Tesis Completa
Tesis Completa
Tesis Completa
COORDINACIN
REA DE POSTGRADO
REA DE POSTGRADO
AUTOR:
PROF. ANA MENDOZA
C.I: 8.139.578
TUTOR:
M.SC. GLADYS TAPIA
C.I: 8.183.974
__________________________
Firma de Aprobacin del Tutor
DEDICATORIA
han sido
A esos seres especiales que Dios me ha dado, mis tres hijos: Juan Carlos,
Mara De Los ngeles y mi pequeo David; son la inspiracin constante en todas mis
luchas y logros, los quiero mucho.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS por ser la luz divina que gua mis pasos por el sendero de
la vida y por hacernos comprender el maravilloso mundo de la diversidad humana.
A la Ilustre Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora, en cuyas aulas siempre se han formado estudiantes con
discapacidad, siendo las acciones ms recientes la atencin de estudiantes con
discapacidad auditiva y la creacin de la carrera Licenciatura en Educacin Especial,
hechos que demuestran el reto a la diversidad en un contexto de inclusin.
A m estimada amiga y compaera de trabajo Yris Pulgar, por ser mi apoyo
incondicional en los momentos que ms lo necesite.
A mi Tutora la Prof. (a) Gladys Tapia, quien me apoyo con sus palabras de
estimulo y su dominio del conocimiento en el campo de la metodologa de la
investigacin, su orientacin fue decisiva para el logro de esta meta.
A la Prof. (a) Darjeling Silva por su apoyo y sus conocimientos, en la
elaboracin estadstica.
A la Sra. Alida Toro, por su excelente trato y atencin al pblico, que la hacen
merecedora del cario, respeto y admiracin de quienes acuden a la oficina de
postgrado.
Al Prof. Milagros Arnaez, por su apoyo personal y colaboracin para la
transcripcin e impresin del trabajo final.
Al Ingeniero Javier Ramrez, Presidente de la Asociacin de Sordos del
Estado Barinas, por compartir sus experiencias en cuanto a la atencin educativa de
las personas sordas en la Educacin Superior.
A la Licda. Lucia Pestana, del Ministerio del Poder Popular Para la Educacin
Superior (MPPES), quien me brindo informacin para la elaboracin del trabajo de
investigacin.
INDICE GENERAL
p.p.
xi
xii
xiii
01
03
03
10
10
10
10
13
13
18
18
20
23
25
27
30
32
33
35
36
38
43
44
47
49
52
53
57
58
62
64
65
68
68
69
70
72
72
73
74
76
76
76
97
109
109
110
110
110
110
111
111
112
113
115
120
122
124
132
132
137
142
149
LISTA DE CUADROS
p.p.
67
71
74
99
103
116
117
118
119
LISTA DE FIGURA
p.p.
Figura 1: Plan de formacin del personal docente de la UNELLEZBarinas para la atencin de estudiantes con discapacidad auditiva
114
LISTA DE GRAFICOS
p.p.
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
RESUMEN
La investigacin est ubicada en el Sistema de Educacin Superior Venezolano
y tiene como finalidad estudiar la problemtica relacionada con la formacin y praxis
pedaggica del docente universitario, cuyo objetivo es disear un plan de formacin
del personal docente para la atencin de los estudiantes con discapacidad auditiva en
la
UNELLEZ-Barinas. En ese sentido, los principales soportes tericos estn
fundamentados en los aportes de Balbs, (1994), Pietrosmoli (1989), y Aramayo
(2005); quienes coinciden en sealar la importancia de la formacin del docente
universitario en el marco del modelo social para la diversidad como va de inclusin e
integracin. De igual manera, la investigacin se enmarca en la modalidad de
proyecto factible apoyado en un estudio de campo con nivel descriptivo, que se
desarroll en tres fases: Fase I: Diagnstico; Fase II: Factibilidad del proyecto y Fase
III: Diseo de la propuesta. La poblacin estuvo conformada por (15) docentes y (14)
estudiantes, a los mismos se les aplic la tcnica de la encuesta y como instrumento
un cuestionario. Los resultados del estudio reflejan que aun cuando los docentes en
su mayora presentan una actitud favorable hacia la atencin de estudiantes con
dficit auditivo, requieren de entrenamiento para: el conocimiento de las
caractersticas y posibilidades educativas de estos alumnos, orientaciones bsicas
para la organizacin de las clases, el establecimiento de una comunicacin efectiva y
el manejo de las adecuaciones curriculares, como aspecto imprescindible para la
planificacin, seleccin, ejecucin de estrategias de enseanza y de evaluacin, que
respondan a la diversidad estudiantil en la UNELLEZ-Barinas.
Palabras claves: Formacin docente, Discapacidad auditiva, Atencin, Diversidad.
INTRODUCCIN
Los cambios constantes de la sociedad producto de las reformas econmicas,
sociales y educativas que se desarrollan en el pas, requiere que el sector de educacin
superior promueva la transformacin en la praxis educativa en funcin a la forma de
pensar, decidir y actuar del docente universitario, promoviendo espacios para la
libertad, la creatividad, la reflexin y la innovacin, como vas de atencin al
estudiante con discapacidad auditiva.
Desde esta perspectiva, se establece que la labor del docente debe enmarcarse
en la bsqueda constante de mejorar su praxis pedaggica con el propsito de
adaptar el proceso de
CAPTULO I
FUNDAMENTOS DEL TRABAJO
su
En este orden de ideas, la autora considera que uno de los problemas que
afecta la atencin educativa de la poblacin estudiantil con discapacidad auditiva y
por ende el rendimiento acadmico en las universidades, es la falta de informacin
en esta rea, asesoras en cuanto a: tcnicas, mtodos, estrategias didcticas y
recursos alternativos que el docente debe utilizar en la prctica pedaggica en
beneficio de esta poblacin estudiantil.
En este contexto, la respuesta de la educacin superior debe responder a la
diversidad de la poblacin estudiantil; tal como lo plantea Aramayo (2005), cada
persona es nica y diferente a las dems y para cumplir con esta misin el profesor
universitario debe capacitarse, formarse y/o actualizarse permanentemente. Por lo
tanto, el docente debe contar con una
-Cuales son las necesidades del diseo de un plan de formacin del personal
docente para la atencin de estudiantes con discapacidad auditiva de la UNELLEZBarinas?
-Cual es la factibilidad de mercado, tcnica, financiera, y legal para la
aplicacin
1.2.2OBJETIVOS ESPECFICOS.
-Diagnosticar las necesidades del diseo de un plan de formacin del personal
docente para la atencin de los estudiantes con discapacidad auditiva de la
UNELLEZ-Barinas
-Determinar la factibilidad de mercado, tcnica, financiera, y legal para la
aplicacin del plan de formacin del personal docente para la atencin de los
estudiantes con discapacidad auditiva de la UNELLEZ-Barinas.
-Formular un plan de formacin del personal docente para la atencin de
estudiantes con discapacidad auditiva de la UNELLEZ-Barinas
sealan que La labor del profesor universitario, como planificador y mediador del
proceso instruccional, ha sido trascendental en todos los tiempos. (Pg. 3.). Por ello,
hoy da se ha visto especialmente exigido con la incorporacin a las aulas de
estudiantes con discapacidades que reclaman su actualizacin pedaggica.
Bajo estas perspectivas, se establece que la labor del
docente debe
igual
manera,
la
importancia
de
esta
investigacin
radica
lleva
CAPTULO II
DESARROLLO DEL TRABAJO
discapacidad.
