez comprobado
que el batn est perfectamente paralelo al antepecho
El soportalizo
Denominamos as al travesao movible que se apoya en los laterales del
telar y del que se suspenden los lizos En el telar de contramarcha penden
los lizos de la misma y el travesao-soportalizo se utiliza slo durante el
montaje de la urdimbre
Los pedales
Van en el travesao ms bajo, normalmente en la parte posterior del telar
Las levas
Son palancas de madera que transmiten el movimiento entre lizos y
pedales y se colocan introducindolas en un eje de hierro situado en uno
de los laterales. Para el encordelado entre lizos-levas-pedales se necesitan cuerdas preparadas a la medida adecuada
Complementan el telar los siguientes elementos
Varillas de los plegadores, que cubren urdimbre y tela (fig 66)
Varillas de cruz, que se distinguen de las anteriores por los orificios de sus
extremos (fig 2 1 )
El peine, que se introduce en el batn y por l habrn de pasar los hilos de
urdimbre (fig 22)
El banquillo del tejedor
Puede ser independiente o adosado al telar, pero siempre debe ser suficientemente largo y variable en su altura.
Fig 21
Fig 22
Varillas de la cruz
Peine
26
Los lizos
Se incluye tambin en la preparacin del telar el equiparlo de lizos.
Un lizo se compone de dos listones que contienen mallas por cuyo ojal
central pasan los hilos de urdimbre. Hay mallas de acero y de algodn
(fig 26) Las primeras son idnticas a las que se utilizan en la industria, su
disposicin requiere que los lizos -a veces en forma de marcos- lleven
dos finas varillas de hierro donde se introducen las mallas. En las mallas
de algodn los listones de madera pasan por los dos ojales grandes de las
mismas
Los ojales centrales de las mallas de acero son normalmente muy pequeos y se requiere un gancho especial para pasar los hilos. En las de
algodn puede variar considerablemente el tamao del ojal, pero las ms
usuales son las de ojal de 1,5 cm. Para tejidos en que la urdimbre se
tensa fuertemente -tipo alfombra- es aconsejable que el algodn de las
mallas sea grueso. En las urdimbres muy tupidas se encuentran las mallas
muy juntas, por lo que en este caso son ms aptas las de hilo fino.
Cuando las mallas no estn en los lizos se guardan en grupos bien anudados por los dos ojales grandes (fig 27)
27
Poleas y balancines
Son los accesorios que se utilizan al colgar los lizos para hacer posible la
accin de los mismos (vase pgina 78 Armadura de lizos en telar de polea)
Fig 28
Fig 29
Portalizo
A Nudo del portalizo
Manera de hacer el nudo
28
Fig 30 bis
Sistema Texsolv
29
II. La urdimbre
32
3 Preparacin y montaje
de la urdimbre
33
Modelo de un proyecto
Artculo
Ligamento
Urdimbre
Trama
Peine
Orillos
Ancho de tejido
Ancho de peine
Nmero de hilos
Longitud de urdimbre
Longitud de la urdimbre
10 tejidos de 40 cm =
20 dobladillos de 3 cm =
1 muestra de 10 cm =
400 cm
60 cm
10 cm
470 cm
50 cm
10 cm
50 cm
580 cm
Orden de urdir
Orden de urdir
18
28
14
406
14
28
18
Color
Blanco
hilos blancos
hilos rojos
hilos verdes
hilos blancos
hilos verdes
hilos rojos
hilos blancos
526 hilos
Roio
Verde
Suma
Nmero de hilos
18
406
18
28
28
14
14
= 442
= 56
= 28
35
36
Ancho de peine
Es la anchura que debe tener la urdimbre en el peine, tomando en cuenta
que el tejido tiende a encoger (p 107)
Nmero de hilos
El nmero de hilos para la urdimbre se consigue de la forma siguiente se
multiplican los centmetros del ancho de la urdimbre en el peine por el
nmero de hilos por centmetro ( = pall/cm x hilos/pall), y se aade a la
suma el nmero de hilos extras para los orillos
Longitud de la urdimbre
La longitud de la urdimbre se calcula a base de la longitud total de los
tejidos proyectados incluidos dobladillos u otros acabados. A la longitud
del tejido hay que aadir un 10% debido al encogimiento de la urdimbre
originada por la trama. Aadimos adems 50 cm para el final de la
urdimbre que no pueda ser tejida y 10 cm para el anudado de la urdimbre.
Orden de urdir
Cuando la urdimbre se compone de varios colores se hace necesaria una
representacin del nmero de hilos que habr que urdir de cada color
Esta representacin que llamamos "orden de urdir" puede disponerse
segn uno u otro de los dos sistemas que constan en nuestro modelo. El
nmero de hilos de cada color se calcula en base al nmero de hilos por
centmetro y el ancho que se quiere dar a cada color
Representacin grfica
En el proyecto adems de los datos indicados habr una representacin
grfica, en papel cuadriculado, de los lizos, pedales y conexin entre
ambos (Vase parte IV Teora del tejido)
Clculo de consumo de material
Es aconsejable completar el proyecto con un clculo del material necesario para la urdimbre y para la trama. La realizacin de estos clculos est
descrita en el captulo 19 Numeracin de los hilos
37
38
Fig 32
Fig 33
Cuando hay que empalmar una madeja con otra, o si el hilo se rompe, se
hace un empalme con el nudo llamado de tejedor aunque si ste
resbalase por la calidad del hilo entonces deber emplearse un nudo
llano (fig 35, 36)
Devanadora de discos
Fig 34
a) Bobinadora con bobina metlica
b) Devanadora de paraguas
Maquina bobinadora
Fig 35
Fig 36
Nudo tejedor
Nudo llano
6 El urdidor y la urdimbre
Fig 37
Urdidor de tambor
A palo fijador
B percha de la cruz
39
40
Urdidor de tambor
El urdidor de tambor consta de dos bastidores cruzando sus respectivos
planos en un centro que forma el eje vertical En la parte inferior del
urdidor se coloca un travesao -percha de la cruz provisto de tres clavijas entre las que pasarn los hilos formando en su ida y vuelta un entrecruzamiento de los hilos. Cada listn vertical lleva varios agujeros para
colocar una clavija de hierro o madera, llamado palo fijador. El recorrido
de los hilos que formarn la urdimbre ser entre la percha de la cruz y el
palo fijador.
El tamao del urdidor se expresa por su permetro El urdidor ms corriente tiene una distancia de 75 cm entre los listones verticales y el
permetro es por tanto de 3 m. La altura de un urdidor de estas caractersticas es de aproximadamente 2 m y se puede enrollar sin dificultad hasta
doce vueltas y conseguir una urdimbre de 40 m de longitud.
En un urdidor de 2 m de permetro y 120 cm de altura se pueden enrollar
como mximo 5 vueltas, lo que supone una urdimbre de 10 m. Si la
urdimbre fuera ancha las vueltas quedaran muy juntas, por lo que es
preferible repartir la urdimbre haciendo dos o ms cadenas.
Urdidor de marco
El urdidor de marco puede ser construido bien como indica su nombre en
forma de marco o bien se compone de dos montantes que se colocan
verticalmente. Tanto el uno como el otro soportan un cierto nmero de
clavijas de madera, regularmente espaciadas y situadas en lneas verticales. Mientras que el urdidor construido en forma de marco tiene que ser
colocado y fijado en la pared, los montantes del otro modelo pueden
acoplarse al telar o adosarse a la pared.
El espacio entre las clavijas de un lado y otro es la medida que sirve de
unidad para determinar el recorrido total de la urdimbre, siendo preferible
que no sobrepase los 130 cm y, como mximo, los 150 cm, para que la
portada de los hilos no se afloje en el transcurso del urdido.
La formacin de la cruz puede realizarse entre las clavijas laterales o bien
entre unas clavijas suplementarias destinadas a ello.
El proceso de urdir es similar en el urdidor de tambor y en el de marco. La
diferencia principal reside en que el urdidor de tambor es giratorio y la
urdimbre se va formando dando vueltas al urdidor, mientras que en el
urdidor de marco es preciso llevar los hilos entre las clavijas de un lado a
otro. El urdidor de tambor resulta as ms cmodo y rpido lo cual
compensa sobradamente el hecho de que ocupe ms espacio que el
urdidor de marco. El urdidor de tambor suele adems ser plegable de
modo que puede guardarse fcilmente cuando no se utiliza.
Generalidades acerca de diferentes urdimbres
Normalmente se puede urdir y preparar la urdimbre en una sola trenza
41
42
Una portada contiene tantos hilos como el nmero de bobinas con que
se efecta el urdido.
Ejemplo: Si el proyecto indica que la urdimbre tendr 240 hilos, resultara
un nmero de 60 portadas al urdir con 4 bobinas (240:4 = 60), o bien
habr que urdir 120 portadas si se usan slo dos bobinas.
Colocacin de las bobinas
Si el material est preparado en las bobinas de madera a las que nos
referimos en el captulo 5: Embobinado del material de urdimbre, se
colocan stas en el suelo con la parte ms estrecha hacia arriba para
facilitar la salida del hilo. Otras bobinas, como conos o las llamadas
bobinas cruzadas, se colocan en un portabobinas o en una tabla provista
de clavos de unos 10 cm de longitud para que se mantengan, (fig. 38).
Guiahilos
La longitud de la urdimbre
Colocadas las bobinas y pasados los hilos por los aros del guiahilo se
toman las medidas en el urdidor para saber en qu listn se debe empezar a urdir y cuntas vueltas habrn de darse en el urdidor, (vanse las
instrucciones especiales para el urdidor de marco).
Ejemplo: Si la longitud de la urdimbre es de 12,70 m resultaran 4 vueltas
en un urdidor de 3 m de permetro, ms 70 cm que nos da la distancia en
la percha de la cruz.
Una forma de calcular fcilmente el punto correcto para empezar a urdir
es la siguiente: cortar un cordn con la medida correspondiente a la
longitud de la urdimbre ms 10 cm, fijar el cabo en la ltima clavija de la
cruz y hacer girar el urdidor mientras el cordn sube en espiral. El listn
ms cercano al final del cordn es el indicado para el principio de la
urdimbre y all se coloca el palito fijador, (fig. 40).
43
44
Fig. 41
El urdido
Anudados los hilos que vienen de las bobinas se colocan en el palito,
como muestra la figura 4 1 , para iniciar el urdido. Se cogen los hilos en la
mano derecha y se los hace correr separados entre los dedos sujetndolos al cerrar la mano con el ndice y el pulgar.
Con la mano izquierda se hace girar el urdidor mientras los hilos van
descendiendo en espiral en el nmero de vueltas antes calculados para
finalmente llegar a la percha de la cruz donde se realizar un encruzamiento, llamado la cruz, que servir para mantener el orden de los hilos.
Para formar esta cruz se pasan los hilos por la parte superior del primer
palillo y por la parte inferior del segundo y tercero. Despus se vuelve
sobre el tercero y el segundo y se pasa por debajo del primer palillo y
tenemos una cruz.
Cuando los hilos hayan alcanzado el tercer palillo de la cruz, tenemos una
portada. Retrocediendo por la cruz, y subiendo los hilos nuevamente por
el mismo recorrido en el urdidor hasta el palo fijador, se ha urdido una
doble portada, denominada una va.
En la continuacin del urdido hay dos sistemas diferentes para colocar los
hilos sobre el tambor. Uno de ellos consiste en poner los hilos sobre la
parte superior de los anteriores en el descenso y en la parte inferior de la
ascensin de los hilos pero siempre muy prximos a los anteriores. El otro
sistema es colocar los hilos debajo de los anteriores tanto al bajar como al
subir -lo que se aconseja sobre todo si el material es lino- pues ste
tiende a resbalar y deslizarse por el marco del tambor.
De vez en cuando deben reunirse fuertemente los hilos colocados.
Fig. 42
Trayectoria de la cruz
45
El urdido debe iniciarlo y finalizarlo una misma persona y a ser posible sin
interrupcin. Es importante procurar que la tensin de los hilos sea siempre la misma para evitar futuros problemas al enrollar la urdimbre en el
telar.
46
Cambio de color
Si hay que cambiar de color se sujetan los hilos hacindolos girar algunas
veces sobre el palito y metiendo finalmente los hilos en forma de lazo
entre los que ya se han urdido. Ahora pueden cortarse los hilos del color
terminado y hacerse un empalme con los hilos del color siguiente. Hecho
esto, se tira de los hilos y se deshacen las vueltas hechas sobre el palito
para continuar el urdido. Estos empalmes pueden hacerse bien al final o
al principio de la urdimbre, es decir, cerca del palito fijador o de la ltima
clavija de la cruz.
Recuento de las portadas
El recuento de los hilos se efecta en la percha de la cruz de la forma
siguiente: se introduce el ndice de la mano izquierda junto al primer
palillo y el ndice de la derecha al otro lado de los hilos cruzados, junto al
segundo palillo. Estirando uno de los dedos se suelta una portada y de
este modo se hace el recuento dejando escapar alternativamente una
portada por el lado izquierdo y otra por el derecho de la cruz.
Las portadas contadas se anudan en grupos de nmero adecuado. Al
llegar por ejemplo a 50 portadas se pasa un cordn por cada lado de la
cruz. Se anuda el cordn de tal forma que puedan utilizarse los cabos del
mismo para seguir anudando las portadas en grupos iguales a lo largo de
la urdimbre.
Fig. 43
Fig. 44
Fig. 45
Atados de la urdimbre
Cuando se ha terminado la urdimbre se sacar del urdidor en una trenza,
o cadena, pero antes de ello se ata la urdimbre en varios puntos para
mantener el orden de los hilos.
Primeramente se anudan los cabos de los ltimos hilos alrededor del
palillo fijador y se cortan. Si la urdimbre termina en la cruz se anudan los
hilos alrededor de la ltima clavija en la percha de la cruz.
Para todos los atados de la urdimbre debe utilizarse un cordn fuerte y de
color distinto a la urdimbre.
Los atados ms importantes son los que se hacen para conservar el
encruzamiento de los hilos en la percha de la cruz. La cruz se ata en
cuatro puntos, es decir, dos ataduras en cada lado de la cruz.
