0000 PDF
0000 PDF
0000 PDF
Dirigida por:
Dr. D. Yeray Rodríguez Montesdeoca
Dr. D. Fernando Bautista Vizcaíno
TESIS DOCTORAL
Muchas han sido las personas que han contribuido, de una u otra forma, a que
este ingente trabajo se haya podido llevar a término.
Finalmente, dedico este trabajo a mis padres: a mi madre, en cuya fuerza se vertebra
todo mi afán de superación, alentando siempre en mí la pasión por avanzar en la vida y
progresar a nivel personal y profesional, modelo de vida por su amor incondicional, su
generosidad, su bondad y su apoyo, viviendo mis alegrías y mis fracasos como propios;
a mi padre, que me llevó de la mano al Conservatorio cuando era una niña, siendo una
pieza clave en la trayectoria de mi existencia, pues fue la persona que me puso en el
comienzo de este camino, deseando siempre lo mejor para mí.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..3
2. RESUMEN.......................................................................................................................5
3. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO.......................................................................................8
1. LA VOZ HUMANA…………………………………………………………………….24
1.1. Aparato respiratorio
1.1.1. Tipos de respiración
1.1.2. La respiración durante la fonación
1.2. El aparato fonador
1.2.1. El funcionamiento de la laringe en la emisión
1.3. El aparato resonador
2. CUALIDADES DE LA VOZ…………………………………………………………….32
2.1. Parámetros acústicos de la voz
2.2. Diferencias entre la voz hablada y cantada
3. EVOLUCIÓN DE LA VOZ……………………………………………………………..36
3.1. Características fónicas de los periodos de la evolución vocal
3.2. La voz del niño
3.2.1. Problemas vocales del niño
3.3. La voz en la adolescencia
3.3.1. Práctica vocal en los adolescentes
3.3.2. Calidad vocal
3.3.3. Los registros vocales en la adolescencia
3.4. Clasificación vocal de la edad adulta
4. LA ADOLESCENCIA…………………………………………………………………..49
4.1. Concepto de adolescencia
4.2. Cambios en la adolescencia
4.2.1. La imagen corporal, cambios físicos.
4.2.2. Desarrollo cognitivo en la adolescencia
4.2.3. Autoconcepto, autoestima y motivación
4.2.4. Desarrollo social
4.3. Los adolescentes y la música
5. LA VOZ EN LA DOCENCIA……………………………………………………………56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………...509
ANEXOS………………………..…………………………………………...527
PRESENTACIÓN
2
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
3
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
consultas de los docentes, planteadas durante los últimos diez años, destinadas a
solventar diversas dudas surgidas en el ámbito de la pedagogía vocal.
4
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
2. RESUMEN
1
Naranjo Marrero, F. (2004). Problemas Vocales del Profesorado. Trabajo de investigación.
Departamento de Didácticas Especiales. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
5
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
6
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
Las conclusiones fundamentales a las que hemos llegado tras el análisis de los
resultados obtenidos es que, mediante la aplicación de los modelos propuestos ha sido
posible tanto el desarrollo de la técnica vocal y los conocimientos vocales del
profesorado, como la mejora de la práctica vocal en el aula gracias a los recursos
aportados. Por otro lado, es importante destacar la valoración positiva que hacen tanto
los docentes como el alumnado participante de los modelos implementados en el
desarrollo de la presente investigación.
7
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
8
PRESENTACIÓN. Introducción, resumen y organización del estudio
9
CAPÍTULO I
Aproximación al problema de
investigación
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
12
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
CAPÍTULO I
Aproximación al problema de
investigación
La formación del profesorado viene definida, en gran medida, por los estudios
realizados: diplomados en magisterio, con habilitación para música, por haber cursado
estudios de grado medio o profesional en el Conservatorio, licenciados en musicología,
titulados superiores en Conservatorios de instrumentos o canto…Todo ello nos ofrece
un panorama heterogéneo desde el punto de vista formativo, en el que incidirá en el
desarrollo de la práctica vocal la formación específica que en este terreno hayan
adquirido.
Ahora bien, nuestro primer planteamiento parte del interés por conocer de qué
forma emplean la voz cantada los docentes y qué metodología utilizan para llevar a cabo
1
Cortázar López, Mª I. y Balbino Rojo, C. (2007): La voz en la docencia: conocer y cuidar nuestra
herramienta de trabajo. Barcelona: Editorial Graó.
13
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
El talento o la naturaleza no pueden tocar de lleno a todos por igual y no todos los
que se embarcan en el aprendizaje musical pueden presentar voces extraordinarias para
llegar a ser sopranos, mezzo sopranos, contraltos, tenores, barítonos o bajos
profesionales. La educación musical no se desarrolla en este ámbito para alcanzar ese
objetivo. No obstante, la práctica vocal requiere de una técnica que permita utilizar la
voz para expresar, crear y disfrutar de la música, aspectos esenciales en el marco
escolar.
14
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
2. ANTECEDENTES
- La voz del personal docente: Preciado López (1997); Godall Castel (2000);
Bermúdez de Alvear (2000); y Elgström (2005). En ellos se pone énfasis en el
desarrollo de métodos de análisis de la función vocal a nivel fisiológico y su
tratamiento.
- La voz cantada en el ámbito profesional (Uzcanga Lacabe, 2004), en el que se
realizan estudios de la voz a través de análisis acústico específico en el que
intervienen diferentes parámetros físicos y sonoros.
- La voz hablada: García Real (1997). Esta tesis doctoral se centra en el estudio de
perfiles vocales entre profesionales de diferentes sectores, los trastornos que
presentan y el desarrollo de programas de técnica vocal.
- Desarrollo vocal en la adolescencia, abarcando aspectos psicológicos
fisiológicos y didácticos (Elorriaga Llor, 2011).
- Perceptions of music teacher competencies through a survey of public school
music teachers in selected school districts: A positive response to countability
for higher education (Doctoral dissertation, Memphis State University,
Coleman, H. 1979). Esta tesis se centra en la observación del alumnado de
Secundaria en la materia de Música en diferentes escuelas públicas de Estados
Unidos.
- The effect of selected vocal techniques for breath management, resonation, and
vowel unification on tone production in the junior high school female voice.
(Doctoral dissertation, University of Miami, Gackle, M.L. 1987). Esta tesis trata
de aspectos técnicos (respiración, resonadores y homogeneización de las
vocales, en estudiantes de Secundaria de colegios de chicas.
- The effects of group breath control training on selected vocal measures related
to the singing ability of elementary students in grades two, three and four.
(Doctoral dissertation, Kent State University, Phillips, K.H. 1983). Trata sobre
estudios sobre la respiración en estudiantes de Primaria.
15
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
3. FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
16
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
17
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
18
CAPÍTULO I. Aproximación al problema de la investigación
- Se ha utilizado una sola partitura: Arroró Canario (obra elegida por estar
directamente relacionada con los contenidos canarios del currículo) para obtener
los datos iniciales de la técnica vocal del profesorado y del alumnado. Estos
resultados pueden variar en función de la dificultad de otras obras.
- Algunos ejercicios (como acostarse sobre esterillas o toallas, cantar con pitos de
murga, etc.) requieren un material externo al centro, por lo que su compra
dependerá de éste o de la implicación personal de los propios alumnos.
19
CAPÍTULO II
Marco teórico
CAPÍTULO II. Marco teórico
22
CAPÍTULO II. Marco teórico
CAPÍTULO II
Marco teórico
23
CAPÍTULO II. Marco teórico
1. LA VOZ HUMANA
De Mena (1996) señala que la voz es el fruto de diferentes órganos del cuerpo
humano, concebidos para otras funciones fisiológicas y que, como efecto colateral,
producen sonidos. Los órganos que generan la fonación, cumplen funciones
primordiales en los procesos digestivos y también en los respiratorios, como bien citan
numerosos autores como Gimeno y Torres (2008), Regidor Arribas (1981), Arauz
(2005).
La vía respiratoria superior está formada por fosas nasales, cavidad oral, la faringe
y la laringe. La vía respiratoria inferior la integran la tráquea, bronquios, bronquiolos,
alveolos y pulmones. Estos últimos están recubiertos por la pleura, que se adhiere a la
24
CAPÍTULO II. Marco teórico
cara interna de la caja torácica y la cara superior del diafragma. La caja torácica es el
espacio donde se hallan los pulmones, está delimitada por las costillas. Los espacios
intercostales están ocupados por dos músculos paralelos (músculos intercostales), que
intervienen en la inspiración y en la espiración.
25
CAPÍTULO II. Marco teórico
Con frecuencia, en ella se elevan los hombros y se observa rigidez en los músculos del
cuello, por lo que no es aconsejable para la técnica vocal.
26
CAPÍTULO II. Marco teórico
27
CAPÍTULO II. Marco teórico
Describamos las cuerdas vocales siguiendo a Blasco (2006), quien las define
como dos músculos, a modo de labios horizontales, situados en la glotis, con aspecto
blanco nacarado, recubiertos de mucosa. Las mujeres presentan una longitud de quince
a veinte milímetros frente al hombre, que cuya longitud oscila entre veinte a veinticinco.
Estos músculos, pese a su pequeño tamaño, son susceptibles de cambio en cuanto a
grosor, largura y tensión. La capa más extern es una membrana llamada epitelio; bajo
éste habría una lámina propria, dividida en capas: superficial, intermedia y profunda. La
última es conocida como ligamento vocal, la capa más profunda corresponde al músculo
tiroaritenoide, compuesto por una parte delgada (tirovocalis) y una más ancha
(tiromuscularis); cuando este músculo entra en tensión, acorta las cuerdas.
28
CAPÍTULO II. Marco teórico
La glotis, según Blasco (2006), sería el espacio comprendido entre los dos bordes
libres de las cuerdas vocales. La glotis se abre para la aspiración y se cierra para la
fonación; ésta comienza con el llamado golpe de glotis.
Para que se produzca la fonación, las cuerdas vocales deben acercarse entre sí y,
debido a la presión del aire de la tráquea en la espiración, se produce un rozamiento que
provoca una vibración sonora. Instantes previos a la presión existente en la tráquea, las
cuerdas vocales se juntan y tensan; a esto lo conocemos como posición fonatoria. Todo
ello es fruto de diferentes acciones de diversos músculos. Cuando la presión espiratoria
es suficiente para separar las cuerdas, parte del aire escapa hacia la glotis, la presión
espiratoria disminuye y las cuerdas vuelven a acercarse, por tanto, el sonido laríngeo
dependerá del ritmo con que la columna de aire se interrumpa en la espiración (Blasco
2006).
29
CAPÍTULO II. Marco teórico
ondas sonoras que viajan a través del aire y que son percibidas por el oído con la
cualidad del tono. El número de ciclos vibratorios por segundo se expresan con la sigla
cps o por herzios (Hz). Además, se producen otras vibraciones concomitantes conocidas
como armónicos, que añaden resonancia a la voz.
Mientras el sonido se produce en el aparato fonador, serán los resonadores los que
determinen su timbre.
En el caso de la voz humana, son los huesos los que actúan fundamentalmente
como resonadores, aunque existe diversidad de opiniones. Manzano (2009) hace una
clasificación más extensa de los resonadores, numerándolos en resonadores de pecho,
de omóplato, de vientre, de coxis, de nuca, de cabeza, de garganta, de nariz y de boca.
Según Mansion (1947) los que realmente intervienen significativamente son los
faciales; paladar óseo, cavum, región de la faringe y sobre todo los senos entre la
mandíbula superior y la frente.
30
CAPÍTULO II. Marco teórico
Ni la caja torácica ni los senos craneales son resonadores propiamente dichos ya que,
según su consideración, los principales resonadores para el canto serían: faringe, boca,
cavidad labial y fosas nasales. En cambio, para Mansion (1947), el esqueleto entero
conformaría la resonancia vocal, aunque destacarían como resonadores preponderantes
los de la cabeza: paladar óseo, senos maxilares, esfenoidales, y frontales además del
cavum y la faringe.
31
CAPÍTULO II. Marco teórico
- Voz abierta: con escaso apoyo respiratorio y con excesiva tensión de la musculatura
faríngea.
2. CUALIDADES DE LA VOZ
Una voz es saludable si tiene una calidad agradable, una intensidad adecuada y
una altura o tono en armonía con el sexo y edad. Para ello, la laringe ha de funcionar
correctamente, la columna de aire debe estar bien sostenida, con lo cual las cuerdas
vocales estarían libres de lesiones orgánicas (con la salvedad de patologías congénitas o
de origen neuro-psicológico de las que se encargaría un médico especialista).
Según Bustos (2000), la altura vocal está en estrecha relación con el tono y
vendría dada por la frecuencia de vibración de las cuerdas. A frecuencia más elevada,
sonido más agudo. Todo ello viene determinado por la longitud, grosor y tensión de las
cuerdas.
32
CAPÍTULO II. Marco teórico
Normalmente, los niños tienen como referencias los modelos vocales familiares
que pueden ser heredados o asimilados por imitación, así como la imitación del modelo
vocal del profesor. Ello también puede encontrarse en alumnos de canto que imitan a su
maestro.
El timbre puede alterarse en disfonías que, como señalan Casado y Pérez (2009),
son alteraciones de la función vocal, que pueden tener como consecuencia la aparición
de una voz ronca, sorda, opaca, pobre de color o con escape de aire, cuyas causas son
diversas.
Goudl (1968) realizó un extenso estudio sobre el canto infantil en el que concede
extraordinaria importancia a la relación entre la voz hablada y la cantada en los niños.
33
CAPÍTULO II. Marco teórico
forma de hablar. Desde la época clásica, la oratoria (arte de hablar), era materia de
estudio importante desde la infancia. La voz, en cuanto a su calidad y proyección, era
casi objeto de culto. En los tiempos modernos, con el empleo de la amplificación
electrónica, este culto ha quedado casi obsoleto, de ahí que en los centros educativos no
se preste una especial atención al aprendizaje de una correcta dicción y proyección de la
voz. Evidentemente, cuanto mejor sea asimilado este aspecto en los alumnos, más
probabilidades de éxito tendrán en la práctica de la voz cantada. Cuando a los niños se
les inculca el cuidado al hablar, por medio de ejercicios y prácticas, suele ocurrir que el
rechazo a cantar es menor, pues ven esto como un aspecto más de la voz.
En relación con el tono del sonido, vamos a definir, en primer lugar, qué es la
tesitura de la voz; Tulón (2005:95) señala que es el conjunto de sonidos que convienen
mejor a una voz. En la voz cantada, la tesitura es mucho más amplia que en la voz
hablada en la que, normalmente, el intervalo mayor es el de 4ª. Sin embargo, en el
terreno lírico, la tesitura media es de dos octavas.
34
CAPÍTULO II. Marco teórico
Además de estas cualidades del sonido, podríamos señalar otras diferencias entre
ambos tipos de voz, como son: la preponderancia de las vocales en la voz cantada, (no
en vano se conoce como música vocal, ya que las vocales son las portadoras de las
notas) en la voz hablada, con mucha frecuencia, son las consonantes las que destacan,
en la voz cantada destaca la importancia de la afinación, fundamental para reproducir
correctamente los intervalos que conforman la melodía o la armonía, en el caso del
canto coral.
Según Sánchez y del Egido (2011), la voz cumple con todas las cualidades
acústicas de cualquier sonido (altura, intensidad, duración y timbre), pero posee un
carácter dúctil, pues el instrumento es el propio cuerpo. Además, existen otras
características propias de la voz humana:
1. Color: es la característica que hace que una voz sea clara u oscura. Lo que determina
el color de una voz es la técnica de emisión, y cómo se combinen la intensidad y la
frecuencia sonoras.
2. Dimensión: una voz puede ser pequeña o voluminosa, dependiendo de la presión
que pueda ejercer esa persona sobre el flujo de aire que asciende de sus pulmones.
3. Espesor: es la resonancia de una voz, y varía según sea la forma y tamaño de las
cavidades de resonancia. Así encontramos voces delgadas o gruesas según sean más
o menos resonantes.
35
CAPÍTULO II. Marco teórico
3. EVOLUCIÓN DE LA VOZ
- La primera etapa se conoce como neonatal: en esta fase, para Bustos (2000), la
laringe del bebé presenta unas dimensiones equivalentes a un tercio de la que
alcanzará en su edad adulta. Por otra parte, Jackson-Menaldi (2005), añade que
hasta los cuarenta días de vida, las manifestaciones fónicas son el llano y el grito, y
se caracterizan por su altas frecuencias, fuerte intensidad y reducida modulación.
Estas manifestaciones fónicas son denominadas por MacDonald y Simons (1989),
como primeras vocalizaciones. Esta exploración vocal debe ser apoyada y
supervisada, motivada y respondida por los adultos.
- La primera infancia abarca desde el primer mes, hasta los seis años de edad. A
partir de los cuarenta días, la voz comienza a modificarse, y, alrededor de los
36
CAPÍTULO II. Marco teórico
dieciocho meses, los niños comienzan a modular la voz. A los dos años pueden
producir canciones consistentes solo en repeticiones rítmicas de una palabra o frase,
presentando inflexiones en el tono, cerca del tono hablado y a los dos años y medio,
empiezan a imitar canciones familiares en ritmo, pero no los intervalos exactos
Davidson (1985); Davidson, Mckernon, and Gardner (1981); Greenberg (1979);
Moog (1968); Ramsey (1983). Desafortunadamente, el fuerte énfasis del desarrollo
del lenguaje en este periodo dará como resultado una desatención al desarrollo de la
voz cantada del niño, Swears (1985).
- La segunda infancia: abarca desde los seis años hasta la pubertad; la tesitura varía
hasta alcanzar una octava y media.
- La pubertad: según Bustos (2000), aquí comienzan los trastornos de la voz, ya que
la posición de la laringe va evolucionando: desde la más alta del nacimiento, hasta
su asentamiento definitivo, al nivel de las últimas vértebras cervicales. Además,
según Jackson-Menaldi (2005), Kahane (1978), en este periodo se definen las
diferencias sexuales mucho más notables en el varón que en la niña, por la acción de
la estimulación hormonal. Otros autores que se preocupan por el cambio de voz en
las adolescentes son: Gackle (1987, 1991); Huff-Gackle (1985); Maddox (1986);
May and Williams (1989).
- Los esteroides sexuales condicionan las características morfológicas Secundarias de
cada sexo. Bustos (2000) señala que la mutación vocal se produce en el varón entre
los trece y catorce años, y en la mujer entre los catorce-quince. El descenso laríngeo
conlleva una disminución de frecuencias, pérdida de armónicos y de resonancias
altas. En el caso de los varones, los primeros signos se evidencian por la presencia
de los llamados gallos del grave al agudo, y en algunos casos, por disfonías que
llegan a aparecer incluso desde los once años. En el caso de las niñas, el desarrollo
de la laringe no conlleva alargamiento transversal sino vertical.
- El periodo de estabilización: una voz es adulta cuando el proceso de crecimiento
de la estructura fonatoria ha concluido (Tulón, 2005). Ello no implica que la
maduración física no vaya paralela a la intelectual, de tal manera que a los veinte
años, la voz no presenta las mismas características que a los treinta.
- La senectud: en la edad avanzada coincidiendo con la destonificación muscular
general, así como el endurecimiento de las articulaciones, se puede ver afectada la
calidad de la voz en las mujeres. Además, la menopausia, puede provocar trastornos
vocales. Sin embargo, las voces cultivadas suelen presentar estos cambios de forma
37
CAPÍTULO II. Marco teórico
De Mena (1996) señala que los primeros llantos del recién nacido no son sino un
movimiento reflejo para limpiar las secreciones de su aparato respiratorio. En los
primeros meses de vida, la extensión de los tonos es muy amplia. El proceso de
adquisición de lenguaje comienza con el aprendizaje de las vocales; poco a poco,
incorpora las consonantes, comenzando por las labiales.
Martínez (1985) sostiene que los niños deben ser estimulados a cantar desde que
saben articular todas las letras. El canto es su medio de expresión, pero también un
recurso de gimnasia pulmonar y un medio de educación moral y estético.
Según esta autora, no debe comenzar el estudio serio del canto hasta los ocho
años; hasta entonces, sólo debe inculcarse la técnica respiratoria y evitar los gritos al
cantar, con el objetivo de no provocar defectos vocales. A partir de los siete u ocho
años, clasifica las voces infantiles en sopranos y contraltos. Los primeros presentan una
voz más brillante y aguda; su extensión va del do3 al la4, salvo casos excepcionales,
alcanzando su plenitud hacia el fa4.
Los contraltos presentan dos registros: desde el la2 o sol2 al sol3 (el de mayor
sonoridad y potencia), y del sol3 al mi4, menos potente. Entre ambos registros no hay
38
CAPÍTULO II. Marco teórico
una marcada separación de timbre, con lo cual es fácil igualarlo con una técnica
apropiada. Los órganos vocales infantiles en esta etapa no presentan grandes diferencias
entre ambos sexos.
Según Appelman (1967), todas las voces tienen tres registros: de cabeza o agudo,
de zona media de la voz, y un registro de pecho o de zona grave.
En cuanto al registro, Jackson-Menaldi (2005) señala que el niño tiene uno agudo,
ligero y claro; otro grave, que corresponde a la voz hablada, y una voz media, híbrida
entre ambos registros, que se manifiesta cuando los niños imitan sonidos de sirena.
Dado que los niños hablan en el registro grave, tienden a cantar con éste. En Primaria
debe inculcarse el registro medio para cantar, pero no por ello debe despreciarse el
registro de habla.
Attebury (1984) recomienda que, tan pronto como sea posible, los niños
encuentren el registro agudo. Para ello debería realizarse con apoyo respiratorio, para
evitar forzar la voz y que ello conlleve un sonido pobre o susurrante. Para el correcto
desarrollo de la voz cantada en los niños, debería combinarse el empleo del registro
medio y del agudo o falsete. Las dinámicas aconsejables serían, como máximo, mezzo-
forte, puesto que, en los registros más agudos, el empleo del piano es peligroso ya que
sería necesaria una técnica vocal sólida.
Es fundamental tener presente que las voces de los niños no son similares ni
deben sonar a la de los adultos (Philipps, 1996). En la educación de la voz en el niño
podemos distinguir dos problemas:
39
CAPÍTULO II. Marco teórico
La instrucción en la técnica vocal debe ser para todos los niños y no sólo para
aquellos que forman parte de un grupo coral Phillips (1984).
Según Aaron (1990); Apfelstadt (1988); Franklin and Franklin (1983); Rutkowski
(1989); Welch (1979,1985), las causas del inapropiado canto en niños y adolescentes se
pueden recoger en varias categorías: falta de exposición a la música, problemas
orgánicos en los que se incluyen la maduración tardía, defectos físicos; una casusa
psicológica como pobre discriminación del tono, debido a un escaso control de la
respiración y falta de interiorización del mecanismo vocal.
Según Bustos (2000), la disfonía sería una alteración de la voz que puede afectar a
la altura, timbre, o intensidad debido a un mal uso o al abuso de la misma.
40
CAPÍTULO II. Marco teórico
Para Veiga (2004), éste es más frecuente en los niños y no en las niñas. Para
evitarlas hay que asentar unas buenas bases técnicas.
Para Bustos (2000), el entorno familiar y escolar son factores que pueden
condicionar un trastorno vocal ya que los modelos vocales de padres o maestros, son
repetidos por los niños y, si la fuente de imitación es defectuosa, también lo será la
producción vocal de los aquéllos.
Lo mismo puede ocurrir con los personajes favoritos del público infantil en la
televisión. La contaminación acústica del entorno que rodea al niño también puede
condicionar la presencia de problemas vocales. Cuando estamos en el ruido y vivimos
en él, hablamos a través de éste y somos agentes generadores del mismo.
Todas las alteraciones de la voz pueden ser tratadas con más facilidad en la en la
época infantil que en etapas de la vida adulta, según diversos autores. Para De Mena
(1996), la base sería ejercicios breves de control de respiración, vocalizaciones cortas,
control de la altura tonal y cuidado en no producir el sonido a base de golpe de glotis.
Todo ello, de la forma más lúdica posible.
41
CAPÍTULO II. Marco teórico
Todo ello debe tenerse en cuenta por parte de los profesores. Normalmente las
chicas son más centradas emocionalmente y más participativas en las actividades de
clase; por el contrario, los chicos se retrotraen y presentan una actitud más pasiva en la
participación en las clases.
La excepción vendría dada en las actividades deportivas, en las que los chicos
intentan afianzar su identidad. Vocalmente, el gran escollo es el cambio de la voz, y esto
debe tratarse abiertamente por parte de profesores respecto a los alumnos.
Martínez (1985), afirma que en este periodo la voz del niño pierde su timbre y
tono. Las cuerdas vocales inferiores, que en la niñez presentan una longitud de 15 a 18
milímetros, experimentan un crecimiento de 20 a 25 milímetros, a la vez que las cuerdas
ganan en grosor. Esto puede ocurrir entre los seis meses y hasta los dos años, y puede
conllevar inflamaciones en la mucosa o alteraciones funcionales de los músculos del
aparato fonatorio, ocasionando una ronquera característica, incluso en casos de alumnos
que hayan ejercitado la técnica vocal, hayan cantado en coros, etcétera.
En las adolescentes, los cambios son menos notables: las diferencias de longitud
de las cuerdas son mínimas, por lo cual la práctica vocal, en coros o como solista, no es
tan peligrosa en este periodo.
De Mena (1996) anticipa estos cambios a los diez años, y en algunos otros hasta
bien pasados los catorce. En cambio, para Bustos (2000), el promedio estaría hacia los
trece años.
42
CAPÍTULO II. Marco teórico
Del correcto trabajo en este periodo depende el buen desarrollo de las voces en el
futuro.
Phillips (1984) insiste en que puede demostrarse el que la práctica del canto
requiere de la misma coordinación psicológica y psicomotora requerida para la
participación deportiva.
La voz del adolescente puede entrenarse para producir un sonido de calidad con
uniformidad de proyección y homogeneidad entre las vocales. Entre los 11 y 12 años
habría que evitar los sonidos muy agudos. En Secundaria los alumnos deben estar
vocalmente avanzados para poder cantar en forte o fortísimo, siempre sin forzar la
tesitura. En el bachillerato artístico (17-18 años) podemos encontrarnos alumnos con
madurez vocal; aquí hay que tener incluso más cautela a la hora de hacerlos cantar. Ha
43
CAPÍTULO II. Marco teórico
habido muchos casos de jóvenes cantantes prometedores que se han quemado por un
mal uso de su instrumento en esta etapa. Los profesores deben hacer entender a los
adolescentes que sus modelos vocales, a la hora de imitar, no deben ser los de los
adultos; de hecho, no pocos problemas surgen debido a la imitación de cantantes del
pop con escasa preparación técnica, por parte de estudiantes cuyo instrumento aún está
por definir.
Un papel fundamental lo juega también la propia voz del profesor: cuanto más
sólida sea su preparación músico-vocal, mejor será como modelo de imitación para los
alumnos. Debe intentarse que las alumnas tomen por modelo la voz de una profesora y
el caso contrario con los alumnos. En caso de ausencia de un profesor/a del otro sexo,
los modelos deberían ser extraídos de entre el alumnado.
Entre los 14 y 18 años, si ha habido una buena base técnica, puede aparecer la
característica del vibrato vocal. Cuando hay exceso de presión en la laringe y poca en el
aparato respiratorio, es común la ausencia del vibrato.
Phillips (1996) trata este tema subrayando que el proceso del cambio de voz
conlleva problemas de registro, inexistentes en los niños. Estos problemas no son
evidentes en las chicas, aunque hay un ajuste vocal; sin embargo, los chicos han de
aprender a cantar en un registro que es al menos una octava más baja del que estaban
acostumbrados cuando eran niños. Todo ello debe ser tenido en cuenta por los
profesores.
44
CAPÍTULO II. Marco teórico
En los chicos hay una amplia documentación sobre el descenso en la escala vocal
Kahane (1978). El hombre adulto, canta en dos registros, uno grave y otro que
corresponde al de pasaje o voz de cabeza. A esto habría que añadir un registro alto,
llamado falsete, que no se reconoce como una voz auténtica salvo para determinados
repertorios o voces de contratenor.
Hay que intentar que el alumno no produzca las notas más altas de su tesitura
exclusivamente en falsete, sino que practique su nueva voz de cabeza (registro agudo
que utiliza resonadores altos con acortamiento de las cuerdas vocales). Es frecuente que
los varones incurran en el mismo error que las chicas, es decir, cantar todo con una voz
híbrida; esto provoca un sonido débil e indefinido. Es importante saber distinguir y
practicar los diferentes registros. Durante el cambio, las voces no están necesariamente
limitadas a un registro vocal único; hay profesores que aconsejan a los varones que
continúen ejercitando el registro agudo en la voz blanca mientras trabajan el registro
grave. En general debería motivarse a los alumnos a ejercitar y desarrollar el registro
grave mientras mantienen la voz blanca bien apoyada.
45
CAPÍTULO II. Marco teórico
• Tiple I y II (válido para chicos y chicas). En esta etapa ambos sexos tienen una
calidad vocal similar y pueden cantar en el registro agudo. Pueden intercambiarse
indistintamente en ambas categorías con el fin de desarrollar el oído melódico y
armónico.
• Tenor I: (voces no cambiadas) son chicos que están inseguros y no quieren cantar
con las chicas del grupo anterior. Podemos llamarlos primeros tenores y colocarlos
en un coro junto a las tiples II, con las que pueden compartir incluso las mismas
notas.
• Tenor II: (voces recién cambiadas) son voces precozmente cambiadas que
encuentran un registro medio más grave y se asemejan a las voces de un tenor
maduro aunque sea susceptible de evolución. Estos tenores son muy comunes a los
14 años, por eso son precoces, y pueden compartir repertorio con los tenores I o con
los barítonos.
• Barítonos: (voces cambiantes) tienen un registro más estrecho y más grave que el
tenor II. Es una voz en total evolución, con registro muy limitado. Podría cantar la
parte de soprano bajándola una octava o alternarse con los tenores segundos.
• Bajo: (voces cambiantes) raramente se encuentran estas voces a estas edades pero
puede haberlas como casos precoces. En obras a dos voces puede cantar la voz
aguda de la partitura en octava baja y deben ser trabajadas con precaución en
vocalizaciones descendentes.
• Bajo: (voces recién cambiadas) éstos cantarán en las obras a cuatro voces, la voz
más grave y, en las de tres, igualmente. Puede también hacer las melodías de la voz
alta en octava baja.
46
CAPÍTULO II. Marco teórico
2) De 16-18 años
47
CAPÍTULO II. Marco teórico
tenor ligero, lírico ligero, dramático, barítono lírico, barítono dramático, bajo cantante y
bajo profundo.
Los hombres, además, pueden producir mediante las falsas cuerdas vocales el
falsete. Quedarían como efecto distintos tipos de voz: contratenor, sopranistas, y
castrados. Estos últimos son hombres cuyos testículos han sido extirpados justo antes de
la muda de voz; conservan la calidad de la voz del niño con la profundidad de la voz del
adulto. Su timbre es similar al de la mujer, pero su voz presenta características extrañas.
Las voces de contratenor no suelen tener mucha potencia; su calidad es similar a la de
los niños y usa los resonadores altos. Los sopranistas también los usan, así como los de
pecho, su calidad de voz es muy similar a las mezzo sopranos.
48
CAPÍTULO II. Marco teórico
Tulón (2009) clasifica tres categorías para cada sexo. Para los hombres de grave a
agudo serían bajos, barítonos y tenores. Para las mujeres contralto, mezzo soprano y
soprano. A continuación exponemos el registro de cada una de las voces:
§
Bajo de Fa1 a Fa3
§
Barítono La1 a La3
§
Tenores Do2 a Do4
§
Contralto Fa2 a Fa4
§
Mezzosoprano La2 a La4
§
Sopranos Do3 a Do5
4. LA ADOLESCENCIA
49
CAPÍTULO II. Marco teórico
Como toda etapa de transición, entraña una gran complejidad y por ello no han
sido pocos los que han dedicado su tiempo al estudio de este proceso evolutivo.
Stanley Hall (1904) en su obra Adolescence caracteriza esta etapa por los
episodios de tormenta y tensión, por sus contradicciones extremas que hacen pasar al
individuo de la más profunda depresión a la más exaltada alegría. Ya previamente
filósofos como Aristóteles y Rosseau habían subrayado rasgos similares a los que alude
el norteamericano Hall, cuyas ideas fueron confirmadas por autores tan autorizados
como Freud (1958) y Blos (1962,1967).
Los adultos que están más en contacto con adolescentes, es decir, padres y
docentes, deben estar dispuestos, armados de una gran dosis de paciencia, a intentar
intercambiar conocimientos, experiencias a la hora de la relación cotidiana y
especialmente en el aprendizaje, para limar las tensiones existentes y que son inherentes
al joven que se encuentra en esta etapa evolutiva.
En los últimos tiempos, los especialistas coinciden en resaltar los rasgos más
positivos de la adolescencia, especialmente vista como una etapa llena de
potencialidades (Deltoro, 2005). El adolescente se encuentra en el momento de mayor
desarrollo psicológico del hombre: es momento de descubrimiento de uno mismo y de
los demás; momento de dudas y certezas en los umbrales de un futuro inminente que
puede ser escrito según la propia voluntad.
50
CAPÍTULO II. Marco teórico
Según Tanner (1962), la pubertad comienza en las chicas antes que en los
chicos; el promedio del inicio en el caso del sexo femenino es a los 11 años, aunque
haya casos más precoces o tardíos, y su duración es de unos tres años. Los varones
empiezan a sufrir cambios sobre los 12-13 años y duran hasta los 16-18. Si bien no hay
una exactitud en cuanto a los años de comienzo del proceso, los cambios físicos sí que
siguen una secuencia bastante regular. Las hormonas comienzan una actividad que va a
marcar la aparición de los caracteres sexuales primarios y secundarios; ovarios y
testículos segregan hormonas sexuales que pasan a la sangre de forma que en los
varones predominarán los andrógenos y en las chicas los estrógenos.
51
CAPÍTULO II. Marco teórico
a) Autoconcepto y autoestima
Autoconcepto, como término, tiene relación con los aspectos cognitivos que el
individuo tiene de sí mismo. Machargo (2002) habla de la diferencia entre autoconcepto
frente a autoestima, aunque en muchas ocasiones se confundan ambos conceptos. El
autoconcepto se refiere a la percepción o imagen que el individuo tiene de sí mismo, en
tanto en que la autoestima hace mención a los aspectos evaluativos y afectivos.
El autoconcepto abarca muy diversas facetas que irían desde las académicas a
las físicas, pasando por las sociales y emocionales. En nuestro caso, el autoconcepto que
el estudiante adolescente tenga de su instrumento vocal (autoconcepto físico), o su
destreza al cantar en clase, (autoconcepto académico), determina significativamente su
actitud ante la materia de música.
52
CAPÍTULO II. Marco teórico
b) Motivación
53
CAPÍTULO II. Marco teórico
Los adolescentes toman como modelos a sus propios iguales, de tal manera que
los grupos se unifican en actitudes y en apariencia externa; esta identificación con el
grupo no atenta contra el desarrollo de la identidad propia, sino que es un paso necesario
en su formación de dicha identidad (Fuentes, 1999).
Los profesores, junto con los iguales, juegan un papel fundamental tanto como
educadores, como en cuanto a miembros del proceso del desarrollo integral de los
alumnos.