As mismo destacan los investigadores que los docentes reclaman el
acondicionamiento de las aulas, la facilitacin de ayudas tcnicas, la conformacin de
equipos de apoyo que brinde asesoramiento permanente tanto a docentes como a
estudiantes y recomiendan la importancia de propiciar espacios de formacin
Corredor
(1996),
en
su
proyecto
de
capacitacin
Las bases tericas que fundamentan el presente estudio estn constituidas por
los enfoques relacionados con la formacin del docente universitario. As tambin
explica lo relativo a la atencin educativa de estudiantes con discapacidad auditiva en
el nivel de Educacin Superior. Por otra parte se presenta la definicin de trminos y
el sistema de variables.
saber, as como una capacitacin cientfica y profesional especfica para las distintas
carreras que en ellas se cursen, en beneficio del hombre y de la sociedad a la que
pertenezca.
As lo afirma Hernndez (2000), donde seala la Educacin Superior, como
sistema complejo de produccin de bienes y servicios especficos, posee una
estructura integrada, cuyo propsito y razn de ser es la satisfaccin de la demanda de
bienes y servicios educativos en una regin determinada(p.40), la satisfaccin es la
demanda de bienes y servicios especficos para dicha regin, donde la sociedad y el
ambiente que lo rodea delimitar el producto especfico que generar simplemente el
recurso humano a formar.
Actualmente existe una demanda de Educacin Superior sin precedentes,
acompaada de una gran diversificacin de la misma, y una mayor toma de
conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educacin reviste dentro
del desarrollo sociocultural y econmico y para la construccin del futuro, de cara al
cual, las nuevas generaciones debern estar preparadas con nuevas competencias y
nuevos conocimientos e ideales. La Educacin Superior tambin se puede definir
como la enseanza superior, as lo expone la UNESCO (1993) es todo tipo de
estudio, de formacin o de formacin para la investigacin en el nivel postsecundario,
son impartidos por una universidad u otros establecimientos de enseanza que estn
acreditados por las autoridades competentes del Estado como centros de enseanza
superior". (p.140), Asimismo, la Ley Orgnica de Educacin (1980) expone:
Articulo 27: la educacin superior tendr los siguientes
objetivos: 1) Continuar el proceso de formacin integral del
hombre, formar profesionales y especialistas y promover su
actualizacin y mejoramiento conforme a las necesidades del
desarrollo nacional y del progreso cientfico; 2) Fomentar la
investigacin de nuevos conocimientos e impulsar el progreso
de la ciencia, la tecnologa, las letras, las artes y dems
manifestaciones creadoras del espritu en beneficio del
bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo
independiente de la nacin; 3) Difundir los conocimientos
para elevar el nivel cultural y ponerlos al servicio de la
sociedad y del desarrollo integral del hombre. (p. 1)
expresar que la persona con discapacidad pueden ser nios, nias, adolescentes,
jvenes, hombres, mujeres y adultos mayores que, por diversas razones genticas,
congnitas o adquiridas como consecuencia de accidentes paranatales, laborales, de
trnsito, domsticos o de otros tipos, de enfermedades laborales o no, intervenciones
quirrgicas, tratamientos mdicos, aplicacin de medicamentos, exposicin a
social, donde la
deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del trmino sordera puede
hacer referencia tanto a una prdida auditiva leve como profunda.
Desde esta perspectiva el Ministerio de Educacin, direccin de educacin
especial (1997), seala que los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva se
suelen clasificar en dos grandes grupos:
1. Hipoacsicos: son personas con una disminucin de la sensibilidad auditiva
que, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de
prtesis. Agrupa los deficientes auditivos leves y moderados; pueden adquirir el
lenguaje oral por va auditiva.
2. Sordos: Agrupa los deficientes auditivos severos y profundos, cuya audicin
no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisicin del lenguaje oral
por va auditiva. Se considera sordo profundo si su prdida auditiva es tan grande
que, incluso con una buena amplificacin, no es posible un aprovechamiento de los
restos. La visin se convierte en el principal lazo con el mundo y en el principal canal
de comunicacin. La comunicacin la establecen bsicamente a travs de la lengua de
Seas y de acuerdo a sus posibilidades la lengua oral.
Lo antes sealado,
deficiencias
Las personas sordas conforman una comunidad lingstica minoritaria, por ser
ellos usuarios natos de la lengua de seas, sin importar el grado de la prdida auditiva
o la etiologa de la misma. Interactan en el seno de la sociedad donde prevalecen las
lenguas orales, las cuales requieren de la audicin para acceder a ellas de forma
natural. Se trata de dos realidades desunidas por un vnculo comunicativo, por lo
tanto es necesario encontrar la comunin del grupo, lo cual conduce a una situacin
de Bilingismo y Biculturalismo, donde cada lengua desempea una funcin til que
satisface las necesidades como personas sordas y como seres sociales plenamente
integrados a la sociedad.
De acuerdo a Linares y Anzola (1998), hablar de bilingismo en la educacin
del sordo conlleva el reconocimiento de la existencia de dos lenguas. En nuestro pas
stas seran el espaol y Lengua de Seas Venezolana (LSV). En los sordos el
bilingismo no resulta ser una opcin voluntaria sino una necesidad imperiosa de
subsistencia cultural, debido a que es el nico medio que tiene el sordo para
apropiarse de la lectura y la escritura que le permite tener acceso al conocimiento y
por ende a los diferentes niveles educativos.
Por ello, la LSV es una lengua natural de expresin y configuracin gestoespacial, fundamentalmente visual (o incluso tctil, dado que es utilizada por
personas con sordoceguera). Considerada la primera lengua para la comunidad sorda,
con la cual pueden establecer una comunicacin efectiva con su entorno social ya
sean personas sordas u oyentes. Tal como lo seala la Constitucin Bolivariana de
Venezuela en su artculo 81, reconoce el derecho de las personas Sordas a
comunicarse por medio de la LSV, mientras que el 101 establece que ese grupo de
personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a travs de la televisin
pblica y privada. No obstante este significativo avance, se observa una posicin
inferior en el status de dicha lengua, por cuanto el mximo texto jurdico, en su
artculo 9, designa como "lenguas oficiales" al castellano (en toda la repblica) y a
las lenguas indgenas (en sus territorios ancestrales). A la LSV no se le otorga tal
crculos
de
estudios,
encuentros
de
evaluacin
seguimiento
brindar a las
aprendizaje. Es tanto como afirmar que los procedimientos usados para aprender son
una parte muy decisiva del resultado final de ese proceso.
Al respecto, Gutierrez (1999), define estrategia como el conjunto de acciones o
tareas que se realizan con propsito determinado. Es decir, que la estrategia es ese
camino que conduce el aprendizaje.
En este sentido, Cooper (2005), define las estrategias de instruccin como las
operaciones que se realizan con la finalidad de llevar al estudiante a un nivel de
rendimiento especificado de antemano a partir de las conductas de entrada inciales;
creativa que vace sus tcnicas y propongan nuevos enfoques para atender la
diversidad en el aula.