En el final de la urdimbre se hace un atado lo ms cerca posible del palillo
fijador de modo que la urdimbre quede dividida, es decir, anudando por
separado los hilos que pasan por encima y por debajo del palillo respectivamente.
47
48
Adems se ata la urdimbre en varios puntos para mantener los hilos bien
sujetos. Cuando una urdimbre est dividida en varias trenzas se deben
hacer los atados en los mismos puntos en cada una de las urdimbres.
Esto nos ayudar en el control de la tensin de las distintas trenzas al
enrollar la urdimbre.
Finalmente se ata la urdimbre a unos 60 cm de la cruz dejando los lazos
del nudo bastante largos, pues se utilizarn ms adelante para fijar la
cadena cuando se saca del urdidor.
Todos los atados deben ser fuertes y terminados con un lazo normal que
fcilmente puede abrirse cuando se enrolla la urdimbre en el telar.
La trenza de la urdimbre
Al sacar la urdimbre del urdidor debe mantenerse tensa, de no ser as
resbalar por los marcos y dificultar la realizacin de la cadena.
La cadena o trenza de la urdimbre se forma mediante los siguientes
pasos: se hace salir el palillo fijador a la vez que la urdimbre se mantiene
estirada con la mano y el urdidor frenado con la rodilla o el pie; A)
mientras la mano izquierda sujeta el extremo de la urdimbre, la mano
derecha pasa entre las dos bandas de sta y recoge todo el cuerpo de la
urdimbre; B) arrastrando la urdimbre de la mano izquierda sobre la mano
derecha se forma el primer eslabn; C) la mano derecha sostiene la
urdimbre y la izquierda, ahora libre, se introduce en el eslabn cogiendo
el cuerpo de la urdimbre. Arrastrando los hilos en la mano derecha sobre
la izquierda se forma un nuevo eslabn. Se sigue as, sucesivamente,
cambiando de mano, con lo que se forma la cadena, parecida a una
cadena de ganchillo.
Al llegar al ltimo cordn -el de los lazos ms largos- se cierra la cadena
con los lazos del mismo antes de sacar la urdimbre de la cruz.
A
B
50
Fig. 51
Atados de la urdimbre
Fig. 52
Trayectoria de la cruz
52
7 Distribucin de la urdimbre
en el prepeine
Ejemplos:
53
54
Remetido en el prepeine
Puesta la cadena de urdimbre sobre una mesa, se introduce una varilla
(fig. 54) entre cada uno de los ojales que forman la cruz (por cada lado de
la cruz) y se atan en los extremos dejando un espacio entre ellas de unos
5 cm y utilizando el nudo de la figura 55.
Se coloca el prepeine delante de la urdimbre entre dos soportes. Se
precisa tambin el palo por el que pasarn las vas de la urdimbre por
delante del peine. Como hago constar en el apartado sobre el enrollado
de la urdimbre en el plegador (p. 61), es una ventaja utilizar un palo de
longitud superior a la anchura del telar, pero tambin puede utilizarse uno
ms corto.
Se han de quitar todos los cordones que atan la cruz de la urdimbre para
que los hilos puedan extenderse en las varillas. Los lazos de la urdimbre
deben ser suficientemente largos para que alcancen el palo sin esfuerzo
y, si es preciso, se retira la cruz hacia atrs cogiendo la urdimbre con
cuidado. Colquese algo de peso encima de la urdimbre que ayude a
mantener los hilos tensos.
Es preciso calcular dnde hay que empezar a pasar los hilos en el peine;
por ejemplo, si la longitud total del peine es de 120 cm y la urdimbre es
de 80 cm, se resta 80 de 1 2 0 y el resultado, 40, se divide por 2; el
resultado final indica que hay que empezar a partir de los 20 cm del
extremo. El remetido se hace de derecha a izquierda. Las vas se toman
segn su orden en la cruz, entre las varillas, y se pasan por el peine con
ayuda de un gancho -el pasapeine (fig. 56). Pasadas por el peine se
introduce sucesivamente el palo por las vas. Obsrvese que los hilos
vienen sin cruzarse, es decir, que los hilos que pasan por encima de la
varilla ms prxima al peine quedan igualmente por la parte superior del
palo. (fig. 57).
Fig. 53 Comprobacin de la
distribucin en el prepeine
Fig. 54
cruz
Fig. 56 Pasapeine
Fig. 57 Enhebrado por el
prepeine
56
58
enrollarlos con la urdimbre pare aplazar su arreglo hasta la fase del remetido por lizos.
Puede ocurrir tambin que se descubra en la distribucin del prepeine
una equivocacin en el nmero de portadas y, consecuentemente, que la
urdimbre sea ms estrecha o ms ancha que lo proyectado. Para arreglar
lo primero habr que urdir y preparar otra cadena (igual de larga) y aadir
sta a la primera. En el caso de haber urdido demasiados hilos se pueden
retirar stos y aprovecharlos en otra ocasin; para ello se anudan bien los
hilos en la cruz antes de sacarlos del prepeine y de las varillas y su
separacin del resto de la urdimbre se har a lo largo del enrollado.
Los errores en la cruz de la urdimbre son debidos a una incorrecta formacin de las portadas. Algunos de ellos no tienen mayor importancia como
explico en el apartado Traslado de la cruz, del captulo siguiente.
8 El enrollado de la urdimbre
59
60
62
Traslado de la cruz
Para conservar el encruzamiento de los hilos hay que dejar las varillas de
la cruz en la urdimbre durante todo el enrollado, lo que, por otra parte,
facilita la localizacin de los hilos que pudieran romperse y su reinsercin
en la portada correspondiente. Pero las varillas de cruz, que ahora se
encuentran delante del batn, hay que trasladarlas detrs del peine. Esta
operacin se realiza de la forma siguiente (fig. 63): A)se mantiene la
urdimbre bien tensa de forma que la superficie quede totalmente plana.
Se sueltan los cordones que atan los extremos de las varillas de cruz. B)
se pone de canto la varilla ms prxima al peine y se la acerca a ste.
Cuando se haya comprobado que las dos capas, a ambos lados del peine,
coinciden, C) se puede sacar la varilla de la cruz, porque detrs del peine
se encuentra el palo del prepeine.
D) Se corre ahora la segunda varilla hacia el peine y se coloca de canto.
Tirando suavemente del batn hacia el antepecho se consigue que la
cruz de urdimbre aparezca detrs del peine. Se introduce la varilla que se
sac anteriormente en esta nueva apertura. E) Finalmente se saca la
varilla que permaneca delante del batn y se introduce junto al palo.
Sustituido ste por la varilla, se retira de la urdimbre. Se anudan inmediatamente entre s las varillas de la cruz dejando entre ellas un espacio de
dos a cuatro centmetros aproximadamente.
Posibles errores
El traslado de la cruz puede parecer un poco complejo, sobre todo para el
principiante; no obstante, suele realizarse sin dificultad siempre y cuando
las capas de urdimbre se separen en caladas limpias y libres de obstculos. Los posibles errores en la calada podrn ser de mayor o menor
importancia. Por ejemplo, el que alguna portada quede fuera de las varillas de la cruz se considerar de poca importancia, al igual que el que dos
portadas de hilos vayan juntas sobre las varillas, en un mismo sentido,
porque, al fin y al cabo, la funcin de la cruz no es otra que mantener los
hilos de urdimbre en orden, y estos errores pueden corregirse posteriormente en la fase del remetido por lizos.
Si al poner de canto la primera varilla, segn el punto B, se observa en la
calada detrs del peine que unos hilos forman una cruz, se debe a que la
va ha sido mal colocada en el palo del prepeine. En este caso no podemos aprovechar el palo del prepeine para sacar la primera varilla, sino que
habr que introducir, en la calada conseguida al levantar la primera varilla
de la cruz, un listn extra. Trasladada la cruz detrs del peine y sacado el
palo del prepeine, el cruce de los hilos quedan junto al palo atador y no
entorpecer el enrollado.
Hay errores que, contrariamente a los descritos, dificultan considerablemente el enrollado por la tirantez y rotura de los hilos de urdimbre que
Fig. 63
Traslado de la cruz
63
64
El enrollado
Llegada esta fase, precisamos la colaboracin de otra persona, pues en
el enrollado participan dos o ms. Mientras una efecta el enrollado
propiamente dicho, la otra mantiene tensa la urdimbre.
Previamente, es preciso ajustar la cuerda hasta que las lazadas tengan
idntica longitud.
Se puede mantener la urdimbre bien detrs, bien delante del telar. En el
primer caso, despus de sacar algunos eslabones de la cadena, se deja
correr la urdimbre sobre el antepecho para hacerla salir por encima del
guatela y recogerla finalmente por debajo del plegador de urdimbre (en
la parte posterior del telar).
Si la urdimbre se mantiene delante del telar, se pasa sobre el antepecho y
contina por encima del guatela dndole la vuelta para salir finalmente
por debajo de ste. Este sistema facilita la tensin de la urdimbre al pasar
sta por ms puntos, pero el primer sistema sigue siendo el ms utilizado.
En ambos casos la persona que tensa la urdimbre debe echarse lo ms
hacia atrs posible (puede hacerlo sentado en una silla o en el suelo
apoyando los pies en el telar para hacer palanca).
Al iniciar el enrollado, se sueltan los anudados de la cadena que impidan
que la urdimbre se extienda en todo su ancho. Los hilos de la urdimbre
pueden parecemos muy enredados pero suelen ordenarse golpendolos
ligeramente con la palma de la mano.
Se coge fuertemente la urdimbre con una mano mientras los dedos de la
otra separan la urdimbre. La urdimbre nunca debe deslizarse entre las
manos, sino que avanzan stas con la urdimbre tanto como sea posible y
se detiene el enrollado cuando se precise agarrar la urdimbre ms atrs.
Debe observarse en cada nueva etapa que, tanto por encima como por
debajo de la urdimbre, no queden hilos flojos ni sueltos; si los hubiera, no
deben tensarse por separado estos hilos flojos, pues se alargaran ms y
ms y se enredara an ms la urdimbre, sino que, por el contrario, deben
recogerse tales hilos junto a los dems o bien tensar la urdimbre separada
en grupos que se unirn una vez ordenados.
Slo cuando resulta ineficaz el mtodo indicado se peina con suavidad la
urdimbre en grupos, con un cepillo; esto es aconsejable tan slo en casos
extremos, pues si bien es cierto que ayuda a ordenar los hilos tambin lo
es que quedarn ms desordenados a partir del punto en que la urdimbre
se cierra con la mano, siendo necesario repetir la operacin una y otra
vez a lo largo de todo el enrollado.
Lo ms importante en el enrollado es mantener la urdimbre tensada de
forma continua y regular. La mayora de las urdimbres se tensan al mximo, especialmente las de lino. Las urdimbres de menos de 1 m de
anchura puede manejarlas bien una sola persona, pero si la anchura
sobrepasa esta medida se divide la urdimbre por el nmero de personas
Fig 65
Enrollado de la urdimbre
66
Despus del enrollado de la urdimbre se pasan los hilos por los lizos
siguiendo la representacin grfica -el remetido. Para ello se preparan los ;
lizos con el nmero de mallas necesarias. Se colocan en los portalizos los
listones que forman la parte superior del lizo y se meten por ellos grupos
de mallas, seguidamente se introducen los listones inferiores por las mallas y, slo entonces, pueden deshacerse sus anudados para espaciarlas.
Comprubese que todas las mallas tengan la misma longitud y que los
ojales sean idnticos, pues de no ser as se notaran irregularidades en las ;
capas de la calada.
Despus de efectuar el enrollado se encuentran los hilos de urdimbre
colgando sobre el guiahilo; por ello, y para que el remetido pueda hacerse
con comodidad, se trasladan los portalizos con los lizos a la parte posterior del telar a fin de que estn cerca de las varillas de la cruz donde se
buscarn los hilos.
El travesao del que penden los lizos en un telar de poleas suele ser
movible y su traslado se hace cogindolo con ambas manos fuera de las
cuerdas de los portalizos y acercndolo al extremo posterior del telar.
67
68
Para esta operacin los lizos deben estar libres de su armadura y bien
sujetos en los portalizos.
En un telar de contramarcha se desenganchan los lizos de las cuerdas de
contramarcha y se colocan uno a uno en los portalizos, situados ahora en
un travesao en la parte posterior del telar. Obsrvese en la figura 69 que
el cordn del portalizo da una vuelta extra en el travesao para evitar que
los lizos se muevan.
Si el tamao del telar lo permite se mete un banquillo dentro del mismo,
frente a los lizos, donde se efecta el remetido. Comprubese que los
lizos estn a un nivel que resulte cmodo; de no ser as, debe ajustarse la
altura con los portalizos.
Para estabilizar los listones inferiores de los lizos se pasa por sus extremos
un "imperdible", hecho de un hilo de alambre.
El grfico del remetido
Se interpreta como si estuvisemos frente al telar. El remetido empieza
por el extremo derecho y el lizo ms cercano al plegador de hilo es
tomado por el lizo n 1. Si comparamos esto con el ejemplar del remetido de la figura 70 vemos que el primer cuadrito en el lizo n 1 est
marcado y seguido por marcas en los lizos n 2, 3 y 4. Se deshace ahora
el primer grupo de hilos de urdimbre y se los coge bien tensados con la
mano izquierda mientras la derecha busca la primera portada en la cruz.
Separar un hilo de la portada para la primera malla del lizo 1. Doblando el
hilo, se le hace pasar por el ojal central de la malla con el dedo ndice.
Puede tambin utilizarse una aguja de ganchillo, aunque es ms rpido el
primer sistema una vez practicado. Siguiendo el orden del grfico se
pasan los siguientes hilos en el segundo, tercero y cuarto lizo para empezar de nuevo con un hilo en el primer lizo y continuar repitiendo el orden
1, 2, 3 y 4, lo que se denomina remetido seguido.