54
CAPÍTULO II. Marco teórico
La actitud favorable hacia la música es más elevada entre aquellos que practican
habitualmente algún instrumento, al igual que los que cantan habitualmente. En ambos
casos, las dos prácticas desarrollan la percepción de la memoria tonal. El hábito de
escuchar música, especialmente la música clásica, influye positivamente en las
percepciones de tono e intensidad.
Todo esto corrobora los estudios realizados por Vera (1989), Fraisse (1976),
Zenatti (1981), entre muchos otros, que prueban cómo las aptitudes musicales innatas
en el ser humano se ven potenciadas por la acción educativa.
55
CAPÍTULO II. Marco teórico
5. LA VOZ EN LA DOCENCIA
56
CAPÍTULO II. Marco teórico
Por otra parte, los docentes de los ciclos superiores, universidad o postgrados,
adquieren un perfil más académico que los de Primaria y Secundaria, que los llevan a
asemejarse a los oradores, puesto que deben mantener la atención de alumnos de
alumnas en sus exposiciones. Los docentes universitarios, por tanto, utilizan
constantemente la voz en sus clases y cuando éstas son seguidas, deben acostumbrarse a
trabajar durante largos periodos de tiempo. Por todo esto, los profesores en general, y
los de música en particular y habida cuenta de la carga lectiva, deberán hacer uso
correcto de la voz, evitando sobreesfuerzos en el aula. Además, en el caso de los
docentes de música, deberán ser un correcto ejemplo vocal, hablando y cantando, por lo
que deben poseer conocimientos de técnica vocal para sacar los mejores resultados de
los alumnos.
Bustos (2000) presta especial atención, dentro de los profesionales de la voz, a los
docentes, a los que denomina atletas vocales, además, subraya las condiciones
ambientales y psicológicas en que tiene lugar la actividad docente (carga lectiva,
cambios de aula y de nivel educativo, disciplina en el aula, condiciones acústicas de las
mismas, etc).
Manzano (2009) señala que para ganar la atención del alumnado, sobre todo de
los más jóvenes, los maestros y profesores tienden a hacerse escuchar con decibelios
superiores a la expresión verbal habitual. Cuando son voces sin una preparación técnica
adecuada suelen dañarse y presentar patologías varias.
Parussel (1999) comenta que el docente debería auto-preguntarse acerca del nivel
de sus propios conocimientos y su capacidad pedagógica. Para ello habría que aceptar el
estado actual de cada uno con el objetivo de permitir mejoras; sólo así se conseguiría el
crecimiento profesional del docente.
57
CAPÍTULO II. Marco teórico
Cortázar y Rojo (2007) insisten en que los docentes en general y los de música
en particular, deben conocer el aparato vocal, sus posibilidades vocales,
58
CAPÍTULO II. Marco teórico
Con los actuales planes de estudio los profesores, más que nunca, se enfrentan a
un abanico de edades demasiado amplio. Hay aulas de 0 a 2 años; posteriormente
encontramos la Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Universidad en la que, por
cierto, hoy en día hay programas especiales para la tercera edad; es decir, en ocasiones
un contenido que podría ser, en teoría, común a todos, será recibido diferentemente en
función de edades, ideologías, religiones -entre otros- del auditorio. El mensaje puede
desvirtuarse en función de cómo se presente, y la voz es uno de los factores que
intervienen para ello.
De Mena (1996) subraya la interacción entre la voz del maestro y del niño, éste
tenderá a imitarlo, incluso con sus posibles defectos. La palabra es la herramienta
didáctica más empleada por el docente, que se soporta, en ocasiones, por medio de la
imagen y la actividad. Ya que la voz es el soporte físico de la palabra, su importancia es
vital para la formación del maestro. Cuando la voz es más rica en matices y sugerencias,
los contenidos del mensaje son transmitidos mejor para el alumno.
59
CAPÍTULO II. Marco teórico
recomienda trabajar con la /i/). Para evitar la voz caprina -es decir la producida por una
espiración mal controlada, a veces fruto del nerviosismo y que se traduce en un temblor
rápido de la voz, a veces perceptible visualmente en el cuello- propone la relajación con
boca abierta y mandíbula flexible, con labios y lengua disponibles para la articulación.
No confundamos este defecto con el vibrato que hemos visto en apartados anteriores,
que lejos de un defecto es una virtud. Las voces caprinas inciden negativamente en la
afinación y calidad en un coro.
De Mena (1996) señala que el maestro debe prestar plena atención a su propia
salud vocal pero también, en aras de facilitar al niño una correcta pronunciación y
emisión que lo ayude a vencer posibles defectos. Asimismo, el docente no debe prestar
exclusiva atención únicamente en la voz cantada: la educación e impostación de la voz,
debe ser extensiva para todo acto de comunicación oral.
60
CAPÍTULO II. Marco teórico
inadecuada para hacerse oír por encima de ellos: ésto va a ocasionar un desgaste
laríngeo considerable. El empleo de CDs o soportes de audio, en los que los tonos no
siempre son los más adecuados, o la intensidad en la que se reproduce la música fuerza
al profesor a cantar sobre ésta, suele ser otro error común. A ello hay que añadir el tener
que desempeñar la labor docente en condiciones físicas desfavorables, con lo que la
práctica del canto en estados catarrales o gripales, puede ser muy perjudicial. Este autor
señala que las enfermedades vocales y todos los trastornos de la voz, serán reconocidos
como enfermedades profesionales en el colectivo de los docentes, ya que alrededor de
un 50% sufre algún trastorno frente al 5-7% en la población general. Esta afirmación
viene avalada por el testimonio de doctores y de la sociedad española de
otorrinolaringología. Por ello, las consejerías de educación han incrementado la oferta
de cursos relacionados con la voz.
Según Quiñones (2006), las patologías de la voz nacerían en principio por una
respiración inadecuada, tensiones musculares, inapropiada utilización de resonadores y
emisiones forzadas.
Cortázar y Balbino (2007) señalan que los más habituales problemas de la voz
serían las disfonías funcionales con o sin lesión acompañante. Están causadas por un
abuso vocal, es decir, hablar fuerte y rápido chillando sin proyectar la voz. Ello provoca
un cúmulo de tensión en la laringe y en las estructuras del cuello. De igual modo, las
cuerdas vocales se irritan, por lo que vibran anormalmente. También es causa de
disfonía la tos repetitiva y el carraspeo además de la contaminación ambiental.
61
CAPÍTULO II. Marco teórico
En opinión de Cortázar y Balbino (2007), el mal uso vocal, aparte de una causa de
falta de técnica vocal, también puede ser motivado por diferentes estados anímicos, o
incluso por problemas de audición. Los docentes, cuya herramienta de trabajo
fundamental es la voz, están más expuestos que otros colectivos a esta clase de
problemas. Las mujeres, además, tienden a sufrir nódulos en las cuerdas más que los
hombres.
62
CAPÍTULO II. Marco teórico
63
CAPÍTULO II. Marco teórico
De Mena (1996) distingue dos campos bien diferenciados sobre la etiología de las
disfonías funcionales: unas, causadas por un trabajo fonatorio incorrecto (etiología
mecanicista) y otras, producidas por causas psíquicas. Las primeras provienen de una
incorrecta utilización del órgano fonador y son frecuentes en profesores y profesionales
en cuya actividad exista un importante ejercicio de la voz. Se manifiestan cuando hay
irregularidad en las ondas del área glótica, o cuando en la voz hay más sonidos que
componentes de armónicos (fenómeno que se inicia en los tonos agudos y que
paulatinamente pasa a los graves) y cuando el número de armónicos es inferior a los de
la voz normal.
Weiss (1950) indica que un trastorno es funcional cuando lo que está alterada es
la función, y desaparece cuando el órgano es utilizado correctamente. Por lo tanto,
según De Mena (1996), estas fonoponosis (alteración de la fonación producida por un
trabajo excesivo o mal ejecutado) se evitarían con el buen uso de una técnica vocal que
puede funcionar como medicina preventiva. Con ella podría superarse los ataques
vocales defectuosos, la respiración incorrecta o insuficiente; alteraciones involuntarias
de la intensidad, altura anormal del tono medio hablado, articulación y resonancia
inapropiada o la tendencia a hablar con espasticidad (músculos tensos y rígidos) o
contractura.
64
CAPÍTULO II. Marco teórico
Dado el carácter mixto de las causas que provocan las alteraciones de las cuerdas,
es importante la colaboración entre los laringólogos y los profesores de técnica vocal:
en algunos casos, es imprescindible la colaboración entre laringólogos, logopedas y
profesores de canto.
La educación de la voz hablada implica tiempo y paciencia por parte del profesor
de ortofonía y por parte del paciente que acude a reeducarse la voz. Según De Mena
(1996), la ortofonía consiste en el conjunto de procedimientos para la educación y
reeducación de la voz hablada. Para comenzar el tratamiento, habrá que estudiar técnica
de respiración, técnica vocal, técnica de articulación, colocación de lengua y labios para
la emisión de fonemas; articulación de sílabas y palabras, entonación de fonemas,
palabras y frases y, finalmente, diferentes inflexiones de la voz. Este proceso consiste
en corregir defectos y malos hábitos nacidos por una mala utilización de la voz,
encontrando la altura óptima hablada, que jugará un importante papel en la salud vocal
del docente.
Los profesores deben utilizar su tono fundamental en la voz hablada para evitar
alteraciones vocales. Para ello, es decir, para hallar su tono personal, puede servirse de
un diapasón, que logre establecer su tono medio entre el Do3 Y Fa3. El tono correcto
proporciona una sensación de libertad en la garganta.
La voz cantada suele ser menos susceptible al tratamiento que la hablada, de ahí
que, cuando se consigue paliar los defectos en la primera, ello implica una mejora en la
segunda, Quiñones (2006).
65
CAPÍTULO II. Marco teórico
Tabla 1. Posturas habituales, estrategias comunicativas y necesidades vocales propias del oficio de los
profesionales de la voz tales como maestros, profesores y formadores. Bustos (2009:40).
66
CAPÍTULO II. Marco teórico
los interlocutores. No hay más que observar en numerosas tertulias televisivas el griterío
entre los diferentes tertulianos que, con frecuencia, quitan el uso de la palabra a base de
elevar la intensidad y el tono, con el consiguiente esfuerzo vocal.
Destaquemos, en primer lugar, los indicados por Bacat, Facal, Villazuela (2005).
Estos autores dividen a los profesionales de la voz en dos grandes grupos:
67
CAPÍTULO II. Marco teórico
En cuanto al ambiente, hay que huir de los humos, aire acondicionados, recintos
con olores fuertes (productos de limpieza, pinturas) y, en caso de calefacción, utilizar
humificadores.
Quiñones (2006) realiza una larga lista de consejos de muy variada índole, que
abarcan desde recomendaciones enfocadas a revisiones médicas, como hábitos
cotidianos en cualquier proceso comunicativo (al hablar por teléfono, al emplear
auriculares, ejercicios de precalentamiento vocal, etc.), y que no transcribiremos aquí
por ser demasiado prolija la relación.
68
CAPÍTULO II. Marco teórico
Además, está demostrado que difícilmente se puede enseñar a cantar sin haber
experimentado un entrenamiento en las sensaciones del canto. Asimismo, todo
pedagogo de este campo ha de adiestrarse auditivamente, para captar los más finos
matices de la emisión. En el adiestramiento vocal, habría que trabajar los siguientes
parámetros: desarrollo postural-relajación, respiración, emisión, articulación, dicción y
expresión. En términos similares coincide con Phillips (1996) al que seguiremos en el
desarrollo de estos parámetros.
Cuando estamos de pie debemos distribuir por igual el peso entre ambas piernas y
es preciso mantener el equilibrio. Cuando estamos sentados, tenderemos a sentarnos en
la mitad delantera del asiento, con ambos pies en el suelo, adelantando ligeramente uno.
En caso de niños pequeños con asientos elevados, habría que apoyar el pie en un
travesaño y manteniendo siempre la columna erguida. Cuando se trabaja con alumnos
pequeños hay que alternar a la hora de cantar la posición sedente con periodos de pie.
69
CAPÍTULO II. Marco teórico
1. Para llamar la atención sobre el hecho de que cantar es un acto físico y requiere
coordinación física.
2. Para acondicionar y preparar el cuerpo para cantar de forma apropiada.
También la actividad física al comienzo de la clase hace que la actitud negativa
se vuelva positiva, lo que beneficiará la realización de los alumnos. Esta rutina
puede servir como una técnica de preparación para la clase o para hacer que los
alumnos se “sientan” en clase.
Esta rutina es muy útil para calmar a los alumnos cuando vienen de otra actividad,
especialmente deportiva, y sirven para inculcar una postura habitual al cantar.
En la emisión hay que relajar lo más posible toda la zona de la laringe así como la
maxilar: labios y lengua disponibles siempre a articular; por el contrario, la mayor
firmeza y rigidez debe encontrarse en la zona abdominal. La relajación es
imprescindible para el juego dinámico vocal.
70
CAPÍTULO II. Marco teórico
Jackson-Menaldi (2005) señala que las técnicas de relajación pueden ser estáticas
y dinámicas. Dentro de las estáticas se encuentran: el entrenamiento compensado de
Aiginger, la relajación de Ajuriaguerra; la relajación del adulto de Jarreau, la relajación
de los movimientos pasivos de Wintrebert, la relajación terapéutica del niño de Bergés y
Boumes, etcétera. Dentro de las relajaciones dinámicas, podemos nombrar la gimnasia
alemana de Forstreuter, el método Masche Feldenkrais, el método de relajación de
Idelette Cretegny y la conciencia del cuerpo de Rosalía Chaladek; la eutonía de Gerda
Alexander, la educación gestual de Marie Louise Orlic; el método psicodinámico de
Raoul Dupont, biofeedback, energía psico-motriz, la relajación Dalcroze, la relajación
de los ojos abiertos de le Houche, etcétera.
71
CAPÍTULO II. Marco teórico
Mansion (1947) también presta capital atención a la relajación de los labios así
como en la de los músculos faciales: especialmente hay que evitar labios pegados a los
dientes o en forma de trompetilla.
6.3. Respiración
Los pulmones de los niños no están preparados para la preparación profunda antes
de los siete años, a partir de esa edad se amplía el registro y la entonación se hace más
exacta, por tanto la formación sobre la respiración ha de comenzar a los siete años,
aunque Phillips (1996), propone adelantar un año este proceso.
72
CAPÍTULO II. Marco teórico
respiratorio y control del apoyo. La interacción de estas tres áreas son la base para la
adecuada producción vocal.
Masion (1947) insiste en que los profesores sean conscientes de los tres tiempos
de que consta la respiración: primero: inspiración, (preferentemente por la nariz,
profunda pero delicada como para aspirar un perfume), segundo: suspensión y bloqueo
(en el las costillas han de estar separadas y se tiene la sensación de descansar sobre
ellas), tercero: espiración (debe ser controlada, intentando mantener la dilatación de
tórax y abdomen).
Los profesores deben atender a procurar voces que destaquen por su belleza, es
decir, ricas en resonancia, homogéneas y fácilmente proyectadas. Por abstracto o
subjetivo que esto parezca, todas estas características son fácilmente detectables por los
especialistas. Entendemos por resonancia a la interferencia constructiva de ondas
sonoras a través del tracto vocal. La onda nacida en las cuerdas vocales viaja a través de
la faringe y fuera de la cavidad oral. Parte de la onda rebota en los labios hacia el tracto
vocal y se redirige según la vocal que esté siendo pronunciada, es esta interferencia de
las ondas en el tracto vocal la que transforma un sonido cualquiera en el nivel laríngeo
en un tono resonante. El término formante se utiliza para identificar las frecuencias de
resonancia del tracto vocal. Las voces producen tonos básicos y otros concomitantes
que pueden ser variados por cambios en los órganos articuladores. Cada vocal está
determinada por su propia organización de frecuencias, constituidas por la formación
cambiante del tracto vocal, fácilmente observable (siempre a través del instrumental
médico apropiado) en el cambio de una vocal a otra. Internamente es perceptible el
grado de separación de ambas cuerdas en función de las vocales y, externamente, a
simple vista, se observa en la postura de lengua y labios en las diferentes vocales. El
profesor debe transmitir al alumno este proceso invitándolo a examinarse a sí mismo al
pronunciar cada vocal.
73
CAPÍTULO II. Marco teórico
Los profesores pueden ayudarse del ejemplo del bostezo reprimido para transmitir
a los niños el concepto de la resonancia a partir de la elevación del velo del paladar.
También la lengua interviene decisivamente en la creación de espacios resonadores, por
ello pueden hacerse ejemplos practicando distintas posturas de la lengua dentro de la
boca y en diferentes vocales.
Las resonancias faríngeas varían entre cantantes líricos y cantantes del pop. Los
primeros producen en líneas generales, un sonido sin amplificación electrónica. El
cantante pop, que se apoya en la microfonía, en muchas ocasiones carece de una técnica
sólida y focaliza en la boca la resonancia. Si a ello unimos un descuido en la técnica
respiratoria encontraremos muchos casos de cansancio vocal en este tipo de cantante,
por ello es conveniente transmitir a todos los cantantes la idoneidad de utilizar el mayor
número de resonadores. La laringe relajada propicia una posición de descanso y permite
una máxima resonancia faríngea.
74
CAPÍTULO II. Marco teórico
a) La emisión blanca o chata con boca abierta, sonriente sin elevar el velo del paladar.
b) Emisión redonda o cubierta con la boca abierta en redondo elevando el velo del
paladar.
c) Emisión sombría u opaca con la boca abierta en redondo, elevando el velo del
paladar y contrayendo el fondo de la garganta.
Blasco (2006) resalta en este aspecto la importancia del ataque vocal, dividiéndolo
en tres tipos:
a) Aspirado: en el que no hay un cierre firme de la glotis, como una especie de /h/
aspirada.
75
CAPÍTULO II. Marco teórico
b) Fuerte: la glotis es fuertemente cerrada antes del ataque, muy propio en lenguas
germánicas.
c) Suave: las cuerdas vocales delicadamente se cierran formando un óvalo estrecho
produciendo un sonido vocálico suave y uniforme.
Como señala Phillips (1996), todos estos procesos forman parte de un todo que
en la actualidad se estudia como coordinación vocal. El alumno de música presenta una
respuesta motora ante los conocimientos teóricos y su puesta en práctica, que se
manifiesta en una coordinación del proceso físico, que lleva a la producción del sonido.
Cuando el compendio general es correcto, el tono es adecuado y por consiguiente la
afinación.
76
CAPÍTULO II. Marco teórico
Los recursos para paliar estas deficiencias pueden dividirse en tres grupos:
a) Percepción del tono.
b) Repeticiones adicionales al cantar canciones.
c) Formación en técnica vocal.
6.5. Articulación-Dicción
Una correcta emisión vocal debe contar con una buena articulación. Las
consonantes contribuyen a la precisión del ataque y las vocales, que son los vehículos
del sonido por excelencia, tienen la misión de aportar el colorido de la voz. Una
articulación nítida hace ganar en sonoridad a las voces. La articulación bien trabajada
unida a una voz flexible, da como resultado una dicción perfecta que permite al cantante
exteriorizar los más variados matices, colorear su voz en función de los sentimientos
sugeridos por la música, que es, en definitiva, la interpretación.
77
CAPÍTULO II. Marco teórico
Según Mansion (1947) sin una buena articulación, el texto de una canción no llega
bien al oyente.
Cuando las consonantes son articuladas sin romper el legato (es decir, la
continuidad del sonido vocálico sin interrupción) ayudan a aliviar la laringe, con lo cual
impiden la fatiga vocal. Relacionado con esto está el defecto justamente de romper la
línea melódica por implosiones consonánticas.
En la voz cantada, al igual que la hablada, para los profesionales de la voz los
patrones de la articulación vienen dados por la dicción. Cuando ésta es defectuosa,
labios y lengua se tensan y la voz pierde flexibilidad. La mandíbula inferior, labios,
lengua y velo del paladar, deben estar siempre flexibles como ya hemos comentado al
hablar de los resonadores.
El docente debe inculcar la preocupación por la dicción a los alumnos puesto que
la inteligibilidad de la palabra es un requisito básico para una comunicación efectiva y
las vocales, además, están directamente relacionadas con la belleza del timbre y la
precisión del tono. No sería adecuado prestar atención a la dicción solo en caso de
problemas. La dicción debe formar parte de un método de estudio vocal.
78
CAPÍTULO II. Marco teórico
6.6. Expresión-Interpretación
Para ello hay que establecer los niveles dinámicos (juegos de intensidades y
variaciones agógicas, es decir, las relacionadas con los tiempos). Los profesores deben
integrar estos elementos expresivos en las canciones de los alumnos. No olvidemos que
hay alumnos más expresivos que otros pero ello no implica el que todos no sepan
extraer el máximo partido interpretativo en cualquier obra. Lo afectivo está presente en
todos y a partir de ahí debe trabajarse para llegar a la correcta expresión. Una buena
forma de desarrollo de la sensibilidad musical puede venir dada de una evaluación de
los alumnos sobre su propio grupo: cuando se pide a un/a alumno/a que escuche desde
fuera lo que producen sus compañeros y que lo evalúe musicalmente se desarrollará un
oído crítico en el que se tendrá en cuenta las dinámicas y aspectos que inciden en la
79
CAPÍTULO II. Marco teórico
expresión de una obra. Ello también puede hacerse a partir de grabaciones de otras
agrupaciones. Para motivar al alumnado a la escucha activa de la música, habría que
implicarlos en la meta del poeta o del compositor. Si la música pop logra hacer sentir
determinadas sensaciones en los jóvenes, habría que hacer lo mismo con los demás
repertorios. Además, hay que hacer resaltar la importancia de la práctica coral puesto
que es un trabajo colectivo en el que se comparten sentimientos y pensamientos sobre la
vida, y esto, además es una práctica que el hombre viene desarrollando desde tiempos
inmemoriales, con lo cual es importante transmitir al alumno que, de esta manera, se
convierte en un eslabón de la tradición cultural de toda la humanidad.
Neuen (1988) señala que para una correcta expresión hay que tener en cuenta una
regla fundamental: no poner el mismo énfasis en dos notas, sílabas o palabras
consecutivas, bien por el uso de las variantes dinámicas o rítmicas, evitaremos la
monotonía que destruye la expresión. El sonido de un coro depende de su energía en
cuanto a la actitud física y mental del cantante con respecto a la comunicación del texto
y de la melodía.
La vida de la música está centrada en la frase musical. Los alumnos deben ser
conscientes de ello e involucrarse en buscar los puntos centrales de cada frase, (Phillips,
1996).
Según Bartle (1988), hay que dotar de energía y vitalidad cada frase para
encontrar la dirección de la misma.
80
CAPÍTULO II. Marco teórico
a) Gesto de espera.
b) Gesto de ataque.
c) Gesto de parada con o sin nota de larga duración.
El primero tiene lugar después de haber dado la nota y haberse asegurado que
ésta ha sido bien oída, es un gesto que infunde tranquilidad a los alumnos y los
predispone a cantar correctamente.
Jackson-Menaldi (2005) pone de relieve las virtudes del canto coral al que
considera como exaltación perceptiva de la belleza, filtro beneficioso de nuestros
sentimientos; con él confraternizamos en el trabajo en equipo; es igualador de
diferencias sociales y vehículo de conocimiento de nuestros semejantes.
81
CAPÍTULO II. Marco teórico
82
CAPÍTULO II. Marco teórico
Como señala López (1998), el ensayo tiene por finalidad conseguir una
interpretación perfecta corrigiendo los defectos que se produzcan. Habrá que repetir las
veces necesarias, en ocasiones separar cuerdas o, lo que es lo mismo, por voces, o bien
en conjunto.
Entre los defectos más graves están, sin duda, los producidos por la falta de
afinación. Los cantores han de producir un mismo número de vibraciones al cantar; para
ello, hay que unificar la emisión del sonido, lo que contribuye a ajustar la afinación. La
desafinación se hace evidente en los acordes mayores por la tendencia a dejar baja la
tercera. Esto puede suceder por muchos motivos extra-musicales como cansancio, calor,
etc.
Como veíamos anteriormente, la mayor parte de las veces las faltas de afinación
se deben a una mala práctica vocal. De ahí que los directores deban ser especialmente
exigentes con los ejercicios de técnica vocal. Es sintomático el hecho de que cuando un
componente desafina, contagia a los demás, lo cual se debe a la sensibilidad del oído;
por ello muchas desafinaciones se oyen al terminar una obra, y eso se comprueba con
el diapasón: si comparamos con esta herramienta la afinación al inicio con la del final
(evidentemente, en el canto a capella) se constata cómo gradualmente las voces se van
bajando. Como estrategias para evitar esto, algunos directores suben un semitono la
obra para llegar al final lo más ajustados posibles. Otras veces, los directores recurren a
cambios de vocales para contrarrestar las que podrían ser causantes de la bajada tonal.
El director debe cuidar sus formas al dirigirse a los componentes del coro. Debe
tener claro la meta que persigue y explicarla de la forma más concisa. Deberá detener el
ensayo tantas veces como estime oportuno; su léxico debe ser lo más cuidado y preciso
posible. Cuando el pasaje objeto de repeticiones sea excesivamente agudo, deberá
transportarlo a tonalidades más cómodas hasta que sea resuelto por el coro sin fatigarlo
vocalmente. Asimismo, debe saber qué voz debe preponderar en cada momento,
prevenir las entradas de las cuerdas que hayan estado varios compases en silencio y
concentrarse en los movimientos o gestos que mencionábamos anteriormente.
83
CAPÍTULO II. Marco teórico
Para el aprendizaje de las obras hay dos fórmulas diferentes: estudio por separado
de las voces o realización conjunta.
84
CAPÍTULO II. Marco teórico
Un párrafo aparte nos merece Tao (1993) cuando nos referimos al miedo
escénico. Este es el miedo que se siente cuando se está delante de una audiencia y puede
ser sentido por el alumnado de Primaria o Secundaria, solistas, miembros de un
colectivo (orquesta o coro) y directores. Suele producirse por temor a la incertidumbre,
a que cualquier contingencia interrumpa la buena marcha de la actuación (fallos de
memoria, pérdida de la entonación, quiebros de la voz). Todo esto puede crear mucha
tensión y nerviosismo, de tal manera que pueda impedir cantar (ya que nos referimos
fundamentalmente a los casos de coros) de la mejor manera. Para lograr vencerlo, lo
mejor será el profundo conocimiento de la obra que se presenta ante el público. Se
recomienda la práctica de una serie de pautas que ayudan a eliminar el nerviosismo:
enfrentarse a la obra con actitud entusiasta, de tal forma que el cantar suponga un
placer; disfrute el hecho de cantar y los sentimientos que se transmiten en cada canción;
evitar metas pretenciosas, ya que el deseo de mostrarse máximamente, genera una
tensión propiciatoria del miedo. Elección de un repertorio al gusto del alumnado en los
que éste pueda expresarse con facilidad, práctica que permita conocer en profundidad el
repertorio; realización de ejercicios de relajación y concentración antes de salir a escena
y, finalmente, desdramatizar la sensación de nerviosismo ya que hasta los más grandes
se sienten inseguros a la hora de exponerse al público.
85
CAPÍTULO II. Marco teórico
Continuando con la disposición de los componentes del coro recomienda que sea
de dos formas:
Cuando no haya más que una voz, la colocación estará motivada por la altura de
los componentes y la fuerza de la voz.
A la hora de dar el tono es preferible darlo con la propia voz y pedir que sea
repetido por los coristas a boca cerrada; puede ayudarse con el diapasón o con
instrumentos.
El director cuanto más domine la técnica vocal servirá de más ayuda, lo cual es
extensible a los profesores de música ya que sirve de modelo a imitar directo (cuando
un profesor de música o un director de coro no posee buen conocimiento vocal, o está
limitado vocalmente, tiene que recurrir a imágenes indirectas, lo cual siempre retarda el
proceso). Para los cantantes jóvenes, la imitación directa es más eficaz. Las profesoras
obtienen mejores resultados cuando trabajan con voces blancas. En cualquier caso, el
director no debe cantar durante las actuaciones aunque realice con la boca una mímica
imitativa de la parte vocal, en ocasiones incluso exagerando los gestos; ello es extensivo
en los momentos de inspiración del aire.
Otro de los grandes retos del director es la correcta clasificación de las voces. Para
ello es recomendable audiciones individuales separados del grupo (especialmente en
86
CAPÍTULO II. Marco teórico
Finalmente, estos autores reseñan la actitud del director cuando se enfrenta a coros
infantiles, puesto que si bien los objetivos son idénticos a los adultos, la metodología de
trabajo debe acercarse a lo lúdico, y la duración de los ensayos nunca puede provocar el
cansancio ya que la capacidad de concentración es menor en los niños.
EDUCACIÓN MUSICAL
87
CAPÍTULO II. Marco teórico
88
CAPÍTULO II. Marco teórico
b) Modelos activos: se presta gran atención a la participación del alumno para que él
mismo comprenda la materia y realice prácticas que le permitan experimentar y
descubrir. En este modelo, el trabajo en grupo es de gran importancia.
c) Modelos racionales-tecnológicos, basados en la filosofía cartesiana. Se caracterizan
por la verificabilidad intersubjetiva y su formalización lógica o matemática. Priman
el conocimiento científico como referencia para formular objetivos, elegir medios y
modelos didácticos. Son métodos que analizan minuciosamente la materia que se
enseñará, procediendo desde lo simple a lo complejo.
d) Modelos mediacionales: ponen énfasis en los procesos intervinientes entre los
estímulos y respuestas. En estos modelos se tiene en cuenta los procesos internos de
alumno y profesor, por lo cual, la enseñanza-aprendizaje se entiende como un
proceso complejo integrado por las subjetividades de los protagonistas del acto
didáctico.
e) Modelos contextuales, confieren importancia al contexto en el que se desenvuelve
el acto didáctico, el cual contempla múltiples variables derivadas de las
circunstancias personales, del espacio psicosocial y de la propia situación en que se
da la actuación de los participantes.
89
CAPÍTULO II. Marco teórico
90
CAPÍTULO II. Marco teórico
Para aproximarnos a las aportaciones de este autor suizo, hemos tomado como
referencia la investigación realizada por Silvia del Bianco, miembro del Instituto
Jacques-Dalcroze, publicada en Díaz y Giráldez (coord., 2007).
Este pedagogo suizo de finales del XIX, al constatar en sus alumnos dificultades
de audición y de ejecución musical comienza a investigar, lo cual lo lleva a descubrir el
papel fundamental del movimiento corporal en la conciencia y clarificación del
movimiento musical.
91
CAPÍTULO II. Marco teórico
manera particular, de tal modo que la sensación muscular ayuda a conseguir una mejor
transmisión de la musicalidad.
Los ejercicios de motricidad global nos han servido de base a la hora de realizar
nuestra propuesta de actuación.
92
CAPÍTULO II. Marco teórico
Este trabajo tiene como finalidad ofrecer a las niñas y a los niños desde los seis
años una formación centrada en la música clásica, la música popular, y, de manera
especial, el canto gregoriano, que constituye la base sobre la que pueden construir su
formación musical.
93
CAPÍTULO II. Marco teórico
móvil y varios tipos de notación (gesto melódico, notación con los dedos, notación
numérica, notación sin pauta).
o Se potencia la expresión libre como medio para potenciar su imaginación, desde el
momento en el que el alumno conoce los sonidos.
o En cuanto al repertorio, incluye un estudio de obras sacras y profanas: canto
gregoriano, corales de Bach, fragmentos de compositores clásicos y
contemporáneos, canciones populares tradicionales, pequeños cánones a dos o tres
voces. Es importante que consideremos, que el repertorio que se utiliza pretende
servir de marco de aplicación de aspectos técnicos de la música y, al mismo tiempo,
proporcionar al alumnado situaciones gratificantes y de disfrute de canto en grupo.
Nivel 1º
• Vocalización: sonidos largos en varias tonalidades con la sílaba: /un/.
Descubrimiento de la voz y la resonancia. Vocalización de propuestas melódicas
sencillas con gesto rítmico. Posición correcta del cuerpo al cantar.
• Entonación: modo de Do, juegos melódicos, desarrollo auditivo a través de la
memoria visual.
94
CAPÍTULO II. Marco teórico
Nivel 2º:
• Vocalización. Estudio de sonidos largos en varias tonalidades con las sílabas
“un”, “no”, “na”,”ne” y “ni”. Extensión del registro vocal. Ejercicios de ligereza
de la voz, vocalizaciones en sílabas rítmicas largas. Introducción de ejercicios
con consonantes labiales, dentales y guturales combinados con vocales.
• Entonación: estudio de la extensión plagal del modo de Do, Sol y La (menor
natural). Intervalos mayores y menores sobre estas escalas.
• Repertorio: canciones populares de diversos países, en ritmo métrico y libre.
Estudio de melodías con y sin texto, a partir de una literatura extensa de música
popular y original seleccionada.
Nivel 3º:
• Vocalización: estudio progresivo de vocales y consonantes, ejercicios para el
desarrollo de la extensión vocal, ejercicios del control de la respiración y de la
dinámica.
• Entonación: revisión de los modos de Do, La y Sol y descubrimiento del modo
Re. Ejercicios con notas pensadas para desarrollar la audición interior.
• Repertorio: estudio de melodías sacras y profanas, originales y populares
(melodías gregorianas, corales de Bach, fragmentos de compositores clásicos y
contemporáneos, canciones populares).
Nivel 4º:
• Vocalización: ejercicios de control de la respiración y la intensidad.
Vocalización para el desarrollo de la articulación. Vocalizaciones polifónicas a 2
y 3 voces.
• Entonación: estudio de modulaciones.
• Actividad creativa.
• Repertorio: Canciones a 2 y 3 voces, sacras, profanas populares y originales.
Canto gregoriano.
95
CAPÍTULO II. Marco teórico
Para los húngaros, Kodály es el músico que “hizo cantar a todo un pueblo”,
impuso su método que preconiza la enseñanza del canto en la escuela Primaria. Su obra
coral es, sin duda, tanto por la cantidad como por la calidad, digna de ser considerada.
Se lo considera el creador del arte coral del siglo XX.
96
CAPÍTULO II. Marco teórico
maestro, la voz era el mejor instrumento para acompañar a otra voz y era evidente para
él que el niño debe aprender a leer música a la vez que aprende a leer.
En 1945 se consiguió vencer la resistencia hacia esta idea de que la música debía
ser enseñada desde los primeros años y fue implantada por fin en la escuela Primaria. Se
crearon escuelas con programa especial de música, pero también las escuelas de
programa normal se impartían clases de esta materia dos veces por semana, además de
las respectivas sesiones de coro. Se observó un mejor rendimiento intelectual de los
estudiantes en todas las materias. Kodály fue capaz de guiar e inspirar este movimiento.
Kodály consideró que el aprendizaje de la música debe empezar con los cantos en
lengua materna y por esta vía acceder al lenguaje universal de la música. Consideraba
que el niño debe participar de los bienes culturales de su propia comunidad; que la
música folclórica es música viva de alto nivel y, por ello, el método concede especial
importancia al canto como base inicial en la más temprana formación musical; y que la
educación del oído es tan importante como el aprendizaje de un instrumento. Introduce
el trabajo rítmico separadamente y trabaja desde las primeras edades con melodías a dos
voces.
En el aula no debe admitirse que algunos puedan seguir las clases y otros no.
Todos deben ser capaces, con lo que la dificultad debe ser apropiada a la edad de los
97
CAPÍTULO II. Marco teórico
niños y, como rasgo muy importante, los maestros deben estar especialmente formados
para impartir las clases de música.
Durante su vida, Edgar Willems (1890-1978) buscó establecer las bases de una
verdadera educación destinada a contribuir a armonizar el ser humano a través de la
música y así favorecer su evolución.