Cabe resaltar que en funcin a lo antes mencionado, el programa de formacin
docente se debe centrar en un modelo de reflexin en torno a la prctica pedaggica,
en equipos de profesores, participativo, con la posibilidad de ofrecer elementos de
anlisis basado en las teoras, modelos y explicaciones que provienen de la
investigacin educativa,
y que
posibilitan la
dimensin de
intervencin
comunes es el que se hace directamente sobre una pared, pulir con una capa de
yeso y finalmente barnizar con pintura mate especial para tableros.
universitario
desde
una
perspectiva
transformacional
implica
la
Unas
caractersticas
individuales
tales
como motivacin,
desarrollo
Interaccin social
confusiones de interpretacin.
En conclusin, lo planteado anteriormente es parte de la formacin del docente
como gua para el desarrollo de su praxis pedaggica efectiva, para atender la
poblacin estudiantil con discapacidad auditiva y la oportunidad de reflexionar sobre
su propia prctica educativa, asimilar un cambio de actitud con respecto a la relacin
triangular alumnos y contenidos, as como la de hacerse una autoevaluacin que le
permita asumir nuevos roles como: el ser prctico, reflexivo, innovador, responsable,
emptico, y aplicar nuevas estrategias de enseanza en el aula.
2.2.8 LA MOTIVACIN.
la conducta del sujeto, que responde a una actitud o predisposicin hacia algo, en
consecuencia, en el plano pedaggico motivar segn Alonso (1998), significa
proporcionar motivos, es decir estimular la voluntad para aprender. De igual manera,
la motivacin de acuerdo a Bustos (2000), establece que es el inters o fuerza
intrnseca que se da en relacin con algn objetivo que el individuo quiere alcanzar
(p.31). En este caso, es un estado subjetivo que mueve la conducta en una direccin
particular.
Por otra parte, Colina (2002), seala que la motivacin o desmotivacin se
produce en interaccin con el contexto y que existen muchas formas de actuacin que
contribuyen a motivar o desmotivar a la mayora, otras tienen efectos distintos de
acuerdo a las particularidades de cada alumno. Es por ello, que el docente en su rol de
orientador, debe incursionar ms all del aula de clase, e incentivar a los alumnos a
detectar e investigar las situaciones que infieren en su aprendizaje convirtindolas en
posibles proyectos de aprendizaje.
De igual manera, Covington (2000), manifiesta que en la interaccin entre el
alumno y el contexto; existen determinadas formas en que el profesor contribuye
positivamente para que el alumno desarrolle formas de enfrentar sus tareas, y les
ayudan a mantener el inters por aprender y evitar el abandono del esfuerzo preciso.
En ese sentido, el clima motivacional que los profesores crean en el aula se traduce en
la representacin que los estudiantes se hacen respecto a qu es lo que cuenta en las
clases, qu es lo que quiere de ellos el profesor.
Es por ello, que en la conformacin de los grupos, adems de las fortalezas que
posean sus integrantes como estudiantes, se toma en cuenta muchos elementos
personales; como por ejemplo: Si ya son amigos, si viven cerca, y otras actividades
que fuera del estudio ya une a los miembros y a la misma vez los motiva para forma
el grupo de estudio.
Ahora bien, Gonzlez (1997), seala que los elementos bsicos necesarios para
un trabajo entre ellos se tienen: 1) La Interdependencia positiva. 2) Promover la
participacin por igualdad. 3) Dar responsabilidad a cada estudiante del grupo.
3) Desarrollar habilidades dentro del grupo y desarrollar las relaciones
interpersonales. 4) La Reflexin sobe el trabajo del grupo.
Por consiguiente, todos estos elementos ayudan en las situaciones de
aprendizajes del grupo, asegura los esfuerzos realizados; a la misma vez, que motiva
al estudiante a mantener una disciplina que le lleva al xito en su aprendizaje.
Por otra parte, la motivacin de los estudiantes en la conformacin de grupos
los integra socialmente, ya que puede satisfacer la fuerte necesidad de afiliacin que
tiene con sus compaeros; igualmente, manifiestan un nivel de satisfaccin con las
actividades de clase y se crea una interdependencia positiva que incrementa el
compromiso y la motivacin de estudiante con sus compaeros.
En consecuencia, la formacin de grupos es una de las actividades que permite
al docente motivar ms al estudiante; porque a travs de ella, l aprende a desarrollar
una serie de roles que le permite incrementar su proceso de aprendizaje, ya que
representa al grupo y no a s mismo; por lo tanto, en se sentido, la responsabilidad
hacia sus compaeros que buscan la excelencia en la presentacin o realizacin de
cada tarea, le lleva a motivarse y esmerarse en prepararse para cumplir con sus
funciones dentro del grupo.
Por lo tanto, estos cinco (5) factores a tener en cuenta, pueden tener un mayor
xito si los docentes se ponen de acuerdo con los alumnos en las actividades que van
a desarrollar, de modo que sea posible la orientacin al desarrollo de la motivacin
relacionada al aumento del autoconcepto, autonoma, la autoestima y la autoeficacia,
as como la responsabilidad necesaria para el logro de las metas propuestas.
En ese sentido, Gonzlez (1999), entre las estrategias motivacionales que puede
aplicar el docente, se tienen:
Evitar las crticas negativas ante los intentos de colaboracin de los alumnos.
Tener presente que los alumnos con baja motivacin, en un principio suelen
manifestar cierta resistencia a abandonar su deficiente situacin motivacional
puesto que temen que el posible cambio pueda aumentar su, ya de por si,
precaria situacin.
Programar sesiones de dilogo por grupos de manera que los alumnos menos
motivados puedan expresar sus opiniones sin miedo a ser rechazados por sus
compaeros.
son: propuestas por como ocho (8) principios inmersos en los cinco factores
mencionados anteriormente.
Activar la curiosidad y el inters del alumno por el contenido del tema a tratar
o de la tarea a realizar: Es decir, se debe plantear al alumno una serie de
actividades que sean novedosas, atractivas en su forma y en su contenido,
actividades que les puedan permitir incorporar sus saberes previos de modo
habilidades,
experiencias,
valores.
Adems,
es
muy
Dar al mximo las opciones posibles de actuacin: Por ello, el profesor debe
preparar actividades en las cuales el personaje principal del proceso sea el
estudiante; con esto estara desarrollndose la autonoma requerida para su
formacin.
fundamental.
educacin como deber social, garantizan la igual atencin a las personas con
discapacidad o necesidades especiales, el derecho al pleno ejercicio de sus
intelectual y en la capacidad para afrontar las demandas cotidianas del entorno social.
Discapacidad Auditiva: Disminucin o prdida en la capacidad para or, lo cual
puede afectar la adquisicin normal del lenguaje oral y con ello la comunicacin;
dependiendo del grado de perdida auditiva.
Formacin docente: Desarrollo de las capacidades cognoscitivas, tcnicas y morales
de personas dedicadas a la labor docente.
Persona sorda: Es ante todo un ser humano con caractersticas nicas e irrepetibles;
con derechos y con deberes un sujeto integral que hace parte de la sociedad, y que
utilizan el cdigo de la Lengua de Seas Venezolana para comunicarse.
Lengua de Seas Venezolana: Lengua de configuracin gesto-espacial, ejecutada
bsicamente con las manos, con el apoyo de la comunicacin corporal. Es la lengua
nativa o primera lengua para las personas sordas, con la cual establecen comunicacin
efectiva.
Bilingismo: En el caso de las personas con discapacidad auditiva, se refiere al uso
de la lengua de seas y la lengua oral, para comunicarse.
Cuadro 1
Operacionalizacin de las Variables
Objetivos Especficos
Variable
Definicin Conceptual
Indicadores
Consiste en un conjunto de
aspectos inherentes a la formacin
del docente universitario que
responda al desarrollo de sus
competencias
personales
y
profesionales para mejorar la
atencin educativa del estudiante
con discapacidad auditiva.