Los hilos deben pasar libremente y rectos desde la malla hasta pender
por delante del lizo ms prximo (el 4). Cuando se haya remetido un
cierto nmero de hilos, se ha de controlar que su distribucin sea correcta y anudar en grupos los hilos haciendo una lazada que pueda deshacerse fcilmente si se dejan los cabos largos. En caso de retirar las
mallas sobrantes, una vez terminado todo el remetido, no debe olvidarse
atarlas en grupos, (fig. 27).
69
70
Esta fase consiste en pasar los hilos de urdimbre por el peine definitivo, el
que consta en el proyecto.
El remetido por peine se realiza dentro del telar, en el mismo sitio en que
se efectu el enhebrado de los lizos, y una vez terminado, se coloca el
peine en el batn. Durante el remetido se cuelga el peine de los portalizos
con cordones de modo que quede horizontal y por delante de los lizos.
Es preciso calcular dnde habr de iniciarse el remetido: se toma el ancho
total del peine, se descuenta de l el ancho de urdimbre (igual al ancho
en el peine indicado en el proyecto) y se divide por dos el resultado; la
cifra final indicar los centmetros sobrantes del extremo derecho y, por
tanto, dnde iniciar el remetido. ste se realiza de derecha a izquierda.
Se coge el primer grupo de hilos, se tira de los cabos para deshacer la
lazada y se mantienen los hilos en la mano izquierda, tensndolos para
apreciar claramente el orden en que vienen los hilos de las mallas. Para
pasar los hilos se introduce el pasapeine por debajo del peine, se colocan
en aqul el nmero de hilos indicado y retirndolo, saldrn los hilos por
debajo del peine.
Cuando se haya pasado un grupo de hilos se anudan nuevamente con la
misma lazada. Es necesario controlar a menudo el remetido, a pesar de lo
cual no es extrao equivocarse y dejar palletas libres o hacer pasadas
dobles, sobre todo cuando el peine es muy tupido, por lo que no vendr
mal contar con la ayuda de otra persona.
Cuando el remetido se realiza entre dos personas, el peine se coloca
sobre los portalizos, entre sus ranuras, donde quedar ligeramente inclinado. La persona encargada de pasar los hilos por el peine se encuentra
detrs del telar, mientras la otra, frente a los lizos, se preocupa de buscar
y colocar los hilos en el pasapeine; al hacerlo as, los hilos pasan a la parte
posterior del telar por lo que se dar la vuelta al peine antes de encajarlo
en el batn.
72
11 Anudado de la
urdimbre
Colocacin de los lizos
Antes de anudar y tensar la urdimbre se colocan los lizos en el lugar
exacto que les corresponde al tejer.
En el telar de contramarcha se cogen los lizos uno a uno y se enlazan a
sus respectivas cuerdas que cuelgan de la estructura de la contramarcha
(vase preparacin de las cuerdas, pg. 28). Las palancas de la contramarcha han de estar en su posicin de descanso con el freno introducido a
travs de ellas.
En un telar de poleas hay que trasladar todo el conjunto de lizos con el
travesao. En esto hay que tener mucho cuidado y vigilar que los lizos no
salgan de los portalizos donde deben ser bien colocados.
Una vez llevados los lizos a su sitio se comprueba su nivel. La altura
correcta es aquella en que los hilos de urdimbre pasan en lnea recta
entre el guiahilo y el ojal central de la malla.
En un telar de poleas siguen los lizos descansando en los portalizos y hay
que comprobar que ambos estn en el mismo nivel. La figura 79 muestra
el modo de medir la altura de los portalizos con una cinta mtrica.
En el telar de contramarcha se ajustan las cuerdas de sta hasta que los
lizos se encuentren en posicin totalmente horizontal y todos tengan el
mismo nivel entre s.
73
74
El anudado
Cuando el peine est situado en el batn, la urdimbre bien centrada y
nivelados los lizos, se procede a tensar y anudar la urdimbre en el palo
atador del plegador de tela.
El palo atador est unido al plegador de tela mediante una cuerda del
mismo modo que el atador del plegador de hilo (vase la figura 25, pg.
25).
Se coge el palo con la cuerda se pasa por encima del guatela y se
contina por debajo del antepecho para salir por encima de ste, sobrepasndolo.
Comprubese que las vueltas de la cuerda estn bien situadas en el palo,
con la misma distancia que la habida entre los agujeros en el plegador, o
bien, en el centro entre stos, dependiendo ello del sistema seguido al
colocar la cuerda. Los volantes deben estar frenados.
El atado de la urdimbre debe hacerse con esmero y los nudos han de
hacerse repetidas veces, si se precisa, hasta conseguir una tensin igual.
El efecto de un atado irregular sera la apreciacin de ondulaciones en el
tejido.
Una porcin de hilos apropiada para anudar mide dos o tres centmetros
en el peine, independientemente de que vengan los hilos muy espaciados. El atado empieza con un nudo en el centro y otro en cada extremo,
con ellos se mantendr el atador en alto y as se podr ajustar la cuerda
hasta que la distancia entre palo y antepecho coincida en todo el ancho.
Se sigue el atado de la urdimbre con grupos a derecha e izquierda del
nudo central, alternativamente, hasta alcanzar los extremos.
Los hilos se desenredan con un cepillo suave, asegurndose de que se
tomen y tensen todos los hilos que contenga el grupo.
75
Figs. 82, 83 y 84
Figs. 85 y 86
76
77
78
12 Armadura de lizos y
pedales
Telar de poleas
Suspensin de lizos
Para suspender slo dos lizos es suficiente colocar en el travesao "soportalizos" dos poleas y pasar por ellas una cuerda cuyos cabos se anudan directamente a los lizos. No obstante, se logra un mejor equilibrio si
la conexin entre stos y las poleas se hace a travs de tiralizos-balancines.
Para hacer posible el movimiento de tres o cuatro lizos es necesario el
uso de balancines. La suspensin de un mayor nmero de lizos requiere a
su vez pasar el encordelado a travs de ms poleas. La figura 93 nos
muestra en qu forma se suspenden los lizos en razn del nmero de
ellos. Para soportar bien los lizos no deben situarse las poleas ni demasiado prximas a los extremos ni muy centradas en el travesao. Estarn
en posicin adecuada cuando la distancia entre el extremo y la polea sea
igual a 1 / 4 parte de la longitud total del travesao. Colocadas las poleas,
se pasa por ellas una cuerda a la que se atarn los balancines, preparados
stos previamente con un cordoncito formando un lazo y que se atar a
la cuerda con el mismo nudo que se ha utilizado para los portalizos.
Para unir los balancines con los lizos se necesitan cordones cortos doblados y cerrados con un nudo -dos para cada balancn. Estos cordones se
sitan en los lizos de manera que el atado venga en lnea recta desde las
ranuras de los balancines hasta el lizo; se baja para ello un balancn hasta
el lizo y se separan un poco las mallas para marcar los puntos que
corresponda. Cada balancn est ligado a dos lizos y habr que estudiar
los grficos que nos muestra la situacin de los diferentes atados (figura
93). Los balancines de un lado han de estar en direccin contrara a los
balancines del otro lado. Colocados todos los cordones en los sitios que
les corresponden, se enlazan a los balancines. Finalmente, se ajusta la
tensin de las cuerdas que deben mantenerse rectas, pero no tan tirantes
que levanten los lizos.
Para lograr un buen equilibrio hay que prestar atencin a cada detalle de
la suspensin, es decir, que los cordones que unen lizos y balancines
sean de igual longitud, que su posicin respete la lnea recta y que el
nmero de mallas exteriores a los anudados sea el mismo en ambos
lados; se comprueba tambin que los portalizos -en los que descansan
los lizos durante este proceso- estn al mismo nivel. En cuanto a la altura
de los lizos depender en ciertos casos del ligamento del tejido, pera la
ms normal es aquella en que los hilos de urdimbre pasan por el centro
del ojal de la malla.
Fig. 90
Fig. 92
79
Fig. 93 Disposicin de la
armadura para diferentes nmeros
de lizos
Figs. 94 y 95 Manera de
estabilizar los lizos con cinta
elstica
81
82
Fig. 97
El grfico
La representacin grfica del atado entre pedal y lizo -la armadura- se
encuentra en el cruce de las columnas horizontales, que representan los
lizos, con las verticales, referentes a los pedales. La interpretacin del
grfico ha de ser siempre igual a como la hacemos situados en la parte
anterior del telar, de modo que el grfico se lee al revs al atar los pedales
desde la parte posterior del telar.
Llevemos a la prctica el atado que se representa en la figura 98; es una
armadura de 4 lizos y 2 pedales para el ligarnento tafetn. Para el encordelado entre leva y pedal se necesitan en este caso 4 cuerdas de 40 cm
de longitud aproximadamente. Los agujeros de las levas adecuados para
atar 2 pedales son aquellos que se encuentran ms cercanos a ambos
lados del atado leva-lizo.
Volviendo al grfico, atendamos al pedal n. 1 y vemos que los cuadritos
que corresponden a los lizos 1 y 3 estn marcados en negro, lo que
significa que stos se atarn al primer pedal. Colocamos por ello una
cuerda en la leva unida con el lizo 1 y otro en la que corresponde al lizo
n. 3. Del mismo modo se estudian los cuadros marcados para el siguiente pedal y se colocan las cuerdas en las levas tratndose en este
caso de los lizos 2 y 4.
83
84
Para conectar las cuerdas colocadas en las levas con los pedales se
preparan estos ltimos con lazos de cuerdas de igual manera a como se
hizo anteriormente en las levas. Se puede optar por atar dos cuerdas a un
mismo lazo y resulta as que para el ejercicio que seguimos slo hace
falta un lazo en cada pedal. En ciertas armaduras de varios lizos, la calada
no queda limpia si todas las cuerdas de los pedales se atan con la misma
tensin; si esto sucede hay que poner ms lazos en los pedales y atar slo
una cuerda en cada lazo. Las cuerdas de los lizos que quedan ms atrs
en el telar se dejan ms tensas y se va disminuyendo sucesivamente la
tensin de las cuerdas de los siguientes lizos para compensar de esta
manera el hecho de que al pisar los pedales stos tiran ms fuertemente
de las cuerdas correspondientes a los lizos ms prximos al tejedor.
La altura de los pedales depende del tejedor, pero lo ms adecuado es
anudar los pedales lo suficientemente altos para que al pisarlos lleguen
casi al suelo.
Si las cuerdas son nuevas puede ser difcil que los nudos se mantengan y
es corriente que se haya de repetir el atado de los pedales cuando ya se
ha iniciado el tejido. Las cuerdas se suavizan con el uso, pero entonces
puede ocurrir que se abran o deshilachen los cabos, en cuyo caso las
cuerdas pasarn con dificultad por lo agujeros; el mejor remedio es meter
los cabos en cola o similar, por ejemplo en laca de uas.
Telar de contramarcha
Suspensin de lizos
En el telar de contramarcha slo hay un sistema de suspender los lizos independientemente del nmero de ellos.
El travesao soportalizos se sustituye por la sobreestructura de la contramarcha que reposa en los laterales y se suspende cada lizo con su cuerda
correspondiente. (Vase preparacin de las cuerdas pg. 28)
Al proveer las cuerdas con un mosquetn y los lizos con un cncamo en
el sitio correspondiente, se efecta fcilmente el traslado de los lizos desde
el portalizos, si han descansado en stos durante el montaje.
Es muy importante comprobar la altura, que debe ser aqulla en que los
hilos de urdimbre pasan por el centro de los ojales de las mallas.
El hecho de unir cada lizo a dos puntos en la contramarcha y de pasar
cada una de las cuerdas por poleas, favorece el equilibrio al subir y bajar
los lizos evitando que se inclinen o bailen como puede suceder en telares
con suspensin de lizos por el sistema de poleas.
Fig. 99
Altura correcta de
los lizos
85
86
Obsrvese que una misma cuerda nunca pasa por ambos tipos de levas,
slo se introduce en una leva, sea corta o larga.
Pueden atarse dos cuerdas a un mismo lazo en el pedal. En el ejemplo
que seguimos hay 4 cuerdas para atar a l.os pedales; para ello se preparan
dos pedales, cada uno de ellos con dos cuerdas pequeas en forma de
lazo. Para el atado se buscan las cuerdas ms cercanas, independientemente de que procedan de una leva corta o larga; no obstante, hay que
encontrar entre las levas largas un camino libre para las cuerdas que
proceden de una leva corta a fin de evitar que el atado entorpezca el
movimiento de la leva larga cuando sta haya de bajar durante el tejido.
Los nudos para el atado son iguales que los descritos para el telar de
poleas; me remito tambin a lo all dicho sobre la altura de los pedales.
87
III La trama
90
3 lanzaderas de alfombra
4 lanzaderas
5 lanzadera rpida o volante
92
14 Embobinado de la trama
Fig. 104
Fig.105
Soportabobina
Embobinado de dos hilos
juntos
93
94
Control de la calada
Se pisan los pedales y se observa la calada. Si los lizos quedan totalmente
inmviles puede deberse a una de las causas siguientes:
-que no se han retirado los portalizos;
-que no se ha quitado el freno a los balancines de la contramarcha.
El error puede estar tambin en el anudado de los pedales cuando las
levas se sobreponen unas a otras o cuando las cuerdas de los pedales se
cruzan. En el telar de contramarcha el error puede consistir en una mala
disposicin de las cuerdas en las levas; por ejemplo, si el pedal se ha
unido tanto con la primera leva corta como con la primera leva larga, no
podr moverse el lizo correspondiente debido a la oposicin de las funciones de las levas.
Si los lizos se mueven desigualmente inclinndose hacia un lado, la causa
est en que los atados de los balancines y poleas estn mal situados. Para
corregir esto, debern estudiarse nuevamente los grficos de la suspensin de los lizos. En telar de contramarcha una inclinacin se puede deber
a que algunas de las cuerdas que suspenden los lizos se hayan cruzado
entre s.
Si la calada tiene poca apertura puede deberse a lo siguiente:
-que la altura del batn sea incorrecta; no lo ser cuando los hilos de
urdimbre pasen por el centro del peine sin rozarlo en su parte superior ni
inferior;
-que los pedales estn atados demasiado altos o bajos. Son varias las
razones que influyen en la altura adecuada de los pedales; el tejedor
principiante suele tener que ajustar varias veces el anudado hasta conseguir que los pedales tengan la posicin adecuada.