98
CAPÍTULO II. Marco teórico
99
CAPÍTULO II. Marco teórico
Las aportaciones de este autor han sido extraídas del artículo publicado por Díaz y
Giráldez (coord., 2007) y realizado por Sofía López Ibor, profesora de The San
Francisco School.
A partir de 1950 y 1954 publica Musik für Kinder: cinco libros que contienen una
recopilación de piezas vocales e instrumentales del propio Orff y de Keetman y que dan
nombre al Schulwerk. Orff mismo define este trabajo como “Una música
exclusivamente para niños, que puede ser tocada, cantada y danzada por ellos. Un
mundo musical propio”.
100
CAPÍTULO II. Marco teórico
entre ellos lo que hace que se llegue a un conocimiento más profundo del hecho
musical. En este concepto educativo, tiene más importancia el desarrollo
musical del niño que la música o la danza propiamente dichos.
- En el pensamiento pedagógico de Orff y de Keetman, la música y la danza son
vivencias que enriquecen la vida del individuo, se convierten en medios de
comunicación y expresión. Las clases de Orff-Schulwerk son eminentemente
prácticas, la música y la danza son artes vivas en las que el individuo participa
emocionalmente. En ellas, el proceso de adquirir conocimientos y aprender
creando tiene la misma importancia que el resultado final. Previamente a la
conceptualización, se invita a los alumnos a comportarse musicalmente a través
de experiencias diversas de expresión vocal, instrumental y corporal. En el Orff-
Schulwerk se incide en todos y cada uno de los aspectos del comportamiento
musical: la interpretación, la creación, el análisis y la escucha.
- Los alumnos no solamente aprenden un repertorio de piezas y canciones que
pueden ser reproducidas, sino que aprenden a variar, construir y crear nuevos
modelos. En este sentido, la música del Orff-Schulwerk se considera elemental,
no porque sea sencilla o fácil de reproducir, sino porque se construye desde los
elementos más básicos, desde los elementos esenciales.
- El placer de hacer música en grupo es una de las bases del Schulwerk. La
característica que diferencia el Orff-Schulwerk de otros movimientos
educativos es el uso de los instrumentos que llevan su nombre. El conjunto de
instrumentos se enriquece aún más cuando se combina con instrumentos de
viento o cuerda, con la voz cantada o cuando se interpretan piezas para ser
danzadas.
- Una de las ideas centrales del Orff-Schulwerk es que está diseñado para todo
el mundo, no solamente los alumnos más talentosos o privilegiados, ya que
fomenta la parte artística de cada individuo.
- Los instrumentos elegidos por Orff se caracterizan por el amplio espectro de
color tonal, afinación, por su calidad de sonido y versatilidad para expresar
ideas musicales, acompañar la danza, la dramatización, la improvisación y,
sobre todo, el canto.
101
CAPÍTULO II. Marco teórico
Hemos extraído la información de este autor a partir del artículo publicado por
Ángels Arnaus, del Departamento de Pedagogía Musical del Conservatorio Municipal
de Música de Barcelona y del Centro de Educación Musical Diaula, publicada en Díaz y
Giráldez (coord., 2007) y que recoge la bibliografía más importante del pedagogo.
Maurice Martenot publica en 1920 sus Jeux Musicaux para ayudar a sus alumnos
a entender mejor la teoría musical. Poco más tarde fundaron L´Ecole d´Art Martenot,
donde se impartían clases de educación musical, técnica instrumental y artes plásticas,
unidas a un trabajo de conciencia corporal a través de la relajación activa, común a los
estudiantes de todas las especialidades.
102
CAPÍTULO II. Marco teórico
El proceso metodológico que engloba todos estos elementos será el propuesto por
la pedagoga italiana Montessori: imitación, reconocimiento, reproducción y creación.
103
CAPÍTULO II. Marco teórico
Suzuki procuraba que los alumnos aprendiesen las piezas de memoria, pues de
este modo, la expresión musical adquiría una cualidad mucho más elevada y los chicos
desarrollaban la memoria y aprendían las piezas con mayor facilidad.
Observó que los alumnos se sentían mucho más motivados cuando estudiaban en
grupo. El grupo se convirtió así para él en una herramienta pedagógica importante.
La inclusión de Suzuki en este apartado está motivada más por su relación con el
aprendizaje de la música en general desde edades tempranas, que por su vinculación
directa con la práctica vocal.
104
CAPÍTULO II. Marco teórico
especializado), también es bueno abordar otros aspectos del quehacer musical, aspectos
que pueden ser realizados por el docente y el alumno no especializado.
105
CAPÍTULO II. Marco teórico
a) Liora Bresler
106
CAPÍTULO II. Marco teórico
c) David J. Elliot
107
CAPÍTULO II. Marco teórico
d) Paul Fraise
e) Howard Gardner
f) Edwin E. Gordon
g) Lucy Green
Los puntos de interés de las investigaciones realizadas por Green giran alrededor
de la sociología de la educación musical y especialmente en lo que se refiere al
significado musical, la experiencia musical, y la ideología de la música, el género, la
música popular, el aprendizaje informal y la didáctica musical.
108
CAPÍTULO II. Marco teórico
h) Susan Hallam
109
CAPÍTULO II. Marco teórico
Además, Hallam, señala que grabar la práctica es una forma útil de conducir la
atención de los estudiantes a las consecuencias o resultados de su práctica.
i) David J. Hargreaves
110
CAPÍTULO II. Marco teórico
Serafine propone una teoría musical con bases cognitivas, basada en la idea de
que la música es un modo de pensamiento que se desarrolla de manera similar a otras
funciones tales como el razonamiento matemático, el lenguaje y las ideas acerca del
mundo físico.
l) John A. Sloboda
111
CAPÍTULO II. Marco teórico
m) Christopher Small
n) Robert Stake
112
CAPÍTULO II. Marco teórico
Las ideas de Stake son también de aplicación para el desarrollo del currículo en
la educación musical. Este autor (Stake, 2007) hace una propuesta de atención al
desarrollo artístico y musical centrado en las producciones propias del alumnado, antes
que en el conocimiento de los grandes autores.
ñ) Keith Swanwick
113
CAPÍTULO II. Marco teórico
o) Peter Webster
p) Tony Wigram
114
CAPÍTULO II. Marco teórico
Para finalizar este capítulo, hemos incluido las aportaciones que están vinculadas
a la práctica vocal y que justifican, a nivel teórico, el modelo de intervención propuesto
en el desarrollo de la investigación.
En los Estados Unidos debido a su gran tradición coral escolar, que se remonta a
finales del siglo XVIII, (movimiento Singing School) encontramos una amplia
documentación bibliográfica.
Ya en 1834 Mason publica The Manual of the Boston Academy of music for
instruction in the elements of vocal music on the system of Pestalozzi. Este autor cultiva
la enseñanza de la lecto-escritura musical y el canto coral entre los niños de la escuela
(Phillips, 1996:41).
115
CAPÍTULO II. Marco teórico
A principios del siglo XX, Dawson (1902) en The voice of the boy, escribe sobre
el problema concreto del cambio de la muda de voz en los chicos.
Bates (1907) publica Voice Culture for children y Rix Voice trainig for school
children, en todos ellos se tratan aspectos generales de la emisión vocal: respiración,
emisión, etc.
Ross (1948) en su Sing high, sing low, guía para los profesores de música de la
escuela pública, vuelve a incluir ejercicios vocales específicos en reacción a los
métodos “pro-canción” imperantes hasta ese momento.
No poco tuvo que ver en ello las aportaciones de los pedagogos europeos
(Dalcroze, Orff, kodály). A causa de estas influencias, los métodos orientados a la
adquisición de técnica vocal en el sistema educativo de Estados Unidos entran en
declive, ya que autores como Kodály, hablan de la importancia de cultivar la voz
cantada pero siempre a partir de unas habilidades previas sin una metodología relativa al
aprendizaje de técnica vocal (Philipps, 1996).
En las últimas décadas hay diversos autores que aportan técnicas generales de
educación musical con adolescentes. Consisten en orientaciones metodológicas para
trabajar en el aula, orientadas a criterios de agrupación de alumnos, metodologías de
116
CAPÍTULO II. Marco teórico
Hasta aquí nuestro panorama de estudios en Norte América sobre esta cuestión.
117
CAPÍTULO II. Marco teórico
Sin embargo, el autor que más repercusión internacional ha tenido en este ámbito
es el norteamericano, de origen húngaro, Csikszentmihalyi, Elorriaga (2011).
118
CAPÍTULO II. Marco teórico
119
CAPÍTULO II. Marco teórico
Debajo de este amplio epígrafe intentaremos ofrecer una muestra más o menos
amplia sobre los principales estudios sobre la voz, tanto desde una perspectiva
fisiológica y foniátrica, como de los más extendidos métodos encaminados a la
formación vocal.
120
CAPÍTULO II. Marco teórico
Panofka. En general todos ellos proponen pequeñas composiciones sobre las que
realizar prácticas utilizando diferentes vocales.
9. MARCO NORMATIVO
Los modelos de intervención sobre los que se centra esta tesis, son aplicables a
unas realidades docentes concretas que son fruto de unos diseños curriculares
determinados. No podemos pues, entender plenamente nuestra línea de actuación sin
detenernos en presentar el marco normativo en que se encuentran los currículos de
Primaria y Secundaria en la educación obligatoria.
Por otra parte, no podemos obviar los planes de estudio en los que se formaron los
actuales docentes de música, puesto que aquéllos determinan la formación de éstos. Por
este motivo, creemos necesario reflejar aquí los planes de estudio existentes en los
Conservatorios y Universidades en los últimos años, puesto que los profesores que
imparten música en la actualidad en Secundaria, son fruto de esa legislación educativa.
121
CAPÍTULO II. Marco teórico
estaba ligada casi exclusivamente a los institutos femeninos y era impartida por
profesoras de la sección femenina.
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1990). Esta ley
regula la estructura y organización del sistema educativo en los niveles no
universitarios. Las nuevas etapas de este sistema quedan organizadas en: Educación
Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria (que comprende Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio)
Formación Profesional de Grado Superior y Enseñanzas de Régimen Especial
(Enseñanzas Artísticas e Idiomas).
122
CAPÍTULO II. Marco teórico
3
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES DEL GOBIERNO DE CANARIAS (2007).
Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C 2007/910 de 07/06/2007). El contenido de este
apartado es extraído directamente de este documento.
123
CAPÍTULO II. Marco teórico
Introducción
124
CAPÍTULO II. Marco teórico
con uno mismo y con los demás, propiciando una convivencia cada vez más
democrática y participativa.
Por otro lado, quedan claramente definidas las capacidades que atañen a la
creación artística, mostrando un especial protagonismo en la presente propuesta
curricular la visión de las niñas y niños como verdaderos artistas. Asimismo, forman
parte esencial del área todas aquellas capacidades que pretenden facilitar la adquisición
de sus aprendizajes básicos: integración lúdica de los códigos artísticos,
experimentación con materiales y técnicas, alfabetización en las tecnologías de la
comunicación y la información, iniciación al conocimiento del patrimonio artístico y
cultural de Canarias y otros pueblos, acercamiento a las profesiones vinculadas a la
industria del arte y desarrollo de actitudes adecuadas para disfrutar, ampliar gustos,
opinar y participar como un público sensible y atento en las comunicaciones artísticas.
Por último, todas estas capacidades se sustentan, a su vez, en la consecución de aquellas
habilidades y destrezas que inciden en la maduración, el crecimiento y el desarrollo
personal.
125
CAPÍTULO II. Marco teórico
126
CAPÍTULO II. Marco teórico
Los criterios de evaluación guardan una relación directa con los objetivos
generales del área al evaluar las capacidades expresadas en dichos objetivos. Por otra
parte, la graduación de los criterios se plantea en espiral y se conecta directamente con
la propia secuencia de contenidos de los diferentes ciclos. Cada criterio lleva asociada
un explicación que, aunque carente de valor normativo, se convierte en un instrumento
de apoyo y aclaración de las intenciones que se recogen en ellos. Las explicaciones
orientan sobre qué aspectos evaluar, los procedimientos a utilizar y en qué grado de
profundidad. En cualquier caso habrá de valorarse, sobre todo, el grado de progresión
que realizan los alumnos y alumnas, ya que se trata de un área donde los procesos de
maduración pueden ser muy desiguales y donde, además, el número de factores
subjetivos que influyen puede ser muy alto.
127
CAPÍTULO II. Marco teórico
128
CAPÍTULO II. Marco teórico
129
CAPÍTULO II. Marco teórico
En la actualidad el arte usa los recursos que los medios digitales ofrecen para
ampliar sus posibilidades expresivas y técnicas. La visión del artista tradicional se ha
visto modificada gracias a nuevas necesidades profesionales que han ido surgiendo en
130
CAPÍTULO II. Marco teórico
las últimas décadas. Personas relacionadas con los siguientes ámbitos profesionales:
maquetación, publicidad, edición, sonido, imagen, producción o realización trabajan y
desarrollan su labor junto a otras vinculadas a la composición, dirección, danza, música
y escultura. El arte, por tanto, ha sabido integrar de forma inmediata el avance digital y
tecnológico en todas sus facetas. Al tratamiento de la información y la competencia
digital se contribuye desde el área de Educación Artística, porque emplea, además, la
tecnología y programas informáticos para la creación, grabación y comunicación
artística; porque se ocupa del análisis del uso simultáneo de los códigos artísticos en los
diferente medios (cine, televisión, publicidad, prensa, radio, Internet…); porque se vale
de la búsqueda y procesamiento de la información, desarrollando una actitud crítica
hacia las posibilidades que les ofrece; y, finalmente, porque inicia a los alumnos y
alumnas en las diversas formas de acceso a la oferta cultural, para poder disfrutar y
participar como un público formado, cívico y sensible.
131
CAPÍTULO II. Marco teórico
Objetivos
132
CAPÍTULO II. Marco teórico
Tercer ciclo
Contenidos
Los bloques I-II no hacen referencia a contenidos musicales por lo que desarrollaremos
los bloques III-IV.
133
CAPÍTULO II. Marco teórico
134
CAPÍTULO II. Marco teórico
Criterios de evaluación
o Percibir, describir y analizar conscientemente el entorno y el arte atendiendo al uso
de las cualidades, características y elementos de los lenguajes artísticos.
o Expresarse y comunicarse mediante el uso combinado de los códigos artísticos,
materiales, recursos, elementos y técnicas de composición de forma autónoma y
original.
o Utilizar las experiencias artísticas como oportunidades para el autoconocimiento y
consciencia de nuestro desarrollo integral como seres humanos.
135
CAPÍTULO II. Marco teórico
136
CAPÍTULO II. Marco teórico
137
CAPÍTULO II. Marco teórico
138
CAPÍTULO II. Marco teórico
139
CAPÍTULO II. Marco teórico
140
CAPÍTULO II. Marco teórico
críticas, bien fundamentadas, con el fin de generar hábitos saludables. Además, los
contenidos relacionados con el uso correcto de la voz y del aparato respiratorio, y su
estrecha relación con el movimiento, inciden en el desarrollo de esta competencia no
sólo para conseguir resultados óptimos sino también para prevenir problemas de salud.
La práctica vocal forma parte de los aspectos que se deben tratar en la materia de
Música. Concretamente, se hace alusión a la actividad objeto de estudio, en la
introducción del currículo, en la contribución de la materia a las competencias básicas,
en los objetivos, y en los contenidos y criterios de evaluación de toda la etapa.
141
CAPÍTULO II. Marco teórico
142
CAPÍTULO II. Marco teórico
143
CAPÍTULO II. Marco teórico
144
CAPÍTULO II. Marco teórico
Bloque I. Escucha
o 1.1. El sonido como materia prima de la música: parámetros.
o 3. La voz y los instrumentos.
o 3.1. El timbre.
o 3.2. La voz humana y los instrumentos musicales: clasificación y
agrupaciones.
o 3.3. La canción. La canción tradicional canaria.
o 4. Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memorización
comprensiva y anticipación durante la propia interpretación y creación
musical.
Bloque II. Interpretación
1. La voz y la palabra como medio de expresión musical.
1.1. La voz humana: capacidades expresivas. Práctica de la relajación,
respiración, articulación, resonancia y entonación.
1.2. Fisiología del aparato fonador.
1.3. Práctica de repertorio vocal: canto a cappella, con acompañamiento
instrumental y con movimiento.
3. El cuerpo como medio de expresión musical
3.2. Reconocimiento del movimiento y la danza como medio para
enriquecer la percepción musical y como forma de adquirir conciencia de
las posibilidades del cuerpo.
4. Valoración del silencio como elemento imprescindible en la
comunicación habitual y como condición necesaria para la interpretación
musical.
5. Aceptación y respeto ante las ideas sonoras aportadas por los
compañeros, de una forma individual o como miembro de un grupo de
trabajo.
6. Participación interesada y abierta en la ejecución y elaboración de las
experiencias musicales del aula.
7. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación
individual y en grupo: respeto, tolerancia, silencio, atención continuada al
145
CAPÍTULO II. Marco teórico
146
CAPÍTULO II. Marco teórico
147
CAPÍTULO II. Marco teórico
Tabla 2. Asignaturas troncales, asignaturas obligatorias y asignaturas optativas que estructuran el título
en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
148
CAPÍTULO II. Marco teórico
(LOGSE) ya que son los currículos en los que se han formado los docentes de
Secundaria.
149
CAPÍTULO II. Marco teórico
150
CAPÍTULO II. Marco teórico
A modo de resumen pasemos a revisar los principales puntos sobre los que hemos
vertebrado este marco teórico.
El bloque tres de nuestro marco teórico está compuesto por revisiones sobre
metodologías y técnicas relacionadas con la Educación Musical en el aula y con
especial atención a la vocal.
El cuarto bloque está enfocado hacia los planes de estudios tanto desde el punto
de vista de la formación del profesorado, como desde el marco normativo de los planes
de estudio y titulaciones que puede tener el profesorado que imparte clase en la
Educación Obligatoria, prestando especial atención a su formación pedagógica.
Además, hemos expuesto los requisitos para acceder al ejercicio docente.
151
CAPÍTULO III
154
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
CAPÍTULO III
155
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Los objetivos generales que se plantean en esta investigación son los siguientes:
Podemos concretar estos objetivos, entorno a las tres fases en las que se divide
nuestro estudio y los agentes que intervienen:
156
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Objetivos específicos
1.1. Averiguar la percepción que tiene el profesorado sobre su formación vocal.
157
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Objetivo general
PROFESORADO
Crear e implementar el modelo de intervención La voz como herramienta de
trabajo, basado en el análisis previo de la práctica vocal destinado a una muestra
de profesorado de Educación Primaria y Secundaria.
Objetivos generales
ALUMNADO
Objetivos específicos
1.1. Conocer en qué medida el profesorado de la muestra ha desarrollado una
técnica vocal básica de la voz hablada y cantada: desarrollo postural y
respiratorio, emisión vocal, dicción y expresión.
1.2. Averiguar el grado de autonomía en la aplicación, por parte del profesorado,
del modelo de intervención con el alumnado.
Objetivo general
Evaluar el modelo de intervención La voz en el aula aplicado a una muestra de
alumnado de 3º de la ESO.
ALUMNADO
Objetivos específicos
1.1. Conocer en qué medida han mejorado los parámetros de la técnica vocal de
la muestra del alumnado.
158
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2. ENFOQUE METODOLÓGICO
Como sabemos, la Educación, dentro del marco de las Ciencias Sociales, trata
de entender la experiencia y la conducta humana en una realidad social compleja y
multifactorial. Bouza (1988) destaca que las Ciencias Sociales no pueden ser una
ciencia que categorice los hechos humanos, sino una ciencia interpretativa de carácter
empírico. No podemos pretender la comprensión de la vida a través de categorías
externas a ella, sino a través de categorías intrínsecas, derivadas de ella misma (Parra,
1997).
159
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Este mismo autor señala que se debe aceptar el que se pueda hacer ciencia
siendo portador de subjetividad, y que el trabajo con los sentimientos, emociones,
visiones del mundo y construcciones subjetivas de los otros, pueda construir
conocimiento y pueden ayudar en la comprensión del mundo social y en la búsqueda
de explicaciones a las acciones humanas.
160
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
161
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
externo y proceder a la interpretación de los datos, una vez que éstos han sido recogidos
y analizados estadísticamente (Ruiz-Olabuenaga, 1996).
162
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
163
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
- Busca los hechos o causas de los fenómenos, prestando escasa atención a los
estados subjetivos de los individuos.
- Utiliza la medición controlada con instrumentos válidos y fiables: cuestionarios,
test, escalas de medida.
- Objetividad. De tal forma que todos los procedimientos de la investigación
deben ser públicos replicables e independientes del investigador.
- Al margen de los datos.
- No fundamentada en la realidad. Los problemas que investiga surgen en la
mayoría de los casos de teorías o postulados. Se orienta a contrastar teorías.
Tiene una orientación eminentemente teórica contemplando, en menor medida,
las necesidades de los individuos.
- Mantiene una visión objetiva y positivista de la realidad educativa
identificándola con el mundo de los fenómenos naturales como algo externo al
sujeto y como tal, algo repetitivo, predecible e invariable.
- Orientada a la comprobación, contraste o detección de la falsedad de hipótesis.
- La evidencia empírica sustituye a las fuentes de autoridad, sentido común o
razonamiento especulativo.
- Reduccionista. Se la considera así por ignorar aspectos importantes como la
individualidad, la libertad, la capacidad para elegir.
- Utiliza el proceso hipotético deductivo.
- Orientada al resultado.
- Fiable.
- Utiliza datos sólidos y repetibles.
- Generalizable a partir de muestras de población representativa.
- Se reduce a los fenómenos observables que sean susceptibles de medición,
análisis estadístico y control experimental.
- La metodología está libre de valores. El método es garantía de neutralidad.
164
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
165
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
166
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2.3.1. Paradigmas
167
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
sujetos encuestados a las mismas preguntas podemos comparar y analizar sus respuestas;
y que la información que busca el investigador, concierne a la generalidad de la
población y no a la particularidad de los individuos, hecho que ratifica la importancia de
la selección de la muestra para nuestro estudio.
168
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
-‐ Las preguntas no deben inducir a la respuesta, preguntas tendenciosas que den
pie a elegir un tipo de respuesta.
-‐ Han de estar formuladas en forma neutral o, como mucho, en positivo, nunca en
negativo.
169
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
170
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
171
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Por otra parte Yin (1989, 1994) señala que si el investigador pone el énfasis del
estudio de casos, en el objetivo de la investigación de los resultados obtenidos se puede
considerar que el método se ajusta correctamente cuando persigue la ilustración,
representación, expansión o generalización de un marco teórico (generalización
analítica), ayudando así en el desarrollo de una teoría que puede ser transferida a otros
casos. De aquí que algunos autores prefieran hablar de “transferibilidad”, en vez de
“generalización”, en la investigación de naturaleza cualitativa (Maxwell, 1998). Como
sabemos, lo nuclear del estudio de caso es la particularización, sin embargo el análisis
de los casos puede ayudar a aumentar la confianza en la validez de los resultados, en
tanto son “generalizaciones menores” que se producen con regularidad durante todo el
proceso, a la vez que pueden modificar “generalizaciones mayores”. Estas
172
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
“generalizaciones naturistas” son para Robert Stake (1998) las “generalizaciones del
propio docente-investigador o grupo de investigadores a partir de la experiencia.
Las técnicas empleadas para la recolección de datos del estudio de casos han
sido la entrevista y la observación. En la Sesión 0 de la implantación del modelo de
intervención La voz como herramienta de trabajo, se realizó una prueba vocal inicial e
individual para conocer la situación de partida de los casos de nuestra muestra y una
entrevista personal.
173
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2.3.5. Entrevista
Ruiz Olabuénaga (1996) describe la entrevista como una forma de reunir datos
logrando que una persona transmita a otra su definición personal de la situación que está
viviendo; se caracteriza porque ésta toma la forma de relato de un suceso, narrado por la
misma persona que lo ha experimentado y desde su punto de vista. Este método que nos
permite el intercambio de opiniones, hechos, actitudes, etc. y que tiene características
similares con el cuestionario, presenta algunos problemas básicos recogidos por Cohen
y Manión (1990:383) como, por ejemplo, la confianza mutua, distancia social y el
control del entrevistador; el hecho de que el informante puede sentirse a disgusto
durante el desarrollo de la entrevista y adoptar táctica de evasión si el interrogatorio es
demasiado a fondo, etc.
174
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
a) Observación participante
b) Escalas de observación
175
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
observada, éstas se describen con mayor detalle permitiendo una evaluación más
objetiva. Todos los indicadores recogidos en nuestra tabla son observables.
c) Triangulación
Debemos recordar que para recabar información fiable usando tanto datos
cualitativos como cuantitativos, necesita tanto la triangulación metodológica (de
técnicas) como la de las fuentes de información (por ejemplo el observador, otros
observadores, y otros miembros del colectivo).
3. DISEÑO METODOLÓGICO
A continuación exponemos, de forma gráfica, las fases del proceso y los miembros
e instrumentos que intervienen en cada una de ellas:
177
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
trabajo.
- Creación y aplicación
del modelo de
intervención La voz en
el aula.
de una escala de
observación.
-‐ Cuestionario final de
valoración del
proceso para
alumnado y
profesorado (CFA) y
(CFP2).
178
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Nuestra investigación está dividida en tres fases y contó con la participación total
de 6 muestras diferentes, formadas por el profesorado de música de Educación Primaria
y Secundaria y el alumnado de 6º de Primaria y de 3º de la E.S.O. (Enseñanza
Secundaria Obligatoria), tres directores-profesores de coro pertenecientes a la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Conservatorio Superior de Música de
Canarias y Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria, 14 docentes ( 7
de Primaria y 7 de Secundaria) que intervinieron en el modelo La voz como herramienta
de trabajo y 5 docentes de Secundaria que llevaron a cabo el modelo de intervención La
voz en el aula con 137 alumnos de 3º de la E.SO.
N: 3 Directores de coro
ALUMNADO
N: 1911 alumnos/as
6º de Primaria: 543
3º de ESO: 1368
179
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Muestra 1. Profesorado.
a) Criterios de selección
180
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
b) Número de participantes
181
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
a) Criterio de selección.
b) Número de participantes
182
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Muestra 3. Alumnado.
a) Criterios de selección.
b) Número de participantes
183
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
a) Criterios de selección.
2
Datos facilitados por la Consejería de Educación y Universidades.
184
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
b) Número de participantes.
a) Criterios de selección
b) Número de participantes
185
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
La idea original en el diseño de la presente tesis, era que los 14 docentes que
habían recibido la formación vocal específica en el desarrollo del modelo de
intervención La voz como herramienta de trabajo, implementaran el modelo de
intervención La voz en el aula con su respectivo alumnado, un total de 10 sesiones de
55 minutos cada una. Sin embargo, por diversas razones, entre las que citamos
principalmente la limitación de las horas lectivas de la materia de música en el currículo
de Educación Primaria (1 hora semanal), el profesorado de Primaria no pudo aplicar
nuestro modelo tal y como estaba diseñado.
a) Criterios de selección
b) Número de participantes
186
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Un total de 137 alumnos/as, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años,
participó en la puesta en marcha de nuestro segundo modelo de intervención, dirigido al
alumnado.
Tabla 10. Relación de centros que intervienen en la primera fase de investigación: Profesorado.
Municipios Centros de Educación Centros de Educación Secundaria
Gran Canaria Primaria Obligatoria
N= Docentes: 63 N= Docentes: 76
Centros participantes: 63 Centros participantes: 63
1 Agaete C.E.I.P. José Sánchez y Sánchez I.E.S. Agaete
C.E.I.P. Ana Betancor Estupiñán
2 Agüimes C.E.I.P. Roque Aguayro I.E.S. Playa de Arinaga
C.E.I.P. La Viñuela I.E.S. Joaquín Artiles
I.E.S. Cruce de Arinaga
3 Artenara C.E.I.P. Artenara
4 Arucas C.E.I.P. Juan Zamora Sánchez I.E.S. Santiago Santana Díaz
C.E.I.P. La Goleta I.E.S. Bañaderos
I.E.S Arucas Domingo-Rivero
187
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
188
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
189
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Tabla 11. Relación de centros que intervienen en la primera fase de investigación: Alumnado.
190
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
191
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
192
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Estudio de casos
como investigación
herramienta de trabajo
Investigación
evaluativa, en base a
La voz en el aula
estudio de encuesta y
metodología
observacional
(vídeo).
193
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
trabajo
2. Cuestionario observación
Directores de coro. Profesorado.
3. Entrevista Inicial 3.Cuestionario Final
Instrumentos de recogida de datos
La voz en el aula
Observación
alumnado sesión
inicial y final.
3.Cuestionario Final
Alumnado (CFA).
4. Cuestionario Final
Profesorado 2
(CFP2).
Análisis Estadístico
Análisis estadístico
(cuestionarios) y escalas de
observación (vídeos).
194
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Los instrumentos de recogida de datos empleados en esta primera fase son los
cuestionarios iniciales al profesorado y alumnado, el cuestionario a expertos (directores
de coro) y la entrevista inicial del profesorado participante en el modelo de intervención
La voz como herramienta de trabajo. Esta triangulación de técnicas y de fuentes de
información, nos permitirá recabar información fiable usando datos tanto cualitativos
como cuantitativos.
a) Cuestionarios
cada pregunta, que puedan después ser tratadas científicamente, es decir, clasificadas y
analizadas.
196
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Tabla 16. Objetivos Profesorado 1ª Fase y preguntas del cuestionario para el profesorado (CIP).
197
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
198
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
199
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Hemos de tener en cuenta que en este cuestionario inicial del profesorado (CIP),
no obtenemos siempre datos empíricos, sino las percepciones del colectivo sobre la
práctica vocal.
200
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Tabla 17. Objetivos Alumnado 1ª Fase y preguntas del cuestionario para el alumnado
201
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Hemos de tener en cuenta que en este cuestionario inicial del alumnado (CIA),
con excepción de los datos sobre actitudes y gustos musicales, no obtenemos siempre
datos empíricos, sino las percepciones del colectivo.
202
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria. Este cuestionario tiene como
finalidad profundizar en las características de la formación vocal específica recibida por
el profesorado de música de Primaria y Secundaria encuestado.
Nombre:
Periodo de tiempo que lleva ejerciendo su labor como director/a y profesor de Coro
o práctica vocal en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el
Conservatorio Profesional de Las Palmas de Gran Canaria o en el Conservatorio
Superior de Música de Canarias.
203
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
la de su alumnado?
-‐ ¿Qué soluciones de mejora puede aportar a esta situación?
204
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
205
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Análisis Narración etnográfica con apoyo de descripción de los vídeos de las clases.
Análisis estadístico (cuestionarios) y escalas de observación (vídeos).
206
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
207
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1. POSTURA
1. No muestra 2. Muestra los 3. Es consciente y 4 Muestra la 5. Muestra todos
los elementos elementos se esfuerza por mayoría de los los elementos
posturales posturales mostrar una correcta elementos posturales
correctos. correctos pero con postura. posturales correctos.
poca vitalidad. correctos.
2. RESPIRACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
1. Respiración de 2. Correcta 3. Movimiento 4. Movimiento 5. Interiorización
pecho. inspiración pero correcto poniendo correcto con un del movimiento
incorrecta atención control rápido y correcto,
expiración. conscientemente, no flexible. utilizado para
involuntariamente. cantar.
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
1.Espiración 2. Espiración 3. Espiración 4. Espiración 5. Espiración
mantenida mantenida, mantenida, mantenida, mantenida,
produciendo un produciendo un produciendo un produciendo un produciendo un
sonido durante 10 sonido durante sonido, durante 20 sonido durante 30 sonido, durante
segundos. 15 segundos. segundos. segundos. 40 segundos.
APOYO DE LA RESPIRACIÓN
1. No utiliza la 2. Utiliza poco 3. Muestra 4. Utilización de la 5. Utilización
musculatura los músculos tendencia a utilizar musculatura habitual de la
abdominal. abdominales. los músculos abdominal, musculatura
abdominales convirtiéndose en abdominal.
conscientemente. un hábito.
3. DESARROLLO VOCAL
COLOCACIÓN DE LA VOZ
1. Falta de colocación 2. Coloca algo 3. La colocación 4. Por lo general, 5. Voz bien
en todos los registros. en el registro varía según el correcta colocada en
medio. registro. colocación en todos los
todos los registros. registros.
REGISTRO
1. Solo utiliza el 2.Graves 3. Uso de los dos 4.Uso de los 5. Registro
registro grave y fuertes y registros con rotura dos registros sin agudo, medio y
los resonadores agudos débiles entre ambos. rotura entre grave
de pecho. ellos equilibrados.
208
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
PROYECCIÓN
1. Muy pobre 2.Pobre 3 Algo de 4 Proyecta pero 5. Proyecta muy
proyección carece de bien con una
resonancia resonancia o
timbre
característico
INTELIGIBILIDAD DE LAS PALABRAS
1. Confusa. 2. Pobre 3. Uniformidad de 4. Uniformidad de 5. Uniformidad
formación de algunas vocales y las vocales y de las vocales,
las vocales y consonantes pronunciación de consonantes
consonantes lentas. las consonantes. exageradas y
perezosas. rápidas.
TESITURA
1.Menos de una octava 2. Una octava. 3. Una octava y 4.Dos octavas 5. Dos octavas y
una quinta. una cuarta.
EXPRESIÓN
1. Sin expresión. 2. Expresión 3. Expresa en 4. Refleja el 5. Refleja el
mínima. cierto modo el sentido y el exacto
contenido textual carácter general de significado y
y su expresión. la pieza. carácter de la
pieza.
1.2. Averiguar el grado de autonomía del profesorado implicado en el desarrollo del modelo de
intervención, para aplicarlo con el alumnado, sin la tutela del profesor investigador.
1.3. Conocer si la formación teórico-práctica recibida en las sesiones conjuntas del modelo han
permitido al profesorado afianzar y ampliar conocimientos relacionados con el ámbito vocal y
209
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
su práctica en el aula.
Relación de preguntas Cuestionario Final Profesorado
1. ¿Cuál ha sido su principal motivación para participar en este proceso formativo?
2. El objetivo general “Adquirir una técnica vocal básica de la voz hablada y cantada:
correcta postura, respiración, afinación, emisión, dicción, proyección” de nuestro
modelos de de intervención, ¿ en qué grado considera haberlo alcanzado tras su
experiencia? Puntuación mínima es 1 y la máxima 5.
3b. ¿Ha sentido en el propio cuerpo el beneficio de mantener al cantar una relación óptima
entre la cabeza, el cuello y la espalda y comprender cómo dicha relación influye en el buen
uso de la actividad vocal?
3c. ¿Ha logrado demostrar un control suficiente del aire mediante la respiración costo-
abdominal y el apoyo diafragmático-abdominal que posibilite la correcta emisión, afinación y
articulación de la voz?
3d. ¿Ha logrado independizar los distintos elementos de articulación en el canto (mandíbula,
labios y lengua) para adquirir posteriormente una fluida coordinación entre ellos?
3f. ¿Las actividades realizadas le ha permitido ampliar y desarrollar las posibilidades de la voz
tanto de forma hablada como cantada?
3h. ¿Ha cantado las obras propuestas, empleando la técnica vocal trabajada?
3i. ¿Ha profundizado en las claves interpretativas de las obras propuestas, atendiendo a a la
relación existente entre los aspectos textuales y musicales?
3j. ¿Los ejercicios realizados le han permitido disfrutar con la propia voz, encontrar el gusto
por el canto, por expresarse?