Experiencia docente
Actitud del docente
Actualizacin docente
Participacin en cursos de
formacin
rmular
un
plan
de
macin
del
personal
cente para la atencin de los
udiantes con discapacidad
ditiva de la UNELLEZrinas.
Propuesta de un plan de
formacin
del
personal
docente para la atencin de los
estudiantes con discapacidad
auditiva de la UNELLEZBarinas
Conjunto de acciones
que
permiten mejorar el desempeo del
docente en la atencin de
estudiantes
con
discapacidad
auditiva
Adecuacin Curricular
Utilizacin de mtodos,
tcnicas,
estrategias
didcticas y evaluaciones
Accin Comunicativa en
el aula.
Organizar las clases
Motivacin
Participacin
Instrumento
Cuestionario
Cuestionario
1,3
5,9
4,6
8
7,1
2, 1
11
16
17
13,
133
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
134
135
3.2.2 Fase II: Factibilidad del Estudio: La factibilidad del estudio permiti
determinar los recursos financieros, tcnicos e institucionales que ofrecen respaldo y
viabilidad a la ejecucin de la propuesta referida a la formacin del docente en cuanto
a la atencin educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. As como tambin la
disponibilidad de recursos humanos y materiales para el logro de los objetivos
planificados.
136
sobre el cual
la
investigacin.
A los efectos de esta investigacin, la poblacin estuvo conformada por 15
docentes y 14 estudiantes con discapacidad auditiva de la UNELLEZ-Barinas,
especificado en el cuadro 2.
Cuadro 2
Distribucin de la Poblacin
Carrera
Profesores
Estudiantes
TOTAL
Educacin Especial
10
19
Educacin:
Mencin
Fsica y Deporte
10
Total
15
14
29
137
138
1 29
1, 04 * 0 ,59 0 , 62
24 1 49
24
1 15 , 03
1, 04 * 0 ,82 0 ,85
24 1
17
24
Si
139
E F M A M J J A S O N D
140
141
CAPTULO IV
4. 1. PRESENTACIN.
Luego de aplicada la validez y confiabilidad del cuestionario, se procedi a
encuestar a un total de (15) docentes y (14) estudiantes por ello, se establecieron
dos cuestionarios uno dirigido a los docentes con un total de veinte (20) tems, y un
cuestionario dirigido a los estudiantes con un total de veinte (20) tems, por lo que se
obtuvo:
142
ESTUDIANTE
En su experiencia como estudiante en la Universidad,
su adaptacin al sistema de estudio le ha facilitado su
desempeo estudiantil
0%
0%
40%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
60%
21%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
79%
143
ESTUDIANTE
Consideras que los profesores con los que has
interactuado muestran seguridad en todas las
actividades que realizan en el aula para atender las
diferencias individuales de sus estudiantes.
0%
13%
40%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
47%
14%
86%
144
a)
7%
ESTUDIANTE
En su opinin, los profesores manifiestan inters
por las necesidades educativas de los estudiantes
con discapacidad auditiva.
0%
0%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
93%
21%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
79%
145
0%
0%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
47%
53%
36%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
64%
146
a reflexionar que
13%
ESTUDIANTE
Cuando solicita explicacin u orientacin de algn
contenido de la clase que no comprendi, el profesor
le brinda la atencin necesaria.
0%
0%
21%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
79%
87%
147
0%
47%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
53%
100%
se requiere que
los
148
seala que no todos los profesores han recibido induccin o formacin para
interactuar con estos estudiantes.
Asimismo, en los grficos 7, se reafirma la falta de formacin, debido a que el
53% de los docentes nunca asisten a
convocadas por la universidad, en relacin a esto, Oteiza (1997), seala, que este
grupo de estudiantes considera como el problema ms importante para desarrollar
sus estudios de manera ptima, la relacin con los profesores, la cual es vista en su
mayora como negativa o inexistente. Las barreras de comunicacin ms nombradas
son; falta de informacin visual, falta de sensibilizacin por parte de los profesores y
en algunos casos de los alumnos y falta de apoyos tcnicos y humanos. Por lo que se
propone como prioridad en el plan, actividades de sensibilizacin por parte de los
profesores, a fin de crear actitudes propias de una educacin inclusiva.
GRAFICOS 7. RESPUESTAS DE LOS DOCENTES Y LOS ESTUDIANTES CON RESPECTO AL
ITEM 6:
DOCENTE
ESTUDIANTE
Asiste a las actividades de desarrollo profesional
Has observado si los profesores participan en
convocadas por la Universidad, para ampliar las
jornadas de preparacin sobre el lenguaje de seas
capacidades, habilidades y destrezas necesarias en
como instrumento para facilitar la planificacin y
su desempeo docente para la atencin de
ejecucin de la atencin de estudiantes con
estudiantes con discapacidad auditiva
discapacidad auditiva.
0%
0%
27%
7%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
73%
93%
149
0%
0%
36%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
47%
53%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
64%
150
151
ESTUDIANTE
Experimenta satisfaccin cuando sus profesores dirigen
alguna actividad como alternativa de atencin a las
diferencias individuales de sus estudiantes.
0%
14%
0%
47%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
53%
86%
la
152
discapacidad auditiva (grficos 8 y 9). Por ello los estudiantes establecen en ms del
70% que nunca se respeta la diversidad del estudiantado, sus necesidades educativas
en la adaptacin curricular como aspecto significativo en la atencin de personas con
discapacidad.
7%
57%
29%
14%
21%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
72%
153
0%
0%
33%
Siempre
43%
Algunas Veces
Nunca
57%
67%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
154
0%
0%
40%
60%
36%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
64%
No obstante, en los grficos 13, podemos observar que los docentes y los
estudiantes estn de acuerdo en ms de un 70% que algunas veces en el aula se
maneja recursos didcticos y equipos tcnicos que permitan al estudiante con
155
0%
0%
29%
27%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
71%
73%
Ahora bien, en los grficos 14, se muestra los resultados del tem 15 donde se
seala si los docentes deben ser flexibles en cuanto a los criterios para evaluar
estudiantes con discapacidad auditiva. Los docentes expresan en un 47% que algunas
veces y los estudiantes establecen en un 86% algunas veces, lo que nos lleva a
156
reflexionar que por su discapacidad los docentes no son tan exigentes en las
evaluaciones debido a la condicin de los estudiantes. Esta situacin conduce a
reflexionar sobre la toma de decisiones para esta actividad acadmica, por cuanto la
flexibilidad, no debe confundirse con ddivas en la evaluacin. Habermas (2003),
expone que debe buscar desarrollar una institucionalidad con una racionalidad tcnico
instrumental, que se expresa en una gestin acadmico administrativa marcada por la
verticalidad, es as como, la evaluacin define la organizacin de la enseanza y la
participacin en el aprendizaje de los actores.
En s, es la capacidad de los docentes de asumir el desafo de evaluar en los
alumnos aprendizajes cognitivos de orden superior como el anlisis, la sntesis, la
interpretacin, la inferencia, la resolucin de problemas, entre otros, y aprendizajes de
actitudes, los que son promovidos por el trabajo en equipo, la responsabilidad y el
compaerismo. Adems, de abrir espacios y tiempos para que los alumnos participen
en sus propios procesos de evaluacin.