Si al abrir una calada las dos capas no se forman regularmente y dificultan el paso de la trama, puede deberse a que los hilos no se encuentran
bien nivelados entre s.
Recurdese que para cada ajuste en la armadura de los lizos y pedales
hay que fijar previamente la posicin de los lizos colocndolos en los
portalizos; por ello, es conveniente dejar preparados siempre los portalizos con las cuerdas y colgarlos durante el tejido del travesao posterior
del telar.
En el telar de contramarcha se fija la posicin de los lizos con un freno en
los balancines.
La tensin de la urdimbre influye tambin en la apertura de la calada. Al
empezar el tejido debe dejarse la urdimbre bastante floja, tanto para
evitar que los nudos del atado de la urdimbre se deshagan, como para
facilitar que los grupos de hilos en los nudos se junten ms rpidamente
en el tejido. Naturalmente no debe estar la urdimbre tan floja que dificulte
el paso de la lanzadera.
Control del remetido por lizos y peine
Cuando se han tejido unas pasadas se examina el tejido para comprobar
que el remetido es correcto. Los errores eventuales sern ms visibles si
se utiliza una trama gruesa y de color diferente al de la urdimbre.
Si observamos hilos sueltos en el derecho o en el revs del tejido se debe
a que dichos hilos no han sido introducidos a travs de la malla. Se ha de
abrir, pues, el nudo del atado para sacar el hilo y pasarlo por la malla.
Si unos hilos se encuentran en el centro de la calada entre las dos capas
es porque han sido cruzados entre malla y peine. Hay que localizar los
hilos, sacarlos del nudo y pasarlos de nuevo en el orden correcto.
Si algunos hilos no concuerdan con el ligamento es debido a errores en el
remetido por lizos. En algunos casos puede corregirse el fallo quitando
uno o dos hilos (por ejemplo, en un remetido seguido). Otros errores
consisten en que falta algn hilo o en que el hilo no est situado en su
correspondiente lizo. Para solucionar tales errores habr que colocar mallas en los sitios en que falten; para ello se abre el nudo de una malla y se
pasa en el listn superior del lizo entre los ojales de las mallas puestas;
cuando llega a su sitio se ata de nuevo por debajo del listn inferior.
Al poner un hilo suplementario se prepara ste en una bobina y cuando
el cabo ha sido introducido por la malla y pasado por el peine se deja
colgar la bobina detrs del plegador de urdimbre procurando que quede
igual de tenso que los dems hilos, lo cual se puede lograr, por ejemplo,
con una pesa anudada al hilo.
Cuando se haya aadido o quitado algn hilo hay que sacar los hilos del
peine desde el sitio del error hasta el borde y volver a remeterlos.
En una urdimbre muy tupida hay que observar atentamente el tejido. Si
95
96
16 El tejido
97
Ciertamente hay que prestar atencin a los bordes del tejido, pero el
99
100
La tensin de la urdimbre
En primer lugar hay que tener en cuenta que la tensin de la urdimbre no
puede ser excesiva en cualquier material; tejidos tales como alfombras -u
otros artculos parecidos en los que la trama cubre totalmente la urdimbre
cuando sta sea de un material resistente- admiten y deben tener una
fuerte tensin: por el contrario, un tejido de lino resultar ms brillante y
uno de lana ms suave si la urdimbre se ajusta slo lo necesario para que
la calada resulte limpia y la lanzadera pueda pasar sin dificultad.
Lo importante es que la tensin que demos a cada urdimbre se mantenga a lo largo de todo el tejido.
Remates de la trama
Al cambiar de bobina hay que rematar los hilos en la forma que sea ms
apropiada. Si el artculo que se teje se va a confeccionar de modo que los
bordes queden ocultos, los cabos de trama pueden dejarse en los orillos
sin rematar -por ejemplo en los tejidos de tapicera- y siempre ser
preferible cuando el diseo requiera muchos cambios de color. No obstante, el remate de los hilos debe hacerse siempre en los dems tejidos,
aun cuando requiera atencin por parte del tejedor y pueda ser bastante
laborioso.
Remate de dos hilos de igual material
Donde termina el cabo de la bobina se coloca, en longitud variable por
encima de ste, el hilo de la bobina nueva; as, en tejidos muy tupidos
bastar con que ambos hilos se sobrepongan uno o dos cm. y un espacio
mayor cuando los hilos de urdimbre estn muy espaciados (fig. 112) .
Trama de dos o ms hilos
Si la trama consiste de dos o ms hilos, stos se reparten para sacarlos en
sitios diferentes, de forma que queden cada uno de los hilos de la trama
nueva encima de uno de los anteriores (fig. 113) .
Tejidos de rayas
Si un efecto de la trama consiste en slo dos pasadas se deja en la
primera el cabo final bastante largo y fuera del tejido para despus unirlo
con el otro cabo en la segunda pasada, haciendo una sola unin en lugar
de dos remetidos (fig. 114) .
Si un tejido lanzado lleva un color que se repite con frecuencia y en
pasadas cercanas ser preferible seguir con el mismo hilo sin cortarlo.
En tejidos de rayas ms anchas hay que fijar tanto el hilo de un color
como el del otro; para ello, terminado un color se vuelve el cabo en la
misma calada de la ltima pasada dndole una vuelta alrededor del hilo
extremo de la urdimbre. Al hacer la primera pasada del color siguiente, se
101
102
deja el cabo del hilo fuera del tejido para meterlo despus en la calada de
la segunda pasada (fig. 115) .
Haciendo los remates en tejidos lanzados, los cabos sobrantes se pueden
sacar por encima del tejido para cortarlos despus de haberlos cerrado
con algunas pasadas. Se ha de procurar repartir bien los remates en todo
el ancho del tejido, para evitar que suba ms en un sitio que en otro.
Enrollado del tejido
Cuando sea preciso desenrollar una parte nueva de la urdimbre, se suelta
el freno del volante de su plegador y se enrolla el tejido con el volante del
plegador de tela.
Los ajustes del batn sern regulares y la densidad de trama, uniforme si
se enrolla el tejido en pequeas partes, por lo que no debe enrollarse
tanto que el batn no pueda ajustar correctamente la trama. Cuando el
tejido alcanza el plegador, se colocan sobre ste las varillas de madera
que protegern el tejido de las cuerdas. El plegador se cubrir totalmente
en la primera vuelta.
Si se olvida colocar las varillas no dejar de notarse que el tejido hace
ondulaciones producidas por las cuerdas; que, por otra parte, dejarn
marcas en el tejido para las que no habr remetido cuando se trate de
lino.
Figs. 112-115
Diferentes remates
Fg. 116
hilo roto
Manera de sustituir un
103
104
105
106
para sacar una superficie lanosa. Para estos artculos es importante asegurarse de que el material que se emplea sea el apropiado para los
tratamientos.
Estos ejemplos, tan generales, son una pequea muestra de los muchos
aspectos que debe tener en cuenta el tejedor al elegir el material y
ligamento para cada tejido.
Peine
En la calidad de un tejido influye tambin el peine que se usa, pues la
densidad del peine y el nmero de hilos que se pasa por los espacios
entre las palletas es lo que determina la densidad de la urdimbre.
La eleccin del peine se hace ms fcil cuando urdimbre y trama sean del
mismo material y la tupidez del tejido sea la normal, es decir, no muy
densa ni demasiado separada. Para tejidos de estas caractersticas se
puede hacer una prueba de la forma siguiente: se enrolla el hilo en una
regla cubrindola en unos centmetros con la separacin deseada. Si el
nmero resultante es, por ejemplo, 8 hilos por cm se puede o bien utilizar
un peine de 8 pall/cm. y pasar un hilo por palleta, o bien se enhebran dos
hilos juntos en un peine de 4 pall/cm. Con el primero se obtiene un tejido
ms liso; sin embargo, al pasar los hilos por un peine ms espaciado se
evitan desgastes de un material delicado.
Cuando se proyecta un tejido en el que la trama va a cubrir la urdimbre
debe aplicarse un peine de mayor separacin; por el contrario, se requiere
un peine ms tupido que lo normal para un tejido de efecto por urdimbre,
o sea, cuando sta va a cubrir la trama.
Son muchos los factores que influyen en la correcta eleccin de peine,
tales como el ligamento, el material y la textura que se quiere lograr en el
tejido. Los conocimientos de todo ello se adquieren principalmente por la
propia experiencia y resulta as evidente que el tejedor precisa cierta
prctica antes de saber elegir en cada caso el peine adecuado. Es por ello
conveniente realizar una muestra del tejido antes de preparar la urdimbre
definitiva. Estas muestras, junto al estudio de la relacin entre material,
ligamento y peine en proyectos probados, constituyen la mejor ayuda
para la a veces difcil tarea de proyectar un tejido.
Orillos reforzados
Cuando la urdimbre ha sido enhebrada con un solo hilo por palleta se
refuerzan los orillos con un mayor nmero de hilos. Normalmente es
suficiente pasar dos hilos por las dos ltimas palletas en cada lado. En
urdimbres para alfombras pueden reforzarse los orillos con ms hilos, e
incluso pueden pasarse los ltimos cuatro hilos dobles tanto por las mallas como por el peine; con esto se forman pequeas elevaciones en los
bordes.
107
110
17 La representacin grfica
El sistema de enlazar los hilos de urdimbre con los de trama es el ligamento de un tejido. El estudio detallado de ello es la teora del tejido o
ms correctamente la teora del ligamento. Mi intencin no es presentar
ahora un estudio exhaustivo de este tema sino slo una breve descripcin.
Tanto el ligamento de un tejido como su montaje, o sea, los datos necesarios para su realizacin en el telar, se proyectan en dibujo segn ciertas
reglas. Llamamos grfico al conjunto representado en dibujo y que incluye todos los datos del tejido.
Anlisis de un tejido y el grfico
Para dibujar fcilmente el ligamento de un tejido se utiliza un papel
cuadriculado en el que se supone que cada columna vertical es un hilo
de urdimbre y que cada uno de los renglones horizontales representa un
hilo de trama. Para indicar que un hilo de urdimbre est bajado y, por
consiguiente, la trama se encuentra por encima en el derecho del tejido
se dibuja en negro el cuadro correspondiente en la cuadrcula.
Un cuadro en blanco indica lo contrario, o sea que la trama pasa por
debajo del hilo de urdimbre. El punto que resulta de pasar un hilo por
encima o por debajo de una pasada o viceversa se denomina el punto de
ligadura. La parte inferior derecha del dibujo del ligamento o patrndelimita con lneas ms gruesas el curso o rapport, nombre que se da a la
parte del ligamento que se repite con regularidad a lo largo y a lo ancho
del tejido.
Cuando no se conoce el ligamento de un tejido hay que analizar una
muestra del mismo y proyectar en dibujo los pasos y entrelazamientos de
cada pasada de trama con los hilos de urdimbre. La figura 118 muestra la
proyeccin de un tejido del ligamento ms sencillo que es el tafetn. La
primera pasada de trama va primero por debajo de un hilo de urdimbre y
despus por encima del segundo para seguir por debajo del tercero, etc.
El paso del segundo hilo de trama empieza por encima del primer hilo de
urdimbre y contina por debajo del segundo. Los siguientes hilos de
trama repiten los pasos de los dos primeros. Puede as marcarse el rapport que en este caso slo consta de cuatro cuadritos de los cuales dos
son marcados en negro y dos en blanco.
De la misma manera se proyecta el dibujo hasta los ligamentos ms
complicados. Aunque en el primer momento parezcan los tejidos y sus
ligamentos muy diferentes, debe conocerse que son ciertas leyes y reglas
las que fijan la construccin de un ligamento. Una vez el tejedor haya
practicado y estudiado distintas clases de tejidos, conocer las bases
generales de los ligamentos y le resultar ms fcil realizar un anlisis de
un tejido desconocido, incluso proyectar un diseo y dibujar el patrn del
ligamento.
Para la interpretacin prctica del ligamento en el telar se completa el
dibujo con una representacin del remetido, armadura y orden de pedaleo. El conjunto de estos elementos se conoce como montaje o montura
del ligamento.
118
Urdimbre
Urdimbre
Trama
Trama
119
Urdimbre
Urdimbre
Trama
Trama
111
112
El remetido
Una vez proyectado el dibujo del ligamento, para su realizacin en el
telar, se ordena el remetido o disposicin de los hilos en los lizos. stos se
dibujan debajo del ligamento en renglones horizontales de nmero igual
a los lizos necesarios para el tejido. Los lizos se numeran de delante hacia
atrs siendo el primero el que est ms cerca del dibujo del ligamento.
Cuando un cuadrito est dibujado en negro o marcado con cualquier
signo, por ejemplo una rayita trazada en el cuadro, esto significa que
pasar un hilo de urdimbre por la malla. El dibujo del remetido indica as
por un lado, el nmero de lizos que requiere el ligamento y, por otro, nos
ensea el orden en que han de ser enhebrados los hilos de urdimbre. El
nmero de lizos de un ligamento es igual al nmero de hilos de urdimbre
cuyos entrelazamientos sean distintos.
Representacin de los pedales y la armadura
Cuando los hilos de urdimbre estn ordenados y representados en los
lizos se atiende, por un lado, a los pedales y el orden en que stos han de
ser pisados, el pedaleo, y, por otro, a la conexin entre los pedales y los
lizos, la armadura.
Para dibujar los pedales se utilizan las columnas verticales al lado derecho
del ligamento. Los pedales se numeran en la parte superior considerando
la columna ms a la derecha como el primer pedal. El nmero de pedales
de un ligamento es igual al nmero de diferentes pasadas de trama.
En las columnas que representan los pedales se indica el pedaleo, siendo
lo ms corriente que el tejido empiece en el pedal nmero uno.