210
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
4. ¿Durante la intervención, se han tenido en cuenta los parámetros de la técnica vocal y las
características de las voces a las que va dirigido?
5. ¿Hubiera creído necesario profundizar más en algún aspecto concreto de la técnica vocal?
6. Con la formación recibida, ¿ha sido capaz de trabajar la técnica para desarrollar un registro
vocal homogéneo, a través de ejercicios que propongan un color vocal adecuado, colocación,
equilibrio vocal entre las diferentes notas y proyección?
7. ¿Pone en práctica los conocimientos adquiridos para el control de la respiración y las
técnicas de producción vocal, sin la tutela del profesor-investigador? 7a ¿Con qué dificultades
se ha encontrado?
8. ¿Considera que su ejemplo vocal como modelo para los alumnos/as, ha mejorado tras
recibir las sesiones de trabajo?
9. ¿Opina que los ejercicios de técnica vocal trabajados en la fase de intervención se deben
llevar a la práctica con su alumnado?
10. ¿La formación recibida le ha hecho concienciarse de la importancia de la práctica vocal, en
su función docente, de los aspectos a mejorar en su técnica vocal así como de la necesidad de
incorporar ese trabajo en el aula?
11. ¿Ha adquirido los recursos-pautas, para calentar la voz individualmente, antes de impartir
una clase con los alumnos/as evitando la fatiga vocal?
12.1. ¿Cree que ha entendido estos recursos y sabe cómo aplicarlos en clase?
13. ¿Qué recursos ha interiorizado mejor para trabajar posteriormente con su alumnado?
14. El repertorio, las obras trabajadas durante las sesiones formativas y que posteriormente
deberá interpretar con sus alumnos/as, ¿ha sido de su agrado?
15. ¿Considera que dentro de las necesidades actuales del profesorado de música, se encuentra
la formación continua, en cuanto a cursos de técnica vocal, cursos de prevención de
alteraciones vocales, cursos de dirección y trabajo vocal?
16. En su opinión, ¿el trabajo vocal debe empezar en la edad temprana en los colegios y
prolongarse durante la adolescencia–juventud, siendo necesario el conocimiento de la
211
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
pedagogía vocal de niños y jóvenes por parte del profesorado, para el correcto entrenamiento
de esas voces?
17. Indique las posibles mejoras/opiniones del Modelo de Intervención en el que ha
participado.
212
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
213
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1. POSTURA
1. No muestran 2. Muestran los 3. Son conscientes y 4. Muestran la 5. Muestran
los elementos elementos se esfuerzan por mayoría de los todos los
posturales posturales mostrar una correcta elementos elementos
correctos. correctos pero con postura. posturales posturales
poca vitalidad. correctos. correctos.
2. RESPIRACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
1. Respiración de 2. Correcta 3. Movimiento 4. Movimiento 5.
pecho. inspiración pero correcto, poniendo correcto, con un Interiorización
incorrecta atención control rápido y del movimiento
expiración. conscientemente, no flexible. correcto,
involuntariamente. utilizado para
cantar.
APOYO DE LA RESPIRACIÓN
1. No utilizan la 2. Utilizan poco 3. Muestran tendencia 4. Utilización de 5. Utilización
musculatura los músculos a utilizar los la musculatura habitual de la
abdominal. abdominales. músculos abdominal, musculatura
abdominales convirtiéndose abdominal.
conscientemente. en un hábito.
3. DESARROLLO VOCAL
COLOCACIÓN DE LA VOZ
1. Falta de 2. Colocan algo 3. La colocación varía 4. Por lo general, 5. Voces bien
colocación en en el registro según el registro. correcta colocada en
todos los medio. colocación en todos los
registros. todos los registros.
registros.
REGISTRO
1. Solo utilizan el 2.Graves 3. Uso de los dos 4.Uso de los 5. Registro
registro grave y los fuertes y registros con rotura dos registros sin agudo, medio y
resonadores de pecho. agudos débiles entre ambos. rotura entre grave
ellos equilibrados.
214
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
FRASEO
1. Incapaces de 2.Mantienen .3.Mantienen frases 4.Mantienen 5.Mantienen
mantener frases frases cortas. medias. frases largas. frases extensas.
mínimas.
215
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
216
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
BLOQUE DE LA ACTITUD Y
MOTIVACIÓN
- ¿Te ha gustado el repertorio
( conjunto de obras musicales) que
hemos trabajado estas últimas
semanas?
-¿Te sientes menos incómodo/a,
avergonzado/a al cantar y/o más
seguro después de estas semanas de
trabajo vocal que antes?
-¿Estarías interesado/a en participar
en encuentros musicales-vocales con
otros chicos/as de tu edad?
217
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
218
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
219
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
4. MODELOS DE INTERVENCIÓN
220
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Por la tipología de las actividades propuestas para el desarrollo del modelo La voz
como herramienta de trabajo, éstas se clasifican en cuatro bloques:
6.2. Desarrollo 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
postural.
1.1.1. Aspectos de práctica vocal trabajados en el aula (Gráfico 23, página 333).
1.1.2. Frecuencia de la práctica de la concienciación corporal-relajación, antes de cantar (Gráfico
24, página 334).
1.1.3. Reconocimiento de problemas vocales del alumnado (Gráfico 47, página 350).
1.2. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el alumnado (CIA).
1.2.1. Realización de actividades relacionadas con la práctica vocal, antes de cantar. (Gráfico 71,
página 366).
1.2.2. Actividades más frecuentes antes de cantar. (Gráfico 72, página 367).
221
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Bloque II : Respiración
Referencias
Referencias a la fase de análisis FASE 1
en el Marco
(Capítulo IV. 1. Resultados obtenidos en la fase de análisis)
Teórico
(Capítulo II)
1.1. El aparato 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
respiratorio.
1.1.1.Respiración Diafragmática (Gráfico 21, página 332).
1.1.1. Tipos de
1.1.2. Frecuencia de la práctica de la concienciación corporal-relajación, antes de cantar (Gráfico
respiración.
26, página 336).
6.3. Respiración.
1.1.3. Frecuencia en la práctica de ejercicios de respiración (Gráfico 27, página 337).
1.1.4. Desafinación y aspectos influyentes (Gráfico 42, página 346).
1.1.5. Reconocimiento de problemas vocales alumnado (Gráfico 47, página 351).
1.2. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el alumnado (CIA).
1.2.1.Actividades más frecuentes antes de cantar (Gráfico 72, página 367).
222
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
6.6. Expresión- 1.16.Recursos para mejorar la voz hablada y la dicción (Gráfico 55, página 354).
Interpretación. 1.17.Utilización de movimientos físicos para mejorar la proyección vocal y el fraseo (Gráfico 34,
página 341).
1.18. Número de voces al interpretar repertorio (Gráfico 35, página 341).
1.19. Frecuencia del trabajo de canciones en otros idiomas (Gráfico 36, página 342).
1.20. Aspectos a tener cuenta para la elección de canciones (Gráfico 37, página 343).
1.21. Necesidad de educación vocal específica para docentes de música (Gráfico 45, página 349)
1.22. Valoración de la formación vocal específica recibida (Gráfico 46, página 349).
1.23. Reconocimiento de problemas vocales alumnado (Gráfico 47, página 350)
1.4. Análisis de las entrevistas grabadas en vídeo a los profesores que intervienen en la fase
de implementación del modelo de intervención (páginas 377-405).
1.4.1. ¿Le gusta cantar?
1.4.2. A la hora de cantar, ¿qué estilo de música prefiere?
1.4.3. ¿Qué parámetros considera que engloba la práctica vocal?
1.4.4. ¿Lleva a cabo la práctica vocal con los alumnos? En caso afirmativo, indique frecuencia y
metodología.
1.4.5. ¿Hace hincapié en la práctica de la respiración?
1.4.6. ¿Clasifica las voces de sus alumnos según su tesitura?
1.4.7. ¿Qué problemas principales presenta el alumnado a la hora de la práctica vocal?
223
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1. El aparato vocal. 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
1.1. El aparato respiratorio.
1.1.1. Aparatos del mecanismo vocal (Gráfico 6, página 323).
1.1.1. Tipos de respiración.
1.1.2. Número de cuerdas vocales (Gráfico 7, página 324).
1.1.2. La respiración durante la
1.1.3. Tipos de resonadores (Gráfico 8, página 324).
fonación.
1.2. El aparato fonador.
1.2.1 El funcionamiento de la laringe en
la emisión.
1.3. El aparato resonador.
2. Cualidades de la voz
2. Cualidades de la voz. 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado. (CIP).
2.1. Parámetros acústicos de la voz.
1.1.1. Consciencia de lo que afecta a la voz (Gráfico 14, página 328)
2.2. Diferencias entre la voz hablada y
cantada.
3. Evolución de la voz. 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
3.1. Características fónicas de los
1.1.1. Clasificación vocal del alumnado (Gráfico 30, página 338).
periodos de la evolución vocal.
1.1.2 .Entrenamiento vocal alumnado (Gráfico 38, página 343).
3.2. La voz del niño.
1.1.3. Problemática de la práctica vocal con el alumnado (Gráfico 41, página
3.2.1. Problemas vocales del niño.
345).
3.3. La voz en la adolescencia.
3.3.1. Práctica vocal en los 1.1.4. Motivación y respuesta del alumnado ante la práctica vocal (Gráfico 43,
224
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
4. La voz docente
5. La voz en la docencia. 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
5.1. La voz como herramienta docente. 1.1.1.Cambios de la voz (Gráfico 15, página 329).
1.1.2. Profesionales de la voz (Gráfico 11, página 326).
1.1.3. Valoración modelo vocal cantado (Gráfico 12, página 327).
1.1.4.Valoración ejemplo vocal como modelo (Gráfico 13, página 328).
1.1.5.Alzar la voz (Gráfico 19, página 331).
225
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
10. Formación del profesorado y acceso 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado ( CIP).
a la enseñanza.
1.1.1. Formación Vocal Específica (Gráfico 5, página 322).
10.1. Profesorado de Primaria.
1.1.2. Necesidad de educación vocal específica para docentes de música
10.2. Profesorado de Secundaria.
(Gráfico 45, página 349).
10.3. Acceso del profesorado a la
1.1.3. Mejorar la formación vocal específica (Gráfico 56, página 355).
enseñanza de la música .
1.1.4. Valoración de la formación vocal específica recibida (Gráfico 46, página
349).
226
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
5.2. Los problemas vocales más 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado. (CIP).
habituales en los docentes.
1.1.1.Consciencia de lo que afecta a la voz (Gráfica 14, página 328).
1.1.2. Cambios de la voz (Gráfica 15, página 329).
1.1.3. Fatiga vocal y ronquera (Gráfica 16, página 329).
1.1.4. Trastornos vocales (Gráfica 17, página 330).
1.1.5. Frecuencia molestias vocales (Gráfica 18, página 330).
7. Higiene vocal
5.3. Prevención y cuidado de la voz. 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
1.1.1.Valoración importancia repertorio variado y buenos hábitos al cantar
(Gráfico 39, página 344).
1.1.2.Creencia sobre la posibilidad del alumnado de “cantar correctamente”,
sin un trabajo vocal intencional (Gráfico 40, página 344).
227
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
8. Técnica vocal
6. Parámetros de la técnica vocal. 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
6.1. Técnica vocal.
1.1.1.Valoración de los recursos didácticos que se poseen para lasolución de
posibles problemas en la práctica vocal (Gráfica 50, página 352).
1.1.2. Identificación de los movimientos musculares que se producen al
respirar (Gráfica 51, página 352).
1.1.3.Conocimiento de la colocación de la voz (Gráfica 52, página 353).
1.1.4. Recursos para solucionar problemas de la práctica vocal (Gráfica 53,
página 353).
1.1.5.Realización de actividades relacionadas con la práctica vocal antes de
cantar (Gráfica 71, página 366).
1.1.6.Actividades más frecuentes antes de cantar (Gráfica 72, página 367).
228
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
8. Concepto de método en Educación 1.1. Análisis de la práctica vocal. Cuestionario para el profesorado (CIP).
Musical.
1.1.1.Conocimiento de libros-métodos para la enseñanza de la práctica vocal
8.1.1. Concepto de método,
(Gráfico 48, página 351).
metodología y modelo en Educación
1.1.2. Utilización de libros para la enseñanza y práctica vocal (Gráfico 49,
Musical.
página 351).
8.1.2. Clasificación de los métodos de
Educación Musical.
8.2. Grandes maestros de la pedagogía
musical de comienzos y mediados del
siglo XX.
8.2.1. Emile Jaques-Dalcroze.
8.2.2. Justine Bayard Ward.
8.2.3. Zoltán Kodály.
8.2.4. Edgar Willems.
8.2.5. Carl Orff.
8.2.6. Maurice Martenot.
8.2.7. Schinichi Suzuki.
8.2.8. Aportaciones Murray Schafer Y
John Paynter.
8.2.9. Aportaciones de la pedagogía
musical en España.
8.2.10. Autores que han contribuido a la
pedagogía musical desde el ámbito de la
investigación.
• Desarrollar una técnica vocal básica atendiendo a los parámetros de técnica vocal:
desarrollo postural, respiración y emisión vocal y poniéndola en práctica en la
interpretación de diferentes canciones.
• Conocer la anatomía y la fisiología del aparato vocal, las características de la voz
del docente: posibles problemas y consejos de higiene vocal, los parámetros de la
técnica vocal, cualidades de la voz, diferencias entre la voz hablada y la voz cantada,
la evolución de la voz en los diferentes periodos de la vida, clasificación de las
voces adultas.
229
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
230
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
231
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
4.1.2. Temporalización
Tabla 33. Estructura del modelo de intervención: La voz como herramienta de trabajo.
Todas las sesiones de trabajo individual serán grabadas íntegramente en vídeo, para
su posterior visualización y análisis de datos. Como instrumento de recogida de datos,
232
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Los bloques en los que se dividen las actividades propuestas para el desarrollo del
modelo La voz como herramienta de trabajo, se clasifican por su tipología en cuatro
bloques:
4.1.4. Desarrollo del modelo La voz como herramienta de trabajo por sesiones
233
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
a) Evaluación inicial.
Tabla 34. Sesión de evaluación inicial.
SESIÓN 0
Objetivos Realizar distintos ejercicios de vocalización para comprobar la postura que
adopta a la hora de la práctica vocal, los movimientos musculares que
intervienen en la respiración, el control del apoyo respiratorio, la impostación
y la homogeneidad de la voz a través de distintos ejercicios de vocalización,
la afinación para establecer una clasificación vocal inicial de acuerdo a su
tesitura.
Comprobar el control de la respiración y la duración del aire en la espiración
mediante un cronómetro.
Cantar el Arrorró, canción tradicional canaria, en una versión acorde a la
tesitura del sujeto, para comprobar, a modo de síntesis, los siguientes
aspectos: postura, movimientos respiratorios; control de la respiración y su
apoyo, y aspectos vocales tales como colocación de la voz, registro,
proyección, tesitura, inteligibilidad de las palabras y expresión.
Actividades Entrevista: Ver anexo 5.
desarrolladas Prueba vocal inicial
1) Ejercicio Br: quinta ascendente y descendente con los fonemas [BR], con
el fin de comprobar la capacidad de control del apoyo respiratorio,
movimientos musculares y posturales.
234
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
235
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
236
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
b) Sesiones Individuales:
237
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 1
Objetivos Colocar el cuerpo como un instrumento de canto, atendiendo a una
correcta postura corporal.
Preparar el cuerpo mediante estiramientos, para la práctica vocal
Actividades Secuencia de actividades:
desarrolladas 1. Estirarse, intentando tocar el techo con las manos. (2 veces).
2. Con los pies separados, juntar las rodillas y notar la tensión en tal
posición. Separar y sentir la distensión. (3 veces).
3. Con las manos en las caderas y los dedos hacia delante, rotar las
caderas relajando las rodillas. (3 veces).
Bloque 1: Desarrollo postural
4. Situar las palmas de las manos juntas, frente al cuerpo, con los codos
hacia los lados, en la postura de rezar. Separar las manos, llevando los
codos hacia atrás, hasta que las palmas abiertas se alineen con los
hombros, mientras se inspira lentamente. Bajar los brazos y las manos
hacia los lados, sin dejar caer el esternón. Colocar las manos en la
parte lateral, donde van las costuras de la ropa. Dejar caer el esternón y
repetir el ejercicio. (3 veces).
5. Rotar cada hombro individualmente hacia arriba, atrás y abajo, en un
movimiento continuo. Dejar que los hombros caigan hacia delante y
repetir la rotación con ambos hombros a la vez. (3 veces).
6. Tocar la costura de los pantalones o la parte media del cuerpo con el
dedo índice de cada mano, llevando éstas hacia atrás, un poco más de
lo habitual. De esta forma se ayudará a mantener los hombros hacia
atrás y hacia abajo.
Colocar las manos en las caderas, como una forma alternativa de
mantener los brazos y las manos a los lados.
238
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
“m”.
Cantar el color de las cinco vocales redondeadas, poniendo la boca en
forma de bostezo en posición vertical y la mandíbula relajada.
Desarrollar la calidad de la emisión vocal, mediante ejercicios de
vocalización.
Declamar el texto de la obra Lo Yisa Goy y practicar la secuencia de
actividades propuesta.
Actividades Secuencia de actividades:
desarrolladas 1. Ejercicios de Vocalización
1.1. Ejercicio con Br. Debe escucharse las notas propuestas mientras
con los labios vibran con Br.
239
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1.3. Sobre una nota tenida, cantar las cinco vocales manteniendo el
mismo hueco palatal y un color redondeado de las vocales : /uiaeo/.
240
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
241
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 2
Objetivos Tensar y relajar el cuerpo, para una correcta interiorización de la
relajación y de la postura correcta.
desarrolladas 1. De pie, con el cuerpo inclinado hacia delante, colocar una mano en
el abdomen y otra sobre las costillas flotantes, (últimas costillas) con
los dedos extendidos. Inspirar por la nariz, proyectando el abdomen
hacia delante, intentando percibir la separación de las costillas y el
movimiento que se produce en la zona lumbar. Inspirar contando hasta
5, retener el aire durante 2 segundos, y espirar por la boca. (3 veces).
2. Realizar el ejercicio anterior con la investigadora. Mientras el sujeto
respira, la investigadora coloca sus manos en la zona lumbar del
profesor comprobando si se produce algún movimiento, y viceversa.
(2 veces).
242
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2. Ejercicios de vocalización.
2.1. Práctica de la resonancia con /m/.
2.2. Práctica del apoyo y soplo continuado del aire con /br/.
243
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
3. Cantar Lo Yisa Goy con /br/, haciendo vibrar los labios.( 2 veces).
4. Declamar sólo las vocales del texto, sin las consonantes. ( 2 veces).
5. La investigadora dará la mano al sujeto y cantarán la canción
moviéndose en círculo, cambiando la dirección del mismo, al final de
cada frase lo cual favorecerá la direccionalidad de la frase y por tanto
el fraseo natural.
6. Cantar la canción a canon, primero el sujeto, y a continuación, la
investigadora y viceversa.
SESIÓN 3
Objetivos Colocar y preparar el cuerpo, haciendo énfasis en la expresión facial
desarrolladas se bosteza.
1.2. Abrir mucho los ojos y la boca; posteriormente, apretar
fuertemente los labios, con los ojos cerrados y las cejas fruncidas.
1.3. Subir y bajar las cejas alternativamente, 5 veces.
1.4. Repetir otras 5 veces, con la boca abierta y la mandíbula baja.
2. Fingir que nos han tirado agua fría a la cara, reaccionando cerrando
los ojos.
3. Pronunciar ¡AJÁ!, (como en: ¡Te pillé!).
4. Gesticular exageradamente el alfabeto, sin producir sonido.
Objetivos Demostrar el aumento de la coordinación al respirar, para mayor apoyo
y control de la producción vocal.
Actividades Secuencia de actividades:
desarrolladas 1. Respirar sin elevar los hombros. Colocar una mano sobre el
Bloque 2: Respiración
244
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
245
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
acompañamiento de piano.
3.2. Trabajar por frases haciendo hincapié en la afinación correcta de
los intervalos y cuidando la colocación de la voz en los diferentes
registros.
3.3. Cantar en (F) fuerte, con las manos colocadas desde la barbilla,
cubriendo la boca hasta la nariz, para hacer trabajar con mayor fuerza a
los músculos abdominales y crear un hueco mayor en el interior de la boca, lo
que favorecerá la proyección.
SESIÓN 4
Objetivos Estirar el cuerpo para sentir la distensión y relajación, antes de llevar a
Bloque 1: Desarrollo postural
246
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
247
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
248
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 5
Objetivos Preparar el cuerpo mediante estiramientos para la práctica vocal
249
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
250
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2. El Tren: De pie, elevar los brazos y extender las manos hacia delante
como puños (como cogiendo un volante o imitando a los conductores
de las viejas máquinas locomotoras de vapor). Inspirar, mientras se
extienden los brazos hacia delante en la misma dirección que la pared
abdominal debe moverse.
Espirar con el sonido /S/, mientras se empujan hacia atrás los brazos,
(dirección en la que la pared abdominal debe moverse, hacia adentro).
Observación: Comenzar el movimiento lentamente, como un tren que
va saliendo de la estación. Aumentar la velocidad gradualmente.
Objetivos
Desarrollo
Bloque 3:
vocalización.
Cantar la composición vocal La Rumba..
251
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
252
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 6
Objetivos Estirar , preparar y colocar el cuerpo como un instrumento musical,
Desarrollo postural
Actividades 1. Tendidos sobre la espalda, con los ojos cerrados, brazos y piernas
desarrolladas estirados, palmas hacia arriba, y dedos relajados. Si el espacio no
permite esta posición, realizarlo sentados cómodamente en una silla.
Pedir al sujeto que respire profundamente con el diafragma, mientras el
253
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
254
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1.3. Trabajo de notas por grados conjuntos.
255
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 7
Objetivos Preparar el cuerpo para la práctica vocal.
Bloque 1: Desarrollo postural
256
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1.3. Sobre una nota tenida cantar las cinco vocales manteniendo el
mismo hueco palatal y un color redondeado de las vocales : /uiaeo/.
257
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 8
Objetivos Desarrollar la concienciación de una correcta postura corporal y
distensión muscular.
Actividades 1. Pedir al sujeto que relaje completamente los músculos, por medio de
Bloque 1: Desarrollo postural
258
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
ejercicios de vocalización.
Desarrollar técnicas de dinámica y variación de tiempo a través de
ejercicios que incluyan diferentes grados de Fuerte y piano, rápido y
lento.
Repasar el Arroró Canario.
Aprender Kumba ya my Lord, popular Africana, trabajando las tres
voces de la misma.
259
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
260
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
261
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
SESIÓN 9
Objetivos Adquirir una concienciación y postura correcta que facilite llevar a
cabo otros parámetros de la técnica vocal.
Bloque 1: Desarrollo
desarrolladas se bosteza.
1.2. Abrir mucho los ojos y la boca, posteriormente apretar fuertemente
los labios con los ojos cerrados y las cejas fruncidas.
1.3. Subir y bajar las cejas alternativamente. 5 veces.
1.4. Repetir otras 5 veces con la boca abierta y la mandíbula baja.
262
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2. Fingir que nos han tirado agua fría a la cara, reaccionando cerrando
los ojos.
3. Pronunciar ¡AJÁ!, (como en: ¡Te pillé!).
4. Gesticular exageradamente el alfabeto sin producir sonido.
Objetivos Utilizar una respiración correcta que favorezca el uso adecuado de la
voz.
Actividades Secuencia de actividades:
desarrolladas 1. El Tren: de pie, elevar los brazos y extender las manos hacia
delante como puños (como cogiendo un volante o imitando a los
conductores de las viejas máquinas locomotoras de vapor). Inspirar
mientras se extienden los brazos hacia delante en la misma dirección
Bloque 2: Respiración
263
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2.- Leer el siguiente trabalenguas:
“En el triple trapecio de Trípoli, trabajaban trigonométricamente tres
trastocados tristes triunviros trogloditas, tropezando atribulados contra
Tricinis y Trajano, y otros tres tristes trastos triturados por el tremendo
terrible trapense”.
SESIÓN 10
Objetivos Adquirir una concienciación corporal a la hora de llevar a cabo la
Bloque 1: Desarrollo postural
264
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
4. Situar las palmas de las manos juntas, frente al cuerpo, con los codos
hacia los lados, en la postura de rezar. Separar las manos llevando los
codos hacia atrás, hasta que las palmas abiertas se alineen con los
hombros, mientras se inspira lentamente. Bajar los brazos y las manos
las manos hacia los lados, sin dejar caer el esternón. Colocar las
manos en la parte lateral, donde van las costuras de la ropa. Dejar caer
el esternón y repetir el ejercicio. (3 veces)
Observación: Notar el estiramiento hacia arriba y hacia atrás del
esternón, así como la extensión de la caja torácica Advertir a los
alumnos que el esternón se eleva antes de la inspiración manteniendo
esta posición elevada durante el acto de cantar, para una eficiencia
vocal máxima
5. Rotar cada hombro individualmente hacia arriba, atrás y abajo, en un
movimiento continuo. Dejar que los hombros caigan hacia delante y
repetir la rotación con ambos hombros a la vez.
Observación: Se debe tener cuidado de no adoptar una posición rígida
o militar. Los hombros deben estar relajados en una posición baja y
hacia atrás.
6. Tocar las costuras de los pantalones o la parte media del cuerpo, con
el dedo índice de éstas llevando las manos hacia atrás, un poco más de
lo habitual. De esta forma se ayudará a mantener los hombros hacia
atrás y hacia abajo.
Colocar las manos en las caderas, como una forma alternativa de
mantener los brazos y las manos a los lados.
7.- Estirar el cuello y la barbilla hacia arriba y hacia delante.
Observación: Notar la tensión situada en los músculos del cuello.
Objetivos Utilizar una respiración diafragmática completa, como base de una
correcta técnica vocal.
Bloque 2: Respiración
265
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
2.
Pedir al sujeto que nos cuente una historia con una correcta postura
corporal, respiración, colocación y proyección de la voz. Partiremos
del tono vocal hablado que utiliza frecuentemente y mediante la
audición un tono correcto para su voz, le pediremos que nos cuente la
historia intentando mantener ese tono y realizando pequeñas
inflexiones con la voz.
3. Cantar todas las obras trabajadas en el modelo de implementación
atendiendo a la postura corporal, la respiración, la colocación de la voz,
el fraseo, la variación dinámica , la dicción y la expresión.
266
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
267
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
268
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
• Desarrollar una técnica vocal básica, atendiendo a los parámetros de técnica vocal:
desarrollo postural, respiración y emisión vocal y poniéndola en práctica en la
interpretación de diferentes canciones.
• Valorar la práctica vocal realizada por de forma crítica. (Cuestionario
autoevaluación final).
• Conocer si la formación teórico-práctica recibida en las sesiones conjuntas del
modelo ha permitido al profesorado afianzar y ampliar conocimientos relacionados
con el ámbito vocal y su práctica en el aula.
269
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
4.2.2. Destinatarios
5 grupos de 3º de la ESO
4.2.3. Temporalización
Antes de iniciar las sesiones, se realizó una sesión 0 con cada grupo,
pidiéndoles que interpretaran el Arrorró Canario para realizar una prueba de nivel, en la
que se medían diferentes parámetros, obra que será interpretada al final del proceso,
para evaluar los cambios que se pudieran producir.
270
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
271
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Las sesiones serán grabadas para su posterior visualización por parte del
alumnado como autoevaluación, autocrítica y análisis de datos.
272
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Los cuatro bloques en los que se dividen las actividades propuestas para el
desarrollo del modelo La voz en el aula se clasifican por su tipología se clasifican en
cuatro bloques:
Tabla 51. Descripción y objetivo del parámetro “Desarrollo postural”. Justificación curricular 3º ESO.
a) Desarrollo postural
Descripción Desarrollo de la técnica de adecuada postura a través de
ejercicios que requieran el acondicionamiento físico
mediante la relajación, estiramientos o movimientos de
diferentes partes del cuerpo.
Objetivo Desarrollar la técnica de adecuada postura a través de
ejercicios que requieran el acondicionamiento físico
273
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
274
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
II. INTERPRETACIÓN
1.1. La voz humana: capacidades expresivas. Práctica de la
relajación, respiración, articulación, resonancia y
entonación.
3. El cuerpo como medio de expresión musical
3.2. Reconocimiento del movimiento y la danza como
medio para enriquecer la percepción musical y como forma
de adquirir conciencia de las posibilidades del cuerpo.
4. Valoración del silencio como elemento imprescindible en
la comunicación habitual y como condición necesaria para
la interpretación musical.
6. Participación interesada y abierta en la ejecución y
elaboración de las experiencias musicales del aula.
7. Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la
interpretación individual y en grupo: respeto, tolerancia,
silencio, atención continuada al director y a los compañeros,
actuación en el momento preciso, etc. en las
manifestaciones vocales, instrumentales y de movimiento o
danza.
8. Utilización de los dispositivos tecnológicos disponibles
para la grabación de algunas de las actividades desarrolladas
en el aula y su valoración crítica.
III CREACIÓN
4. Participación constructiva y de búsqueda de resultados
artísticos en la experiencias musicales del aula.
IV CONTEXTOS MUSICALES
4. Participar en las actividades de interpretación en un
grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica,
adecuando la propia interpretación a la del conjunto y
asumiendo distintos roles.
6. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo
indiscriminado de música y la contaminación acústica.
Criterios de evaluación 10. Percibir, identificar y valorar el silencio entendido como
elemento estructurador del sonido incorporándolo al análisis
de las producciones musicales, tanto las que hace como las
que escucha.
275
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Tabla 52. Descripción y objetivo del parámetro “Respiración”. Justificación curricular 3º ESO
b) Respiración
Descripción La respiración es la base del canto. La respiración
abdominal-diafragmática-costal es la apropiada para llevar
a cabo la práctica vocal.
Una deficiente respiración puede influir en la afinación y
en la emisión vocal. Se debe trabajar la respiración
conscientemente hasta que la adecuada respuesta
respiratoria sea automática.
Objetivos Desarrollar la respiración abdominal-diafragmática-
costal a través de ejercicios dirigidos al movimiento
respiratorio.
Justificación curricular
Objetivos de la materia 2. Desarrollar diversas habilidades y técnicas que
posibiliten su aplicación a la interpretación (vocal,
instrumental y de movimiento y danza) y a la creación
musical, tanto individual como en grupo.
7. Participar en la organización y realización de
actividades musicales dentro y fuera del centro escolar con
actitud abierta, interesada y respetuosa, superando
estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como
miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce
con las aportaciones de los demás.
10. Valorar la importancia del silencio y el sonido como
condición previa para la existencia de la música y como
parte integral del medio ambiente, tomando conciencia de
la agresión que supone la contaminación acústica y sus
consecuencias.
Competencias básicas asociadas -‐ Competencia en comunicación lingüística.
-‐ Competencia de autonomía e iniciativa personal.
-‐ Competencia para aprender a aprender.
-‐ Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
-‐ Competencia social y ciudadana.
Contenidos I. ESCUCHA
3. La voz y los instrumentos.
276
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
277
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Tabla 53. Descripción y objetivo del parámetro “Trabajo vocal”. Justificación curricular 3º ESO
c) Trabajo vocal
Descripción En esta fase se intentará aplicar la correcta postura
corporal y una adecuada respiración en la práctica vocal
hablada y cantada. Se llevarán a cabo recitaciones de
textos y trabalenguas para establecer diferentes niveles de
tono vocal, el apoyo respiratorio adecuado y proyección
de la voz.
Las vocalizaciones son otro elemento muy importante
para la impostación de la voz, su ampliación y
homogeneidad en toda su tesitura, color, etc. Se aplicarán
los mismos ejercicios vocales a todo el alumnado pero
adecuados a su tesitura o clasificación vocal.
El área de emisión vocal también incluye ejercicios de
colocación de la voz, utilización de los registros
correctamente, fraseo, inteligibilidad de las palabras,
variación dinámica y expresión.
278
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
279
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
280
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
281
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
282
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
283
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
284
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
285
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1.3. Sobre una nota tenida cantar las cinco vocales manteniendo el mismo
hueco palatal y un color redondeado de las vocales : /uiaeo/.
Secuencia de actividades:
1.4. Glissando con la vocal /u/.
1.4.1. Realizar un glissando con /u/ desde el registro agudo hasta el
registro grave, sin que la voz se rompa. Utilizar un ritmo continuo
comenzando con /u/ en el registro agudo, cambiando a /u/ en la voz
media y terminando en /u/ en la voz grave sin que se llegue a romper.
Utilizar movimientos en forma de espiral con la mano, para ayudar desde
la zona aguda a la grave, situando un dedo sobre la cabeza para la zona
286
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
aguda, a la altura de los ojos para la zona media, y en la barbilla para los
graves.
Observación: Tener en cuenta que no se rompa la voz en las zonas
extremas de la voz.
1.4.2. Hacer el glissando desde el registro grave al agudo, utilizando el
movimiento en espiral.
1.4.3. Repetirlo, esta vez imitando a la entonación que se le da a una
pregunta, desde agudo-grave-agudo.
1.4.4. Respuesta: grave-agudo-grave
1.4.5. Repetir toda la secuenciación anterior seguida.
1.4.6. Un alumno hará de profesor y repetirá de toda la serie de
glissandos o sonidos de sirena para que el resto de los alumnos le imiten.
Observación: Utilizar señales con la mano, o con el dedo índice dando
vueltas, para ayudar desde la zona aguda a la grave, moviendo en forma
de acrobacia en espiral un dedo sobre la cabeza para la zona aguda, a la
altura de los ojos para la zona media, y en la barbilla para los graves.
287
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
288
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
289
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
290
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
retrocede. (3 veces).
Observación: La cabeza no debe proyectarse en esa dirección debiendo
mantener la relación correcta de cabeza/cuello/ espalda.
2. Espirar, inspirar y suspender la respiración. Espirar pronunciando
fuertemente muchas /f/ cortadas. ( 3 veces).
Observación: Colocar la mano sobre el abdomen. No inspirar
conscientemente entre los empujes, permitiendo el rebote en el abdomen.
c) Desarrollo Secuencia de actividades:
vocal 1. Leer el trabalenguas: “Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes
trastos sentados en un trigal. Sentados en un trigal en tres tristes trastos
tragaban trigo tres tristes tigres”.
1.1. Leer el trabalenguas con los labios juntos y hacia dentro de la boca,
intentado que se separen lo menos posible.
1.3. Colocar un lápiz en las comisuras de los labios, presionando la lengua
hacia abajo, y volver a leerlo.
1.4. Repetir finalmente la lectura del trabalenguas.
Observar cómo ha mejorado la pronunciación y la agilidad a la hora de
leerlo.
2. Vocalizaciones:
2.1. Vocalización por grados conjuntos con /u/ y con “ mumemamomi”.
291
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
292
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
293
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
294
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
295
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
Mandíbula. (Apretando las muelas unas contra las otras se tensarán los
músculos laterales de la cara).
Labios. (Poniendo los labios en posición de beso e inmediatamente
soltándolos abriendo la boca. Cuando el labio superior está relajado, la
mandíbula se relaja mejor).
Mentón. (Al fruncirlo como en un estado crítico emocional el mentón suele
temblar hasta que descarga la tensión por ejemplo, mediante el lloro).
Cuello. (Tensar el cuello apretando los dientes y forzando un gesto como si
quisiéramos ensanchar un collarín que nos ahogase. Otra forma de
conseguirlo sería forzando el labio inferior, intentando mostrar las muelas
posteriores inferiores, tirando de las comisuras de los labios hacia atrás en
dirección descendente).