13%
14%
40%
47%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
86%
157
158
0%
0%
13%
29%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
71%
87%
159
instrucciones claras al
0%
0%
27%
36%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
73%
64%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
160
ms del 75% se promueve en el aula un clima agradable entre los estudiantes con
discapacidad. En s el clima motivacional que los profesores crean en el aula se
traduce en la representacin que los estudiantes se hacen respecto a qu es lo que
cuenta en las clases
13%
0%
ESTUDIANTE
Consideras que los profesores te dan las
instrucciones y las aclaraciones necesarias para
demostrar el rendimiento obtenido en los diferentes
subproyectos del pensum de estudios.
21%
0%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
79%
87%
161
20%
7%
0%
29%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
Siempre
Algunas Veces
Nunca
64%
80%
A dems, para reforzar lo antes sealado en los grficos 19, se puede apreciar
que al preguntar si est dispuesto a participar en un plan de formacin, para en s
mejorar la atencin a los estudiantes con discapacidad auditiva estos en un 100%
estn siempre de acuerdo en participar. Por lo que, los estudiantes establecen en un
57% que los profesores deberan considerar en participar en actividades de de
162
0%
0%
36%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
57%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
7%
100%
163
ESTUDIANTE
Crees importante plantear un plan de formacin para el
personal docente universitario para la atencin de
estudiantes con discapacidad auditiva en el Programa
Ciencias de la Educacin de la UNELLEZ
14%
13%
0%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
27%
Siempre
Algunas Veces
Nunca
60%
86%
164
165
a)Factibilidad de Mercado
El estudio de mercado para Bustos y Coleman (2006), debe servir para tener
una nocin clara de la cantidad de consumidores que harn de adquirir un bien o
servicio que se piensa vender, en un espacio o periodo de tiempo determinado (p.2).
En esta perspectiva, mediante el estudio de mercado se define la correspondencia y
determinar los factores para la elaboracin de la propuesta y a la vez, identificar la
disposicin y el medio en que se desarrollar el proyecto en trminos de la
participacin de los consumidores para la satisfaccin de necesidades.
En funcin de los objetivos previstos en esta investigacin, el rea de mercado
de la propuesta lo constituyen los Docentes del Programa Ciencias de la Educacin
de la UNELLEZ - Barinas, por ser stos quienes se beneficiarn directamente con la
implementacin de la accin inherente a un plan de formacin; y los Estudiantes con
discapacidad auditiva
atencin
universitarias.
166
ITEMS
SI
10
100%
10
100%
10
100%
10
100%
10
100%
NO
muestran
Comportamiento de la Oferta
167
Ciencias de la
en el proceso de
quienes son
los principales
de
168
Educacin UNELLEZ-Barinas. En
b)Factibilidad Tcnica:
La factibilidad tcnica busca determinar si es posible fsica o materialmente
hacer un proyecto (Sapag Ch., N y Sapag Ch., R., 1997:p.14); tomando en
consideracin lo expuesto, se corresponde con las operaciones tcnicas, los materiales
humanos, reales o potenciales convenientes en el desenvolvimiento y cumplimiento
de las actividades precisas para el logro de los objetivos y metas establecidas en la
propuesta. En este orden de ideas, el estudio tcnico significa para Luna y Chaves
(ob. cit2001) el grado de validez del mtodo de trabajo propuesto para cumplir los
objetivos (p.22). Implica la posibilidad de carcter metodolgico que permite la
aplicacin de la propuesta y la organizacin para ejecutar con efectividad la misma.
Esta factibilidad se determin para conocer la disponibilidad de los recursos
humanos, materiales, equipos tcnicos, espacio fsico, y mobiliario indispensables
para el diseo, implementacin y aplicacin del Plan de Formacin Docente para la
Atencin de los Estudiantes con Discapacidad Auditiva de la UNELLEZ- Barinas.
En cuanto al capital humano que participara en la puesta en prctica del plan,
se mencionan los siguientes:
- Jefe del Programa Ciencias de la Educacin y jefe del subprograma de la
carrera Licenciatura en Educacin Especial, quienes se encargaran de sensibilizar
motivar y convocar a la planta profesoral, para que participen activamente en las
actividades del plan a desarrollar, con el propsito de alcanzar la formacin necesaria
en cuanto a la
atencin de
169
170
c)Factibilidad Financiera
El estudio econmico financiero comprende para Luna y Chaves (ob. cit, 2001)
la capacidad ejecutora respecto a la disponibilidad de recursos de capital para el
funcionamiento en general y para la ejecucin del proyecto (p.24). Consiste, por lo
tanto, en sistematizar y ordenar la informacin de carcter monetario que pueden
deducirse de los estudios anteriores.
La ejecucin de la propuesta de un Plan de Formacin Docente para la Atencin
de los Estudiantes con Discapacidad Auditiva de la UNELLEZ- Barinas, requiere la
inversin destinada a la adquisicin de materiales y medios necesarios para la
aplicacin del proyecto en referencia, con especial nfasis a los insumos previstos
para la realizacin de las actividades practicas y grupales incluidas en la propuesta;
con este propsito se realizo un anlisis de costo, destinado a determinar la erogacin
presupuestaria para la adquisicin de bienes y otros similares, como se describe a
continuacin:
Cuadro 5
171
Anlisis del Costo del Plan de formacin del personal docente de la UNELLEZBarinas para la atencin de estudiantes con discapacidad auditiva
RECURSOS TECNOLGICOS
Cantidad
Descripcin
Costo Unitario (Bs.)
6 horas
Video vean
40
1
Cinta de video
160
Sub-otal.
RECURSOS MATERIALES
Cantidad
Descripcin
Costo Unitario (Bs.)
2 resmas
Paginas blancas
30
70
Lapiceros
12
1.500
Fotocopia
300
100
Carpetas
542
30
Papel Bond
1
06
Marcadores
23
03
Paquete de CD
80
Sub-Total
Total.
d)Factibilidad Legal:
172
en
Pleno del Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educacin Superior de
Calidad, en su artculo 1 literal f, establece Desarrollar la investigacin, la
173
174
175
CAPITULO IV
LA PROPUESTA
176
177
LA
ATENCIN
DE
ESTUDIANTES
CON
DISCAPACIDAD
AUDITIVA. UNELLEZ-BARINAS
4.4.1 PRESENTACIN
178
4.4.2 JUSTIFICACIN
con
discapacidad
auditiva
fundamentada
en
los
principios
UNELLEZ-Barinas para la
179
180
duracin.
-Fase II: Induccin. Para la implementacin de esta fase se dise dos talleres
de modalidad terico prctico, de ocho (08) horas cada uno, de duracin con el
propsito de presentar la propuesta y asesorar a los participantes para la puesta en
marcha de los conocimientos que le ofrece el taller.
-Fase III: Evaluacin y seguimiento. En esta fase se propone la realizacin de
acciones que permitan evaluar y constatar los logros alcanzados durante la aplicacin
de las actividades establecidas en la propuesta.
181
las
talleres, y la posibilidad de
182
participarn
de Ciencias de la Educacin de la
bajo la
183
Objetivo
Objetivo
Sensibilizar al docente de la UNELLEZ-Barinas para la
Sensibilizar
docente de discapacidadauditiva.
la UNELLEZ-Barinas para la
atencinde losalestudiantescon
atencinde los estudiantes con discapacidadauditiva.
Recursos
Recursos
Humanos: facilitadores.
Humanos: facilitadores.