La armadura se dibuja en el punto de encuentro de los renglones que
representan los lizos y las columnas representativas de los pedales. En la
armadura se indican los lizos que han de ser bajados para las diferentes
pasadas. Por ello se estudia pasada por pasada de la trama en el dibujo
del ligamento. Los hilos de urdimbre que estn por debajo de la trama
son los mismos que habr que bajar. Hay que buscar su sitio, es decir, el
lizo en que ha sido remetido e indicar en la armadura la conexin entre
este lizo y un pedal. Los cuadros en negro en la armadura representan as
las cuerdas que unirn los lizos con los pedales.
En telar de contramarcha se une el pedal con el lizo a travs de una leva
corta cuando el cuadro est marcado en negro y a travs de una leva
larga cuando est en blanco.
En telar de calada de alza, en que la accin de los pedales es la de subir
un lizo, se interpretan los cuadros blancos en la armadura.
El grado de dificultad de ordenar remetido, armadura y pedaleo se debe,
en primer lugar, a la complejidad del ligamento. Tanto el remetido como
el orden de pisar los pedales se debe disponer de la forma ms sencilla y
cmoda posible. Los rdenes ms corrientes de remetido y pedaleo son:
- orden seguido
- orden en punta
- orden quebrado o interrumpido
- ordenado en grupos
113
Pedales y orden de
pedaleo
Fig 122
montura
114
115
116
18 Los ligamentos
fundamentales y sus derivados
ms corrientes
Tafetn
Tafetn es el ms sencillo y antiguo de los ligamentos y su caracterstica
es que los hilos de urdimbre y trama se cruzan continuamente, es decir,
todos los hilos impares estn debajo de una trama y todos los pares,
debajo de la otra.
El tafetn tiene dos caras iguales, sin derecho ni revs en el tejido, y su
superficie es lisa, sin dibujo. Los tejidos de tafetn tienen diferentes denominaciones segn el material de que estn hechos. Los ms corrientes
son: lienzo de algodn o de lino, calic de algodn, tafetn de seda,
rayn, estambre, etc. Corrientemente se llama tejidos a la plana a los de
algodn o lino con ligamento tafetn.
Para un tejido de tafetn se precisan slo dos lizos, pero generalmente se
reparten los hilos entre cuatro lizos; as los hilos de la urdimbre no quedan
tan juntos, lo que disminuye el desgaste de los hilos.
El tafetn se puede remeter tambin de cualquier otra forma. Lo importante es que los pedales puedan bajar alternativamente cada dos hilos de
urdimbre. La superficie lisa del tafetn lo hace muy adecuado como
fondo para dibujos, bien elaborados manualmente o bien producidos por
un orden especial del remetido.
117
Fig. 126
Fig. 127
Tafetn de 2 lizos
Tafetn de 4 lizos
118
Fig. 128
Tejido de panam
Fig. 129
Panam de 2 lizos
Sarga
119
La sarga es considerada como el segundo de los ligamentos fundamentales y es algo ms complicada que el tafetn. La caracterstica de los
tejidos de sarga, tambin llamados tejidos en diagonal, es que los puntos
de ligadura se trasladan un espacio hacia un lado por cada pasada de
trama y de esta manera se consiguen lneas diagonales. Recordemos que
por punto de ligadura se entiende el punto que resulta de pasar un hilo
por encima o por debajo de una pasada o viceversa. Lo ms comn es
que estos puntos se trasladen hacia la derecha, la llamada sarga de
derecha (S.D.). El revs del tejido presenta entonces una diagonal de
izquierda.
El nmero de lizos para sarga puede ser cualquiera, pero como mnimo
tres. Lo ms actual en la tejedura manual es el empleo de cuatro lizos.
Los tejidos de sarga pueden ser de dos caras, sarga reversible, o de una
cara. stas se dividen en sargas por trama y en sargas por urdimbre
segn la visibilidad de trama o de urdimbre que haya en la parte derecha
del tejido.
Sarga reversible
A la sarga reversible la caracteriza el que cada pasada de trama pasa por
debajo y por encima del mismo nmero de hilos de urdimbre; as, cada
cara presentar tanta urdimbre como trama. Esta sarga tiene el nombre
de batavia.
La batavia de cuatro lizos es uno de nuestros tejidos ms corrientes en la
tejedura manual.
Fig. 1 3 1
120
4 3 2 1
Derivados de sarga
La forma en que se enlazan los hilos de urdimbre y trama en el
ligamento de sarga ha dado lugar a numerosas variaciones. Los
derivados ms frecuentes de sarga en 4 lizos son sarga cruzada y
sarga de espiga o espiguilla.
Sarga cruzada
Por sarga cruzada se entiende un ligamento en que la mitad de los hilos
dent r o del rapport forma una diagonal de derecha y la otra mitad una
diagonal de izquierda. El efecto de lneas diagonales es menos visible
aunque pueda observarse una pequea diagonal hacia la derecha y otra
hacia la izquierda. Un tejido de sarga cruzada resulta ms flexible y
suave que uno en sarga de diagonal y es por ello adecuado para ciertas
telas de confeccin.
La figura 1 3 6 corresponde a una sarga cruzada, basada en una batavia
de 4 lizos. Comparando la armadura de sta con la de la figura 132
vemos que los pedales 2 y 3 han cambiado de sitio.
Fig. 136
cruzada.
revrsible
Tejido de sarga
121
122
Sarga de espiga
En estas sargas las diagonales van alternativamente hacia la derecha y la
izquierda formando un dibujo de ondulacin en el tejido. Cuando este
dibujo va a lo largo del tejido, est formado por un pedaleo de orden en
punta, como muestra la figura 144. Para construir el mismo dibujo en
transversal del tejido se remeten los hilos en los lizos en forma de V, a lo
que se llama remetido de orden en punta (fig. 143). Por analoga del dibujo
se conocen los tejidos de este ligamento con el nombre de espiga o
espiguilla.
Fig. 142
Tela de espiga
123
124
Sarga de losange
Las sargas de losange, tambin llamadas sarga de diamante, se obtienen
cuando tanto el remetido como el pedaleo son de orden en punta. Varios
de estos ligamentos se diferencian por nombres particulares. Uno de los
ms conocidos es el ojo de ganso (pg. 153) cuyo ligamento se desarrolla
de una batavia de 4 lizos.
La sarga de 3 lizos de la figura 145 tiene un hermoso efecto por haber
doblado en panam cada tres puntos del remetido y cada tres pasadas de
trama.
El ligamento en el tejido de la figura 147 se conoce como sarga de grano
o granito; de ste se desarrolla el dibujo algo ms complicado del tejido
de la figura 149.
125
Fig. 150
sarga
Dibujo en rombos de
127
Sarga interrumpida
128
Fig. 155
Fig. 156
Raso
129
Raso es el tercero de los ligamentos fundamentales y acaso el ms perfeccionado, pero tiene un uso limitado. Los tejidos de raso se caracterizan
por una superficie lisa y brillante debido a que los puntos de ligadura
estn espaciados de forma que interrumpen siempre los escalonados. El
aspecto brillante del raso -tambin denominado satn, del francs satinse efecta por el frecuente uso de materiales como lino o seda. Los
tejidos de raso tienen siempre dos caras diferentes, predominando bien el
efecto por urdimbre o bien el efecto por trama en la cara derecha del
tejido.
El ligamento de raso, que exige como mnimo 5 lizos, tiene aplicacin en
algunas telas pero su uso principal se encuentra como ligamento compuesto en los tejidos de damasco.
130
Para convertir el nmero ingls a nmero mtrico se opta por usar para el
lino los siguientes nmeros:
Lino crudo
560
Lino blanco
700
Lino en color
650
Ejemplos: 1 kilo n. 16 (Nil) en crudo = 16 x 560 = 8.960 m; 1 kilo n. 16
(Nil) en color = 1 6 x 6 5 0 = 10.700 m
Hilos torcidos. Una gran parte de los hilos empleados en la tejedura
manual son hilos torcidos generalmente de dos cabos, pero tambin es
frecuente el uso de hilos torcidos de varios cabos.
El nmero de cabos que entran en la torsin del hilo se escribe despus
del nmero del material.
Ejemplo: (Ni) 1 6 / 2 - (Ni) 30/12.
Ahora bien, cuando se trata de hilos de lana se encuentra a menudo el
nmero de cabos delante del nmero del hilo. Ejemplo: 2 '7.
Para conocer la longitud de un hilo torcido, el nmero del hilo sencillo se
divide por el nmero de cabos que entran en la torsin.
Ejemplo: 1 kilo de hilo de algodn 1 6 / 2 (Ni)
16 x1700 13 600 m
2
1 kilo de hilo de lana 2 / 7 (Nm)
7 000 : 2 = 3500 m.
En realidad no resultan 3500 m exactamente, sino algo menos, debido a
que al retorcer los hilos stos se contraen.
Adems de los smbolos mencionados -Nm y Ni- se especifica con
diferentes ttulos la clase de fibra del material, por ejemplo Nib como
significativo para hilos de algodn y Nel y Nil para hilos de lino.
Sistema Tex
Actualmente, y para no tener que pasar de un sistema de numeracin a
otro segn la materia de que se trate, se emplea tanto en el mercado
internacional como nacional un sistema general de numeracin, llamado
sistema Tex. En l, el nmero representa el peso en gramos de 1000
metros de hilo de cualquier material.
Ejemplo: un hilo de nmero 80 Tex quiere decir que 1000 metros del mismo
pesan 80 gramos.
A continuacin del nmero del hilo sencillo se pone la cantidad de hilos
que han sido torcidos conjuntamente.
131
132
Longitud de urdimbre
9 metros
Nmero de hilos
450
Material: Lana Nm 2/7 = 3500 m/kilo
9 x 450 = 1.16 kilo
3500
Anchura en el peine
Longitud de la pasada
N. de pasadas por cm
Longitud de tejido
N. total de pasadas
Material: Lana Nm 2/7
68 cm
70 cm - 0.7 m
6
250 cm - 2.5 m
6 x 250 = 1500
3500 m/kilo
133
134
LinoNil 8/3-crudo
1600 m/kg aprox.
Lino bucle
4600 m/kg aprox.
Fig. 160
Hilos de lino
135
Algodn Ni 30/28
1500 m/kg aprox.
Algodn Ni 30/20
2100 m/kg aprox.
Algodn Ni 30/12
3500 m/kg aprox.
Algodn Ni 12/6
2800 m/kg aprox.
Algodn Ni 16/2
12800 m/kg aprox.
Algodn bucle
3100 m/kg aprox.
Fig. 161
algodn
Hilos de
136
Lana Nm 1.25
1250 m/kg aprox.
Lana Nm 2.5
2500 m/kg aprox.
Lana Nm 2/7
3300 m/kg aprox.
Lana Nm 7
7000 m/kg aprox.
Lana Nm 2/1.63
Fig. 1 6 2
Hilos de lana
Lana Berber
V Proyectos y aplicacin
de diferentes tcnicas
140
Todo el conjunto de proyectos, muestras, tejidos y dibujos que se presentan a continuacin han sido cuidadosamente seleccionados siempre teniendo en cuenta, por una parte, ofrecer al futuro tejedor la ms amplia
gama, dentro de las posibilidades de un manual de iniciacin, de ejercicios y muestras de tejidos para que ello sirva como base prctica a la
teora que he presentado. Por otra parte, al tejedor no principiante le ser
tambin de gran utilidad poder practicar y desarrollar nuevas ideas y
conocimientos a partir de los proyectos y tejidos que ahora se le ofrecen.
Sin embargo, debo hacer algunas aclaraciones, sobre todo en lo que
refiere a la terminologa empleada. Cualquier profesional de la tejedura
industrial y manual es buen conocedor de la dificultad que en estos
momentos hay para utilizar una terminologa uniforme respecto, sobre
todo, a los nombres que deban darse a los tejidos. Como decamos en la
introduccin de este libro, la tejedura manual, a partir de su distanciamiento de la tejedura industrial, se ha convertido en un conocimiento
que se ha ido transmitiendo de generacin en generacin, transmisin y
conocimiento que han sufrido una evolucin distinta en unos pases y en
otros y, en la mayora de los casos, con una ausencia total o parcial de
literatura paralela que sirviera para afianzar los trminos en que se iba
transmitiendo ese conocimiento.
Debo reconocer, pues, que, a pesar de los esfuerzos que en estos momentos se estn haciendo en diversos pases, principalmente europeos,
por unificar y poner al da toda la terminologa referente a la tejedura
manual, en el momento de finalizar este libro los resultados a que se ha
llegado no son todava suficientes para ofrecer al lector un sistema de
nomenclatura coherente, y sobre todo adaptado a la tradicin artesana
textil del pas en que se encuentra.
Tanto en Espaa como en el resto de Europa, los nombres que en la
actualidad tienen los tejidos no presentan ni siquiera uniformidad de
origen. Los ms corrientes y fundamentales (como el tafetn, plana y
sarga) siguen el criterio de la industria textil de nombrar un tejido por su
ligamento; sin embargo, todo el resto de tejidos que corresponden ms a
una tradicin artesanal llevan nombres que tanto se pueden referir al
dibujo que representan, como a su origen o incluso a su funcin (camino
de rosa, red de Valdeverdeja, cinturn de monje, etc.).
141
142
Fig. 1 6 4
143
3 hilos/pall 4 veces
34 cm
340 hilos + 8 = 348 hilos
Orillos:
Ancho de peine:
Nmero de hilos:
Orden de urdir:
Colores
Blanco*
Azul claro
Azul oscuro
Marrn
Nmero de hilos
10
8
10
4
22
4
4
30 =
=
=
4
=
8
2
2
4
0
4
2
8
X 2 =
X 2 =
x 2 =
x 2 =
160
48
44
96
348
Obsrvese que el orden de urdir slo corresponde a la mitad de la urdimbre y que habr que repetir los 30 hilos blancos, el centro del tejido, antes
de seguir en el orden opuesto para la otra mitad.