Hombros. (Subir los hombros hasta los orejas, mantenerlos y posteriormente
soltarlos).
Brazos. (Extender el brazo derecho y ponerlo tan rígido como se pueda
manteniendo el puño cerrado. Tensar al máximo desde la mano hasta el
hombro, y comprobar la tensión muscular. Repetir con el brazo contrario).
Espalda. (Desplazar el cuerpo hacia delante en la silla, elevar los antebrazos,
llevar los codos hacia atrás, intentando juntarlos por la espalda y empujarlos
hacia arriba, originándose tensión en el centro de la espalda).
Cintura. (Estrechar al mínimo durante unos segundos la cintura y aflojarla.
Interiorizar con atención la sensación de tensión-distensión a nivel de la faja
abdominal, muy interesante para nuestro trabajo).
Musculatura abdominal. (Toser con fuerza y comprobar, colocando las
manos sobre las caderas, y luego sobre el vientre, cómo se tensan los
oblicuos y el recto mayor al golpe de la tos).
Relajación de la lengua. (Con la boca entreabierta, colocar la lengua
extendida en su base, apoyándola en las muelas y, levemente, en los
incisivos inferiores; tocando con su borde la parte interna del labio inferior.
Experimentar la sensación de una lengua muy gruesa, que ocupa todo el
espacio bucal. Abrir y cerrar despacio la boca, intentado llegar a su máxima
amplitud, mientras la lengua permanece inmóvil, relajada, sin arquearse ni
estrecharse. Los labios y el cuello no deben contraerse. Es un ejercicio de
relajación de lengua y movilidad de mandíbula).
Relajación cervical. (Dejar sueltos los brazos, relajar los músculos faciales,
inclinar la barbilla hacia el tórax y comenzar a rotarla dirigiendo la oreja
296
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
297
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
298
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
299
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
300
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
301
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
302
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
303
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
304
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
305
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
306
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
307
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
308
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
309
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
3. La Rumba
3.1.- El profesor declamará el texto rítmicamente y con optimismo para
que los alumnos lo repitan. (Trabajar por frases o semifrases).
Observación: Respirar correctamente, abrir suficientemente la boca y
proyectar el sonido.
Declamar implica expulsar con más fuerza el aire para que la voz sea
mejor proyectada. Los alumnos pueden imaginarse que están en una
310
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
montaña y tienen que comunicarse con alguien que está en otra montaña.
Explicar a los alumnos que para declamar se necesita más energía que para
hablar, y que deben utilizar esa fuerza a la hora de cantar.
3.2. Practicar con los pitos de murga imitando el ejemplo del profesor.
3.3. Cantar con pitos sobre la audición instrumental.
3.4. Cantar la parte A con el texto, y B-C con pitos de murga.
3.5. Cantar con el texto haciendo movimientos libres en el aula.
311
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
1.3. Desarrollo de la extensión vocal mediante la práctica de arpegios.
312
CAPÍTULO III. Diseño y desarrollo experimental
va hacia el agudo. Recordar que a medida que se sube se debe abrir la boca.
Si el profesor lo cree conveniente puede proponer realizar giros.
313
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
316
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
CAPÍTULO IV
317
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
2. Escala de
Observación.
3. Cuestionario Final
Alumnado (CFA).
4. Cuestionario Final
Profesorado 2 (CFP2).
Análisis estadístico
(cuestionarios) y escalas de
observación (vídeos).
318
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
319
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
a) Sexo
b) Edad
320
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
b) Experiencia docente
En cuanto a los años de ejercicio profesional, los porcentajes más altos en ambos
colectivos (40% Primaria y 45% Secundaria) llevan en activo entre 10 y 15 años de
docencia. Entre 5 y 10 años de experiencia como funcionario, nos encontramos con un
35% en Primaria y un 33% en Secundaria. Finalmente, de los encuestados sólo un 19%
de Primaria y un 16% de Secundaria tendrían una experiencia inferior a los 5 años.
321
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
322
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
72%
61%
Dos
Tres
Cuatro
Ns/Nc
25%
18%
10% 10%
4%
0%
Primaria Secundaria
323
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
71%
Dos
44% Cuatro
39%
Seis
17% 21%
8%
Primaria Secundaria
Dos
45% Tres
40% Cuatro
35% 33%
Ns/Nc
19% 22%
6%
0%
Primaria Secundaria
324
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Los resultados observados en este gráfico, según los cuales el (69%) de los
profesores de Primaria admite tener predilección por la práctica vocal, están en
consonancia con lo observando en el gráfico 5, en el que los profesores que más
participaban voluntariamente en coros y en cursos de técnica vocal eran los de Primaria.
En Secundaria, el 58% asegura que le gusta cantar y un 42% admite que no siente
especial predilección por esta actividad.
325
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Muy escasa
54% Escasa
44% Básica
37% Media
Sobresaliente
23%
18%
13%
5%
4% 2% 0%
Primaria Secundaria
c) ¿Considera que los profesores/as son profesionales de la voz por ser ésta su
principal herramienta de trabajo?
.
81%
69%
Sí
No
31%
19%
Primaria Secundaria
326
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
d) ¿Considera que su modelo vocal cantado es un buen referente a seguir por sus
alumnos/as?
86%
Siempre
57%
Frecuentemente
A veces
Nunca
31%
Ns/Nc
8%
2% 4% 6% 3% 3%
0%
Primaria Secundaria
327
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
62%
Sobresaliente
49% Correcto
35% Mejorable
Deficiente, pobre
2% 0%
Primaria Secundaria
27% Nunca
21% 23%
13%
4%
0%
Primaria Secundaria
Existe gran contraste entre lo que consideran los profesores de Primaria y los de
Secundaria. Mientras que más de la mitad de los profesores de Secundaria (56%)
328
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
afirman ser conscientes siempre de qué afecta a su voz, en Primaria, idéntico porcentaje
aseguran que sólo a veces.
73% 74%
Sí
No
27% 26%
Primaria Secundaria
96%
95%
Sí
No
4% 5%
Primaria Secundaria
329
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
77%
54%
46% Sí
No
23%
Primaria Secundaria
Según los resultados de las gráficas, observamos que, en Primaria, el 54% opina
que algunos trastornos vocales como afonías o disfonías han repercutido negativamente
en su labor docente y un 46%, por el contrario, considera que no han influido en su
labor docente. En Secundaria, el 77% cree que dichos trastornos vocales sí perjudican
su labor docente y un 23% no lo cree así.
64%
55% Siempre
Frecuentemente
6%
2% 0% 0%
Primaria Secundaria
330
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
74% 74%
Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca
26%
16%
4% 6%
0% 0%
Primaria Secundaria
331
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
95%
84%
Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca
14%
5%
0% 2% 0% 0%
Primaria Secundaria
88%
80%
Sí
No
20%
12%
Primaria Secundaria
332
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
98%
56% Siempre
Frecuentemente
A veces
33%
Nunca
11%
0% 0% 0% 2%
Primaria Secundaria
73%
64%
Sí
36% No
27%
Primaria Secundaria
333
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El 73% del profesorado de Primaria responde que sí trabaja la práctica vocal con
sus alumnos, y el 27% contesta que no. En Secundaria, el 64% de la muestra analizada
sí trabaja la práctica vocal en el aula, mientras que el 36% no lo hace.
De entre los profesores que sí trabajan la práctica vocal con sus alumnos, los de
Primaria lo hacen con mayor frecuencia que los de Secundaria. Así, el 38% de Primaria
lo hace una vez por semana, el 31% lo hace quincenalmente y otro 31% responde que la
lleva a cabo de forma mensual. Por otro lado, el 64% del profesorado de Secundaria
trabaja la práctica vocal en el aula de forma mensual, el 28% lo hace quincenalmente y
sólo el 8% una vez por semana. Ninguno de los profesores afirma ejercitar la práctica
vocal en todas las clases.
f) Indique con una X qué aspectos de la práctica vocal lleva a cabo con sus
alumnos/as.
334
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
335
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Casi todos los aspectos considerados, son practicados más por parte de los
profesores de Primaria que de Secundaria.
Siempre
53% Frecuentemente
38% 39% A veces
31% Nunca
25%
6% 5%
3%
Primaria Secundaria
336
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Siempre
48% Frecuentemente
44%
44% A veces
Nunca
27%
15%
10% 7%
5%
Primaria Secundaria
89%
54%
46% Sí
No
11%
Primaria Secundaria
Gráfico 28. Utilización de ejercicios creados por el propio docente para la práctica vocal.
337
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
De entre los ejercicios para la enseñanza vocal creados por los profesores, cabe
destacar los respiratorios (92% en Primaria y 78% en Secundaria), seguidos de los de
vocalización (52% Primaria y 45% Secundaria). Sólo un 15% de los profesores de
Primaria afirma haber creado por su cuenta ejercicios relacionados con la interpretación,
y el (4%) del profesorado de Secundaria ha realizados ejercicios de creación propia en
este aspecto.
69%
Siempre
Frecuentemente
40% A veces
33%
Nunca
15% 20%
12%
6% 5%
Primaria Secundaria
338
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
98%
71%
Sí
No
29%
2%
Primaria Secundaria
Según los resultados obtenidos, en Primaria, el 29% de los docentes afirma que
tiene recursos para trabajar la homogeneidad de los tres registros vocales, mientras que
el 71% responde que no. En el ámbito de Secundaria, el 2% señala que posee este tipo
de recursos, pero el 98% niega disponer de ellos.
339
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
90%
48% 52% Sí
No
10%
Primaria Secundaria
77%
73%
Siempre
Frecuentemente
A veces
Nunca
23% 20%
0% 4% 3%
0%
Primaria Secundaria
340
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
93%
71%
Sí
No
29%
7%
Primaria Secundaria
Gráfico 34. Utilización de movimientos físicos para mejorar la proyección vocal y el fraseo.
88%
77%
Una voz
Dos voces
Tres voces
Cuatro voces
9% 13% 5%
3% 5%
0%
Primaria Secundaria
341
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Siempre
46% Frecuentemente
44% 43% A veces
34% Nunca
18%
10%
5%
0%
Primaria Secundaria
Ante la cuestión planteada, el 10% del sector de Primaria trabaja con frecuencia
canciones en otros idiomas, el 46% lo hace en ocasiones y el 44% reconoce que nunca
ha llevado a cabo esta dinámica en el aula. En Secundaria, un 5% de los docentes
siempre incluye canciones en otros idiomas en su plan de trabajo en el aula, un 18% lo
hace con frecuencia y un 43% las tiene en cuenta en su práctica docente. El 34% señala
que nunca ha optado por otro idioma a la hora de seleccionar las canciones con las que
trabajar con sus alumnos.
o) A la hora de escoger las canciones para trabajar en el aula, ¿tiene en cuenta las
posibilidades vocales de sus alumnos/as, la extensión, los intervalos, el ritmo, el
texto y el idioma de la misma?
342
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
p) ¿Cree que el entrenamiento vocal de los alumnos/as debe retrasarse hasta que
hayan cambiado la voz, al finalizar la pubertad?
343
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
100%
61%
Sí
No
39%
0%
Primaria Secundaria
98%
94%
Sí
No
6%
2%
Primaria Secundaria
344
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Según los resultados de las gráficas, el 6% de los docentes cree que sus
alumnos/as aprenden a cantar correctamente sólo interpretando canciones, sin un trabajo
intencional de aprendizaje de técnica vocal, pero un 94% ha contestado lo contrario. En
Secundaria, el 98% señala que no se puede cantar correctamente sólo mediante la
interpretación de canciones, obviando la técnica.
81%
62%
Inhibición
Desmotivación
Falta de adecuación
20% 18%
13%
6%
Primaria Secundaria
t) ¿Considera que, entre otros aspectos, la desafinación puede estar causada por la
respiración defectuosa y una mala colocación de la voz?
345
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Gráfico 42. Desafinación y aspectos influyentes.
77%
51% 49% Sí
No
23%
Primaria Secundaria
En Primaria los alumnos parecen estar más motivados y responden mejor en las
actividades relacionadas con la práctica vocal que los alumnos de Secundaria (77%,
51%).
346
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
¿Por qué?
Entre los motivos esgrimidos por los profesores de Primaria, destaquemos que se
intenta adaptar el repertorio y los temas trabajados en el aula (ritmo, movimientos,
asociados, baile, etc.) a los gustos e intereses de los alumnos, convirtiéndose así en una
actividad que se aparta de la rutina del resto de las clases. También el repertorio está
relacionado con los contenidos trabajados en otras áreas, incluyendo el Proyecto CLIL.
De hecho, se suele trabajar canciones en diferentes idiomas, apoyadas de percusión y
movimiento. Por todo ello, el alumnado manifiesta mucho entusiasmo al cantar las
canciones e incluso quiere repetirlas y cantarlas más veces. Además, a los alumnos les
suele gustar más la práctica vocal que la instrumental porque requiere menos
conocimiento del lenguaje musical. Por otro lado, algunos opinan que el grado de
motivación depende del centro y del trabajo realizado con anterioridad, sobre todo en el
caso del alumnado del tercer ciclo.
Sin embargo, hay otro sector del alumnado que no está motivado porque les da
vergüenza cantar delante de sus compañeros, aunque sea en grupo, algo que está muy
relacionado con la edad (14-15 años). En relación a esto, las chicas suelen mostrar más
motivación y menos vergüenza que los chicos. Un buen ambiente de grupo y el no tener
que actuar ante un público también determina la actitud positiva del alumnado ante la
práctica vocal. Algunos profesores reconocen que la baja motivación podría partir de su
escasa preparación. Además, el trabajo con la voz suele ser menor con este alumnado
que con el alumnado de Primaria.
347
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
v) ¿Qué problema destacaría como más significativo en el trabajo vocal con los
alumnos/as?
Gráfico 44. Problemas más relevantes trabajo práctica vocal con el alumnado.
Esta gráfica resume los problemas con los que se encuentran los profesores en el
trabajo vocal con los alumnos, mostrando el porcentaje de profesores que han destacado
dichos aspectos como problemáticos, algunos achacables al alumnado, otros al propio
profesorado y también a la estructura de las clases. El problema principal con que se
encuentran es la falta de formación del profesorado (87% en Primaria y 77% en
Secundaria). Le siguen la falta de frecuencia o continuidad en el trabajo vocal en el aula
(77% en Primaria y 73% en Secundaria). El alumnado de Primaria no está motivado
para cantar, en un 29% frente a un 56% de Secundaria. En cuanto a la inhibición, el
32% del alumnado de Primaria está inhibido, frente a un 43% de Secundaria.
348
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
98% 98%
Sí
No
2% 2%
Primaria Secundaria
El 98% los docentes de ambos colectivos, señalan que es necesario que los
profesores de Música tengan una educación vocal específica.
96%
89%
Sí
No
4% 11%
Primaria Secundaria
349
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
c) ¿Es capaz de reconocer problemas vocales de sus alumnos, tales como correcta
postura para cantar, apertura de la boca, correcta respiración, utilización de los
registros y proyección?
90%
Siempre
58%
Frecuentemente
A veces
Nunca
29%
Ns/Nc
13%
8%
0% 0% 0% 0% 2%
Primaria Secundaria
Ante la cuestión planteada, los profesores de Secundaria (90%) afirman que sólo
a veces son capaces de reconocer problemas vocales en sus alumnos. En Primaria, el
porcentaje también es alto (58%), a lo que hay que añadir un 29% que reconoce que
nunca son capaces de reconocer tales problemas.
350
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
97%
94%
Sí
No
6%
3%
Primaria Secundaria
Casi todo el profesorado afirma que no conoce ningún libro o método para la
enseñanza y práctica vocal en el aula. Sólo el 6% del profesorado de Primaria y el 3%
de los docentes de Secundaria sí tiene conocimiento de algún material metodológico.
97%
94%
Sí
No
6%
3%
Primaria Secundaria
351
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
90% 93%
Sí
No
10%
7%
Primaria Secundaria
79% 90%
Sí
No
21%
10%
Primaria Secundaria
352
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Mientras un 79% de los profesores de Primaria que sí sabría cómo trabajar con
sus alumnos la identificación de los movimientos musculares que se producen al
respirar, en Secundaria, el 90% responde que no sabe poner en práctica tal actividad en
el seno del aula.
81% 93%
Sí
No
19%
7%
Primaria Secundaria
73%
77%
Sí
No
27%
23%
Primaria Secundaria
353
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
En la gráfica se observa que prácticamente las tres cuartas partes del profesorado
reconoce no disponer de recursos para solucionar los problemas que pueden surgir en la
práctica vocal con el alumnado (73% Primaria y 77% Secundaria).
98%
71%
Sí
No
29%
2%
Primaria Secundaria
Según los resultados obtenidos, en Primaria, el 29% de los docentes afirma que
tiene recursos para trabajar la homogeneidad de los tres registros vocales, mientras que
el 71% responde que no. En el ámbito de Secundaria, el 2% señala que posee este tipo
de recursos, pero el 98% niega disponer de ellos.
93%
48% 52% Sí
No
7%
Primaria Secundaria
354
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
l) Opine sobre cómo considera que se podría mejorar la formación vocal del
profesorado de música, orientándolo hacia sus necesidades. Indicar cuál/es:
69%
Cursos de técnica vocal
61%
Primaria Secundaria
Hemos de tener en cuenta que en este cuestionario inicial del profesorado (CIP),
no obtenemos siempre datos empíricos, sino las percepciones del colectivo sobre la
práctica vocal.
355
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
88%
71%
Sí
No
29%
12%
Primaria Secundaria
356
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Gráfico 58. Estilos y tipos de canciones preferidas para cantar.
357
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
66%
64%
Sí
36% No
34%
Primaria Secundaria
76%
49% 51%
Sí
No
24%
Primaria Secundaria
358
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
En el caso que nos ocupa, el 51% del alumnado de Primaria y el 76% del de
Secundaria no se ha presentado a un concurso de canto a nivel televisivo, ni ha
manifestado deseos de hacerlo. El sector de Primaria muestra más interés por estas
actividades (49%) que el de Secundaria (24%).
80%
59%
Sí
41% No
20%
Primaria Secundaria
59%
Sí
A veces
41%
No
29% 29% 30%
12%
Primaria Secundaria
359
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
58%
Sí
45%
A veces
No
24% 31%
23% 19%
Primaria Secundaria
68%
Muy bien
Bien
50%
Regular
Mal
Muy mal
22% 22%
12% 10%
8% 6%
1% 1%
Primaria Secundaria
360
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
61%
51%
35%
26%
7% 9%
6%
5%
Primaria Secundaria
Siento vergüenza
Creo que no canto bien
Las canciones son muy agudas o graves para mí
No me gustan las canciones que cantamos
Se puede observar que, tanto para Primaria (61%) como para Secundaria (51%),
la mayor dificultad que se presenta a la hora de cantar es el sentimiento de vergüenza.
Por otro lado, el porcentaje de alumnos/as que considera que no canta bien es mayor en
Secundaria (35%) que en Primaria (26%). Además, el 7% del alumnado de Primaria y el
9% de Secundaria considera que las dificultades parten de las canciones en sí (al ser
demasiado agudas o graves). Por último, el 6% en el ámbito de Primaria y el 5% en
Secundaria estima que la dificultad tiene como causa el hecho de que las canciones no
concuerdan con sus gustos estéticos.
361
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
c) ¿Qué crees que se podría hacer en la clase de música para ayudarte y mejorar
esta situación con respecto al canto?
362
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
83%
Muy importante
50% Bastante importante
Poco importante
15%
12%
6%
4% 1%
Primaria Secundaria
93%
55%
Sí
A veces
40%
No
4% 3% 5%
Primaria Secundaria
363
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Primaria Secundaria
364
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
76%
66%
Sí
34% No
24%
Primaria Secundaria
74%
55%
24% 21%
19%
7%
Primaria Secundaria
365
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
83%
60%
Sí
40% No
17%
Primaria Secundaria
Gráfico 71. Realización de actividades relacionadas con la práctica vocal antes de cantar.
Los datos obtenidos en la gráfica reflejan que un 60% de los sujetos encuestados
en Primaria, sí realiza actividades o ejercicios relacionados con la práctica vocal antes
de cantar, frente al 40% que no los hace; por otro lado, en Secundaria, el 17% del
alumnado afirma que sí hace este tipo de actividades, frente al 83% que reconoce que
no lleva a cabo ninguna práctica vocal preparatoria de forma previa al acto de cantar.
366
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
367
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
g) Sueles cantar…
53% 52%
44%
38%
9% 4%
Primaria Secundaria
En esta gráfica se puede observar que el 53% del alumnado de Primaria suele
cantar en clase, imitando el ejemplo del profesor; el 38% lo hace sobre la grabación de
una canción y el 9% lee las notas de la partitura. En Secundaria, el 44% imita al
profesor, el 52% canta sobre la grabación de una canción y el 4% lee las notas de la
partitura.
95%
75%
Sí
No
25%
5%
Primaria Secundaria
Los resultados de esta gráfica nos permiten comprobar que ni en Primaria (75%)
ni en Secundaria (95%), se suele grabar las interpretaciones vocales para escucharlas,
verlas y comentarlas posteriormente.
368
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Dado que la formación vocal específica del profesorado encuestado consiste casi
mayoritariamente, en haber cursado la materia obligatoria de coro durante su formación
musical, ya sea en la Universidad o en el Conservatorio, quisimos consultar a tres
profesores-directores de coro de estos centros, sobre las características de la formación
vocal específica impartida.
369
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
370
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
podía ser admitido todo tipo de alumnado, con o sin base, por lo que la desigualdad
entre los procedentes del Conservatorio y los que partían de 0 era tal, que el equilibrio
en la práctica de la clase resultaba casi imposible de mantener. Como resultado, el nivel
bajó considerablemente. La asignatura de Práctica Vocal y Auditiva no dotó de recursos
para llevar a cabo la práctica vocal en el aula. No había didáctica ni pedagogía para
impartir clases, tanto en lo que se refiere a la preservación del propio instrumento vocal,
como en transmitir recursos vocales a los alumnos. Los futuros docentes practicaban
vocalizaciones, pero éstas no eran adecuadas para repetirlas en el aula. Era una
asignatura semestral en la que se preparaba un concierto de villancicos y en
consecuencia, las clases siempre eran pocas. Y si es respecto a la LOE, lo considera un
plan muy pobre en relación a la música y la práctica vocal.
371
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
La Dr. Stefanova afirma que, dado que los alumnos de la ESO aprenden por
imitación, es imprescindible para ellos tener un buen ejemplo vocal: si el profesor canta
mal, los alumnos lo harán igual y lo contrario; a los alumnos no se les puede exigir algo
que el profesor no sea capaz de hacer. Los futuros profesores de música de Primaria y
Secundaria deben recibir una formación específica grupal e individual, para mejora de
su ejemplo vocal.
D. José Antonio García opina que para los alumnos de Primaria y Secundaria, los
buenos ejemplos vocales no son exclusivamente los de los enseñantes, sino los propios
compañeros de estos niveles. En Primaria, los niños que posean una emisión clara, fácil
y sin forzar, son modelos para los otros. En Secundaria, hay también emisiones
naturales impostadas entre los alumnos, que sirven de modelo más cercano a los
compañeros, que un cantante profesional cuyas características vocales y expresivas
puedan condicionar a los alumnos de estas edades.
La Dr. Stefanova Popova opina que el canto necesita de procesos físicos que no son
fáciles de comprender ni se consiguen a la primera. El profesor necesita una educación
vocal no solo para cantar, sino también para hablar en clase sin dañar su instrumento.
372
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
La Dr. Egües cree que debe haber una formación específica para mejorar el ejemplo
vocal, además de profundizar en conocimientos de pedagogía vocal y dirección coral.
La Doctora Stefanova Popova propone dos años de asignatura de Coro, dos años de
educación vocal individual, y dos años de Dirección Coral e Instrumental para todo el
373
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Finalmente, para la Dr. Egües, la mejora de la situación vendría dada por una
modificación de los planes de estudios.
374
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
1) Ejercicio “Br”: quinta ascendente y descendente con los fonemas [BR], con el fin de
comprobar la capacidad de control del apoyo respiratorio, movimientos musculares y
posturales.
375
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Figura 1. Ejercicio Br
2) Ejercicio con vocales por terceras, alternando las vocales para comprobar la
impostación y la homogeneidad de la voz a través de las mismas, la afinación, y
establecer la clasificación vocal de acuerdo a su tesitura.
4) Cantar el Arrorró Canario, canción tradicional canaria que aparece en el Capítulo III,
en una versión acorde a la tesitura del sujeto, donde podremos comprobar, a modo de
síntesis, los siguientes aspectos: postura, movimientos respiratorios, control de la
respiración y su apoyo, y aspectos vocales tales como colocación de la voz, registro,
proyección, tesitura, inteligibilidad de las palabras y expresión.
376
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 1 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente1 7 años
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Mezzo
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio Musical (U.L.P.G.C.)2 2 Años de coro obligatorio Conservatorio.
Grado Elemental Especialidad Piano Coro de Magisterio, Universidad de Las
C.P.M.L.P.G.C. Palmas de Gran Canaria.
Características vocales:
Aunque al sujeto número 1 le gusta cantar y disfruta con ello, señala que no
posee un nivel de canto profesional, pues admite tener muchas deficiencias.
Problemáticas vocales:
1
La experiencia docente se refiere exclusivamente dentro del cuerpo de Profesores de Primaria y
Secundaria pertenecientes a la Consejería de Educación Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
2 Las siglas U.L.P.G.C. hacen referencia a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las siglas
C.P.M.L.P.G.C. se corresponden con el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran
Canaria.
377
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Los principales problemas con los que se ha encontrado han sido, por un lado, la
inhibición del alumnado (sentimiento de vergüenza) y, por otro lado, la desafinación (la
forma empleada en este caso para mejorar la afinación también se fundamenta en la
repetición: tocar primero las notas para que luego las repitan los alumnos.
Ante lo expuesto, el sujeto encuestado reconoce que tiene una técnica vocal
básica, pero no es suficiente para trabajar con los alumnos, como tampoco lo son los
recursos con los que cuenta, por lo que manifiesta su deseo de disponer de más. De
hecho, el sujeto en cuestión considera que su formación vocal (recibida en la
Universidad y en el Conservatorio) le permite trabajar con los alumnos a un nivel básico
y enseñarles algo (a respirar, a emitir la voz de una forma más o menos aceptable y un
poco de afinación), pero es escasa si quisiera trabajar a un nivel más específico (aunque
enseñar no depende sólo de la formación, sino también de la actitud de los niños).
378
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
4) En la interpretación del Arrorró, frasea con muy poca expresividad, aunque muestra
buena dicción y correcta afinación. Posturalmente muestra los mismos problemas que
en los ejercicios, lo cual se refleja asimismo en la respiración.
SUJETO 2 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente 6 años
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio Musical U.L.P.G.C. 2 Años de coro obligatorio Conservatorio.
Grado Medio Especialidad Piano Coro Magisterio.
C.P.M.L.P.G.C Participación agrupaciones corales amateur.
Características vocales
El sujeto encuestado señala que tenía una voz normal, sin destacar (clasificada
como soprano lírico), pero ahora ha empeorado y no puede llegar a los agudos por culpa
de los nódulos. Insiste en que los problemas vocales surgieron a partir del período de
prácticas.
En cuanto al estilo de música que le gusta cantar, se decanta por las canciones
379
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
infantiles y, en general, por una amplia variedad (salsa, merengue, baladas, pop,
boleros, clásica).
Problemas vocales
A pesar de que le gusta cantar, confiesa que lo hace menos que antes, debido a
esos problemas vocales, teniendo que recurrir en ocasiones al playback como recurso de
enseñanza. De hecho, ya no disfruta cantando y procura no hacerlo.
En cuanto a los problemas a los que ha de hacer frente durante las clases, destaca
la falta de afinación y de vocalización, la mala postura de la boca y las dificultades con
la respiración. Además, suele plantear la actividad como un juego y de forma colectiva,
para evitar la inhibición e intentar que participen más.
380
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
2) En las notas más agudas de cada serie, sin discriminar la vocal, la voz siempre se
rompe y deja escapar aire, lo cual refleja una incorrecta aproximación de las cuerdas
vocales. Como bien se señala en la entrevista, la patología de sus nódulos se evidencia
en cada ejercicio.
381
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 3 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente 11 años
Sexo M Edad +35-50 Clasificación vocal Contralto
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio Musical U.L.P.G.C. 2 años de coro obligatorio Conservatorio.
Grado Medio Especialidad Piano Coro Magisterio.
C.P.M.L.P.G.C Curso Coro Consejería
Características vocales:
El sujeto número 3 afirma que le gusta cantar, pero que quisiera aprender a
hacerlo mejor. Lleva el coro en el colegio y su deseo es transmitirle a su alumnado el
gusto por las producciones vocales.
Problemas vocales
382
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
ha permitido habilitar una hora en su centro para trabajar con el coro. Los requisitos
establecidos para formar parte de él son que a los alumnos les guste cantar, que sean
disciplinados y que muestren un comportamiento adecuado. Su coro está constituido por
58 alumnos, lo que conlleva al principio un gran trabajo de disciplina y el planteamiento
de un objetivo claro: conseguir un resultado de calidad que pueda ser mostrado a sus
compañeros.
En lo que se refiere a los problemas con los que se ha encontrado, destaca que
los alumnos gritan demasiado a la hora de hablar y de cantar. También añade que no se
ha trabajado la respiración, sobre todo por falta de tiempo (la mayor parte se dedica al
aprendizaje de la letra). Además, señala que no ha clasificado las voces de sus alumnos.
Otro problema es que algunos no quieren cantar (aunque se ha movido para, junto con
la tutora, motivarlos a hacerlo). El aumento del grado de inhibición es proporcional al
aumento de la edad del alumnado (desde Infantil hasta Secundaria). Otro problema es
que los alumnos no escuchan y hablan mucho.
Considera que tiene una técnica vocal básica, pero que no dispone de los
recursos suficientes para llevar a cabo la práctica vocal con sus alumnos en el aula
(básicamente ha leído algún que otro manual de enseñanza coral).
1) En este primer ejercicio, el sujeto denota tensión corporal que le impide afinar,
especialmente en el centro de la voz. Podemos observar un continuo balanceo corporal y
una incorrecta respiración; levanta hombros y se oye cuando respira.
2) En el segundo ejercicio propuesto, podemos señalar grandes diferencias cualitativas
entre vocales, salvo con la /u/; con la /e/, el sonido resultante es duro y calante (que no
está en el tono exacto).
3) La duración de la nota mantenida es de 10 segundos.
4) En cuanto a la interpretación del Arrorró Canario, podemos percibir una afinación
pobre, escasa homogeneidad del sonido y fraseo casi inexistente.
383
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 4 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente 3 años
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio Musical U.L.P.G.C. Coro obligatorio magisterio.
Características vocales:
Problemas vocales
Ha tenido problemas vocales que le han impedido incluso hablar durante dos o
tres meses; no obstante, cree que éstos no se deben a su forma de hablar en clase, sino a
cuestiones ambientales (corrientes de aire en el centro).
A la hora de enseñar a cantar, señala que hace falta trabajar la técnica con los
alumnos (precisa que a algunos les cuesta asimilarla un poco menos que a otros).
Afirma que carece de base para llevar a cabo la práctica vocal con sus alumnos (no
obstante, trabaja un poco la articulación y la respiración antes de cantar con ellos, pero
no le dedica mucho tiempo). Duda de si su modo de proceder con los niños es el
correcto o no.
Por otra parte, uno de los principales problemas con los que se ha encontrado es
la falta de afinación (a los niños les cuesta captar las notas, aunque se siga una
metodología basada en la imitación). Considera que la inhibición de los alumnos, en su
caso, no es un problema.
384
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El sujeto entrevistado considera que no tiene una técnica vocal básica y que no
sabe cómo trabajar las voces de sus alumnos; de hecho, no dispone de los recursos
suficientes para llevarla a cabo. Además, la formación vocal específica que ha recibido
se ha centrado más en la práctica colectiva (coro) que en la individual.
1) En relación con el primer ejercicio propuesto, no logra sostener una serie y, a medida
que ascendemos en la tonalidad, claudica a partir de la tercera nota con interrupción del
sonido y de las vibraciones en los labios. Posturalmente evidencia rigidez en cuello,
hombros y brazos, así como continuos balanceos de piernas y cabeza.
385
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 5 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente 10
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio (U.L.P.G.) Coro Magisterio.
Características vocales:
Problemas vocales:
En cuanto a los parámetros que considera que hay que aplicar en la práctica
vocal, señala la respiración, la vocalización y la articulación, aunque en este aspecto ha
sido autodidacta, pues nadie le ha enseñado qué pasos debería seguir para educar la voz
de un niño. Y, a pesar de que reconoce que solo tiene una formación básica, sí lleva a
cabo la práctica vocal con sus alumnos de forma regular y periódica, pues siempre,
antes de empezar la clase de música, calienta la voz y hace ejercicios de respiración, de
articulación y de vocalización.
Por otra parte, en relación a los problemas con los que se ha encontrado, ha
señalado la falta de tiempo, pues el reducido horario de las clases de Música no
386
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
beneficia la buena asimilación de los contenidos por parte del alumnado y hay que
repetir continuamente las lecciones. Es decir, que hay mucho que trabajar en el ámbito
de la educación musical, pero poco tiempo para hacerlo de forma apropiada.
1) En el ejercicio con /br/ la rigidez de cuello se hace evidente, si bien el resto del
cuerpo muestra una postura vertical adecuada. En este ejercicio, parece tener buen
control de la respiración y logra la articulación en los labios bien sostenida.
387
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 6 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente 12 años
Sexo H Edad +35-50 Clasificación vocal Tenor
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio Musical (U.L.P.G.C.) 6 años de canto Conservatorio.
Grado Medio Especialidad Canto 2 Años de coro obligatorio Conservatorio.
C.P.M.L.P.G.C Coro Magisterio.
Características vocales:
Le gusta cantar y disfruta con ello. Considera que tiene una voz bonita (se la han
clasificado como tenor), pero a nivel técnico nota que tiene algunas carencias (sobre
todo en cuestiones referidas a la respiración, a la colocación…). Forma parte de grupos
vinculados con el folclore y en el colegio lleva un coro. En cuanto a sus preferencias
musicales, se muestra abierto a cualquier estilo y género de música (jazz, clásica,
folclore…).
Problemas vocales
388
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Considera que tiene una técnica vocal básica, aunque todo se puede mejorar.
Como ya comentó al principio, también ha recibido una formación vocal específica.
Finalmente, reconoce que uno mismo debe buscar los recursos que necesita en
función de sus necesidades, porque los conocimientos recibidos en la carrera son
escasos. De hecho, añade que es una pena que, aun habiendo recibido formación en el
Grado Medio de Canto, no sepa cómo afrontar la enseñanza vocal de los niños (a nivel
de repertorio, de clasificación de voces…).
1) La vocalización con /br/ la canta sin ningún problema, con buen apoyo de aire, lo que
le permite realizar las tres series manteniendo la vibración de principio a fin.
Posturalmente correcto, sin tensiones.
389
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 7 PRIMARIA
EDUCACIÓN PRIMARIA Experiencia docente 6
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Magisterio Musical (U.L.P.G.C.) 2 Años de coro obligatorio Conservatorio.
Grado Elemental Especialidad Flauta Coro Magisterio.
