Camara Hiperbarica
Camara Hiperbarica
Camara Hiperbarica
Horarios:
De lunes a viernes de 9:30 a 20:00 hrs.
Sábados de 9:00 14:00 hrs.
1- CONSULTAS DE ESPECIALIDAD
NEUROLOGIA, PEDIATRIA , GINECOLOGIA , MEDICINA INTERNA, METABOLISMO (DIABETES ET
C) NUTRICION INMUNOLOGIA ETC
CONSULTA GENERAL:
$ 300.00
$150
Según le corresponda
Puede oscilar el costo de tratamiento mensual de
$600.00 a $ 1 900.00
4- TERAPIA CON OXIGENACION
HIPERBARICA
(incluye paquete de estudios)
$ 200.00
(1 hora)
Neurofisiología Clínica :
Se define como una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de
neurociencias básicas,
tiene como objetivo la exploración funcional del Sistema Nervioso Central y Peri
férico, utilizando tecnología altamente especializada con
fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica.
En el momento actual, la tecnología dominante se centra en el registro directo o
indirecto, conversión, procesamiento y análisis
de los fenómenos bioeléctricos de los sistemas mencionados. Se incluyen también
aquellas otras técnicas que, aunque en periodo
de desarrollo, permiten el análisis cuantitativo de variables neurobiológicas d
e aplicación clínica.
El cominezo de la Neurofisiología Clínica como especialidad independiente data d
e las décadas de los años cincuenta y sesenta en
los países del norte de Europa (Suecia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unico, etc.
), extendiéndose posteriormente a otros países.
Una neurona es una célula de gran longitud formada por un área central engrosada
que contiene el núcleo, una prolongación larga llamada axón, y unas prolongacio
nes arborescentes más cortas llamadas dentritas. Las dentritas reciben los impul
sos procedentes de otras neuronas. (Las excepciones son las neuronas sensitivas,
como las que trasmiten información sobre la temperatura o el tacto, en las que
la señal es generada por receptores cutáneos especializados). Estos impulsos se
propagan eléctricamente a lo largo de la membrana celular hasta el final del axó
n. En el extremo del axón la señal se trasmite de forma química a una neurona ad
yacente o a una célula muscular.
UTILIDAD EN:
DAÑO CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
RETRASO PSICOMOTOR
SINDROME DE DOWN
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
CRISIS CONVULSIVAS
TRASTORNO POR
DEFICIT DE ATENCIÒN
AUTISMO
PROBLEMAS DE TEMPERAMENTO Y CONDUCTA
FRACASO ESCOLAR
IRRITABILIDAD EMOCIONAL
MAL DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
DEPRESIÒN
ANSIEDAD
TRASTORNO BIPOLAR
ESQUIZOFRENIA
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
NEUROSIS
CEFALEA PERSISTENTE
SECUELAS DE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
ENCEFALOPATIA ALCOHOLICA
MIGRAÑA
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Existen diversas causas por las cuales pueden morir las neuronas en los cerebros
de las personas, las más frecuentes son:
Ø Los problemas de escasez de irrigación sanguínea en el cerebro durante el
momento del nacimiento (hipoxia-isquemia)
Ø Los traumatismos provocados por accidentes (como las caídas, accidentes a
utomovilísticos, etc.)
Ø Las infecciones que atacan al cerebro de los niños (como la meningitis y e
ncefalitis).
Ø Problemas genéticos como es el caso del síndrome de Down (cerebro esta
a inmaduro.
Todas estas causas pueden provocar que el niño tenga una capacidad de adaptación
y desarrollo menor de lo normal, la gravedad del problema dependerá del grado d
e la lesión en su cerebro y de la estimulación que reciba.
Las dificultades que se puedan presentar van, desde problemas para aprender mate
máticas, leer y escribir, para hablar y comprender lo que otros dicen, inatenció
n e hiperactividad, serios problemas para el movimiento y crisis convulsivas.
Las posibilidades de promover esa capacidad natural del cerebro de los niños se
pude lograr con la utilización de unas proteínas que se conocen como factores ne
urotróficos. Estas proteínas han demostrado que colaboran en la rehabilitación d
e los niños que presentan lesión cerebral
Diversos estudios científicos han demostrado que niños y adultos con daño cerebr
al como parálisis cerebral infantil, epilepsia, retraso psicomotor, problemas de
aprendizaje, deficiencia mental, enfermedad de Alzheimer entre otras muestra
n mejorías significativas con programas de oxígeno hiperbárico, un tratamiento s
eguro y sin efectos colaterales, sin renunciar a su tratamiento actual.
Es un tratamiento médico en que todo el cuerpo se encuentra bajo una presión atm
osférica mayor de lo normal y el paciente respira oxígeno al 100%. Este tratami
ento se administra en una cámara presurizada.
¿Cómo funciona?
Normalmente la atmósfera ejerce una presión de 14.7 libras por pulgada cuadrada
(760 mm Hg) a nivel del mar. Esto equivale a una atmósfera absoluta (1 ATA). La
atmósfera contiene aproximadamente en forma simplificada 21% de oxígeno y 79% de
nitrógeno. Durante la OHB la presión se eleva de 2 a 3 veces más que la presión
atmosférica (2-3 ATA).
Muchos padecimientos se benefician con el empleo de la OHB, como heridas que san
an con mucha dificultad especialmente personas diabéticas, recientemente se ha d
emostrado también que colabora en la rehabilitación neurológica de personas con
daño cerebral. Se ha observado que pacientes con parálisis cerebral y con otras
alteraciones muestran mejorías importantes con programas de 40 sesiones en cu
anto a:
Ø Al flujo sanguíneo cerebral
Ø Actividad metabólica del tejido nervioso
Ø En pruebas de desarrollo motor y psicométricas
Ø En estudios de electrofisiología.