4 321
Fig. 1 6 5
Fig. 166
Manta de cuadros
144
72
Nmero de hilos:
24
24
68
68
112
24
112
24
68
72
68
112
= 352
= 272
= 224
Suma total
848
Fig. 169
146
Bufanda de cuadros
Foto en color p. 148
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
Orillos:
Ancho de peine:
Ancho de tejido:
Nmero de hilos:
tafetn
lana Nm 2/7 (3500 m/kg) lila, gris y negro
lana Nm 2/7
4 pall/cm 1 hilo/malla - 1 hilo/pall
2 hilos 2 veces en cada lado
33 cm
aprox. 29
132
Orden de urdir:
Nmero de hilos
Colores
Lila
Gris
Negro
24
8
14
Suma
= 54
44
= 60
Suma total
132
18
= 18
Fig. 1 7 0
147
Orden de urdir:
Malva
Blanco
Suma
Nmero de hilos
Colores
6
33
6
42
12
6
12
33
= 36
Suma
= 120
total
156
Fig. 171
150
sarga
lana Nm 2 / 7 (3500 m/Kg) malva y blanco
lana Nm 1.25 (1250 m/Kg)
5 pall/cm 1 hilo/malla - 1 hilo/pall
28 cm
aprox. 24 cm
140
Orden de urdir:
Nmero de hilos:
Colores
Malva
Blanco
32
Suma
60
8
32
8
Suma total
= 124
= 16
140
Fig. 172
Ojo de ganso
La tcnica ojo de ganso u ojo de gallo es un ligamento de sarga sin revs,
es decir, las dos caras del tejido son iguales. Los dibujos de rombos u
"ojos" estn formados tanto por el remetido como por el pedaleo, ambos
de orden en punta con un cierto nmero de hilos en cada direccin.
El dibujo de esta tcnica es apropiado para muchas clases de tejidos y las
variaciones del dibujo son mltiples. En tejidos de mantelera se emplea
normalmente un dibujo de "ojos" pequeos mientras que en artculos
como mantas, colchas o alfombras es ms corriente el uso de dibujos
mayores.
La proyeccin del dibujo y su correspondiente remetido se hace ms fcil
cuando la urdimbre es de un solo color. Determinado el tamao de los
dibujos se calcula el nmero de hilos a base de la tupidez de la urdimbre.
Cuando se aplican varios colores en la urdimbre habr que ajustar el
nmero de hilos para cada uno de ellos, teniendo en cuenta el orden del
remetido y el dibujo que se desea construir. Calculado el nmero de hilos
para cada color se representa un orden de urdir y se comprueba la suma
total con el nmero de hilos para la anchura proyectada para el tejido.
Los bordes del tejido suelen tener un dibujo distinto al resto. Al remeter,
por ejemplo, ms hilos en una misma direccin se obtendr un dibujo de
ondulacin en sentido de la urdimbre.
El mantel de ojo de ganso de la ilustr. de la p. 152, est tejido con dos
colores, azul y amarillo, tanto en urdimbre como en trama. En el proyecto
que corresponde a este mantel hay, adems de la representacin del
orden de urdir, otra representacin llamada orden de tejer, en la que se
indican los centmetros que deben realizarse con cada color para obtener
el dibujo que en este caso es simtrico.
Al estudiar el grfico podemos ver que el orden del pedaleo es idntico al
orden del remetido y que la armadura corresponde al atado para una
sarga batavia.
Para lograr un buen resultado y un bonito efecto del dibuj habr que
apretar las pasadas con regularidad y procurar que el ngulo de las diagonales sea de 45. Cuando los hilos de urdimbre se encuentran algo espaciados se utiliza trama de hilo doble para facilitar el tejido.
Al realizar un tejido de ojo de ganso no tardar en presentarse un hilo
suelto, sin tejer, en uno u otro de los extremos. Cuando el tejido consiste
en dibujos pequeos esto no importa mucho, porque con los frecuentes
cambios en el sentido del pedaleo se incluye el hilo alternativamente en
uno u otro lado. En otros tejidos en cambio, en los que se teje una
distancia larga, con el mismo orden del pedaleo, habr que vigilar los
orillos y arreglar los hilos sueltos. Esto puede hacerse bien pasando la
lanzadera alrededor del hilo o bien iniciando cada dibujo nuevo desde el
lado opuesto.
151
153
60 hilos
22
22
264 hilos
44 6 veces
22 hilos
_60 hilos____
Azul
Orden de tejer:
12 cm + 3 cm para remate
Borde
4,5 cm amarillo
9 cm
Dibujo
Dibujo
4,5 cm azul
6 veces
Dibujo
4,5 cm amarillo
1 vez
Borde
12 cm + 3 cm para remate
22 h. azules
22 h. amarillos
Fig.173
= 54 cm
= 4,5 cm
= 15 cm azul
88,5 cm
Borde derecho
60 h. azules
22 h. amarillos
Borde izq.
60 h. azules
= 15 cm azul
22 h. amarillos
154
Tejidos de retales
Traperas, retaleras, jarapas o harapas son algunos de los muchos nombres que existen referidos a tejidos realizados con tiras de trapos viejos.
Estos tejidos se fabrican en muy distintos puntos de Espaa y se pueden
mencionar entre los artculos ms actuales los que se usan para poner
debajo del colchn y ms recientemente las fundas para los asientos del
coche.
Las urdimbres que se utilizan para estos tejidos de trapos son normalmente de hilos finos de algodn. Estas urdimbres no son las apropiadas
para tejer alfombras, que deben ser tejidos resistentes al desgaste y de
calidad rgida para quedar bien en el suelo. Por ello se aplica un material
ms fuerte en la urdimbre y un peine ms bien espaciado para que la
trama, que se ajusta fuertemente, pueda cubrir los hilos de urdimbre. El
hilo de red de algodn, que existe en diversos grosores, es un material
muy apropiado para urdimbres de alfombras y pueden utilizarse, por
ejemplo, los de nmero 1 2 / 6 y 1 2 / 9 o los similares, nmero 30/12 y
30/24.
Lo ms frecuente es que se realicen las alfombras en tafetn o panam,
pero tambin pueden realizarse en sarga. Para este ltimo caso hay que
tener en cuenta que los hilos de urdimbre sern ms visibles, por lo cual
deben ser de un color que se combine bien con el color de la trama.
Preparacin del material de la trama
Todo el material debe ser preparado antes de iniciarse el tejido; hecho as.
se realizar el tejido ms cmodamente sin las molestias de interrupciones en el trabajo por falta de material, adems de que la composicin de
los dibujos y colores se hace ms fcilmente al disponer el material a la
vista. Para una alfombra de buena calidad se calcula aproximadamente
1 . 5 - 2 Kg. de trama para cada metro cuadrado.
La preparacin de las tiras de trapos puede considerarse bastante laboriosa, sobre todo cuando se hace de piezas pequeas, pero se compensa
por el aprovechamiento de un material que en otro caso no sera de
mucho valor. Si se trata de preparar mucha cantidad hay que procurar
Fig. 1 7 4
o retales
Fiq. 1 7 6
Lanzadera de alfombra
que las piezas sean grandes. Las tiras han de ser de unidades largas. Para
ello se las une con una costura, cortadas primero las puntas de las tiras
en diagonal; no se recomienda el corte de retomo en esquinas ya que se
desgastan rpidamente en el tejido. El dibujo de la figura 175 ensea otra
manera de conseguir una tira larga, cortando en crculos una pieza que se
ha unido de modo que se ha formado un tubo ancho de la tela. Las telas
gruesas se cortan en tiras estrechas, mientras que las tiras de tela fina
pueden ser algo ms anchas. El mejor material y del que se suele conseguir mejor resultado es el de algodn. Debe evitarse el uso de tela de
punto junto con otros materiales, por ser ms elstico.
Sin embargo, puede utilizarse tela de punto pero sin mezclarlo con otros
tipos de telas de diferente calidad.
Al utilizar un material teido hay que asegurarse de que el tinte sea
slido, porque las alfombras de esta clase deben ser lavables.
El tejido
El resultado de la alfombra se debe no solamente a una adecuada eleccin del material, sino tambin a una cuidada realizacin del tejido. Para
apoyar las primeras pasadas y para conseguir la anchura correcta desde
el principio se pasa una varilla de madera por la calada. Hecho esto se
teje unos centmetros con el mismo material que la urdimbre, lo cual
servir de base para el acabado de la alfombra y se hace lo mismo al final
del tejido.
Es importante dejar el material de trama muy abundante en pequeos
semicrculos y ajustar bien cada pasada con varios golpes del batn. El
tejido de alfombras se realiza mejor al utilizar un templazo (pg. 100, fig.
111) con lo cual se mantiene una anchura regular.
Alfombras retaleras
Fotos en color p. 156
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
Orillos:
panam
hilo de red Ni 1 2 / 6 o 30/12
tiras de tela (1 cm de anchas) dobles
3 pall/cm
1 hilo/malla
1 hilo/pall
2 hilos 2 veces en cada lado
Fig. 1 7 7
155
158
159
Borde
Gr. I
Gr. II
Gr. I
Borde
654321
Fig. 178
Fig. 179
Tejidos de reps
El ligamento reps por urdimbre es un tafetn donde la trama est cubierta
por la urdimbre, siendo sta muy tupida. Es un ligamento muy apropiado
para alfombras de algodn, pero tambin til para otros artculos.
La urdimbre tiene que llevar por lo menos dos colores diferentes para
formar el dibujo geomtrico producido por el efecto de uno y otro de los
colores en la urdimbre. Lo caracterstico para estas clases de tejidos es el
efecto acanalado en sentido de la trama.
El tejido consiste en hacer dos pasadas diferentes, una con hilo fino y otra
con hilo grueso. Los hilos de urdimbre que se encuentran por encima de
la pasada gruesa son los que constituyen el efecto principal en el tejido.
La funcin de las pasadas con el hilo fino es slo la de cerrar los hilos
entre cada pasada con el material grueso. Al efectuar dos pasadas seguidas con la trama gruesa se cambia la posicin de los hilos de urdimbre y
a continuacin predominarn los colores de los hilos antes ocultos.
Proyectado el diseo pare el tejido y determinada la anchura para los
diferentes dibujos, se calcula el nmero de hilos que requiere cada uno
de ellos basndose en el nmero de hilos por centmetro en la urdimbre.
Cuando el dibujo vaya a estar formado slo por dos colores se prepara
toda la urdimbre con una o dos bobinas de cada color, pero si el diseo
est compuesto por varios colores se hace necesaria una representacin
de orden de urdir
En la representacin del remetido se anota, adems del nmero de hilos
para cada dibujo, la distribucin de los colores. Si la urdimbre se compone, por ejemplo, de hilos azules y blancos, se remeten los hilos blancos
en los lizos 1 y 3 y los azules en los lizos 2 y 4 para un dibujo. Para el
dibujo siguiente se sitan los hilos de forma opuesta, o sea, los azules en
los lizos 1 y 3 y los blancos en los lizos 2 y 4.
En la representacin de los pedales pueden, adems de las indicaciones
para el orden de pedaleo, anotarse los centmetros que deben ser tejidos
con cada uno de los diferentes efectos.
Al proyectar la longitud de la urdimbre hay que tener en cuenta que la
trama ocasiona una reduccin del 15 al 20%.
El montaje de la urdimbre para esta clase de tejido es algo lento debido a
la cantidad de hilos, pero el tejido, en cambio, es sencillo y muy rpido.
161
162
Peine:
Ancho de peine:
Ancho de tejido:
Nmero de hilos:
Orden de urdir
9 pall/cm
cm)
92 cm
90 aprox.
3324
2 hilos/malla
163
Nota:
Obsrvese que habr dos hilos/malla.
siempre del mismo color
Remetido: x = color
o= blanco
Trama:
Fig, 180
Fig. 181
12 cm de ancho y cada 10 cm se
hace una ida y vuelta de un
extremo a otro en la pieza
166
Tela de cortina
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
tafetn compuesto
lino Ni 16/2 (4460 m/Kg) blanco
lino Ni 16/2
5 pall/cm 1 hilo/malla 2 hilos/pall.
4 321
Grupo II
Grupo I
1
2
Fig. 183
"Dril de gota"
Urdimbre:
Trama:
Peine:
167
4 3 2 1
1
2
3
4
Fig. 184
gota"
Tejido en "dril de
Fig. 185
168
169
Tela de cortina
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
Remetido por peine:
Ancho de peine:
Nmero de hilos:
tafetn y semigasa
linoNi 8(4460m/Kg)
linoNi 4(2500m/Kg)
5 pall/cm 1 hilo/malla
2 2 2 2 2 2 2 2 2 - 3 3 - - 3 - = 18 palletas,
27 hilos
aprox. 120 cm
909
Nmero de palletas:
Grupo I 9 palletas
Grupo II 9 palletas
Grupo II 9 palletas
18 palletas
a repetir 33 veces
1 vez
= 594 palletas
= 9 palletas
Total
Total
Nmero de hilos:
Grupo I 18 hilos
Grupo II 9 hilos
Grupo I 18 hilos
27 hilos
a repetir 33 veces
1 vez
603 palletas
= 891 hilos
= 18 hilos
909 hilos
4 3 2 1
Grupo
I I
Grupo
Grupo
II II
Grupo
Grupo I
Grupo I
Fig. 187
Fig. 1 8 7
Grupo II
9 hilos
9 pall
Grupo I
18 hilos
9 pall
170
Tela de cortina
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
derivado de tafetn
algodn Ni 1 6 / 2 (12800 m/Kg), blanco
lino Ni 1 6 / 1 (8920 m/Kg), crudo o color
8 pall/cm 1-2 hilos/malla 1-5 hilos/pall
Nmero de pall Nmero de hilos
7 palletas
1 palleta
7 hilos
5 hilos
8 palletas
12 hilos
Obsrvese que habr dos hilos por malla en grupo II con un hilo sencillo
intermedio, y que los 5 hilos remetidos en este grupo pasarn juntos por
el peine.
Gr.
Gr.I I
Gr.IIII
Gr.
Gr.