C.P.M.L.P.G.C
Características vocales:
El sujeto número 7 disfruta cantando; además, considera que lo hace bien y que
afina. En relación a su voz, señala que la han clasificado como soprano y, en cuanto al
estilo de música que le gusta cantar, le gusta todo, aunque se decanta por la música
actual.
Problemas vocales
390
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El sujeto entrevistado reconoce que a nivel profesional no sabe cómo trabajar las
voces con sus alumnos y que no ha recibido formación vocal específica (estuvo en un
coro, pero poco tiempo, y en Magisterio la formación adquirida fue poco específica). De
hecho, reconoce que no dispone de los recursos suficientes para llevar a cabo la práctica
vocal y que le gustaría tener más.
4) En el Arrorró canta con aire en la voz, frasea con recursos expresivos poco
aconsejables como el uso de portamentos (pasar lentamente por varias notas,
arrastrándolas), dicción correcta pero, al igual que en el ejercicio anterior, la voz de
pecho impera en toda la canción.
391
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Le gusta cantar y disfruta con ello. Considera que su voz es buena para formar
parte de un coro, pero no para cantar de solista.
Problemas vocales
Ha padecido problemas vocales (afonías, sobre todo cuando empezó a dar clase).
392
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
como metodología, recurre al modelo de imitación: ella canta y los alumnos escuchan y
reproducen.
1) En cuanto al ejercicio con /br/ observamos que el control del aire es muy irregular,
raramente aguanta las dos series; sin embargo, su articulación no es rígida.
Posturalmente tiene una cierta conciencia de lo que no debe hacerse, pero eso no se
traduce en un sonido apoyado.
393
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 9 SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Experiencia docente 2 años
Sexo M Edad +35-50 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Título Superior Música Especialidad 2 años de coro obligatorio Conservatorio
Lenguaje Musical Participación agrupación corales amateur. (1
Título Superior Música Especialidad año).
Piano C.M.L.P.G.C.
Características vocales:
Le gusta cantar y disfruta con ello, pero no cree que lo haga bien. Considera que
tiene que mejorar muchos aspectos y, además, su voz está muy castigada, no sólo por su
trabajo sino también por haber sido fumadora.
Problemas vocales
Durante mucho tiempo padeció una faringitis casi crónica, cuya causa, según
ella, fue el tabaco. No ha tenido problemas vocales graves desde que dejó de fumar. No
obstante, también señala que le ha afectado a la voz el hecho de pasar muchas horas
hablando, aunque no ha sufrido graves molestias.
394
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
En el aula, lleva a cabo la práctica vocal cuando puede, dependiendo del tiempo
y de la actitud del alumnado. En cuanto a la metodología empleada, recurre a los
ejercicios de vocalización y de relajación corporal. El principal problema con el que se
ha encontrado es que los alumnos no saben emitir los sonidos y entonan mal. En cuanto
a los parámetros que engloba la práctica vocal, señala como fundamental la respiración.
Autoconcepto vocal
Considera que tiene una técnica vocal básica, pero sabe muy poco acerca de
cómo trabajar las voces con sus alumnos. Ha recibido formación vocal específica, pues
ha llegado a formar parte de un coro, pero durante poco tiempo, y el nivel de éste era,
más bien, bajo pues muy pocos de los componentes sabían música y la labor del
director, en este caso, se reducía a que se aprendieran las melodías sin ahondar en otros
aspectos específicos que en otros coros sí se trabajarían.
Por último, no sabe con precisión si tiene suficientes recursos para llevar a cabo
la práctica vocal, aunque, cuando formaba parte del coro, se sorprendió positivamente
ante el descubrimiento de sus capacidades.
395
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 10 SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Experiencia docente 7
Sexo M Edad +35-50 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Título Superior Música Especialidad 2 años de coro obligatorio Conservatorio
Piano. C.L.P.G.C. Formación vocal en escuela de música (2
años)
Características vocales:
Problemas vocales
En relación a los parámetros vocales que engloba la práctica vocal, señala como
importantes la relajación, la respiración, la articulación, la vocalización; la entonación,
396
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
la afinación y la colocación de la voz. Lleva a cabo la práctica vocal cada vez que puede
(intenta cantar en cada unidad didáctica, pero no siempre lo consigue, pues depende más
bien de la actitud de los alumnos). En cuanto a la metodología empleada, recurre a los
ejercicios de relajación, masaje, respiración, vocalización. El principal problema con el
que se encuentra en el aula es la actitud de los alumnos ante el trabajo, ya que les cuesta
mantener el silencio y escuchar.
Considera que tiene una técnica vocal básica, pero le cuesta trabajar las voces
con sus alumnos. Además, no cree disponer de los suficientes recursos para hacerlo y la
formación recibida en la carrera (dos años de coro) tampoco la ha ayudado a asimilar
una técnica vocal adecuada para ponerla en práctica en su labor docente.
2) La musculatura del cuello se hincha, los agudos con la /u/ fueron lo mejor del
ejercicio.
397
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 11 SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Experiencia docente cuerpo 6
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Contralto
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Título Superior Música Especialidad 2 años de coro obligatorio Conservatorio.
Piano
Características vocales:
Afirma que no le gusta cantar y que no cree que lo haga bien, aunque lo hace en
clase de vez en cuando.
Problemas vocales
Señala que, para ella, los parámetros más importantes que engloba la práctica
vocal son la respiración y el oído. Solo lleva a cabo dicha práctica vocal en el seno del
aula de vez en cuando, debido a los problemas de salud antes mencionados y el
principal problema que le plantean sus alumnos es la desafinación.
398
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Considera que no tiene una técnica vocal básica (de hecho, no ha recibido
ninguna formación vocal específica) ni sabe cómo trabajar las voces con sus alumnos.
Sí dispone de recursos para abordar proyectos sencillos (trabajar canciones pequeñas y
fáciles en clase) pero no para que salgan perfectos, ni para desarrollar actividades de
mayor complejidad (preparación de un coro).
399
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 12 SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Experiencia docente 6
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Soprano
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Título Superior Música Especialidad 2 años de coro obligatorio Conservatorio.
Piano
Características vocales:
Antes le gustaba cantar más que ahora, porque los años de enseñanza han
repercutido de forma negativa en su voz, desgastándola. A este respecto, le gustaría
saber qué se podría hacer para cuidar mejor la voz, para que el alumnado desarrolle
mejor su entonación. Aunque reitera que antes cantaba mejor, sí considera que lo hace
bien (siempre y cuando no tenga que salirse de su tesitura).
Problemas vocales
Señala que ha padecido problemas vocales (en concreto, ha tenido una baja por
laringitis aguda) y está segura de que esto se debe a la falta de técnica vocal. Ha
barajado la posibilidad de ir a un logopeda para que le enseñe a impostar la voz y a no
forzar tanto la garganta.
400
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
También afirma que sí considera que tiene una técnica vocal básica en relación a
los estudios recibidos (dos años de canto coral en el Conservatorio), pero reconoce que
necesita una mayor preparación.
En general, no sabe muy bien cómo trabajar las voces con sus alumnos (se limita
a orientarlos en relación a su tesitura). Recibió una formación vocal específica durante
unos meses, aunque en su momento no le dio la importancia necesaria. No obstante, sí
considera que tiene recursos para trabajar en el aula y lo que la frena más bien es el
miedo o la inseguridad (pues no es lo mismo controlar un instrumento que la voz y la
música abarca muchos estilos), pero aclara que, para afrontar retos vocales más
complejos (coro), no basta con tener una base. El profesor interesado en mejorar, con
inquietudes, tenderá a buscar sus propios recursos (pues éstos no se han adquirido en los
estudios recibidos). Ante esto, considera que sería interesante que en el Grado Superior
del Conservatorio se ofertaran materias que ayudasen a los futuros profesores a mejorar
su técnica vocal.
1) En el primer ejercicio con /br/, su postura denota tensión sobre todo en el cuello, lo
cual endurece el sonido; mueve la cabeza para dar fuerza a la emisión, el sonido se corta
por falta de apoyo e insuficiente respiración. No consigue mantener la continuidad del
401
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
soplo de aire.
2) En el segundo ejercicio, denota mayor facilidad con la vocal /u/ pero en general
manifiesta una absoluta falta de homogeneidad en el cambio de las vocales. Su tesitura
es corta, no subimos más en la tesitura porque empieza a notarse una gran tensión en el
sonido, fácilmente observable en la grabación.
SUJETO 13 SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Experiencia docente 4
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Barítono
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Título Superior Música Especialidad 2 años de coro obligatorio Conservatorio.
Guitarra C.L.P.G.C.
Características vocales:
Le gusta cantar y considera que su voz (de barítono) no es ni buena ni mala, pero
que se podría mejorar.
402
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Problemas vocales
1) En el primer ejercicio con /br/, el sujeto muestra una postura inapropiada, con manos
en los bolsillos y hombros elevados, imprecisión en la afinación por falta de apoyo, lo
cual impide un sonido legato.
2) En el segundo ejercicio, la vocal /u/, le permite afrontar las notas más agudas con
una ligera facilidad; aunque presenta una incorrecta postura bucal. El color es baritonal
pero la extensión es corta por falta de técnica.
403
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 14 SECUNDARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA Experiencia docente 7
Sexo H Edad 25-35 Clasificación vocal Tenor
Formación Musical General Formación Vocal Específica
Título Superior Música Especialidad 2 años de coro obligatorio Conservatorio.
Piano C.M.L.P.G.C.
Título Superior Música Especialidad
Violín C.M.L.P.G.C.
Título Superior Música Especialidad
Música de Cámara C.M.L.P.G.C.
Características vocales:
Le gusta cantar y cree que tiene una buena voz (se la han clasificado como
barítono), pero no considera que sepa aprovecharla ni que tenga una buena técnica.
Problemas vocales
Sí lleva a cabo la práctica vocal con sus alumnos cuando trabaja con el karaoke,
o cuando preparan actuaciones puntuales en el centro (una cada trimestre). Sin embargo,
reconoce que usa más otros recursos antes que la voz (la flauta). En relación a los
parámetros que engloba la práctica vocal, cita como importantes la respiración, la
404
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Reconoce que, a pesar de que sí considera que tiene una técnica vocal básica,
con los conocimientos recibidos en la carrera, no ha podido desarrollar los suficientes
recursos para llevar a cabo una adecuada práctica vocal en el aula. A esto se añade que
no ha recibido una formación vocal específica. De hecho, afirma que mucho de lo que
sabe lo ha aprendido con la práctica, buscando soluciones propias a problemas
concretos que le han ido surgiendo.
1) En el primer ejercicio propuesto, la rigidez del cuerpo se hace evidente al igual que la
tensión en el cuello elevado, aunque parece tener un ligero control de la respiración.
405
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
INTERVENCIÓN
406
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
407
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 1
De los diez parámetros, habiendo partido del nivel más pobre en todos, llegó a
alcanzar la máxima calificación en tres. Sólo en uno consiguió la media, y en los seis
restantes superó esta última (la media). Las mejoras más significativas se produjeron en
cuanto a postura, apoyo de la respiración y registros. El aspecto en que menos progreso
detectamos fue en el de la tesitura.
408
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 2 PRIMARIA
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
409
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Sujeto 2
410
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 3
411
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 4 PRIMARIA
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
412
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Sujeto 4
413
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 5
SUJETO 6 PRIMARIA
414
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 6
415
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 7 PRIMARIA
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
416
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Sujeto 7
SUJETO 8 SECUNDARIA
Sexo M Edad 25-35 Clasificación vocal Soprano
POSTURA RESPIRACIÓN
417
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 8. Secundaria
Este sujeto que, al igual que los seis siguientes pertenece a Secundaria, alcanza
la máxima puntuación en seis parámetros y, en los otros cuatro, supera la media. Salvo
en control de la respiración, en el que sufre un retroceso de la séptima a la octava
sesión, en los demás manifiesta una tendencia claramente ascendente y con gran
regularidad.
418
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 9 SECUNDARIA
RESPIRACIÓN DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
419
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Sujeto 9
SUJETO 10 SECUNDARIA
Sexo M Edad +35-50 Clasificación vocal Soprano
POSTURA RESPIRACIÓN
420
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 10
421
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 11 SECUNDARIA
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
422
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Sujeto 11
SUJETO 12 SECUNDARIA
423
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 12
424
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
SUJETO 13 SECUNDARIA
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
425
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Sujeto 13
SUJETO 14 SECUNDARIA
426
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
Sujeto 14
427
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
428
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
429
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Todos los profesores consideran que han alcanzado el objetivo general del
modelo de intervención, dado que las puntuaciones mínimas son de 4 puntos sobre 5. La
puntuación promedio para Primaria es un 4,9 y para Secundaria un 4,7. Teniendo en
cuenta el total de la muestra, la media está en 4,7 puntos.
430
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
431
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
71% 71%
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
Poco de acuerdo
0% 0% 0% 0%
Primaria Secundaria
100%
86%
Sí
No
14%
0%
Primaria Secundaria
432
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
71% 71%
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
Poco de acuerdo
0% 0% 0% 0%
Primaria Secundaria
433
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
86%
71%
Siempre
A veces
Casi nunca
29% Nunca
14%
0% 0% 0% 0%
Primaria Secundaria
h) ¿Considera que su ejemplo vocal como modelo para los alumnos/as ha mejorado
tras recibir las diez sesiones individuales dentro de La voz como herramienta de
trabajo?
434
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Gráfico 81. Opinión ejercicios de técnica vocal.
435
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
86%
71%
Muy de acuerdo
Bastante de acuerdo
Poco de acuerdo
14%
0% 0% 0% 0%
Primaria Secundaria
436
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
necesarios para calentar la voz individualmente antes de trabajar con los alumnos,
evitando así la fatiga vocal; el 14% responde que está bastante de acuerdo con la
cuestión planteada. Por otro lado, en el ámbito de Secundaria, el 71% del profesorado se
muestra muy de acuerdo en relación a lo expuesto y el 29%, bastante de acuerdo.
l) ¿Considera que el modelo de intervención en el que ha participado le ha
facilitado materiales didácticos útiles para trabajar distintos parámetros de la
técnica vocal, tanto consigo mismo como para aplicarlos con su alumnado?
437
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
438
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
439
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El 100% de profesorado está muy de acuerdo con el desarrollo del trabajo vocal
a edades tempranas en los centros educativos.
El carácter general de esta pregunta impide una cuantificación que nos permita
establecer porcentajes en las respuestas de ambos colectivos, en general, y tal como
hemos podido comprobar en todos los gráficos que hemos analizado, la tendencia es
muy positiva pero tanto por lo que respondieron en el cuestionario como por las
puestas en común en las sesiones colectivas, entendemos que las respuestas a esta
440
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Por otro lado, los docentes colaboradores que implementaron dicho modelo con su
alumnado y asistieron a las 5 sesiones colectivas y cumplimentaron el cuestionario final
del profesorado 2 (CFP2) (ver anexo 11). Los resultados obtenidos nos permiten evaluar
el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la aplicación de La voz en el aula.
441
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
442
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
DESARROLLO VOCAL
GRUPO 1
Salvo en los parámetros de inteligibilidad y fraseo, (en que partieron con una
calificación 2 en la sesión inicial) en todos los demás fueron calificados con el nivel
443
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
más bajo; sin embargo, en la sesión final aun sin haber alcanzado ninguna máxima (5),
alcanzan la media en cuatro parámetros y la superan en cinco
GRUPO 2
GRUPO 3
En la sesión final, este grupo alcanza resultados que hablan de una clara mejora
puesto que en 4 parámetros alcanzan la máxima puntuación (postura, inteligibilidad,
dinámica y expresión). Salvo en el parámetro de apoyo de la respiración, en el que
fueron calificados con la media, en los demás la superaron.
GRUPO 4
GRUPO 5
444
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El bloque respiración fue convenientemente trabajado puesto que había sido uno
de los peores valorados inicialmente y, en la sesión final, absolutamente todos alcanzan
o superan la media, aunque en ningún caso se obtuviera la máxima calificación.
En el bloque de desarrollo vocal, los parámetros en que las mejoras fueron más
significativas, estarían en la inteligibilidad, dinámica y expresión, parámetros en los que
al menos dos grupos alcanzaron la máxima calificación. Si bien la tendencia general en
este bloque es la de superación de la media, habría que señalar que un grupo solo realizó
un pequeño progreso en el parámetro de registro. Habida cuenta de que todos los demás
alcanzaron o superaron la media, tampoco resulta especialmente desalentador este dato
puesto que se trató del grupo con peor valoración inicial.
445
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
mejora en todos los grupos. De hecho, tal y como hemos visto, no hay ningún grupo
con valoración final inferior a la media.
Sí No
446
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
En general, todos los ejercicios han tenido una buena aceptación, destacando los
de respiración, los posturales y los de concentración. En concreto, los alumnos citan
muchos de ellos: ejercicios de respiración que les ayudan a aprender a parar en cada
nota, los que les ayudan a respirar bien, adoptar una posición haciendo el tren, coger
aire y soltarlo tratando de pronunciar una “f”, el ejercicio de la moto, imaginar que se
camina por una línea, ejercicios de inspiración y espiración (que además resultan
relajantes), cantar en general o hacerlo paseando por la clase, ejercicios corporales o que
ayudan a mejorar la postura, ejercicios de relajación o para calentar la voz, otros como
sacar el pecho y llevar las manos a las costuras del pantalón, la barra del equilibrista,
catar usando el pito de murga, la propia audición de las canciones, ejercicios usando un
lápiz (para leer un trabalenguas), cantar el Hallo Django, entre otros.
447
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
clase, han sido trabajados con mayor profundidad en las últimas semanas, en
comparación con los que se ponían en práctica anteriormente en la clase de música.
Los ejercicios que más han gustado a los alumnos son los de relajación, los de
respiración, los destinados a corregir la postura corporal y trabajar la canción
dividiéndola en grupos.
El 95% del alumnado con el que hemos trabajado cree que es necesario seguir
trabajando la técnica vocal para mejorar la voz y obtener mejores resultados, y el 98%
de los alumnos consideran que los ejercicios de técnica vocal deberían trabajarse desde
cursos anteriores para así poder asimilarlos mejor y progresar de forma continuada.
448
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Muchos se han sentido bien haciendo las prácticas vocales y han notado una
mejoría en su técnica vocal y en la de sus compañeros, pero también se han dado cuenta
de aspectos que tienen que mejorar, como el trabajar más la voz con las notas agudas
para no desafinar. La afinación es un aspecto que algunos consideran que hay que
trabajar en profundidad.
Las canciones interpretadas ha sido otro factor del agrado del alumnado, aunque
hay quien apunta que le hubiese gustado cantar canciones conocidas por ellos y ampliar
el repertorio.
449
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
450
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
C o n c ie n c ia c ió n
100%
c o rp o ra l
R e s p ir a c ió n 100%
U t iliz a c ió n d e
60%
d if e r e n t e s r e g is t r o s
R e s o n a n c ia d e la
60%
voz
D ic c ió n 80%
S ig n if ic a d o y
40%
e x p r e s ió n d e l t e x t o
451
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Gráfico 93. Dificultades alumnado.
e) ¿Cree que sus alumnos/as han entendido que cantar es un mecanismo complejo
que requiere entrenamiento ya que conlleva la participación de componentes
psicológicos y motores?
452
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
453
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Una de las principales razones es que ha sido la primera vez que se han recibido
clases de técnica vocal, resultando éstas de gran utilidad, pues ni disponían de las
herramientas adecuadas ni tenían la formación necesaria en relación a muchos aspectos
de la voz. La formación previa ha constituido una secuenciación guiada y ha permitido
adquirir un mayor conocimiento del tema para poder transmitirlo con mayor
efectividad. De hecho, ha sido fundamental para llevar a cabo el modelo de actividades
propuestas en el proyecto, porque, entre otras cosas, la formación vocal es fundamental
para los profesores de Secundaria que no son especialistas en canto.
Para otro sector del profesorado, según lo recogido en la sesión final colectiva,
esta experiencia ha resultado un reto, pues siendo su especialidad un instrumento en
concreto, no había trabajado con tanta profundidad la práctica vocal con una
metodología innovadora, fundamentada en actividades cercanas al perfil del alumno y
pioneras en el ámbito de la pedagogía musical. Pero la dificultad de la metodología ha
podido sobrellevarse gracias a la ayuda de la especialista promotora del proyecto.
454
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
M a y o r p a r t ic ip a c ió n y
100%
m o t iv a c ió n
M e n o r in h ib ic ió n 80%
M a y o r c o h e s ió n
100%
g ru p a l
M a y o r in t e r é s p o r e l
100%
c a n to
O tr o s 40%
Un 40% de profesores notan otros beneficios tales como el aumento del interés a
medida que se iba avanzando con las sesiones, el refuerzo de la imagen de la materia de
música (en el alumnado, en los padres y en el centro). Las sesiones de práctica vocal
planteadas trabajan el carácter lúdico de la materia, por lo que los alumnos aprenden de
forma práctica, divertida y por medio de la experimentación con su voz individual y en
grupo.
455
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El 80% de los profesores han podido adaptar algún ejercicio vocal a los alumnos
que se encuentran en el proceso de muda de voz, aunque la mitad de ellos reconoce que
sólo a veces los ha podido adaptar. El 20% restante afirma no haber podido nunca
adaptar ningún ejercicio.
i) ¿En qué medida han mejorado los parámetros de la técnica vocal de sus
alumnos?
Un 60% de los profesores considera que sus alumnos han mejorado bastante los
parámetros de la técnica vocal, un 20% señala que han mejorado mucho y otro 20%
contesta que han mejorado poco.
456
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
457
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Según la gráfica, el 60% del profesorado se muestra poco de acuerdo con el hecho
de que antes de esta experiencia formativa hacía suficiente hincapié en el trabajo de
todas las áreas de la técnica vocal de forma separada; el 40% no está nada de acuerdo
con la cuestión planteada.
458
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Por unanimidad, todos los profesores se muestran muy de acuerdo con el hecho
de que la secuenciación de trabajo propuesto se podría llevar a cabo con alumnos de
otras edades, realizando las adecuaciones pertinentes.
459
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
El 100% del profesorado con un muy de acuerdo considera que los ejercicios
trabajados en el modelo de intervención pueden ser incorporados a su práctica docente.
El 100% del profesorado está muy de acuerdo con el hecho de que se puede
enseñar a cantar a todos los alumnos trabajando la técnica vocal de forma adecuada.
460
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
Según las gráficas, el 60% del profesorado está bastante de acuerdo con la
consideración de que la posible mejora de su ejemplo vocal, junto a los recursos
trabajados durante las sesiones formativas, han influido en el resultado vocal de los
alumnos; el 40% se muestra muy de acuerdo con el asunto planteado.
p) Al tener una pauta de trabajo vocal y tras haber recibido las sesiones de técnica
vocal, ¿ha adquirido mayor seguridad para impartir el bloque de contenidos de
práctica vocal con su alumnado?
461
CAPÍTULO IV. Análisis e interpretación de los datos
462
CAPÍTULO V
464
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
CAPÍTULO V
Esta investigación, que partió del interés de conocer la formación vocal y las
capacidades vocales de los profesores/as de Música de Primaria y Secundaria de Gran
Canaria, además de ahondar en la metodología que emplean en la práctica vocal,
además de comprobar si mediante la aplicación y desarrollo de modelos de
intervención, era posible lograr la mejora de la técnica vocal de profesorado y
alumnado, persigue los siguientes objetivos generales:
1) Analizar los conocimientos de una muestra del profesorado sobre la técnica vocal y
la metodología empleada en la práctica vocal en el aula.
2) Analizar la práctica vocal de una muestra del alumnado en la materia de Música en
6º de Educación Primaria y 3º de Educación Secundaria Obligatoria.
3) Establecer e implementar, a partir del análisis anterior, un modelo de intervención
dirigido a una muestra de profesorado de Primaria y Secundaria (La voz como
herramienta de trabajo).
4) Aplicar un modelo de intervención dirigido al alumnado de 3º de Educación
Secundaria Obligatoria, con el fin de comprobar los resultados que se obtienen (La
voz en el aula).
465
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
realizándose un análisis de necesidades; una segunda fase en la que recogemos la
propuesta justificada y la implementación de dos modelos de intervención: La voz como
herramienta de trabajo dirigida a una muestra del profesorado de Primaria y Secundaria
y el modelo, La voz en el aula, dirigido a una muestra de alumnado de 3º de la E.S.O.
La última fase se ha centrado en la evaluación del funcionamiento de los modelos de
intervención anteriormente citados.
466
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Objetivo general
ALUMNADO
1.1 . Profesorado
En primer lugar, la muestra formada por los 139 docentes de música de centros
públicos de Gran Canaria, (63 de Educación Primaria y 76 de Educación Secundaria)
que cumplimentaron cuestionario inicial del profesorado creado ad hoc (CIP) y
relacionado además con los objetivos de la fase de investigación. En segundo lugar, la
muestra formada por 3 profesores-directores de coro, de avalada trayectoria profesional,
y responsables de parte de la formación vocal específica recibida por la muestra
encuestada, en los principales centros de enseñanza musical (Conservatorio Superior de
Música de Canarias, Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran
Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), a través de la asignatura
467
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
obligatoria de coro o práctica vocal. Estos tres directores cumplimentaron un breve
cuestionario, creado ad hoc.
Las conclusiones que aparecen comentadas en este capítulo hacen todas referencias
a las gráficas descritas en el capítulo IV.
A la hora de comprender las razones por las que no se lleva a cabo la práctica
vocal con la frecuencia ideal, es fundamental conocer la predisposición natural de los
docentes respecto al canto. De acuerdo a la gráfica 9, es en Primaria encontramos un
69% del profesorado que admite su gusto por el canto frente a un 31% que manifiesta
no sentir gran satisfacción a la hora de cantar. Por el contrario, en Secundaria, sólo un
468
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
58% admite sentir gusto por la práctica vocal frente a un elevado 42% que afirma lo
contrario.
Parussel (1999) comenta que el docente debería auto-preguntarse acerca del nivel
de sus propios conocimientos y su capacidad pedagógica. Para ello habría que aceptar el
estado actual de cada uno, con el objetivo de permitir mejoras; solo así se conseguiría el
crecimiento profesional del docente. Los resultados obtenidos sobre la autopercepción
vocal del profesorado encuestado, nos permite afirmar que es necesaria la
concienciación de estas carencias formativas que podrían quedar paliadas aplicando un
modelo de intervención vocal.
469
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
para el docente en general, pero más concretamente para el docente de Música.
Prácticamente por unanimidad en ambos colectivos (98%) los docentes consideran
necesaria una educación vocal específica para impartir la materia de Música (gráfica
47).
470
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas de Gran Canaria y en el actual
Conservatorio Superior de Música de Canarias-sede de Gran Canaria. Estos directores
son: Dra. Dña. Inmaculada Egües Oroz, (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria),
D. José Antonio García Sánchez, (Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas
de Gran Canaria y profesor del antiguo Conservatorio Superior de Música de Las
Palmas de Gran Canaria, y Dra Dña. Nikoleta S. Popova (Conservatorio Superior de
Música de Canarias).
471
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
provocando una inevitable bajada del nivel en las materias de Práctica Vocal y
Educación Auditiva. Según la encuestada, el alumnado de Magisterio Musical de la
Universidad, salvo honrosas excepciones, llega apenas sin conocimientos musicales; no
lee música, no mide, no tiene sentido de la melodía y no distingue registros en la voz.
Tampoco sabe distinguir a una soprano de una mezzo, o un tenor de un barítono.
Para paliar estas lagunas, aunque las reformas normativas y legislativas entrañen
procesos largos y fatigosos, propone la indefectible reforma del currículo, tanto del
Conservatorio como de la Universidad y la adopción en Canarias de modelos que ya
funcionan en otras comunidades autónomas. Estos modelos se basan en el
establecimiento de programas o proyectos de canto coral en la escuela, realizados por
profesorado especializado y experimentado, integrado en el cuerpo de profesores, con
dedicación exclusiva a la formación de agrupaciones corales e instrumentales en la
escuela pública, y que pueda abarcar diferentes centros. Esta medida, ante la previsión
de pocos cambios normativos que contemplen la formación específica del profesorado,
parece más fácilmente aplicable, pues no es difícil encontrar profesores entusiastas con
experiencia y conocimientos para acometer la tarea de inmediato. Otra garantía vendría
472
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
dada si se formaran estos docentes específicos en un Conservatorio Superior de Música
o en la Universidad, de tal manera que el Conservatorio se encargase de la formación
técnica y metodológica, y la Universidad, de la pedagógica. Dado que tanto el
profesorado de Primaria y de Secundaria, y el del Conservatorio forman parte del
corpus de la propia Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de
Canarias, no debería haber graves problemas para llevar a la práctica esta propuesta.
Tras haber analizado las distintas fuentes, podemos concluir en que, en términos
generales, la formación vocal específica del profesorado es insuficiente para desarrollar
la práctica vocal en el aula.
El análisis del CIP nos permite conocer cómo valoran los docentes encuestados
las alteraciones y molestias en el propio instrumento, en el ejercicio de la labor
académica. Prácticamente coinciden los dos colectivos: (73% Primaria y 74%
Secundaria) en que a lo largo de un curso académico han sentido alteraciones en este
sentido (gráfica 15) y, prácticamente, por unanimidad 96% Primaria y 95% Secundaria,
son conscientes de que éstas son fruto de un uso inadecuado de la técnica vocal (gráfica
16).
473
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
El profesorado de Secundaria siente en una alta proporción (77%) que dichas
alteraciones repercuten negativamente en su ejercicio profesional, hecho menos
contrastado entre el colectivo de Primaria (54%) y, aun así, tal como veíamos en la
gráfica 5, no se ha sentido la necesidad de intentar paliar estas carencias.
474
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
formación vocal específica para la mejora del ejemplo vocal, además de profundizar en
conocimientos de pedagogía vocal y dirección coral.
Sin embargo, sobre este uso de la voz cantada, cuando el propio profesor
reconoce su escasa predilección por el canto, creemos que difícilmente podrá inculcar el
gusto por ello a sus alumnos (gráfica 9). Atendiendo a los resultados, la frecuencia con
la que practican el canto en el aula es también muy exigua, sobre todo en Secundaria,
donde impera la práctica mensual (64%), tal y como se puede observar en la gráfica 24.
475
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
476
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
88% se hace al unísono, solo un 9% a dos voces y un 3% a tres. Sirve como atenuante
en el caso de Primaria, la escasa carga lectiva de la asignatura, pues con una sola hora a
la semana resultaría muy complicado ensayar obras a más de una voz.
477
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
1.2 . Alumnado
Para conocer las percepciones del alumnado de Música relacionadas con la práctica
vocal, éste cumplimentó un cuestionario creado ad hoc y relacionado además con los
objetivos de la fase de investigación, que profundizaba en los siguientes aspectos:
478
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
aula, o en otros ámbitos. Todo ello aparece reflejado en los distintos gráficos y las
preguntas relacionadas con los gustos y motivaciones de los alumnos en lo referente a la
práctica vocal.
Esto corrobora aún más los resultados de la gráfica 61, donde se muestra cómo
un 80% del alumnado de Secundaria se siente incómodo o avergonzado al cantar
delante de un público. Los de Primaria, en cambio, solo manifiestan reparo a la hora de
cantar delante de los demás en un 59%. Ello, por otra parte, no hace sino corroborar la
complejidad psicológica del adolescente. Tal como hemos visto en el marco teórico.
Por otra parte, el estilo musical que más les gusta a ambos colectivos es el pop
(gráfica 58).
479
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
480
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
alumnado considera que al cantar pone en práctica los aspectos que tratan en teoría en
las clases en ambos niveles de enseñanza. Evidentemente, cuanto más grado de madurez
presenta el alumno, más crítico se vuelve y más objeciones pone a la hora de enjuiciar
cualquier actividad, de hecho, el 93% de Primaria afirma y pone en práctica la teoría al
cantar frente a 55% de Secundaria; además, el 83 % de Primaria afirma que el cantar
fomenta el disfrute frente al 50% de Secundaria (gráficas 66 y 67).
Sin embargo, la gran diferencia entre Primaria y Secundaria viene dado por el
grado de frecuencia de la práctica vocal. En Primaria es muy escaso el número de
alumnos que afirman que la práctica vocal es nula, al contrario que en Secundaria
(gráfica 68). Ello implica, por parte del profesorado, una exigua práctica vocal en
Secundaria, aspecto sobre el que debería reflexionarse. Si a ello añadimos el que un
altísimo porcentaje de alumnado de Secundaria, afirma no haber sido clasificado según
su tipología vocal (gráfico 69), entenderemos el porqué de este escaso entusiasmo por
parte del alumnado. De hecho, no son pocos los que aseguran hacer playback en la
práctica coral (gráfica 70), lo que demuestra un grado de implicación muy pobre.
481
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Ante la pregunta de qué mejoras podrían realizarse en el aula, el alumnado de
Secundaria es más prolijo en cuanto a iniciativas; en general, todos apuntan a un
repertorio más motivador y reconocen necesitar más soporte técnico para cantar con
más comodidad. Por otro lado, Primaria y Secundaria coinciden en valorar
positivamente la frecuencia de la práctica vocal en su vertiente individual y colectiva, y
ahondar en conocimientos de técnica vocal.
Estas reflexiones, surgidas del análisis de datos del alumnado, arrojan luz sobre
el principal problema de Secundaria y es que se canta poco y en unas condiciones que
denotan un superficial conocimiento del profesorado del tratamiento de la voz.
482
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
del profesorado de Primaria y de Secundaria, y el modelo La voz en el aula, dirigido a
una muestra de alumnado de 3º de la E.S.O.
Objetivo general
ALUMNADO
483
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
- Conocer en qué medida el profesorado de la muestra ha desarrollado una técnica
vocal básica de la voz hablada y cantada: desarrollo postural y respiratorio,
emisión vocal, dicción y expresión.
484
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Las conclusiones que podemos extraer, una vez analizadas las escalas de
observación en los catorce sujetos, (siete de Primaria y siete de Secundaria), es que, en
todos los parámetros trabajados a lo largo de las diez sesiones (postura, respiración y
desarrollo de la voz), ha habido mejoría. Por otro lado, conocer en qué medida el
profesorado de la muestra ha desarrollado una técnica vocal básica de la voz hablada y
cantada, como recogemos en el capítulo IVde análisis de resultados, nos permite afirmar
que a través de la formación vocal específica recibida por la investigadora, es posible la
mejora vocal del profesorado.
Los bloques en los que mejores resultados se han obtenido tras nuestra
intervención, ha sido la postura, donde once de los sujetos de nuestro estudio múltiple
de casos obtuvieron la máxima valoración.
485
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Como comentamos en el capítulo anterior, otro parámetro en el que la evolución
no fue especialmente relevante en nuestra muestra, es el de la expresión; el porqué
habría que centrarlo en cuestiones psicológicas inherentes a la personalidad de cada
individuo, salvo cuando la falta de expresión se deba a dificultades técnicas que
impiden que la obra musical adquiera riqueza en matices expresivos. En estos casos
observables, sí que se produce una mejoría notable con respecto al resto de parámetros
de desarrollo vocal pues la mejoría fue notable.
Por otro lado, si comparamos los resultados obtenidos por los dos colectivos de
la muestra de Primaria y de Secundaria en el vaciado de las escalas de observación,
podemos señalar que, en general, los profesores de Secundaria alcanzan resultados
menos llamativos positivamente que los de Primaria, lo cual es coherente con las
respuestas en el cuestionario inicial del profesorado que ya hemos comentado
anteriormente.
486
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
relacionadas con los demás bloques, fueron valoradas mediante el Cuestionario Final
del Profesorado 1 (CFP1).