Solo se podrá usar ropa especial de algodón proporcionada por la Unidad Hiperbár
ica durante el tratamiento en la Cámara, también se aconseja determinantemente,
no usar joyería, relojes, lentes de contacto duros y aparatos para la sordera.
Observaciones:
Es importante notificar a su médico si presenta síntomas de resfriado o gripe, f
iebre, tos, dolor de garganta, mucosidad en la nariz, tos de fumador, sensación
de cuerpo cortado, vómito o diarrea. No se obtiene mejoría de estos padecimiento
s con la OHB pudiéndose posponer el tratamiento hasta que los síntomas hallan de
saparecido.
A Fumadores:
La nicotina causa que los pequeños vasos sanguíneos se contraigan, disminuyendo
la circulación y oxigenación de los tejidos, así mismo los fumadores tienen nive
les elevados de CO (monóxido de carbono) que impide que reciban todos los benefi
cios que la OHB puede ofrecerles. Antes de iniciar el tratamiento con OHB, debe
rá dejar de fumar por completo hasta el término de su tratamiento. Esto incluye
cigarrillos, puros y pipas.
Estudios de seguimiento
A todos los pacientes se les somete a un conjunto de evaluaciones neurometricas,
psicometricas y paraclínicas que ayudan al seguimiento y determinación del efec
to del tratamiento. Brindando a cada paciente al final del programa una explicac
ión de la evolución estudiada y entregando un reporte formal.
BIBLIOGRAFÍA
La terapia asistida por delfines es una nueva rama del conocimiento psicológico
ligada al área de terapia asistida por animales. El interés por esta disciplina
se remonta a la década de los 70s, cuando de forma casual, la Dra. Besy Smith en
cuentra que después de unos días de descanso nadando con delfines en el puerto d
e Philips su hermano menor, quien padece síndrome de Down, mostró mejoría en h
abilidades mentales.
Asimismo, el delfín muestra una vida gregaria muy compleja, con conductas muy ev
olucionadas que lo llevan a capturar a sus presas en actividades grupales, al cu
idado de la progenie por el colectivo y a algunas conductas altruistas al colab
orar en la recuperación de congeneres enfermos o lesionados.
Aunque son pocos los estudios formales, desde el año de 1981 inicia la publicaci
ón de artículos científicos dirigidos a investigar y desarrollar esta terapéutic
a cuando Smith publica el estudio de un caso, un niño autista, el cual mejora s
us habilidades de comunicación después de una serie de nados con delfines (Smith
, 1981).
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Trastorno del lenguaje expresivo .
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.
Trastorno fonológico.
Tartamudeo.
Trastorno de la comunicación no especificado .
TRASTORNOS DE TICS
Trastorno de la Tourette.
Trastorno de tics motores o vocales crónicos.
Trastorno de tics transitorios.
Trastorno de tics no especificado.
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN
Encopresis.
Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento.
Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento.
Enuresis (no debida a una enfermedad médica).
DEMENCIA
Demencia tipo Alzheimer, de inicio temprano.
Demencia tipo Alzheimer, de inicio tardío.
Enfermedad de Alzheimer complicada.
Con ideas delirantes.
Demencia vascular.
Demencia debida a enfermedad por VIH .
Encefalopatía por VIH.
Demencia debida a traumatismo craneal.
Demencia debida a enfermedad de Parkinson.
Demencia debida a enfermedad de Huntington.
Demencia debida a enfermedad de Pick.
Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob .
Demencia persistente inducida por sustancias.
Demencia debida a múltiples etiologías.
Demencia no especificada.
ESQUIZOFRENIA.
Tipo paranoide.
Tipo desorganizado.
Tipo catatónico.
Tipo indiferenciado.
Tipo residual .
Trastorno esquizofreniforme .
Trastorno esquizoafectivo .
Trastorno psicótico breve con ideas delirantes o con alucinaciones.
Trastorno psicótico inducido por sustancias .
Trastorno psicótico no especificado.
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
TRASTORNOS DEPRESIVOS
Trastorno depresivo mayor, episodio único.
Trastorno depresivo mayor, recidivante .
Trastorno depresivo no especificado .
TRASTORNOS BIPOLARES
Trastorno bipolar I, episodio maníaco único.
Trastorno bipolar I, hipomaníaco .
Trastorno bipolar I, maníaco.
Trastorno bipolar I, mixto .
Trastorno bipolar I, depresivo.
Trastorno bipolar II .
Trastorno ciclotímico.
Trastorno bipolar no especificado.
Trastorno del estado de ánimo no especificado.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastorno de angustia sin agorafobia.
Trastorno de angustia con agorafobia.
Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
Fobia específica.
Fobia social.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Trastorno por estrés agudo.
Trastorno por estrés postraumático.
Trastorno de ansiedad generalizada.
Trastorno de ansiedad no especificado.
TRASTONRO SOMATOMORFOS.
Trastorno de somatización.
Trastorno somatomorfo indiferenciado.
Trastorno de conversión.
Hipocondría.
Trastorno dismórfico corporal.
Trastorno somatomorfo no especificado.
TRASTORNO CONVULSIVO.
CEFALEAS Y MIGRAÑAS.
MACROCEFALES Y MICROCEFALIA.
HIDROCEFALIA.
PARALISIS FACIAL.
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES.
Etapa de revaloración:
REFERENCIAS.
Webb, N.L. and Drummond, P.D., (2001), The effect of swiming with dolphins on hu
man well-being and anxiety, Antrozoös, Vol. 14, No. 2, pp. 81-85.
Terapia de aprendizaje
¿Qué es el aprendizaje?
Derechos Reservados.
CREACION DISEÑO E IMAGEN
David Galeana
Agosto 2008