Gr.II
rapport
rapport
3 2 1
Fig. 188 Tela de cortina en
tcnica derivada de tafetn
Fig. 189
171
Tela de tapicera
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
Orillos:
Al tejer con el lado derecho del tejido hacia arriba y para lograr el efecto
por trama tienen que ser bajados tres lizos para cada pasada y se atan a
los pedales segn la armadura A (fig. 1 9 1 ) . Este pedaleo resulta algo
pesado en un telar con montura de poleas y suele ser mejor realizar el
tejido con el revs hacia arriba, atados entonces los pedales segn la
representacin B (fig. 192). Obsrvese que la sarga es de diagonal de
izquierda porque el tejido ser aplicado en el sentido de la trama al tapizar
el mueble.
Con las cuatro pasadas de tafetn, efectuadas con los pedales 1 y 2,
entre las partes de sarga se obtiene un bonito efecto de relieve en el
tejido. La trama para la sarga es de tres hilos, dos de lana y uno de lino,
mientras que para las pasadas de tafetn se utiliza hilo sencillo.
65432 1
6543 21
172
Pata de gallo
Ligamento:
Urdimbre:
Trama:
Peine:
tafetn
lana Nm 2/7 (3400 m/Kg) azul y blanco
lana Nm 2/7
4 pall/cm 1 hilo/malla 1 hilo/pall
x= hilo blanco
o = hilo de color
Fig. 194
2 1
Tejidos adamascados
Se denominan tejidos de dril o adamascados aquellos que se fabrican a la
manera del damasco y cuyos dibujos geomtricos se obtienen al combinar un ligamento de efecto por urdimbre con el mismo ligamento de
efecto por trama. Los tejidos adamascados ms simples son los de tafetn, mientras que el uso de ligamentos de sarga ofrece ms variaciones.
Con la aplicacin de raso en positivo y negativo se realzan los efectos de
luz reflejados en partes brillantes y partes mates con lo cual los dibujos
aparecen ms claramente.
Para obtener los dos efectos opuestos se ordenan los hilos para uno y
otro en distintos grupos de lizos, cuyo nmero se debe al ligamento que
se aplica. Cuando la construccin del dibujo est basada en tafetn es
suficiente con 4 lizos, mientras que un tejido adamascado basado en
sarga normalmente necesita 8 lizos y la aplicacin de raso por su parte
requiere como mnimo 10 lizos.
La disposicin del remetido para tejidos de esta clase debe ser pensada
debidamente, por lo cual es conveniente realizar primero un patrn del
dibujo en el que se dibujan en negro las partes de efecto por trama y en
blanco las de efecto por urdimbre. Al proyectar el diseo hay que tener
en cuenta que ambos bordes sern igual de anchos y que deben ser los
mismos dibujos que empiecen y terminen el teiido en el lado izquierdo y
derecho.
173
174
175
algodn Ni 20/2
lino Ni 1 2 / 1
9 pall/cm 1 hilo/malla 2 hilos/pall
Urdimbre:
Trama:
Peine:
1 2 3 4
Grupo II
Grupo I
Grupo I
Fig, 1 9 7
Borde
176
Grupo I
Borde
Borde
Grupo II
4321
Fig. 195
177
178
sarga cruzada
lino Ni 20, crudo
lino Ni 28, medio blanqueado
8 pall/cm 1 hilo/malla 3 hilos/pall
38 cm aprox.
40 cm
980
80 hilos
60 hilos
92 hilos
60 hilos
80 hilos
1 5 2 hilos
repetido 5 veces
1 vez
Total
80 hilo
s
760 hilo
s
60 hilo
s
80 hilo
s
980 hilos
87654321
Fig. 199
179
180
181
Nota:
Los dos hilos que pasarn por una misma palleta vendrn del 2 y 3er lizo
y del 1o y 4o respectivamente.
202
Fg. 202
tafetn
Tejido tubular de
Fig. 203
polea)
184
Camino de rosa
La tcnica denominada camino de rosa o simplemente "la rosa" es quiz
la tcnica ms corriente y popular en la tejedura manual, ya que, a pesar
de su sencillez, da lugar a mltiples dibujos diferentes adems de que
permite la realizacin de muchas variaciones inventadas por el propio
tejedor.
El dibujo es un ligamento de sarga cuyo remetido est ordenado en
grupos en forma de V con un hilo entre cada grupo situado en el ltimo
lizo. El nmero de lizos puede variar, siendo lo ms corriente el uso de 4
lizos.
Existen varias clases de camino de rosa, construidos por el mismo remetido pero con distintos pedaleos o armaduras. En los proyectos siguientes
estn representados los rdenes de pisar los pedales para realizar los
dibujos ms corrientes en dos clases de camino de rosa, una combinada
con fondo de tafetn o reps y la otra con pedaleo en orden opuesto. Una
vez que se conozcan los principios de construir los dibujos para una u
otra clase de camino de rosa no resulta difcil variar el pedaleo para
nuevas combinaciones.
185
6 54321
Fig. 2 1 3
186
4321
Fig. 214
187
188
Urdimbre:
Trama:
Peine:
Ancho de peine:
Nmero de hilos:
Fig. 215
189
Cinturn de monje
Es una tcnica de dibujo brochado que se obtiene por un remetido en
que los hilos de urdimbre estn ordenados en grupos de tal forma que la
trama pasa por encima y por debajo del tejido de fondo en unos tramos
ms largos y otros ms cortos.
El tejido se realiza con dos pedales para pasadas del dibujo y dos para el
fondo de tafetn. Al repetir las pasadas de dibujo utilizando el mismo
pedal se construyen cuadritos o columnas. El dibujo ms caracterstico de
esta tcnica es una estrella formada por ocho cuadritos. El nmero de
columnas estrechas entre las ms anchas, que constituyen la estrella,
puede variar. Tambin se puede ordenar el remetido en dos grupos iguales situados en los lizos de forma que se construye el mismo dibujo en
negativo y positivo.
La tcnica de cinturn de monje es muy apropiada para tejidos de mantelera, cortinas, cojines, etc. Puede realizarse slo una cenefa para decorar el tejido, o se teje un dibujo que cubre todo el tejido como en los
manteles de la foto de color de la pgina 193 . En artculos de uso deben
evitarse dibujos de tramos muy largos teniendo en cuenta que el hilo
pasa suelto sobre el tejido. Cuando se trata de un tejido decorativo, en
cambio, se pueden aplicar dibujos de mayor tamao para lograr motivos
y efectos ms vistosos.
Cinturn de monje
190
Urdimbre:
Trama:
Peine:
Ancho de tejido:
Ancho de peine:
Nmero de hilos:
17 hilos
26 hilos
10 hilos
26 hilos
17 hilos
36 hilos, 6 veces
1 vez
26 hilos
17 hilos
Total
Borde
Grupo II
Grupo I
17 hilos
2 1 6 hilos
276 hilos
Borde
191
Cinturn de monje
Mantel de dibujo amarillo, foto en color p. 193
Urdimbre:
algodn Ni 20/2
Trama:
fondo: Lino Ni 1 6 / 1
dibujo: Lino 16/2
Peine:
9 pall/cm 1 hilo/malla 2 hilos/pall
Orden del remetido:
Borde derecho
Grupo I
8 hilos
24 hilos.
Grupo ll
24 hilos
Grupo I
Borde izquierdo
24 hilos
8 hilos
Grupo I
Grupo II
Fig. 2 1 9
192
Cinturn de monje
Mantel de dibujo rojo, foto en color p. 1 9 3
Urdimbre:
algodn Ni 16/2, crudo
Trama:
fondo: lino Ni 8 / 1 , medio blanqueado
dibujo: lino Ni 1 6 / 1 , color, dos hilos
Peine:
8 pall/cm 2 hilos/malla 2 hilos/pall
Orillos:
4 hilos/pall 2 veces en cada borde
Fig. 220
194
221
Figura 223
Son muchas las variaciones que se pueden conseguir por el procedimiento de envolver o retorcer los hilos de urdimbre. Los dibujos de esta
figura consisten en agrupar los hilos mediante una vuelta con la trama.
Para formar el dibujo superior se hace simplemente una vuelta alrededor
de un grupo de hilos, tensando la trama de forma que los hilos queden
bien agrupados. Para el dibujo inferior de la misma figura se pasa la
lanzadera por la calada retorciendo slo los hilos que se encuentran en la
capa superior.
Medalln dans
La tcnica conocida con el nombre de medalln dans es un procedimiento sencillo de formar un dibujo cuyo diseo es muy flexible. Se
necesitan dos tramas distintas, una para el fondo de los dibujos y otra,
ms gruesa, para los contornos de los mismos. Los dibujos se construyen
de la forma siguiente: se teje una pasada completa con la trama gruesa
desde el lado izquierdo dejando el cabo final fuera del tejido. Esta trama
debe dejarse muy abundante y se ajusta ligeramente. A continuacin se
tejen varias pasadas con la trama del fondo hasta alcanzar la altura deseada del dibujo. Se abre la calada siguiente y se pasa la lanzadera con el
hilo grueso hasta el lugar del primer medalln donde se subir por encima del tejido.
Con ayuda de un ganchillo introducido por debajo de la pasada del hilo
grueso se recoge una lazada del hilo que forma el contorno superior del
dibujo. Se pasa la lanzadera por esta misma lazada y se tensa fuertemente el nudo formado. Se abre de nuevo la calada, se pasa la trama
hasta el dibujo siguiente y se repite el mismo procedimiento. Al llegar al
extremo izquierdo del tejido se remete el cabo antes dejado fuera del
tejido.
224
223
Fg. 223
Fg. 224
Medalln dans
195
196
Red de Valdeverdeja
El efecto de calado en los tejidos llamados red de telar o red de Valdeverdeja se consigue a base de pasadas que nunca abarcan todo el ancho
de la urdimbre pero que se unen de vez en cuando en los huecos que
sta deja. En el tejido de la figura 229, una de las listas se ha realizado con
los principios de dicha tcnica que aparece lustrada en detalle en la
figura 225.
Para formar el dibujo se empieza con unas cortas pasadas en el lado
izquierdo del tejido. Hecho esto, avanza la lanzadera por otro grupo de
hilos y se tejen de nuevo unas pasadas cortas, continuando as en pequeos grupos hasta el final del tejido. Al colocar cada una de las pequeas
pasadas con tensin correcta no son necesarios los ajustes con el batn.
Cuando se repite el mismo movimiento de derecha a izquierda se construye un dibujo ms completo.
Con el mismo procedimiento se pueden conseguir variaciones muy interesantes tejiendo en unos pasos cortos y otros largos, abriendo nuevos
huecos o uniendo unos dibujos en partes lisas.
El dibujo calado en los verdaderos tejidos de Valdeverdeja como el visillo
de las figuras 227 y 228 es elaborado a base de pasadas cortas repartidos
los grupos de hilos de manera que los huecos entre ellos formen lneas
diagonales que. a su vez, constituyen la rica ornamentacin de estos
tejidos.
225
226
231
Fig. 229
Fig. 230
Fig. 231
Urdimbre:
Trama:
Peine:
2 hilos/pall
233
Fig. 233
vuelta
Variacin de gasa de
199
200
202
Tejidos brochados
Son tejidos cuyos dibujos se parecen a un bordado. Los dibujos se forman sobre el tejido de fondo con una o varias tramas suplementarias, una
para cada dibujo.
Entre cada pasada de dibujo se hace una, dos o tres pasadas de fondo.
Las de dibujo pueden ser continuas en todo el ancho del tejido pero lo
ms frecuente es que se limiten a ciertos lugares para formar un motivo.
Los dibujos brochados se aplican o bien para decorar un tejido de dibujos
espaciados en la superficie o bien se construye un motivo ms complejo.
En los siguientes apartados estn descritas con ms detalle las caractersticas de algunos de los brochados ms corrientes.
El frecuente uso de los nombres suecos krabba o krabbasnar y dukagang
refirindose a determinados dibujos ha motivado el uso de los mismos
nombres en este manual aunque debo aclarar que no son originarios de
dicho pas, puesto que la manera de decorar un tejido con dibujo brochado data de muy antiguo y ha sido y es utilizada en muy distintas
culturas.
Especialmente apropiadas y muy actuales en la fabricacin de tapices son
las tcnicas que denominamos "tejido ruso" y tcnica H.V. (nombre sueco) que bien pueden ser incluidas como tejidos brochados porque se
realizan segn los mismos principios.
Los dibujos brochados suelen hacerse con canillas manuales o "mariposas" que servirn para el tejido de los adornos al tiempo que se va
tejiendo el fondo con lanzadera.
Fig. 234
"Mariposas"
Las "mariposas" son pequeas madejas que se preparan entre los dedos
en forma de ocho, se cierran dando unas vueltas al hilo en la parte central
y pasando el cabo final por la ltima vuelta para que la mariposa no
pueda deshacerse.
La introduccin de las distintas tramas de dibujo debe hacerse con todo
el conjunto de ellas en una misma direccin, para volver en la direccin
opuesta despus de haber realizado una o varias pasadas de fondo.
Los tejidos de dibujo brochado, que casi siempre tienen dos caras diferentes, pueden realizarse por el derecho o desde el revs. En el primer
caso, se deja el material de cada dibujo colgando por debajo del tejido
cuando toca una pasada de fondo, de donde habr que sacarla para cada
pasada nueva subindolo siempre al lugar donde termin la pasada anterior. Al tejer desde el revs se deja la trama de los dibujos por encima del
tejido con lo cual el tejido se realiza ms cmodamente. Sin embargo, se
puede controlar mejor el resultado tejiendo los dibujos desde el derecho.
En cada caso debe elegirse el sistema ms conveniente.
Todos los remates deben hacerse mientras se realiza el tejido. Para ello se
hacen retroceder los cabos por debajo del dibujo donde se esconden y se
deja aproximadamente 1 cm del hilo en el revs del tejido.
El material de los dibujos debe ser ms grueso que la trama del fondo,
con lo que se forma un tejido de relieve en los lugares de los dibujos.
Fig. 235
203
Fig. 237
207
3 2 1
3 2 1
1 2 3
1 2 3
1 2 3
209
210
211
21
43 2 1
212
213
Tejido decorativo de la
tcnica Krabbasnar
214
246
248
247
249
250
215
216
218
Fig. 255
Tejido ruso
x = pasadas de dibujo
- = pasadas de fondo
219
220
1
2
3
4
= pasadas de dibujo
= pasadas de fondo
Fig. 258
222
Fig. 260
223
224
guiente en que las tramas vuelven en direccin izquierda. En esta clase
de tejido debe dejarse el material abundante en semicrculos regulares y
al realizarse en telar con batn se aprietan las pasadas en calada cerrada,
es decir, despus de haber pisado el otro pedal.