Materiales: carpetas, resma
Materiales:
carpetas, equipo
resma
de papel, fotocopias,
de
fotocopias,y equipo
de papel,
computadora
video
de
computadora
y
video
been proyeccin de
been
proyeccin videos,
de
presentaciones,
presentaciones,
videos,
distintivos
distintivos
184
185
Cuadro 6
Taller I: Sensibilizacin de Docentes de la UNELLEZ-Barinas en el rea de
Discapacidad Auditiva
TALLER I
SENSIBILIZACIN DE DOCENTES DE LA UNELLEZ-BARINAS EN EL REA DE
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Modalidad: Terico Prctico
Objetivo: Sensibilizar y adaptar al profesor de la UNELLEZ-Barinas para atender a los estudiantes con
discapacidad auditiva.
Contenido:
Apertura del taller
La integracin como base de la efectividad
educativa para la diversidad
Actividades:
Dinmica grupal Video: Hellen Keller
Comentarios sobre el video
Recursos
Duracin
: Humanos: facilitadores.
Materiales: carpetas, resma de papel, fotocopias,
equipo de computadora y video bean proyeccin de
presentaciones,
videos,
distintivos,
material
fotocopiado
8 horas terico-prcticas
186
Cuadro 7
Taller II: Induccin en Lenguaje de Seas Venezolana (LSV)
TALLER II
LENGUA DE SEAS VENEZOLANA (LSV).
Contenido:
Actividades:
Recursos:
-Humanos: Facilitadores.
-Materiales: carpetas, resma de papel, fotocopias,
equipo de computadora y video bean proyeccin de
presentaciones, videos, distintivos
Fuente: Mendoza (2009)
Duracin
8 horas terico-prcticas
187
Cuadro 8
Taller III: Induccin en Estrategias Didcticas y Organizativas
TALLER III
ESTRATEGIAS DIDCTICAS Y ORGANIZATIVAS
Objetivo: Desarrollar estrategias que permitan a los profesores del Programa Ciencias de la Educacin de
la UNELLEZ-Barinas desarrollar las habilidades necesarias para la seleccin y aplicacin de estrategias y
medios instruccionales acorde a las necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva.
Contenido:
Diversidad
compaeros.
Actividades:
existente
en
el
aula
entre
Dinmica grupal.
Exposicin del profesor respecto a los
contenidos programticos.
Organizacin de pequeos grupos.
Lecturas del material.
Descripcin de la importancia
adecuado de las estrategias y
didcticas.
Recursos:
Duracin
8 horas terico-prcticas
de uso
recursos
188
Cuadro 9
Taller IV: Evaluacin y Seguimiento
TALLER IV
EVALUACIN Y SEGUIMIENTO.
Objetivos Dotar a los profesores de la UNELLEZ- Barinas, de las herramientas bsicas para la
aplicacin de la evaluacin a estudiantes con discapacidad auditiva.
Contenido:
Actividades:
Definicin de evaluacin
Caractersticas
evaluacin.
de
la
Tipos de evaluacin.
Estrategias de evaluacin.
Aplicacin de la evaluacin
para la diversidad.
Manejo del tiempo en la
aplicacin al estudiante con
discapacidad.
Recursos:
Humanos: facilitador, directivos.
Materiales: carpetas, resma de
papel, fotocopias, equipo de
computadora y video been
proyeccin de presentaciones,
videos, distintivos
Fuente: Mendoza (2009)
Duracin
6 horas terico-prcticas
189
CONCLUSIONES
en un factor
fundamental para determinar el xito educativo como procedimiento eficaz para tratar
la discapacidad, lo que redunda en mayor calidad de la enseanza. Todo ello implica
que los profesores deben estar inmersos en una continua actualizacin de su
formacin en funcin de propiciar el apoyo a la diversidad en las instituciones de
Educacin Superior.
En tal sentido la investigacin estuvo enfocada en determinar las necesidades de
actualizacin y capacitacin del docente, en cuanto a algunos aspectos puntuales
para el abordaje educativo de los estudiantes con discapacidad auditiva en el mbito
universitario, tales como: la aplicacin de las adecuaciones curriculares en los
contenidos programticos, el empleo de estrategias de evaluacin, la organizacin de
las clases, la comunicacin que se establece con las personas sordas y la actitud
indispensable para asumir el reto de la integracin de esta poblacin.
Los resultados del estudio reflejan que aun cuando los docentes en su mayora
presentan una actitud favorable hacia la atencin de estudiantes con dficit auditivo,
requieren de entrenamiento para: el
posibilidades educativas
190
polticas y
para alcanzar el
reto
191
RECOMENDACIONES
192
_ Una de las tareas prioritarias que debe abordar la UNELLEZ para garantizar
la integracin adecuada de los estudiantes con discapacidad auditiva, lo constituye la
formacin y actualizacin de la planta profesoral, pues son estos recursos humanos
quienes brindan la atencin educativa y por tal motivo deben contar con el
conocimiento y la actitud necesaria para enfrentar este compromiso. De igual manera,
las
193
BIBLIOGRAFA
AGUILAR (2000) Habilidades para la Inteligencia Emocional.
AINSCOW (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Ed. Narcea.
ALONSO (1998) Motivacin y Aprendizaje en el Aula. Cmo Ensear a Pensar.
Madrid: Aula XXI Santillana.
ALVARADO (2001) Aprendizaje Cooperativo y Didctica de la Enseanza.
Mxico: Trillas.
ANCIDEY (2008), Evaluacin del Desempeo Institucional de la Universidad
Central de Venezuela en Materia de Discapacidad. Tesis de grado para optar al
titulo de Magster en la UNEFA.
ANDER y EGG (2002) Introduccin a las tcnicas de Investigacin Social. Editorial
Hermanitas. 4ta Edicin. Coleccin Guindace 6. Argentina.
ANZOLA, M. (1996). Gigantes de Alma. Mrida: Consejo de Publicaciones.
ARAMAYO, M. (2005). Universidad y Discapacidad. Caracas: UCV
ARNAIZ, P. (2003). Educacin inclusiva: una escuela para todos. Mlaga: Ed.
ALJIBE
ARREZ, GARMENDIA. Y OSORIO. (2006). Inclusin de estudiantes con
discapacidades sensoriales y / o fsicas en el contexto universitario. Caso
Instituto Pedaggico de Caracas (IPC / UPEL). [Documento en lnea]
Disponible
en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2324938
(Consulta: 2008, Diciembre)
BALBS, M. (1994) La formacin permanente del profesorado ante la
integracin. Barcelona. PPU.
BAYOT, RINCN Y
HERNNDEZ (2002). Orientacin y atencin a la
diversidad: descripcin de programas y acciones en algunos grupos
emergentes. Revista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa, 8, 1
194
195
196
UNIVERSITARIA
197
Antioquia.
Colombia.
[Documento
en
lnea]
http://www.seduca.gov.co/portal/herramientas/d_sordos.doc
Diciembre)
Disponible
en:
(Consulta: 2008,
198
199
200
(2002).
201
ANEXO A
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES
13
ANEXO A
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIN REA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN SUPERIOR
MENCIN: DOCENCIA UNIVERSITARIA
14
INSTRUCCIONES:
(S)
(Av)
Nunca
(N)
Institucin: ___________________________________________________________
Sexo_______ Cargo que posee: ___________________________________________
Tiempo de servicio: _________ Aos _________Meses
Ttulos que posee ______________________________________________________
Cursos, talleres, seminarios realizados, relacionados con el contenido de
investigacin:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
15
II PARTE: INFORMACIN DE CONTENIDO INSTRUCCIONES:
a.- Lea detenidamente las interrogantes que se le plantean.
b.- Responda cada una de las interrogantes, colocando una X en el espacio que
corresponda.