Los resultados de las preguntas recogidas en la tabla 31 del capitulo IV, ponen de
manifiesto que todos los profesores/as encuestados, tanto los de Primaria como los de
Secundaria, tienen una valoración muy positiva del modelo y de los aprendizajes
adquiridos; entre ellos, la adquisición de una técnica vocal básica de la voz hablada y
cantada, correcta postura y respiración para llevar a cabo la práctica vocal; dicción;
inteligibilidad; conocimiento del aparato vocal, etc.
487
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Los resultados arrojan la conclusión de que el profesorado, tras haber participado
en el modelo, ha adquirido unos recursos básicos para trabajar la práctica vocal en el
aula (gráfica 85). Los recursos percibidos por los docentes como que se han
interiorizado mejor, están relacionados con la postura corporal, vocalización, relación
texto-música (gráfica 86).
488
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
el trabajo de la técnica vocal, lo que ha permitido al profesorado participante ser
consciente de su voz y de sus lagunas, propiciando el deseo y la necesidad de aprender
para mejorar y ofrecer un buen ejemplo vocal a sus alumnos. Ha sido, por lo tanto, una
experiencia muy positiva (gráficas 79, 80, 81).
489
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
- Comprobar el grado de motivación que ha despertado en el alumnado la aplicación
del modelo de intervención vocal.
Los tres primeros bloques eran destinados al alumnado, en tanto que IV se llevó
a cabo entre la investigadora y los docentes.
Las conclusiones que podemos extraer, una vez analizados los resultados de las
escalas de observación de las sesiones inicial y final de los 5 grupos de 3º de la ESO
participantes, es que en todos los grupos, ha habido mejoría en todos los parámetros
490
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
trabajados (postura, respiración y desarrollo de la voz) ya que con ningún grupo se
obtuvo valoraciones inferiores a la media.
Hubo mejora en todos los casos, con grados de excelencia en algunos de ellos, lo
que demuestra que los profesores que se sometieron al modelo de implementación La
voz como herramienta de trabajo, habían asimilado perfectamente lo que tratábamos de
inculcarles en nuestras sesiones de trabajo. Si en nuestras sesiones individuales con los
profesores no se trabajó exclusivamente la misma composición en todas las sesiones,
los ejercicios sí que tienen una respuesta inmediata en todos los parámetros, que es,
precisamente, el objetivo de la actividad; es decir, que se adquieran unas herramientas
de trabajo válidas para abordar todas las composiciones u obras que se trabajen en la
práctica vocal en el aula.
491
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
b) Valoración del alumnado de la formación vocal recibida. Cuestionario Final del
Alumnado (CFA).
Como nos indica Phillips (1996), creemos que la voz del adolescente puede
entrenarse para producir un sonido de calidad, con uniformidad de proyección y
homogeneidad entre las vocales, y de ahí nuestro interés en la mejora, a través de
nuestro modelo de intervención, del desarrollo vocal del alumnado de nuestra muestra.
Los resultados obtenidos no sólo a través de las escalas de observación, sino de la
propia valoración del alumnado en el cuestionario CFA, ponen de manifiesto las
percepciones positivas, por parte del alumnado del proceso formativo realizado,
centrado en aspectos como el desarrollo postural-relajación, respiración, emisión,
articulación, dicción y expresión, entre otros.
492
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
En cuanto al bloque del sentido crítico sorprende el que un 91 % haya sido
capaz de encontrar mejoras en el modelo del profesorado, tras la implementación de
esta experiencia y, también, en un 88% se ha detectado mejoría en las voces de los
compañeros. Es también interesante señalar cómo el 100% ha logrado distinguir las tres
fases de que consta el trabajo vocal.
Una vez finalizadas las diez sesiones del modelo de intervención La voz en el
aula, y las cinco sesiones colectivas de seguimiento y formación con la investigadora,
los 5 docentes que llevaron a cabo la puesta en marcha el modelo con su respectivo
alumnado de 3º de la ESO, cumplimentó un Cuestionario Final para la evaluación del
citado modelo, Cuestionario Final del Profesorado 2 o (CFP2).
493
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Para ello, hemos focalizado nuestra atención y parte de los ejercicios propuestos
en el modelo, en tres aspectos vocales básicos: Desarrollo Postural, Movimiento
Respiratorio y Control del Apoyo, ya que, la interacción de estas tres áreas, es la base
494
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
para la adecuada producción vocal. Nuestro principal objetivo es que el alumnado a
quien va dirigido el modelo La voz en el aula, pueda, de forma progresiva, aprender a
usar la voz sin esfuerzo, sintiendo el placer de cantar (Almendra, 2007).
Volviendo a los resultados del cuestionario CFP2, nos satisface comprobar con el
cuestionario, cómo el 100% del profesorado con un muy de acuerdo considera que los
ejercicios trabajados en el modelo La voz en el aula, pueden ser incorporados a su
práctica docente y cómo la totalidad del profesorado encuestado está muy de acuerdo
con el hecho de que se puede enseñar a cantar a todos los alumnos, trabajando la técnica
vocal de forma adecuada (gráficas 104, 105).
Aun así, tras el análisis de los resultados del cuestionario y de las sesiones
colectivas, se pueden recoger algunas dificultades percibidas por el profesorado en la
implementación del modelo, como han sido, en ocasiones puntuales, por parte del
alumnado, la falta de concentración, el “pasotismo”, como rasgo característico de la
edad; la carencia del hábito de cantar, la inhibición, etc. Por otro lado, también nos
comentan que, para un sector del profesorado participante, esta experiencia ha resultado
un reto, pues siendo su especialidad un instrumento concreto, no habían trabajado con
tanta profundidad la práctica vocal con una metodología innovadora, fundamentada en
actividades cercanas al perfil del alumno y útiles en el ámbito de la pedagogía musical,
y que la dificultad de la metodología ha podido sobrellevarse gracias a la ayuda de la
investigadora promotora del proyecto.
495
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
También con un 100% de respuestas afirmativas, el profesorado encuestado cree
que debe continuar su formación vocal para seguir mejorando en su función docente y
que, antes de participar en los modelos de intervención de nuestra investigación, no
hacían debidamente hincapié en el trabajo de todas las áreas de la técnica vocal de
forma separada, limitándose sólo a interpretar canciones (gráficas 101, 102).
Por otro lado, un porcentaje elevado del profesorado considera que, gracias a las
sesiones de trabajo vocal, el alumnado ha podido ser más consciente sobre los
mecanismos complejos que implica cantar, y que requieren de entrenamiento (gráfica
94). El aumentar la frecuencia del trabajo de la práctica vocal en el aula, ha supuesto
una mayor participación y motivación del alumnado, una mayor cohesión grupal y un
mayor interés por el canto. Además, el 80% del profesorado observa una menor
inhibición en los alumnos/as tras la intervención.
496
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
La gráfica 99 del vaciado del Cuestionario Final del Profesorado 2 (CFP2) junto
a los comentarios suscitados en las sesiones colectivas de este modelo de intervención,
nos permiten extraer algunas conclusiones. En primer lugar que, como hemos
comentado anteriormente, el profesorado y alumnado participante en el modelo de
intervención La voz en el aula, manifiesta una valoración muy positiva del mismo, que
redunda en la satisfacción del trabajo realizado.
No obstante, hay que señalar que algún grupo con el que se desarrolló el modelo,
no mostró mucho interés por el canto al principio, pero, a medida que los propios
alumnos fueron notando los progresos, su interés fue aumentado, al mismo tiempo que
iba disminuyendo su inhibición, pues se dieron cuenta de que el hábito de trabajo es
fundamental para el progreso.
497
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
4. RESUMEN CONCLUSIONES
Las conclusiones generales a las que se han llegado en este trabajo doctoral son
las siguientes:
4.1.1. Profesorado
498
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
-‐ La motivación del alumnado hacia la práctica vocal está relacionada con la
formación vocal específica del profesorado y su metodología, así como en la
adecuación del repertorio a los gustos musicales del alumnado.
-‐ La carga lectiva de la materia de música es insuficiente en Educación Primaria.
4.1.2. Alumnado
b) Su autopercepción vocal
499
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
-‐ Ha conseguido la mejora de los parámetros vocales trabajados (postura, respiración
y desarrollo vocal) gracias al trabajo sistemático y continuado, y a la concienciación
del profesorado de la importancia de la inclusión de todos los parámetros vocales,
a la hora de la práctica vocal.
-‐ Ha obtenido resultados más positivos en el colectivo de docentes de Primaria en los
bloques trabajados, tras el vaciado de las escalas de observación.
-‐ Los aprendizajes adquiridos han sido valorados muy positivamente, tanto por el
profesorado de Primaria como por el de Secundaria, de nuestra muestra.
-‐ Los recursos propuestos en el desarrollo del modelo son considerados útiles tanto
para la práctica vocal personal como para la práctica vocal en el aula.
-‐ Ha constatado la demanda de una formación vocal permanente de ambos colectivos
docentes gracias a la concienciación sobre la importancia de la práctica vocal y la
prevención de patologías vocales.
5. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
500
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
cuestiones anteriores. Por ello, como forma de estructurar estas posibilidades y
exponiendo los diversos interrogantes que nos han surgido al finalizar este estudio,
hemos establecido diferentes líneas susceptibles de ser llevadas a cabo por futuros
doctorandos, que pasamos a desarrollar a continuación.
501
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
502
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
dada en una comparativa de resultados entre los titulados en los distintos planes de
estudio.
503
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
También sería interesante, una vez que hemos sensibilizado al profesorado sobre
la importancia de la práctica vocal en el aula, realizar la investigación aplicando en el
diseño la metodología de investigación-acción e involucrando a otros docentes en el
estudio, para reflexionar sobre cómo incorporan las actividades de enseñanza de la
práctica vocal, las dificultades encontradas, los resultados obtenidos, etc., mejorando así
el corpus del conocimiento existente.
504
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
Martínez (1985) afirma que los niños deben ser estimulados a cantar desde
pequeños, ya que el canto es un medio natural de expresión, y también un recurso de
505
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
gimnasia pulmonar y un medio de educación moral y estético. En palabras de este autor,
el aumento de la frecuencia de la práctica vocal está relacionado con el menor rechazo a
cantar y el mayor disfrute del menor.
5.6. Coda
506
CAPÍTULO V. Conclusiones, implicaciones y líneas de investigación
está claro que la música en general, y, el canto en particular, ayudan al ser humano a ser
más feliz. Por tanto, si con nuestra modesta aportación contribuimos en algo a que
desde la escuela se inculque y extienda la práctica del canto, de la mejor forma posible,
en cierta forma aportamos algo a que la felicidad que conlleva el arte canoro, nos llegue
desde la edad escolar. Ya sólo con ello, damos bien empleadas las horas de dedicación
al estudio y a la investigación que contienen estas páginas.
507
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS Y
LEGISLATIVAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
510
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
Referencias bibliográficas
511
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- ASSELINEAU, M. Y BÉREL, E. (1991). Audición y descubrimiento de la voz.
Courlay-France: Ed. Fuzeau.
- ATTERBURY, B.W. (1984). Children`s singing voices: A review of selected
literatura. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 80, 51-63.
- AZAR, G. y SILAR, M. (2006). Metodología de Investigación y Técnicas para la
Elaboración de Tesis .Madrid: Hispania Libros.
- BACOT, M. C.; FACAL, M.L.; Villazuela, G.(2005). El uso adecuado de la
voz.Buenos Aires: Akadia.
- BANDURA, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
Hall.
- BANDURA, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American
Psychologist, 37, pp. 122-147.
- BANDURA, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona:
Martínez Roca.
- BARTLE, J.A. (1988). Lifeline for children’s choir directors. Toronto: Gordon V.
Thompson Music.
- BATES, J. (1907). Voice culture for children; a practical primer on the cultivation
and preservation of young voices, with exercises for the use of schools, choirs, solo-
boys. London: Robarts
- BEENTJES, J. W. J. y VAN DER VOORT, T. H. A. (1997). The impact of
background media on homework performance: students perceptions and
experimental finding, In New horizons in media psychology: research cooperation
and proyects in Europe, Winterhoff-Spunk, Peter and van der Voort, Tom H. A.
(eds.), Wiesbaden, Germany, pp. 175-189.
- BENNET, R. (1999). Forma y diseño. Madrid: Akal.
- BERMÚDEZ DE ALVEAR, R. (2000). Perfil de uso vocal en el profesorado de los
colegios públicos de Málaga. (Tesis Doctoral, Universidad de Málaga).
- BIRCH, D. y VEROFF, J. (1969). La motivación: un estudio de la acción. Alcoy:
Editorial Marfil.
- BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa
(pp.89-129). Madrid: La Muralla.
- BLASCO LANZUELA, V. (2006). Manual de técnica vocal. Ejercicios prácticos.
Ciudad Real: Ñaque.
- BLASCO, V. (2006). Manual de técnica vocal, ejercicios prácticos. Ciudad Real:
Editorial Ñaque.
- BLOOM, B. S. (1971). Alternative approaches to the organization of curriculum and
instruction. pp. 196-198 en: Confronting curriculum reform. Boston: Little, Brown
and Co.
- BLOS, P. (1962). On adolescence: A psychoanalytic interpretation. Nueva York:
Free Press.
- BLOS, P. (1967). The second individuation process of adolescence. Pyschoanalytic
study of the child, 22, 162-186. Incluido en The adolescent passage: Developmental
issues. Nueva York: International Universities Press, 1979.
- BOGGINO, N. y ROSEKRANS, K. (2007). Investigación-acción:reflexión crítica
sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Madrid:
HomoSapiens.
- BONACHE, J, (1999). El estudio de casos como estrategia de construcción teórica:
características, críticas y defensas. Cuadernos de Economía y Dirección de la
Empresa, nº 3, enero-junio, pp.123-140.
512
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- BORRAGÁN TORRES, A.; DEL BARRIO DEL CAMPO, J.A.; GUTIÉRREZ
FERNÁNDEZ, J.N. (1999). El juego vocal para prevenir problemas de voz.
Málaga: Aljibe.
- BOUZA, F. (1988). Ciencia social, conocimiento espontáneo y sentido común, en
VV.AA., coord. REYES, R. (1988). Terminología Científico-Social. Barcelona:
Anthropos Ed McGraw-Hill/ Interamericana de España 2007.
- BOZHOVICH, L. (1978): El problema del desarrollo de la esfera motivacional del
niño. En L. Bozhovich (Ed.): Estudio de la motivación de la conducta de los niños y
adolescentes. Moscú: Ed. Progreso.
- BRENNAN, R. (1992). La técnica Alexander. Barcelona: Kairós
- BRESLER, L. (1992). Qualitative paradigms in music education research. The
Quarterly Journal of Music Teaching and Learning, 3, pp. 64-79.
- BRESLER, L. (1994). Zooming in on the qualitative paradigm in art education:
Educational criticism, ethonography, and action research. Visual Arts Research, 20,
pp. 1-19.
- BRESLER, L. (1996). Traditions and change across the arts: Case studies of arts
education. International Journal of Music Education, 27, pp. 24-35.
- BRESLER, L. (2005). What musicianship can teach educational research. Music
Education Research, 7, pp. 169-183.
- BRESLER, L. (2006). Towards Connectedness: Aesthetically Based Research.
Studies in Art Education, 48, pp. 52-69.
- BRESLER, L. y STAKE, R. (1992). Qualitative research methodology in music
education, en COLWELL, R. (ed.): Handbook of research on music teaching and
learning, pp. 75-90. New York.
- BROWN, B. (1990). Peer groups. En S. Feldman y G. Elliot (eds.), At the threshold:
The developing adolscent (pp. 171-196). Cambridge, MA: Harvard University
Press.
- BROWN, B., THEOBALD, W. y KLUTE, C. (2002). Crowds, cliques and
friednships. En G. Adams y M. Berzonsky (eds.). Handbook on adolescence. Nueva
York: Blackwell.
- BUENDÍA, L (1998): Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid:
McGraw-Hill.
- BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2000). Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga:
Aljibe.
- BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2007). Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos
enfoques. Madrid: CEPE.
- BUSTOS SÁNCHEZ, I. (2009). La voz. La técnica y la expresión. Badalona:
Paidotribo.
- CABALLERO, C. (1991). Cómo educar la voz hablada y cantada. México: EDA-
MEX
- CABERO, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Barcelona: Paidós.
- CABRERO GARCÍA, L. y RICHART MARTÍNEZ, M. (1996). El debate:
investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería clínica, 6,
pp. 212-217.
- CALAIS-GERMAIN, B. (2006). La respiración. Anatomía para el movimiento.
Tomo IV: El gesto respiratorio. Barcelona: La liebre de marzo.
- CAMPBEL, D. T. y STANLEY, J. C. (1973): Diseños Experimentales y Cuasi-
experimentales de Investigación. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
513
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- CASADO MORENTE J.C. y PÉREZ IZQUIERDO (2009). Trastornos de la voz:
del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Aljibe.
- CASTRO SÁNCHEZ, J. J. (2002). Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación
Psicológicos. Las Palmas: Ed. Servicio de Publicaciones de la ULPGC.
- Cohen, L. y MANIÓN, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
- COLÁS, P. y BUENDÍA, L (1992). Investigación educativa. Ed. Alfar. Sevilla.
- COLÁS, P. y REBOLLO, Mª A. (1993). Evaluación de programas. Una guía
práctica. Ed. Kronos. Sevilla.
- COLLINS, D. L. (1981). The cambiata concept. Conway, Arkansas: Cambiata
Press.
- COOK, T. D. y REICHARDT, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Morata.
- COOLLINS, D.L. (1981). The cambiata concept. Conway, Arkansas: Cambiata
Press.
- COOPER, I. (1953). Changing voices in the junior high. New York: Carl Fisher.
- CORNUT, G. (1998). La voz. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- CORTÁZAR LÓPEZ, M. I. y ROJO COLINO, B. (2007). La voz en la docencia.
Barcelona: Graó.
- CORTÁZAR LÓPEZ, M. I. y ROJO COLINO, B. (2007). La voz en la docencia.
Conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Barcelona: Graó.
- COVINGTON, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames
(Eds.). Research on Motivation in Education. Student Motivation. Vol.I. New York:
Academic Press.
- CRAZE, R. (2002). La Técnica de Alexander. United States: Paidotribo.
- CROCKER, E. (1990). Warm ups & Work outs for the developing choir.
Milwaukee: Hal Leonard corporation.
- CROCKER, E. (1990). Warm ups & Work outs for the developing choir, volumen
II. Milwaukee: Hal Leonard corporation.
- CROCKER, E. y LEAVITT, J. (1995). Essential Musicianship. A comprehensive
choral method. Milwaukee: Hal Leonard.
- CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Talented teenagers: The roots of success and
failure. Cambridge: University Press.
- CURTIS, E. H. (1985). Children’s Voices. New York: Palmer.
- DAVIDSON, L. (1985). Preschool children`s tonal Knowledge: Antecedents to
scale. In J. Boswell (Ed). The young child and music: Contemporary principles in
child development and music education: Proceedings of the Music in Early
Childhood Conference (pp. 25-40). Reston, VA: Music Educators National
Conference.
- DAVIDSON, L., MCKERNON, P. y GARDNER, H.E. (1981). The acquisition of
song: A developmental approach, In R.A. Choate (Ed.), Documentary report of the
Ann Arbor Symposium: Applications of psychology to the teaching and learning of
music (pp.301-315). Reston, VA: Music Educators National Conference.
- DAWSON, J.J. (1902). The voice of the boy. New York: Kellog.
- DE CEA, L. (1997). Guía didáctica-musical enseñanza secundaria. Madrid:
Mundimúsica.
- DE LARA GUIJARRO, E. y BALLESTEROS VELÁZQUEZ, B. (2001). Métodos
de investigación en Educación Social. Madrid: UNED.
- DE MENA GONZÁLEZ, A. (1996). Educación de la voz. Principios
fundamentales de ortofonía. Málaga: Aljibe.
514
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- DEL EGIDO, L. Y SÁNCHEZ, R. (2011). Artes Escénicas Bachillerato. Valencia:
Educalia.
- DELIÈGE, I. y DAVIDSON, J. (1990). Music and the Mind. Oxford University
Press.
- DELIÈGE, I. y EL AHMADI, A. (1990). Mechanisms of cue extraction in musical
groupings. Psychology of Music, 19, pp. 18-44.
- DELTORO, J. (2005). Los adolescentes. Madrid: Anagrama.
- DENT, C. W.; GALAIF, J.; SUSSMAN, S.; STACY, A. W. y otros (1992). Music
preference as a diagnostic indicator of adolescent drug use, American Journal of
Public Health, vol. 82 (19), p. 124.
- DÍAZ GÓMEZ, M. y GIRÁLDEZ, A. (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y
metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes.
Barcelona: Graó.
- DÍAZ, (Coord.); BRESLER; GIRÁLDEZ; IBARRETXE; MALBRÁN (2006).
Introducción a la investigación en Educación Musical. Madrid: Enclave Creativa.
- DÍAZ, M. Y OTROS (2006). Introducción a la Investigación en Educación
Musical. Madrid: Enclave Creativa.
- DODA, N.; KNOWLES, T. (2008). Listening to the voices of Young adolescents.
Middle School Journal, 39 (3), 26-33.
- ECHEVERRÍA GOÑY, S. (2008). La voz infantil. Educación y reeducación.
Evaluación y metodología para la relajación, la respiración, la articulación y la
emisión vocal. Madrid: CEPE.
- EISENHARDT, K. M. (1989). Building Theories form Case Study Research.
Academy of Managemet Review, 14.
- ELGSTRÖM, E. (2005). Adequació del camp vocal dels Mestres de música (Tesis
Doctoral, Universidad de Barcelona).
- ELKIND, D. (1985). Egocentrism redux. Developmental Review, 5, pp. 218-226.
- ELLIOT, D. J. (1995). Music Matters: A new philosophy of music education. New
York: Oxford University Press.
- ELLIOTT, E. S. y DWECK, C. S. (1988). Goals: An approach to motivation and
achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 54, pp. 5-12.
- ELORRIAGA LLOR, A. J. (2011). La continuidad del canto durante el período de
la muda de la voz (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid).
- EXPÓSITO LÓPEZ, J., OLMEDO MORENO, E. Y FERNÁNDEZ-CANO, A.
(2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de
programas educativos. RELIEVE, v. 10, n. 2, p. 185-
209.http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm consultado el 6
marzo 2011.
- FALKNER, F. y TANNER, J. M. (1978). Human growth. Postnatal growth.
Londres: Baillière Tindall.
- FARRÉ SOSTRES, J. (2004). El canto y los cantantes. Barcelona: Casa Beethoven.
- FERRÁNDEZ, A. A. (s/f). Didàctica i components de l’acte didàctic. Barcelona:
Universitat Oberta de Catalunya.
- FERRER SERRA, J. F. (2008). Teoría, anatomía y práctica del canto. Barcelona:
Herder.
- FERRER SERRA, J.S. (2003). El camino de una voz. El hilo de Ariadna.
Barcelona: Herder.
- FINN, W.J. (1939). The art of Choral Conductor. Vol.1. Evanston, Illinois: Summy
y Birchard.
515
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- FLAVELL, J.H. (1985). Cognitive development. Englewood Cliffs. NJ: Prentice
Hall. [Traducción al castellano: Pozo, M.J. y Pozo, J.I. (Eds. y Trads.). (1993). El
desarrollo cognitivo. Madrid: Aprendizaje Visor.]
- FLORES, S. (2007).Principales acercamientos al uso de la música popular actual en
secundaria. Revista Electrónica de la Lista Electrónica Europea de Música en la
Educación, 19. Consultado el 8 de febrero de 2011 en
http://music.rediris.es/leeme/revista/flores07.pdf.
- FONTÁN, T. (2005). Procedimientos y técnicas de información: Didáctica
General. Las Palmas de Gran Canaria: Vicerrectorado de Estudios y Calidad
Docente de la U.L.P.G.C.
- FRAISSE, P. (1976). Psicología del ritmo. Madrid: Morata.
- FRANKLIN, E., and FRANKLIN, A. D. (1983). The uncertain singer. UPDATE:
The Applications of Research in Music Education, 1(3), 3-6.
- FREUD, A. (1958). Adolescence. En R. Eissler, A. Freud, H. Hartmann y M. Kris
(eds). Psychoanalytic study of the child, vol.13, pp.255-278, Nueva York:
International Universities Press.
- FRIDMAN, R. (1997). La música para el niño por nacer: los comienzos de la
conducta musical. Salamanca: Amarú.
- FUENTES, Mª. J. (1999). Los grupos, las interacciones entre compañeros y las
relaciones de amistad en la infancia y en la adolescencia. En F. López, I.
Etxebarría, Mª J. Fuentes y Mª J. Ortiz (coord…), Desarrollo afectivo y social, (pp.
151-180). Madrid: Pirámide.
- FURNÓ, S.; ESPINOSA, S.; MALBRÁN, S. (1990). La música en la enseñanza
secundaria. Música y Educación: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 3(2),
371-380.
- GACKLE, L. (1985). The young adolescent female voices (ages 11-15):
Classification, placement, and development of tone. The Choral Journal, 25 (8), 15-
18.
- GACKLE, M. L. (1987).The effect of selected vocal techniques for breath
management, resonation, and vowel unification on tone production in the junior
high school female voice (Doctoral dissertation, University of Miami, 1987).
Dissertation Abstracts International, 48 (04), 862 A.
- GACKLE, M.L. (1991). The adolescent female voice: Characteristics of change
and stages of development. The Choral Journal, 31(8), 17-25.
- GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1991). Una teoría práctica sobre la evaluación. Estudio
etnográfico. Sevilla: Mido.
- GARCÍA MADRUGA, J. A. y CORRAL, A. (1997). El pensamiento operativo
formal. En J. A. García Madruga y P. Pardo (eds.) Psicología Evolutiva. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- GARCÍA REAL, T. J. (1997). Perfil vocal y recursos terapéuticos de técnica vocal
en profesionales de la voz hablada (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca).
- GARCÍA, L. (2003). Tu voz, tu sonido. Madrid: Díaz de Santos.
- GARCÍA, M. V. (1847). École de García. Traité complet de l`art du chant en deux
parties. Paris: Troupenas.
- GARCÍA, M.V. (1894). Hints of singing. New York: Ascherberg.
- GIMENO PÉREZ, F. y TORRES GALLARDO, B. (2008). Anatomía de la voz.
Badalona: Ed. Paidotribo.
- GIMENO, J. (1982). La pedagogía por objetivos: La obsesión por la eficiencia.
Madrid: Morata.
516
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- GINESTÁ, A. (1999). Juegos y música en la enseñanza secundaria. Aula de
Innovación Educativa, 79,40-41.
- GIRÁLDEZ, A. (2006). Internet y educación musical, nº 217. Biblioteca Eufonía.
Barcelona: Graó.
- GIRÁLDEZ, A. (2007). Contribuciones de la educación musical a la adquisición
de las competencias básicas. Eufonía: Didáctica de la Música, 41, 49-57.
- GIRÁLDEZ, A. (2010). ¿Qué saben de música los alumnos y alumnas de la ESO?
Eufonía: Didáctica de la Música, 50, 79-87.
- GISPERT, C y otros (1997). Enciclopedia de la Sexualidad. Tomo 11. Barcelona:
Grupo Océano.
- GODALL CASTELL, P. (2000). La educación de la voz y la foniatría aplicada en la
formación inicial de los maestros; estudio y evaluación de una experiencia docente
en la Universidad Autónoma de Barcelona (Tesis Doctoral, Universidad Autónoma
de Barcelona).
- GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidós.
- GÓMEZ, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.
Argentina: Brujas.
- GONZÁLEZ, E. y BUENO, J. A. (2004). Psicología de la educación y del
desarrollo en la edad escolar. Madrid: CCS.
- GONZALEZ, R. y otros (1996). Variables cognitivo-motivacionales y aprendizaje.
En Actas del Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción, pp. 27-52.
- GORDON, E. (1965). Musical aptitude profile manual. Boston: Houghton Mifflin.
- GOULD, A. O. (1968). Developing specialized programs for singing in the
elementary school (Final Report). Washington, DC: Research in Education.
- GREENBERG, M. (1979). Your children need Music: Englewood Cliffs, NJ:
Prentice Hall.
- GROTEVANT, H. D. (1998), cita MEAD, M. (1928). Adolescent development in
family contexts. En N. Eisenberg (edit. Vol. 3), Social, Emotional, and Personality
Development, en W. Damon (edit.), Handbook of Child Psychology, 4ª Nueva York:
John Wiley y Son.
- GUMM, A. J. (2009). Making more sense of how to sing. Galesville: Meredith
Music Publications.
- GUSTEMS, J. y ELGSTRÖM, E. (2008). Guía práctica para la dirección de
grupos vocales e instrumentales. Barcelona: Graó.
- HARGREAVES, D. J. (1995). Développement du sens artistique et musical. En:
Deliège, I.; Sloboda, J. A. (eds.) Naissance et développement du sens musical. Paris:
PUF. pp.169-287.
- HARGREAVES, D. J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
- HARRIS, J. (1995). Where is the child´s environment. A group socalization theory
of develpment. Psychological Bulletin, 102, pp. 458-489.
- HARRIS, R. L. (1987). The young female voice and alto. The Choral Journal,
28(3), 21-22.
- HARRISON, S. (1998).Cómo apreciar la música. Madrid: Edaf.
- HARTER, S. (1998). The development of self-representations. En W. Damon (ed.),
Handbook of Child Psychology, vol. 3. New York: Wiley.
- HEINICH, R. (1975).Tecnología y administración de la enseñanza.México: Trillas.
- HEMSY DE GAINZA, V. (1997). La transformación de la educación musical en
las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
- HERMAN, S. (1988). Building a pyramid of musicianship. San Diego: Curtis Music
Co.
517
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- HERNÁNDEZ LÓPEZ, J. M. (1995). Procedimientos de recogida de información
en evaluación de programas. En R. Fernández Ballesteros (Ed), Evaluación de
programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud (págs.,117-
147). Madrid: Síntesis.
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros (2002). Metodología de la investigación.
Madrid: McGraw Hill.
- HEUILLET-MARTIN, G., GARSON-BAVARD, H., LEGRÉ, A. (2003). Una voz
para todos. Francia: Solal.
- HEYMAN, G. D. y DWECK, C. S. (1992). Achievement goals and intrinsec
motivation: Their relation and their role in adaptative motivation. Motivation and
Emotion, 16, 231-247.
- HOWARD, F. E. (1895). The child voice in singing. New York: Gray
- HOWARD, J. (2000). Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.
- HUFF-GACKLE, L. (1985). The young adolescent female voice (ages 11-15):
Classification, placement, and development of tone. The Choral Journal, 25(8), 15-
18.
- HUNT, E. (1989). Cognitive science: definition, status and questions. Annual
review of psychology, 40, pp. 603-629.
- IMBERTY, M. 1995. Developpement linguistique et musical de l’enfant d’âge
préscolaire et scolaire. En: Deliège, I.; Sloboda, J. A. (eds.) Naissance et
développement du sens musical. Paris: PUF. P. 223-249.
- INHELDER, B. y PIAGET, J. (1955). De la lógica del niño a la lógica del
adolescente. Barcelona: Paidós. [De la logique de l´enfant à la logique de
l´adolescent. Paris: PUF, traducción al castellano, 1985].
- INHELDER, B. y PIAGET, J. (1955). Introducción a la lógica de la Investigación
en Psicología y Educación. Madrid: Mc Graw Hill.
- JACKSON-MENALDI, M. C. A. (2002). La voz patológica. Buenos Aires:
Panamericana.
- JACKSON-MENALDI, M. C. A. (2005). La voz normal. Buenos Aires:
Panamericana.
- JAQUES-DALCROZE, E. (1909). L´education par le rythme. Le Rythme. 7, pp. 63-
70.
- JORQUERA JARAMILLO, Mª. C. (2004). Métodos históricos o activos en
educación musical. Revista electrónica de LEEME (Lista Europea de Música en la
Educación), 14. Noviembre de 2004. http://musica.rediris.es (consultada el 12 de
febrero de 2011)
- KAHANE, J. C. (1978). A morphological study of the human pre-pubertal and
pubertal larynx. American Journal, 94 (5), 36-40.
- KEATING, D. (1990). Adolescent Thinking. En Feldman, S. Y Elliott, G. (eds.) At
the threshold: the developing adolescent. Cambridge: Harvard University Press.
- KEMMIS, S Y MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción.
Laertes.
- KLACZYNSKI, P. A. y NARASIMHAM, G. (1998). Representations as mediators
of adolescent deductive reasoning. Developmental Psychology, 5, pp. 865-881.
- LACÁRCEL MORENO, J. (1995). Psicología de la música y educación musical.
Madrid: Machado libros S. L.
- LAMBLE, W. (2004). A hand book for beginning choral educators. Bloomintong:
Indiana University Press.
- LE HUCHE, F. ALLALI, A. (2003). La voz Tomo 1, 2º edición Anatomía y
fisiología de los órganos de la voz y del habla. Barcelona: Masson.
518
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- LEHMAN, L. (2012). More than singing. The interpretation of songs. New York:
- LEÓN, O. G. y MONTERO, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y
Educación.Madrid:McGRAW-HILL.
- LODES, H. (2008). Aprende a respirar. Ejercicios prácticos para respirar bien y
vivir a pleno pulmón. Barcelona: RBA Libros.
- LÓPEZ GARCÍA, J. L. (1998).Técnica de dirección coral. Madrid: Rivera Editores
- LÓPEZ PASTOR, V. M. (2006). El papel de la evaluación formativa en el proceso
de convergencia hacia el EEES. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 57, pp. 93-120.
- LÓPEZ, G. A. (2006). Música e interculturalidad: Música para compartir en el
aula de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (3). Consultado el 11
de julio de 2010 en http://www.rieoei.org/experiencias129.htm.
- LORENZO, O.; CREMADES, R. (2008). Educación formal y conocimiento sobre
estilos musicales en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Eufonía:
Didáctica de la Música, 42 ,81-88.
- LUJÁN, I. y MACHARGO, J. (1992). Papel del profesor en el desarrollo afectivo,
personal y social de los alumnos. Congreso Iberoamericano de Psicología. Colegio
Nacional de Psicólogos. Madrid, 5-10 de julio.
- MACCALLION, M. (2006). El libro de la voz. Un método para preservar la voz y
dotarla de la máxima expresividad. Barcelona: Urano.
- MACDONALD, D. T., & SIMONS, G. M. (1989). Musical growth and
development: Birth through six. New York: Schirmer Books.
- MACHARGO, J. (1999). Desarrollo social y personal en la educación primaria. En
C. Martín (coord.), Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar, pp.
220-282. Valladolid: Ámbito.
- MACHARGO, J. (2001). Hacia una reconceptualización de la adolescencia.
Revista Interuniversitaria de Psicología de la Educación. Vol.1, nº 6. Departamento
de Psicología y Sociología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- MACHARGO, J. (2002). Psicología Evolutiva. Departamento de Psicología y
Sociología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran
Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- MADDOX, D. L. (1986). A study for developing the head voice to improve pitch-
singing accuracy of adolescent girls classified as non-singers. Missouri Journal of
Research in Music Education, 5 (3), 123-124.
- MALINA, R. M. y TANNER, J. M. (1969). Variations in pattern of pubertal
changes in girls. Archives of Disease in Childhood, 44, 291-303.
- MANEVEAU, G. (1993).Música y educación. Madrid: Rialp.
- MANSION, M. (1947). El estudio del canto. Buenos aires: Ricordi Americana.
- MANZANO, O. (2009). Los caminos de la voz y las nueve colocaciones. Madrid:
Autor.