Las pasadas en que las tramas retroceden de izquierda a derecha se
realizan ms fcilmente empezando por el lado derecho. Esta vez se
excluyen los enlaces; no obstante, se procura tirar las tramas de forma
que los enlaces anteriores se coloquen bien en su sitio entre dos hilos de
urdimbre. Para desplazar un color hacia un lado se colocan dos tramas
por la misma calada. Al rematar un color terminado se desliza un poco la
ltima pasada para introducir el cabo final por la calada anterior.
Dibujos de diagonales
Dibujos formados por diagonales pueden realizarse con o sin enlaces
entre las tramas, obteniendo en el primer caso un tejido con derecho y
revs, y en el segundo, un tejido de dos caras guales.
Diagonales sin enlaces
Cuando las diferentes tramas se desplazan regularmente hacia un lado, se
forma un tejido unido y no son necesarios los enlaces entre las tramas.
Tal tejido debe realizarse con todas las tramas puestas en la misma
direccin, empezando en el lado izquierdo con el primer hilo de urdimbre
bajado. Efectuada la primera pasada, se vuelven las tramas por la calada
siguiente hasta las mismas posiciones de la pasada anterior. Para formar
una diagonal de derecha se desplazan las tramas cuando stas van hacia
la derecha, pasando primero la trama derecha por la calada para despus
colocar la de la izquierda por encima, se toman entonces dos hilos nuevos de urdimbre, uno bajado y otro levantado. A continuacin se repite la
misma operacin, o sea, se efecta una pasada con desplazamiento y
otra sin l. Los dibujos de diagonal de izquierda se realizan de la misma
manera, con la nica diferencia de que los desplazamientos de las tramas
deben efectuarse cuando la pasada va hacia la izquierda.
Fig. 262
enlaces
Diagonal sin
Fig. 263
225
226
Hachures
Hachures (nombre francs) -o trapiel- son lneas horizontales irregularmente trazadas, con las que se producen efectos en el interior de un
motivo o en un tejido liso.
Para construir las hachures se coloca una trama hacia la derecha y otra
hacia la izquierda de modo que los hilos se encuentren en una pasada y
se separen en la siguiente. En la pasada de encuentro se avanza una
pasada un paso ms largo al mismo tiempo que se disminuye el camino
de otra. Con este procedimiento se producen bonitos matices en el color
del fondo o se construyen dibujos de formas suaves.
Contornos y formas redondeadas
Cuando los dibujos no son angulares y de lneas rectas sino redondas o
con lneas redondeadas y curvas se suelen acentuar los contornos de un
motivo mediante unas pasadas que siguen la forma del dibujo. Al realizarse un nmero impar de pasadas se mantiene el ritmo en la direccin
de las tramas.
Una fina lnea vertical puede intercalarse en una unin de perfil "denta-
do". Una vez colocadas las tramas, como muestra el dibujo esquemtico
de la figura 270, se aprietan hasta que cubren la urdimbre.
Puntos o pequeos dibujos redondeados son otros detalles muy utilizados
en los tejidos decorativos actuales. Estos dib'ujos pueden obtenerse haciendo unas cortas pasadas de una u otra de las maneras ilustradas en las
figuras 271 y 272.
Como regla general, se tejen las tramas en lnea perpendicular a la urdimbre, incluso al realizarse el trabajo en secciones subiendo una parte ms
que la otra. La monotona de una trama horizontal puede romperse, por
ejemplo, al llenar un hueco en que se colocan las pasadas de modo que
sigan la forma del hueco. Otra ocasin de construir una lnea suave en el
tejido es colocar la trama inclinada en diagonal.
Finalmente cabe decir que la creacin de un tapiz es algo particularsimo,
y que las tcnicas y "puntos" aqu descritos slo muestran la diversidad
de posibilidades en el momento de elegir una u otra tcnica para representar el diseo elegido. Puede decirse que la eleccin de una tcnica
para interpretar o representar las formas que presenta el diseo determinar en gran parte la calidad final del tejido o tapiz; en cualquier caso,
esta eleccin depender siempre del tejedor.
Fg. 273
suaves
227
228
229
230
den ser trenzados en la forma anterior. Con ellos se har una trenza
normal.
Una vez realizada la cadena se pueden pasar todos los cabos, con la
ayuda de una aguja de coser, por entre el tejido escondindolos dentro
de ste o fijndolos con una costura.
Cuando se trata de un tejido decorativo y la urdimbre es de lino, la trenza
oriental puede hacerse sin necesidad de los nudos previos. En este caso,
los hilos deben estirarse con la mxima fuerza y, una vez trenzados, se
pueden cortar los cabos sobrantes.
Fleco torcido
Para que esta clase de flecos pueda realizarse cmodamente deben dejarse los hilos de urdimbre en una longitud suficiente. El nudo se realiza
con cuatro hilos de urdimbre. Manteniendo dos hilos en cada mano se
retuercen fuertemente uno y otro hacia la derecha. Mientras se van
dando las vueltas de torsin con las dos manos se pasan los de la mano
derecha por encima de los de la mano izquierda de modo que se unan en
un cordn de fuerte torsin. Cuando este cordn tenga la longitud deseada se cierra con un nudo.
Acabados de tejidos de lana
Especial atencin requieren los acabados de las mantas con urdimbre y
trama de lana y a las que se desee dar una calidad de superficie afelpada
como ya hemos indicado en la pgina
Para conseguir la superficie afelpada deber lavarse la manta una vez
terminada y cepillarla cuando est todava hmeda con un cepillo de ropa
normal, ni muy fuerte ni muy suave, raspando la superficie siempre en la
direccin de la urdimbre y en un solo sentido para estirar el pelo de la
lana hasta conseguir la calidad deseada.
Fig. 276
Nudo de remate
Fig. 277
Fleco torcido
231
Tejidos
de diferentes aplicaciones
233
236
Pequeo colgante
decorativo en rllakan. Diseado
por Sara Svensson
ndice
176
de sarga 177, 178
Aguja de red 91
Alfombra de nudos (vase nudos)
de reps f 160, 162
retalera 154, f 156
en tcnica "Rllakan" 222, f 233
Alto lizo 12
Anlisis 110
Anchura del tejido 35, 107
en el peine 36, 107
Antepecho 23, 24
Anudado de la urdimbre 73
de los pedales (vase armadura)
Armadura 33
, representacin grfica de la,
112
de lizos y pedales en telar de
polea 78
de lizos y pedales en telar de
contramarcha 85
Atadores 26
Atados de la urdimbre 47, 51
Atado de los pedales (vase armadura)
Bajo lizo 12
Balancines 27
Bancadas 22
Barra portahilo (vase guiahito)
Batn 13. 23, 24
Batavia (vase sarga)
Bobinado 32, 37
de la trama 92
Bobinadora 37, 38
Bucle (vase nudos)
Bufandas 146. 147, f 148, 150
212, 213
Canilla 12, 9 1 , 93, 203
Canillera 103
Cmturn de monje 189, 190, 191,
192, f 193, f 200
Confite (bucle), (vase nudos)
Contramarcha 16, 17. 28, 85
Control previo al tejido 94
Cortinas f 165, 220, f 221
. telas de. 166, 167, 168, 169,
170
Cruz 44. f 45, 51
, percha de la, 39
, traslado de la. 62
, varillas de la, 24. 55
Cuerdas para los plegadores 26
de contramarcha 28
Damasco (vase adamascados)
Densidad de trama 99
Devanadora 37, 38
Dibujo de ligamiento 110, 1 1 4
de trama enlazada 222
Doble tejido 180, 757. 182, f 183, f
238
urdimbre 4 1 , 56, 180
Dril de gotas 167
"Dukagang" f 206, 207. f 208, 209,
210
Enhebrado (vase remetido)
Enlaces 222
Enrollado de la urdimbre 59
del tejido 102
Espiga, dibujo de, 123. 148, 150
Fleco torcido 230
Gancho regulador 28
Gasa labrada 194
de vuelta 194
Gobelinos simplificados 218
Grfico del remetido 1 1 2
de pedales 1 1 2
de armadura 112
Guiahilo 23, 24
Guatela 23. 24
Hilos de algodn 135
de lana 136. 137
de lino 134
H.V.. tcnica de. f 197, 200, 201,
218,220. 221
Jacquard, telar, 20
"Krabba" (vese cangrejo)
Lanzaderas 13, 90
Levas - palancas balancines
23, 24
de contramarcha 1 7 , 85
atados de, (vase
armadura de
pedales y lizos)
Li gam ento 35, 105
dibujo del. 110, 114
Ligamentos fundamentales
116
Lizos 10, 26
r em eti do por , 6 7
representacin grfica de,
112
(vase tambin armadura de
los lizos)
Madeja 37
Mallas 12. 26
Mantas 231
de reps 143, f 149
de cuadros 144, f 145
Manteles a rayas transversales,
142. f 148
a rayas en azul y marrn 142, f
148
de cinturn de monje 190, 191,
192, f 193
de dibujo adamascado 178
de dibujo calado 199
de ojo de ganso f 152, 153
de reps 767
"Mariposa" 202
Medalln dans 195
Nido de abeja f 157. 158, 159
Nudo, tcnicas de, 2 1 4
alpujarreo f 2 1 7
bucle (confite), f 205, 216, f 2 1 7
persa 2 1 4
rya f 204, 2 1 4
turco 204. 2 1 4
de los portalizos 27
llano 38
de
tejedor
38
Numeracin de los hilos 130
Ojo de ganso 1 5 1 , f 152, 153
Orillos 35. 99, 106
Panam 42. 1 1 8
Pasadas de trama 99
Pata de gallo 7 72
Pedales 12, 24
atado de, (vase armadura)
representacin grfica de, 1 1 2
Peine 12, 13, 24. 70, 106
Plegadores 10, 22, 25
Poleas 27
Portada 41
doble (va) 44
Portalizo 26
Prepeine 32. 52
Proyecto 34, 35
Punto de ligadura 1 1 0
Rapport 1 1 0
Raso 129
Red de Valdeverdeja, 196. f 196,
f 198
Remates de la trama 101
representacin grfica, 1 1 2
por lizos 67
por peine 70
Reps 1 1 8
tejidos de, 162
Retaleras, alfombras, 155. f 156
tejidos de retales 154
Roturas de hilos 103
Rya (vase nudos)
"Rllakan" 222, f 233, f 242
Sarga 119, 121
batavia 1 1 9 , 144, f 145
cruzada 1 2 1 , 142, 178
por trama 120
por urdimbre 120, 142. f 148
de espiga 123. 750
de losange (diamante) 124, 1 2 5
granito 124
interrumpida 1 2 7
interrumpida e inversa 127
Satn (raso) 129
Semigasa 168, 169
Soportalizo, travesao, 78
Soumac 2 1 5
Tafetn 110, 1 1 6
derivados de, 1 1 8
Telar Damascus 20
de contramarcha 16, f 19, 28, 85
de polea, 16, f 18, 78
Jacquard 20
Tejido ruso, f 201, 218, f 219.
f 197. f 236
Tela de tapicera 7 77
Templazo 100
Teora del tejido 1 1 0
Trama 10
accesorios de, 90
embobinado de, 92
Trenza oriental 229
de urdimbre 48
Tubulares (vase doble tejido)
Urdido 32, 39
Urdidor de marco 39. 40. 50
de tambor 39, 40
Urdimbre 10, 39
Va (doble portada) 52
Volantes 23
248
Bibliografa
Manuales de iniciacin
Cyrus-Zetterstrm, Ulla, Handbok i vavning, LTs Frlag, Stockholm 1950
---- , Manuel de tissage, LTs Frlag, Stckholm, Sude 1975
---- . Manual of Swedish Handweaving. Charles T. Branford Co, Newton Center,
Mass. 02159, 1956
Lundell, Laila, Stora Vavboken, ICA bokfrlag, Vsteras 1976
---- , Le livre du tissage, Dessain et Tolra. Pars 1978
Osvald Jacobsson, Ingrid y Skeri Mattsson, Anna, / vvstolen, LTs Frlag.
Stockholm 1966, 1976
Broden, Marta y Wiklund, Signild. Vavning, LTs Frlag, Stockholm 1974
Debetaz-Grnig, Erika, Apprenons a tisser, Office du Livre. Dessan et Tolra.,
Friburg 1977
Regensteiner, Else, The art of weaving. Van Nostrand Reinhold Co, New York
1970
Tejidos populares
Stapley, Mildred, Tejidos y bordados populares espaoles, Editorial Voluntad,
S.A., Madrid 1924
Grenander-Nyberg, Gertrud, Sa vvde de (Tejedura manual en Suecia y otros pases) LTs Frlag, Stockholm 1976
Useros, Carmina- y Belmonte, Manuel, En busca de la Artesana de Albacete,
Albacete 1973
Pelauzy, M.A., Artesana popular espaola, Editorial Blume, Barcelona 1977
Nylen, Anna-Maja, Hemsljd. Hakon Ohlssons Frlag, Lund 1968
Teora Textil
Herzog. Tcnica y teora del tejido, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona 1936
Blanxart, Daniel, Formulario de teora de tejidos, Imp. A. Ortega, Barcelona 1956
---- , Tisaje Mecnico Imp. A. Ortega, Barcelona 1959
Carreras Palet, J., Teora del ligamento en la industria textil, Editorial Atlante, S.A.,
Mxico, D.F. 1944
Diccionarios
Cieta, Centre International d'tudes des Textiles Anciens, Nordisk Textilteknisk
Terminologi, Johan Grundt Tanum Frlag, Oslo 1974
Vocabulaire des termes techniques textiles, Cieta, Lyon
Vocabulary of technical terms. Cieta, Lyon
Castany Saladrigas, F., Diccionario de tejidos, Editorial Gustavo Gili, S.A.,
Barcelona 1949