S Av N
16
N
11
ENUNCIADOS
Demuestra empata al compartir con estudiantes con discapacidad
auditiva en las actividades acadmicas y otras relacionadas con el
quehacer universitario.
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Av
17
ANEXO B
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES
18
ANEXO B
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIN REA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN SUPERIOR
MENCIN: DOCENCIA UNIVERSITARIA
Estimado Estudiante:
19
INSTRUCCIONES:
(S)
(AV)
(N)
20
II PARTE: INFORMACIN DE CONTENIDO
INSTRUCCIONES:
a.- Lea detenidamente las interrogantes que se le plantean.
b.- Responda cada una de las interrogantes, colocando una X en el espacio que
corresponda.
N
1
2
4
5
7
8
10
S Av
ENUNCIADOS
En su experiencia como estudiante en la Universidad, su adaptacin
al sistema de estudio le ha facilitado su desempeo estudiantil
En su opinin, los profesores con los que ha interactuado reconocen
su capacidad de aprendizaje y sus posibilidades educativas dentro del
mbito de la educacin superior.
Consideras que los profesores con los que has interactuado muestran
seguridad en todas las actividades que realizan en el aula para
atender las diferencias individuales de sus estudiantes.
Los profesores con los que has interactuado utilizan intrpretes de
Lengua de Seas Venezolanas durante el desarrollo de la clase para
atender las diferencias individuales.
En su opinin, los profesores manifiestan inters por las necesidades
educativas de los estudiantes con discapacidad auditiva.
Has observado si los profesores participan en jornadas de
preparacin sobre la lengua de seas como instrumento para facilitar
la planificacin y ejecucin de la atencin de estudiantes con
discapacidad auditiva.
Experimenta satisfaccin cuando sus profesores dirigen alguna
actividad como alternativa de atencin a las diferencias individuales
de sus estudiantes.
En tu aula de clase se observa un clima de empata, comunicacin y
respeto hacia las personas con discapacidad auditiva.
Consideras, que en la universidad, los docentes respetan las
diferencias individuales de sus estudiantes propiciando escenarios
comunicacionales con los bachilleres sordos, a travs del uso de la
Lengua de Seas Venezolana
Cuando solicita explicacin u orientacin de algn contenido de la
clase que no comprendi, el profesor le brinda la atencin necesaria.
21
N
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
ENUNCIADOS
Se promueve en el aula de clase y en otros ambientes, la
organizacin en grupo entre estudiantes oyentes y sordos para la
realizacin de actividades de aprendizaje.
Observa usted que los profesores se interesan en verificar si los
estudiantes sordos han comprendido los contenidos de las clases
En tus clases, manejan los profesores recursos didcticos para el
aprendizaje centrados en el apoyo visual, como alternativa de
atencin a los estudiantes con discapacidad auditiva.
Facilita el docente la comunicacin electrnica, as como las
tutoras para aclarar cualquier duda al estudiante con discapacidad
auditiva ( trabajos prcticos, exposiciones, discusiones, entre
otros).
Consideras que los profesores son flexibles en cuanto al tiempo
dado para el desarrollo de las evaluaciones.
Consideras que el docente respeta los turnos y el tiempo de
intervencin del estudiante para facilitar la comprensin,
seguimiento y con ello la participacin.
Consideras que los profesores te dan las instrucciones y las
aclaraciones necesarias para demostrar el rendimiento obtenido en
los diferentes subproyectos del pensum de estudios.
Considera, que en el marco institucional de la UNELLEZ, se
respeta la diversidad del estudiantado, sus necesidades educativas
en la adaptacin curricular como aspecto significativo en la
atencin a sujetos con discapacidad
Considera que los profesores ameritan participar en actividades de
actualizacin y capacitacin para mejorar su praxis pedaggica
con estudiantes sordos.
Crees importante plantear un plan de formacin para el personal
docente universitario para la atencin de estudiantes con
discapacidad auditiva en el Programa Ciencias de la Educacin
de la UNELLEZ
Av
22
ANEXO C
VALIDACIN DE LOS INSTRUMENTOS JUICIO DE
EXPERTOS
23
Estimado Profesional:
PLAN
Atentamente,
24
INSTRUCCIONES:
3.- Emita su criterio marcando con una equis en el espacio sealado: (1) Dejar (2)
Modificar (3) Eliminar (4) Incluir otra pregunta
4.- Si desea hacer algunas sugerencias para mejorar el instrumento, utilice el espacio
correspondiente a las observaciones.
25
Hoja de Registro para la Validacin del Instrumento dirigido docentes que
facilitan el programa
Instrucciones: Para cada tem, marque con una equis (X) dentro de la casilla que
considere conveniente, de acuerdo a lo evaluado
Pertinencia
N Dejar Modif.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Elimin.
Incluir
Adecuacin
Dejar
Modif Elim.
Incluir
Observaciones:____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Firma:
___________________________
C.I.V-_________________
26
ACTA DE VALIDACIN
Yo, _________________________________________, titular de la cdula de
identidad V-____________________________, por medio del presente certifico que
he ledo y revisado el instrumento diseado por ______________________portadora
de la cdula de identidad________________________, el cual se utilizar para la
recoleccin de datos informativos en su trabajo de investigacin titulado:
de la
investigacin.
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
En Barinas a los ___________________das del mes de ______________ del
ao___________________________
De Conformidad:
______________________________________
27
Hoja de Registro para la Validacin del Instrumento dirigido estudiantes con
discapacidad auditiva del programa
Instrucciones: Para cada tem, marque con una equis (X) dentro de la casilla que
considere conveniente, de acuerdo a lo evaluado
Pertinencia
N Dejar Modif.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Elimin.
Incluir
Adecuacin
Dejar
Modif Elim.
Incluir
Observaciones:____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Firma:
___________________________
C.I.V-_________________
28
ACTA DE VALIDACIN
Yo, _________________________________________, titular de la cdula de
identidad V-____________________________, por medio del presente certifico que
he ledo y revisado el instrumento diseado por ______________________portadora
de la cdula de identidad________________________, el cual se utilizar para la
recoleccin de datos informativos en su trabajo de investigacin titulado:
de la
investigacin.
Observaciones:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
En Barinas a los ___________________das del mes de ______________ del
ao___________________________
De Conformidad:
______________________________________
29
ANEXO D
RESOLUCIN 2.417 DEL MPPES
Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.731
23 de Julio de 2007
30
Lineamientos sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de las Personas con
Discapacidad a una Educacin Superior de Calidad. Resolucin Numero
2.417(Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.731,23
de Julio de 2007).
31
las labores acadmicas, la defensa de su integridad como sujetos de
derecho, la participacin y la corresponsabilidad en el desarrollo de las
acciones y procesos contenidos en la presente resolucin.
7) Mantener un registro de las Unidades, Servicios y Programas dirigidos
a la integracin de las personas con discapacidad. Igualmente,
favorecer la difusin de experiencias y buenas prcticas con relacin
a la educacin inclusiva.
8) Que la produccin de los materiales educativos y software que
produzca el Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior
cumpla con las normas de accesibilidad y los principios de diseo
universal. En un lapso de tres meses a partir de la entrada en vigencia
de la presente resolucin, debern adecuarse los portales del
Ministerio a tales normas y principios.
9) Instruir a las Coordinaciones de Modernizacin y Transformacin de los
Institutos y Colegios Universitarios, y exhortar a las autoridades
supremas de cada Universidad Nacional (Oficiales, Experimentales y
Privadas) a:
a. Incorporar la cultura y valoracin de la diversidad, as como el
objetivo de inclusin en su misin, visin y planes
institucionales, recordando que ello compromete a todos sus
procesos sustantivos, implementando mecanismos de
concientizacin y de rescate de valores con relacin a las
personas con discapacidad y sobre el respeto hacia las
diferencias, dirigiendo sus acciones hacia las comunidades
universitarias y a la sociedad en general.
b. Disear polticas pblicas afirmativas a favor del mejoramiento
continuo del desempeo estudiantil de las personas con
discapacidad a la educacin superior. Revisar los reglamentos
y normativas existentes para ajustarlas a los criterios de no
discriminacin y educacin inclusiva; as como velar por su
cumplimiento para asegurar la inclusin plena de las personas
con discapacidad.
c. Disear y desarrollar programas permanentes y compromisos
especficos para la equiparacin de oportunidades de las
personas con discapacidad en la educacin superior, a travs
de adecuaciones en los sistemas de ingreso; instalacin de
servicios de apoyo; eliminacin de barreras arquitectnicas,
comunicacionales y tecnolgicas; creacin de cargos de guas
intrpretes e intrpretes de Lengua de Seas Venezolana. As
como, la concientizacin, capacitacin y formacin del personal
docente, administrativo y obrero en el rea de la discapacidad y
la diversidad.
32
d. Crear programas y/o cursos de educacin a distancia conforme
a criterios de accesibilidad y diseo universal, as como adaptar
los existentes a tales criterios.
e. Crear y mantener actualizados registros de informacin sobre la
condicin de funcionamiento y discapacidad de los estudiantes,
personal docente, administrativo y obrero, tomando como base
la Clasificacin del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) definida por la Organizacin Mundial de la Salud.
f. Desarrollar la investigacin, la formacin docente, los estudios de
pregrado y postgrado, la extensin y ctedras libres en las
reas de derechos humanos, diversidad, discapacidad y
accesibilidad.
g. Realizar adecuaciones curriculares en todos los programas de
formacin, considerando la incorporacin de ejes transversales
sobre
la
diversidad,
discapacidad
y
accesibilidad,
indispensables para garantizar la igualdad de condiciones y
equiparacin de oportunidades para las personas con
discapacidad. Los sistemas de evaluacin deben garantizar la
igualdad de condiciones y equiparacin de oportunidades a las
personas con discapacidad.
h. Desarrollar estrategias instruccionales y prcticas educativas
inclusivas, considerando la diversidad de grupos e individuos
manteniendo el nivel de exigencia acadmica.
i. Establecer y desarrollar mecanismos que permitan ofrecer
servicios de orientacin a las personas con discapacidad
basada en los principios de igualdad y no discriminacin.
j. Generar espacios de reflexin, sensibilizacin, concientizacin y
actuacin sobre la problemtica de la discapacidad y la
accesibilidad, con la participacin activa de autoridades,
docentes, estudiantes, personal administrativo, obrero, as
como personas con discapacidad y sus asociaciones.
k. Cumplir con las normas de accesibilidad y criterios de diseo
universal en la produccin institucional de sealtica, materiales
y software educativos; as como adecuar sus portales de
Internet y pginas Web a tales normas y criterios.
l. Aprovechar las potencialidades de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin para la produccin de materiales
y entornos educativos accesibles. A tal fin en las bibliotecas,
centros de informacin, documentacin y servicios de apoyo,
debern incorporarse recursos que favorezcan el acceso a las
personas con discapacidad a la informacin y el estudio. En
33
este sentido se recomienda la disponibilidad de videos en
Lengua de Seas Venezolana y subtitulados, equipos
dactilogrficos, impresoras Braille, libros hablados, textos
digitalizados, software sintetizadores de voz, ampliadores de
pantalla, lnea Braille, lectores de libros en CD, circuito cerrado
de magnificacin, mquinas inteligentes de lectura para ciegos,
calculadoras parlantes y equipos de comunicacin aumentativa,
entre otros.
m. Publicar y difundir las polticas institucionales de atencin a la
discapacidad, normas y disposiciones reglamentarias, la
informacin actualizada de las condiciones de accesibilidad al
espacio fsico y los servicios de atencin y apoyo con los que
cuenta la Institucin. De igual modo deber publicarse y difundir
la informacin referida a los proyectos, programas,
investigaciones, trabajos de grado y/o ascenso, culminados o
en desarrollo, que estn relacionados con la discapacidad, la
accesibilidad, la integracin y la equiparacin de oportunidades
de las personas con discapacidad.
n. Utilizar en las publicaciones institucionales la combinacin de
medios impresos, tctiles, auditivos, audiovisuales y
electrnicos ms apropiada para garantizar el acceso a la
informacin.
o. Prever y asegurar dentro del plan operativo y presupuesto anual
el establecimiento de fondos especficos para el financiamiento
de programas, proyectos y acciones para gestionar la
accesibilidad y para la inclusin e integracin de las personas
con discapacidad.
p. Fomentar y fortalecer la creacin de organizaciones de y para
estudiantes con discapacidad, as como brindar garantas
efectivas para su participacin en la toma de decisiones y,
especialmente, en el diseo, ejecucin y evaluacin de los
programas institucionales que les afecten.
q. Crear condiciones de equidad que promuevan la incorporacin
de las personas con discapacidad en actividades deportivas,
artsticas, religiosas, cientficas, recreativas, polticas y
asociativas, segn las aptitudes, intereses y capacidades de los
estudiantes.
r. Fomentar el apoyo mutuo, la solidaridad y el aprendizaje
cooperativo entre los estudiantes con y sin discapacidad,
estableciendo programas de tutora o acompaamiento
acadmico.
34
s. Incentivar el desarrollo de voluntariados y proyectos de servicio
comunitario orientados al apoyo y asistencia de personas con
discapacidad tanto dentro como fuera de la institucin.
t. Crear condiciones adecuadas para que los estudiantes con
discapacidad se incorporen en actividades tales como prcticas
profesionales, pasantas y becas-trabajo en igualdad de
oportunidades y conforme a sus habilidades, aptitudes y mritos
u. Documentar y difundir experiencias exitosas de integracin,
institucionales e individuales, as como situaciones de
discriminacin o exclusin, en funcin de construir referentes
positivos que contribuyan a combatir prejuicios y barreras
actitudinales.
v. Fomentar el desarrollo, promocin e implementacin de
innovaciones tecnolgicas, ayudas y terapias convencionales y
no convencionales dirigidas a la prevencin, rehabilitacin y
apoyo a la integracin de las personas con discapacidad.
w. Conformar redes de apoyo y fortalecer la cooperacin
interinstitucional dedicada al estudio, formacin y lucha por la
inclusin social, educativa y laboral de las personas con
discapacidad.
x. Crear instancias organizativas, o fortalecer las existentes,
conformadas por equipos multidisciplinarios para la
coordinacin de acciones de equiparacin de oportunidades
para el ingreso, prosecucin, mejoramiento continuo del
desempeo estudiantil y culminacin acadmica de las
personas con discapacidad en cada institucin.
y.