- MARÍN BENET, M. R. (1992). La música como contracultura en la adolescencia
urbana, Antropológica, Vol. 7-12 (3): 359.
- MARSH, H. W. y otros (1992). A multidimensional, hierarchical self-concept. En
T. M. Brinthaupt y R. P. Lipka (eds.) The self: Definitional and Methodological
issues. Albany: State University of New York Press.
- MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1992). ¿Cómo analizar materiales? Cuadernos de
Pedagogía, 203, mayo, pp. 14-18.
- MARTÍNEZ DE HARO, V. (coord., 1997). La Educación Física en la Educación
Secundaria Obligatoria. Guía del profesor. Barcelona: Editorial Paidotribo.
- MARTÍNEZ LLUNA, C. (1985). Tratado de técnica vocal. Valencia: Piles
519
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- MARTÍNEZ MEDIADO, C. (1996). Evaluación de programas educativos.
Investigación evaluative. Modelos de evaluación de programas. UNED, Cuadernos
de la UNED. Madrid, (2ª ed.2007).
- MARTÍNEZ, I. (1994). La música en la educación secundaria. Música y
Educación: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 7(18), 45-60.
- MAXWELL, J. A. (1988). Designing a Qualitative Study. En L. Bickman D.J. y
Rog (Eds)). Handbook of Applied Social Research Method (p.69-100). Thousand
Oaks, CA, Sage.
- MAY, W.V. & WILLIAMS, B. B. (1989). The girl´s changing voice. Update: The
Applications of Research n Music Education, 8 (1), 20-23.
- MAYKUT, P. y MOREHOUSE, R. (1994). Beginning qualitative research-A
philosophic and practical guide. London: Falmer Press.
- McCLELLAND, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea
Ediciones.
- MCDONALD, D.T., & SIMONS, G. M. (1989). Musical growth and development:
Birth through six. New York: Schirmer Books.
- MEGÍAS, J. y RODRÍGUEZ, S. (2001). Estudio sobre la relación existente entre la
música y los jóvenes españoles. Congreso Iberoamericano de Psicología. Colegio
Nacional de Psicólogos. Madrid, 5-10 de julio.
- MIDGLEY, C. (1993). Motivation and middle level schools. En Advances in
Motivation and Achievement (Vol.8, págs.217-224). Greenwich, UK: jai Press Inc.
- MILLER y otros (1993). Enhancing motivation for change in problem drinking: a
controlled comparison of two therapist styles. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 61, 455–461.
- MILLER, R. (2004). Solutions for singers. Tools for performances and teachers.
Oxford: Oxford University Press.
- MONTESINOS SIRERA, R. M. (2009). El maestro especialista: formación musical
inicial y praxis de la educación musical escolar (Tesis doctoral). Universidad de La
Laguna.
- MOOG, H. (1968). The musical experience of the preschool child. London: Schott.
- MORENO MANSO, J. M. Y GARCÍA-BAAMONDE SÁNCHEZ, M. E.
(2009).Disfonías infantiles. Talleres para la prevención. Madrid: EOS.
- MORENO, A. y DEL BARRIO, C. (2000). La experiencia adolescente. A la
búsqueda de un lugar en el mundo, pp. 63-90. Buenos Aires: Aique.
- MOTOS TERUEL, T Y ARANDA, L. G. (2004). Práctica de la expresión
corporal. Ciudad Real: Ñaque.
- MOYA, J. (2004). Metodologías de Investigación en Educación. Las Palmas de
Gran Canaria: U.L.P.G.C. Vicerrectorado de Planificación y Calidad.
- MÜLLER, A. Y MORENO, L. V. (2000). La canción y los instrumentos. Didáctica
y metodologías en la educación musical. Sevilla: Mada.
- MURRAY SCHAFER, R. (1979). Le paysage sonore. Francia: J. C. Lattès.
Fondation de France.
- NEBREDA, P. L. (1998). Aptitudes y hábitos musicales en el adolescente. Facultad
de Educación. Madrid: UNED.
- NEUEN, D. (1988). The sound of a great chorus. Music Educators Journal, 75(4),
43-45.
- NICHOLLS, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability,
subjective experience, task choice, and performance. Psychological Review, 91,
328-346.
520
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- NICOLSON, D y AYERS, H. (2002). Problemas de la adolescencia: guía práctica
para el profesorado y la familia. Madrid: Narcea Ediciones.
- NUÑEZ, J. C. y GONZALEZ-PUMARIEGA, S. (1996). Motivación y aprendizaje
escolar. En Actas del Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción, 53-72.
- ÓDENA, O. (2005).Un estudio sobre creatividad en escuelas de secundaria de
Inglaterra. Música y Educación: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 63, 99-
107.
- OFFER, D y otros (1988). The teenage world. Adolescents´ self-image in ten
countries. New York: Plenum Medical Book.
- OFFER, D. y OFFER, J.B. (1977). From teenage to young manhood: A
psychological study. New York: Basic Book.
- ONRUBIA, J. (1997). El papel de la escuela en el desarrollo adolescente. En E.
Martí y J. Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: El mundo del adolescente.
Barcelona: ICE/Horsori.
- ORIOL DE ALARCÓN, N. (2005). La música en las Enseñanzas de régimen
general en España y su evolución el siglo XX y comienzos del XXI. Revista
electrónica de LEEME, 16, de noviembre. http://musica.rediris.es. (consultada el 27
de febrero de 2011)
- ORIOL DE ALARCÓN, N. (2012). “Contribución de la Enseñanza Musical, en los
Estudios de Magisterio en España, a la conservación del Arte y la Cultura popular”.
Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 3 (2012). Março, 13-42.
- PAGEL, R. y SPAVACEK, L. (2004). The choral Director’s guide to sanity and
success. How to develop a flourishing middle school, junior high school choral
program. Dayton: Heritage Music Press.
- PAPOUSEK, M. (1995a). Musicalité et petite enfance. Origines biologiques et
culturelles de la précocité. En: Deliège, I.; Sloboda, J. A. (eds.) Naissance et
développement du sens musical. Paris: PUF. P. 41-63.
- PARRA, M. E. (1997). El Dualismo Explicación-Comprensión en la Metodología
de la Investigación. Un intento para comprenderlo. Cinta de Moebio Nº1.
Septiembre de 1997. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de
Chile.http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/01/frames27.htm
(consultada el 11 de febrero de 2011).
- PARUSSEL, R. (1999). Querido maestro, querido alumno. La educación funcional
del cantante. El método Rabine. Buenos Aires: Grupo de Canto Coral. Serie
Escritos Musicales.
- PAYNTER, J. (1999). Sonido y estructura. Madrid: Akal.
- PEKRUN, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement:
Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology: An
International Review, 41 (4), 359-376.
- PÉREZ SERRANO, G. (2004). Investigación Cualitativa. Retos interrogantes.Vol
I. Madrid: La Muralla.
- PÉREZ, M. (2005). La enseñanza de la música en la educación secundaria en
España desde 1970 según los documentos oficiales de ámbito estatal. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 77-94.
- PHILLIPS, K. H. (1984). Child voice training research. Journal of Research in
Singing, 8 (1), 11-25.
- PHILLIPS, K. H. (1985). Teaching children to sing: Changing attitudes. Choristers
Guild Letters, 36(9), 165-168.
- PHILLIPS, K. H. (1996). Teaching kids to sing. U.S.A: Thomson Schirmer.
- PIAGET, J. (1969). Psychologie et pédagogie. París: Denoël.
521
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- PINTRICH, P. R. (1989). The dynamic interplay of student motivation and
cognition in the college classroom. En C. AMES y M. L. MAHER (eds.): Advances
in motivation and achievement (vol. 6). Greenwich, CT: JAI Press.
- PINTRICH, P. R. y DE GROOT, E. V. (1990). Motivational and self-regulated
learning components of classroom performance. Journal of Educational
Psychology, 82, 33-40.
- PINTRICH, P. R. y SCHUNK, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos.
Teoría, investigación y aplicaciones. 2ª Edición. Madrid: Pearson Educación.
- PONT B. E., (s/f). Models d’acció didàctica. Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya.
- PORTA NAVARRO, A. (1997). La música en las culturas del rock y las fuentes del
currículo de Educación musical (Tesis doctoral no publicada). Valencia: Facultad
de Filosofía.
- PRECIADO LÓPEZ, J. A. (1997). Los trastornos de la voz en el personal docente
de Logroño. Estudio de la voz en los profesionales de la enseñanza (Tesis doctoral,
Universidad de Navarra).
- PRIETO ALBEROLA, R. (2001). Dirección de agrupaciones musicales escolares
para maestros. Creatividad e improvisación. Alicante: Club Universitario.
- QUIÑONES, C. (2006). Programa para la prevención y el cuidado de la voz.
Madrid: Praxis.
- RADOMSKI, J. (2002). Manuel García (1775-1832). Maestro del bel canto y
compositor. Madrid: ICCMU.
- RAMSEY, J. H. (1983). An investigation of the effects of age, singing ability, and
experience with pitched instruments on preschool children´s melodic perception.
Journal of Research in Music Education, 31(2), 133-145.
- REGELSKI, T. A. (1975). Principles and Problems of Music Education. New
Jersey: Prentice Hall.
- REGIDOR ARRIBAS, R. (1981). Temas de canto. El aparato de fonación. Madrid:
Real Musical.
- REICH, K. H.; OSER, F. K. y VALENTIN, P. (1994). Knowing why I now know
Better: Children´s and youth´s explanations of their worldview changes. J. Res.
Adolesc. 4: 151-173.
- REID, C.L. (1983). A dictionary of vocal terminology: An analysis. New York:
Joseph Patelson Music House.
- REID, C.L. (1995). The free voice. A guide to natural singing. New York: The
Joseph Patelson Music House.
- RIALP, A. (1998). El método del caso como técnica de investigación y su
aplicación al estudio de la función directiva. Ponencia presentada en el IF Taller de
Metodología ACEDE, 23-25 de abril. La Rioja: Arnedillo.
- RIVAS TORRES, R.M. y FIUZA ASOREY, M. J. (2006). La voz y las disfonías
disfuncionales. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.
- RODRÍGUEZ, Y. (2008). La Educación Musical y su Didáctica. Colección:
Manuales Docentes Universitarios, nº 20. Universidad de las Palmas de Gran
Canaria. Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa.
- ROSABAL, G. (2009). Eufonía. Los coros infantiles. Barcelona: Graó.
- ROSS, W. E. (1948). Sing high, sing low. Bloomington: Brown & Ross
- ROSSEAU, J. J. (1998). Emilio, o De la Educación. Madrid: Alianza.
- ROT, D. (2006). Vivir la voz. Autobiografía de una vocación. Buenos Aires:
Lumen.
522
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Bilbao: Universidad de Deusto.
- RUTKOWSKI, J. (1989). The problem Singer: What does research suggest?
General Music Today, 2(3), 24-29.
- SABARIEGO, M. Y BISQUERRA, R. (2004). El proceso de Investigación (Parte
1). En Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa (pp89-125).
Madrid: La Muralla.
- SÁNCHEZ LÓPEZ, R., Del Egido, L. (2011). Artes escénicas Bachillerato.
Valencia: Educalia.
- SAÚCO, P. (2003). Adolescentes, música en secundaria. Doce Notas: Revista de la
Información Musical, 35, 27-27.
- SAVONKO, E. (1978): Correlación entre la orientación de los niños a la
autovaloración y la orientación a la valoración hecha otras personas. Peculiaridades
de las Edades. En Bozhovich L. (Ed.): Estudio de La Motivación De La Conducta
de los Niños y Adolescentes. Ed. Progreso. Moscú.
- SEASHORE, C. E. (1960). Sheasores measures of musical talents (2ª revisión).
Nueva York: The Psychological Corporation.
- SELF, G. (1991). Nuevos sonidos en clase. Buenos Aires: Ricordi Americana.
- SERRANO, G.; GODAS, A.; RODRÍGUEZ, D. y MIRÓN, L. (1996). Perfil
psicosocial de los adolescentes españoles. Psicothema, Vol. 8 (1): 25-44.
- SHERMAN, R.R. Y WEBB, R.B. (1988). Qualitative research in education: A
focus. En Sherman, R.R. y Webb, R.B. (Eds.) Qualitative Research in Education:
Focus and Methods. New York: The Falmer Press, pp. 2-22.
- SHUTER-DYSON, R. y GABRIEL, C. (1981). The Psychology of Musical Ability
(2nd edition). London: Methuen.
- SLOBODA, J. A. (1991). Musical expertise, en K. A. Ericsson y J. Smith (eds.).
Music and Child Development, pp. 28-43. St. Louis, MO: MMB.
- SMILEY, P. A. Y DWECK, C. S. (1994). Individual differences in achievement
goals among young children. Child Development, 65, 1723-1743.
- SMITH, B. Y SATALOFF, R. T. (2006). Choral Pedagogy. San Diego: Plural.
- STAKE, R. (2007). On Reading Maxine´s interlude, en BRESLER, L. (ed.).
International Handbook of Research in Arts Education. Dorcrecht: Springer.
- STAKE, R. (2007). On Reading Maxine´s interlude, en BRESLER, L. (ed.).
International Handbook of Research in Arts Education. Dorcrecht: Springer.
- STAKE, R. E. (1988). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
- STAKE, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones
Morata S.L.
- STAKE, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares.
Barcelona: Graó.
- STANLEY HALL, G. (1904). Adolescence: Its Psychology and Its Relations to
Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion, and Education. 2 vols.
New York: Appleton.
- STEINBERG, L. (2002). Adolescence. Nueva York: McGraw-Hill.
- STERNBERG, R. J. (1988). Inteligencia humana: sociedad, cultura e inteligencia.
Barcelona: Paidós.
- STIPEK, D. J. (1984). The development of achievement motivation, en R. E. Ames
y C. Ames (eds.). Research on motivation in education, vol. 1: Student motivation.
Nueva York: Academic Press.
523
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- SUÁREZ MUÑOZ, A., MARTÍNEZ AGUDO, J. D., MORENO MANSO, J. M.,
GARCÍA-BAAMONDE SÁNCHEZ, M. E. (2004). Trastornos de la voz. Estudios
de casos. Madrid: Editorial EOS.
- SWANSON, F. J. (1977). The male singing voice ages eight to eighteen. Cedar
Rapids, Iowa: Ingram.
- SWANWICK, K. (1979). A basis for music education. Windsor: NFER/Nelson.
- SWANWICK, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Ediciones
Morata.
- SWANWICK, K. y TILLMAN, J. (1986). The sequence of musical development: a
study of children´s composition. British Journal of Music Education, V. 16, 1, pp.
5-19.
- SWEARS, L. (1985). Teaching the elementary school chorus. West Nyack, NY:
Parker.
- TAFURI, J. (2000). Influenza delle esperienze musicali prenatali sulle reazione del
neonato. Quaderni della SIEM, 16: 391-400.
- TANNER, J. M. (1962). Growth at adolescence. Oxford: Blackwell Scientific
Publications.
- TAO CHENG, S. C. (2004). El tao de la voz. La vía de la expresión verbal.
Madrid: Gaia
- TASCÓN, C. (2003). Psicología de la instrucción. Las Palmas de Gran Canaria:
Vicerrectorado de Estudios y Calidad Docente de la U.L.P.G.C.
- TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de la
investigación. Buenos Aires: Paidós.
- TELFER, N. (1992). Successful sight singing, book 1. A creative, step by step
approach. San Diego: Neil A. Kjos Music Company.
- TELFER, N. (1995). Successful warmups. Book 1.San Diego: Neil A. Kjos Music
Company.
- TELFER, N. (2006). Successful performing. Book 1. San Diego: Neil A. Kjos Music
Company.
- THAYER GASTON, E. (1958). Music Therapy. Journal of Research in Music
Education, Vol. 8, No. 2, 135-136.
- TREVIJANO ETCHEVERRÍA, M. (1994). En torno a la Ciencia. Madrid: Tecnos.
- TULÓN ARFELIS, C. (2009). La voz. Técnica vocal para la rehabilitación de la
voz en las disfonías funcionales. Badalona: Paidotribo.
- TULÓN ARFELIS. C. (2005). Cantar y hablar. Barcelona: Paidotribo.
- UZCANGA LACABE, Mª I. (2004). Fundamentos aerodinámicos de los registros
de la voz cantada y sus passagi en sopranos líricas (Tesis Doctoral, Universidad de
Navarra).
- VALLÉS ARÁNDIGA, A. (2006). Programa de refuerzo de la voz y la respiración.
Ejercicios de foniatría infantil. Madrid: EOS.
- VEIGA LIZ, M.P. e Ideaspropias (2004). Educación de la voz. Anatomía, patologías
y tratamiento. A Coruña: Vigo.
- VERA, A. (1989). El desarrollo de las destrezas musicales: un estudio descriptivo.
Infancia y aprendizaje, 45: 107-121.
- VILA, J. M. (2009).Guía de intervención logopédica en la disfonía infantil. Madrid:
Editorial Síntesis.
- WEBSTER, P. (2002). Computer-based technology and music teaching and
learning, en COLWELL, R. y RICHARDSON, C. (eds.): The new handbook of
research on music teaching and learning. New York: Oxford University Press, pp.
416-439.
524
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- WEISS, D. A. (1950). The pubertal changes of the human voice. Folia Phoniatrica,
2, 126-158.
- WELCH, G. F. (1979). Poor-pitch singing: A review of the literature. Psychology of
Music, 7, 50-58.
- WELCH, G. F. (1985). A schema theory of how children learn to sing in-tune.
Psychology of Music, 13, 3-18.
- WELCH, G.F.; SERGEANT, D.C.; MACCURTAIN, F. (1988). Some physical
Characteristics of the male falsetto voice. Journal of Voice, 2 (nº2), 151-163.
- WIGRAM, T. (1996). El diagnóstico de niños con trastornos comunicativos a través
de la Musicoterapia. Revista Música, Arte y Proceso, 1, pp. 18-32.
- WILLEMS, E. (1976): La preparación musical de los más pequeños. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires.
- YIN, R. K. (1989). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social
Research Methods Series, Vol. 5, Sage Publications, London.
- YIN, R. K. (1994). Case Study Research. Design and Methods, Applied Social
Research
- ZARAGOZÁ MUÑOZ, J. L. (2009). Didáctica de la música en la educación
secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó.
- ZENATTI, A. 1981. L’enfant et son environnement musical. Issy-les-Moulineaux:
E.A.P.
Referencias legislativas
- Decreto 2618/1966, de 10 de septiembre, sobre Reglamentación general de los
Conservatorios de Música. (B.O.E. 13/11/1966)
- Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Canarias (B.O.C 2007/910 de 07/06/2007).
- Ley de 17 de julio de Educación Primaria de 1945. B.O.E. número 199.
- Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa 14/1970, de 4
de agosto (B.O.E. nº 187 de 06/08/1970).
- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (B.O.E. nº 238 de 04/10/1990).
- Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (B.O.E. nº
307 de 24/12/2002).
- Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el
gobierno de los centros docentes (B.O.E. nº 278 de 20/11/1995).
- Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (B.O.E. nº 106 de 4/5/2006)
- Ley Orgánica de Educación 4/2006,
- Ley Orgánica de universidades 6/2001, de 21 de diciembre (B.O.E. nº 307 de
24/12/2001).
- Orden Ministerial de 14 de julio de 1971 sobre clasificación de las actividades
docentes de los I.C.E. (B.O.E. nº 176 de 24/07/1971)
- Orden de 1 de febrero de 1971 por la que se regula la tramitación de dispensas de
ejercicios para cursas los estudios de Magisterio y el reconocimiento de aptitud para
ingreso en el Cuerpo de Magisterio Nacional ( B.O.E. nº 37. De 12/2/1971)
-
- Real Decreto 1542/1994, de 8 de julio, por el que se establecen las equivalencias
entre los títulos de Música anteriores a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
525
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
Ordenación General del Sistema Educativo, y los establecidos en dicha Ley (B.O.E.
nº 189 de 09/08/1994).
- Real Decreto 616/1995, de 21 de abril, por el que se establece el título universitario
oficial de Licenciado en Historia y Ciencias de la Música y las directrices generales
propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (B.O.E. nº 131
de 02/06/1995).
- Real Decreto 850/1993. de 4 de junio, por el que se regula el ingreso y la
adquisición de especialidades en los Cuerpos de Funcionarios Docentes a que se
refiere la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (B.O.E. nº 155 de 04/06/1993).
526
ANEXOS
ANEXOS
528
ANEXOS
529
ANEXOS
Estimado profesor/a:
El presente cuestionario es una de las herramientas con las que se lleva a cabo un
estudio sobre los conocimientos y la práctica vocal del profesorado de música de
Educación Primaria y Educación Secundaria de la isla de Gran Canaria.
Su opinión es muy importante, por lo que le rogamos que sea lo más sincero/a
posible y que dedique unos minutos a cumplimentarlo. Los datos que nos aporte serán
confidenciales y los resultados se utilizarán exclusivamente con fines de investigación.
Por favor, siga las instrucciones de cada apartado del cuestionario; podrá marcar
su respuesta con una X dentro del recuadro habilitado para ello y añadir
comentarios/observaciones cuando lo considere necesario.
1. Datos de identificación:
1.1. Sexo:
Hombre
Mujer
1.2. Edad:
Entre 25 y 34
Entre 35 y 50 años
Más de 50 años
530
ANEXOS
Diplomado/a en Magisterio
Especificar……………………………………………….
Otros.
Especificar cuáles…………………………………………...
531
ANEXOS
2. Cuestiones vocales:
2 3 4
2 4 6
2 3 4
3. Autopercepción vocal
Sí No
Muy escasa
Escasa
Básica
Media
Sobresaliente
3.3. ¿Considera que los profesores/as son profesionales de la voz por ser ésta su
principal herramienta de trabajo?
Sí No
532
ANEXOS
3.4. ¿Considera que su modelo vocal cantado es un buen referente a seguir por sus
alumnos/as?
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
3.5. Según su criterio, ¿cómo evaluaría su ejemplo vocal cantado/hablado como modelo
para sus alumnos/as?:
Deficiente/ Pobre
Mejorable
Correcto
Sobresaliente
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
533
ANEXOS
4. Problemas vocales
4.1. ¿Ha notado algún cambio en su voz hablada o cantada en el transcurso de un año
escolar?
Sí No
4.2. ¿Cree que la fatiga vocal y la ronquera, a menudo son derivadas de la falta de
colocación de la voz y /o de un uso inadecuado de la técnica vocal?
Sí No
4.3. Trastornos vocales como afonías, disfonías, etc. ¿han repercutido negativamente en
su labor docente?
Sí No
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
Nunca
A veces
534
ANEXOS
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
5.2. ¿Calienta su voz individualmente antes de una jornada laboral en la que tiene que
hablar durante varias horas seguidas?
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
Sí No
5.4 ¿Realiza ejercicios de técnica vocal individualmente antes de cantar con sus
alumnos/as para ofrecerles un buen ejemplo vocal en el aula?
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
Sí No
535
ANEXOS
Quincenalmente
De forma mensual
5.6. ¿Qué aspectos de la práctica vocal lleva a cabo con sus alumnos/as?:
Concienciación Corporal
Movimiento Respiratorio
Control de la Respiración
Apoyo Respiratorio
Afinación
Proyección
Dicción
Fraseo
Tesitura
Variación Dinámica
Variación de Tempo
Nunca
536
ANEXOS
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
Sí No
5.10. ¿Clasifica las voces de sus alumnos/as, previo al trabajo vocal en grupo?
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
537
ANEXOS
No sabe, no contesta
5.11. ¿Tiene recursos para trabajar la homogeneidad de los tres registros vocales?
Sí No
Sí No
5.13. ¿Evita que tanto a nivel individual como de manera colectiva se “ataque” el
sonido con brusquedad?
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
Sí No
Sí No
1 2 3 4
538
ANEXOS
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
5.18. A la hora de escoger las canciones a trabajar en el aula, ¿tiene en cuenta las
posibilidades vocales de sus alumnos/as, la extensión, los intervalos, el ritmo, el texto y
el idioma de la misma?
Sí No
5.19. ¿Cree que el entrenamiento vocal de los alumnos/as debe retrasarse hasta que
hayan cambiado la voz, al finalizar la pubertad?
Sí No
Sí No
Sí No
5.22. ¿Con qué problemas se encuentra con los alumnos/as a la hora de la práctica
vocal?
Desmotivación
539
ANEXOS
Inhibición
5.23. ¿Considera que entre otros aspectos, la desafinación puede estar causada por la
respiración defectuosa y una mala colocación de la voz?
Sí No
5.24. ¿Considera que sus alumnos/as están motivados / responden en las actividades
relacionadas con la práctica vocal realizadas en el aula? ¿Por qué?
Sí No
5.25. ¿Qué problema destacaría como más significativo en el trabajo vocal con los
alumnos/as?
6.1. ¿Considera necesario una educación vocal específica para los profesores/as de
música?
Sí No
540
ANEXOS
Sí No
6.3. ¿Es capaz de reconocer problemas vocales de sus alumnos/as tales como correcta
postura para cantar, apertura de la boca, correcta respiración, utilización de los registros
y proyección?
Nunca
A veces
Frecuentemente
Siempre
No sabe, no contesta
6.4. ¿Conoce algún libro-método para la enseñanza y práctica vocal en el aula? En caso
afirmativo especificar cuál.
Sí No
6.5 ¿Utiliza algún libro-método para la enseñanza y práctica vocal en el aula? En caso
afirmativo especificar cuál.
Sí No
6.6. ¿Considera que tiene suficientes recursos didácticos para solucionar posibles
problemas en la práctica vocal?
Sí No
6.7. ¿Sabría cómo trabajar con sus alumnos la identificación de los movimientos
musculares que se producen al respirar?
Sí No
541
ANEXOS
6.8. ¿Tiene recursos para solucionar, en la medida de lo posible problemas, que puedan
surgir en la práctica vocal con el alumnado tales como desafinación, desentonación,
problemas de colocación, etc.?
Sí No
6.9. ¿Tiene recursos para trabajar la homogeneidad de los tres registros vocales al
cantar?
Sí No
Sí No
7.1. Opine sobre cómo considera que se podría mejorar la formación vocal del
profesorado de música orientándolo hacia sus necesidades. Indicar cuál/es
Una vez finalizado el presente estudio, se llevará a cabo una charla informativa
en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, Sede Gran Canaria. Si desean
recibir información al respecto consultar la página web: www.csmc.es
542
ANEXOS
Estimado alumno/a,
Edad: …….
Curso: ………
Sí No
543
ANEXOS
Sí No
2.4. ¿Te has presentado o te gustaría presentarte a un concurso para cantar como el de
OT o similares?
Sí No
Sí No
2.6. ¿Te suele gustar el repertorio (conjunto de obras musicales) que cantas en clase de
música?
Sí No A veces
Sí No A veces
544
ANEXOS
3. Autopercepción vocal
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Muy mal
3.2. Si tienes dificultades a la hora de cantar, indica cuáles podrían ser tus principales
problemas.
Siento vergüenza
Otros ……………………………………………………..
4.1. En tu opinión, cantar con tus compañeros para disfrutar de la música en clase es:
Muy importante
Bastante importante
Poco importante
Nada importante
4.2. ¿Consideras que cantando aprendes y pones en práctica aspectos que se tratan en la
clase de música?
Sí No A veces
545
ANEXOS
Casi nunca
Nunca
4.4. ¿Te han clasificado alguna vez la voz oyéndote cantar y diciéndote que cantes la
voz primera o la segunda, o que eres soprano, alto o bajo?
Sí No
Sí No
4.6.1. En caso afirmativo, señala las actividades más frecuentes que realizas en clase.
Puedes elegir varias opciones.
Ejercicios de relajación
Ejercicios de respiración
546
ANEXOS
Otros ……………………………………………………...
Otros ……………………………………………………..
4.8. ¿Suelen grabar las interpretaciones vocales realizadas en la clase de música para
escucharlas o verlas después y comentarlas entre todos/as?
Sí No
4.9. Si tienes dificultades a la hora de cantar, indica cuáles podrían ser tus principales
problemas.
Siento vergüenza
Otros ……………………………………………………..
547
ANEXOS
4.10. ¿Qué crees que se podría hacer en la clase de música para ayudarte y mejorar esta
situación con respecto al canto?
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
548
ANEXOS
2) ¿Cree que es posible la adquisición de una técnica vocal y de dirección coral básica,
únicamente mediante la participación en agrupaciones corales, ya sea de forma obligatoria
o voluntaria, y la observación del director/a de dicha agrupación?
3) ¿Considera que es imprescindible tener un buen ejemplo vocal para abordar la práctica
vocal con alumnado de Educación Primaria y/o Educación Secundaria Obligatoria?
4) ¿Opina que los futuros profesores de Música de Educación Primaria y/o Educación
Secundaria Obligatoria deben recibir una formación específica para mejorar su ejemplo
vocal, adquirir unos conocimientos de pedagogía vocal y de dirección coral?
549
ANEXOS
550
ANEXOS
Los resultados obtenidos podrán ser utilizados y difundidos como prueba para la
defensa de la presente tesis.
Compromisos investigadora:
Los datos de los participantes así como el uso de los resultados serán mantenidos
de forma confidencial.
Docente participante:
D. /Dña.………………………………………………………………………………….
Firma:
Investigadora:
Dña. Fátima Naranjo Marrero
Firma:
Gran Canaria, a ____ de _________________ de _____
551
ANEXOS
Relación de preguntas:
2) ¿Cree que cantan bien? ¿Considera que tiene una técnica vocal básica?
5) ¿Le han clasificado la voz alguna vez durante sus estudios en el Conservatorio o en la
Universidad?
552
ANEXOS
9) ¿Lleva a cabo la práctica vocal con su alumnado? ¿Con cuánta frecuencia? ¿De qué
manera?
13) ¿Considera que tienen suficientes recursos para llevar a cabo la práctica vocal en el
aula?
14) ¿Cree que las asignaturas de práctica vocal que ha cursado en su formación
obligatoria, le han aportado las competencias necesarias para llevar a cabo una
metodología adecuada para la práctica vocal en el aula con su alumnado?
553
Anexo 6: Escalas de Observación Profesorado
ESCALA OBSERVACIÓN NÚMERO DE
SESIÓN
FECHA
SUJETO
1. POSTURA
1. No muestra los 2. Muestra los elementos 3. Es consciente y se 4 Muestra la mayoría de 5. Muestra todos los
elementos posturales posturales correctos pero esfuerza por mostrar una los elementos posturales elementos posturales
correctos.* con poca vitalidad. correcta postura. correctos. correctos.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
2. RESPIRACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
1. Respiración de pecho. 2. Correcta inspiración 3. Movimiento correcto 4. Movimiento correcto 5. Interiorización del
pero incorrecta poniendo atención con un control rápido y movimiento correcto,
expiración. conscientemente, no flexible. utilizado para cantar.
involuntariamente.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
1.Espiración mantenida 2. Espiración mantenida, 3. Espiración mantenida, 4. Espiración mantenida, 5. Espiración mantenida,
produciendo un sonido produciendo un sonido produciendo un sonido, produciendo un sonido produciendo un sonido,
durante 10 sg durante 15 sg. durante 20 sg. durante 30 sg. durante 40 sg.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
APOYO DE LA RESPIRACIÓN
1. No utiliza la 2. Utiliza poco los 3. Muestra tendencia a 4. Utilización de la 5. Utilización habitual de la
musculatura abdominal. músculos abdominales. utilizar los músculos musculatura abdominal musculatura abdominal.
abdominales convirtiéndose en un
conscientemente. hábito.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
3. DESARROLLO VOCAL
COLOCACIÓN DE LA VOZ
1. Falta de colocación en 2. Coloca algo en el 3. La colocación varía 4. Por lo general, correcta 5. Voz bien colocada en
todos los registros. registro medio. según el registro. colocación en todos los todos los registros.
registros.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
REGISTROS
1. Solo utiliza el registro 2. Graves fuertes y agudos 3. Uso de los dos registros 4.Uso de los dos registros 5. Registro agudo, medio y
grave y los resonadores de débiles. con rotura entre ambos. sin rotura entre ellos grave equilibrados.
pecho.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
555
ANEXOS
PROYECCIÓN
1. Muy pobre. 2. Pobre. 3. Algo de proyección. 4. Proyecta bien pero carece 5. Proyecta muy bien con una
de resonancia. resonancia o timbre
característico.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
TESITURA
1.Menos de una octava 2. Una octava. 3. Una octava y una 4.Dos octavas 5. Dos octavas y una
quinta. cuarta.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
EXPRESIÓN
1. Sin expresión. 2. Expresión mínima. 3. Expresa en cierto modo 4. Refleja el sentido y el 5. Refleja el exacto
el contenido textual y su carácter general de la significado y carácter de la
expresión. pieza. pieza.
S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5 S1 S2 S3 S4 S5
556
Anexo 7: Cuestionario final al profesorado 1 (CFP1)
Estimado profesor/a, el presente cuestionario es una de las herramientas con las que
pretendemos evaluar el modelo de intervención La voz como herramienta de trabajo; cuya
finalidad es tratar de permitir el desarrollo de la técnica vocal del profesorado y su
aplicación con el alumnado en el aula mediante una secuenciación de trabajo. Su opinión
es muy importante, por lo que le rogamos que sea lo más sincero/a posible y que dedique
unos minutos a cumplimentarlo. Los datos que nos aporte serán confidenciales y los
resultados se utilizarán exclusivamente con fines de investigación. Por favor, siga las
instrucciones de cada apartado del cuestionario; podrá marcar su respuesta con una X
dentro del recuadro habilitado para ello y añadir comentarios u observaciones cuando lo
considere necesario.
Centro de Trabajo……………………………………………………………
2. El objetivo general “Adquirir una técnica vocal básica de la voz hablada y cantada,
correcta postura, respiración, afinación, emisión, dicción, proyección”, de nuestro modelo
de intervención ¿en qué grado considera haberlo alcanzado tras su experiencia? Puntuación
mínima es 1 y la máxima 5.
ANEXOS
1 2 3 4 5
3h. ¿Ha cantado las obras propuestas, empleando la técnica vocal trabajada? 1 2 3 4 5
3j. ¿Los ejercicios realizados le han permitido disfrutar con la propia voz, 1 2 3 4 5
encontrar el gusto por el canto, por expresarse?
506
ANEXOS
Nada de acuerdo
Sí No
…………………….……………………………………………………………….
6. Con la formación recibida, ¿ha sido capaz de trabajar la técnica para desarrollar un
registro vocal homogéneo, a través de ejercicios que propongan un color vocal
adecuado, colocación, equilibrio vocal entre las diferentes notas y proyección?
Nada de acuerdo
...............................................……………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
507
ANEXOS
8. ¿Considera que su ejemplo vocal como modelo para los alumnos/as, ha mejorado
tras recibir las sesiones de trabajo?
Sí No
Nada de acuerdo
Nada de acuerdo
11. ¿Ha adquirido los recursos-pautas para calentar la voz individualmente, antes de
impartir una clase con los alumnos/as, evitando la fatiga vocal?
Nada de acuerdo
12.1. ¿Cree que ha entendido estos recursos y sabe cómo aplicarlos en clase?
Sí No
508
ANEXOS
Postura corporal
Expresión facial
Respiración
Vocalización
Articulación- dicción
Relación texto-música
14. El repertorio, las obras trabajadas durante las sesiones formativas y que
posteriormente deberá interpretar con sus alumnos/as, ¿ha sido de su agrado?
Sí No
15. ¿Considera que dentro de las necesidades actuales del profesorado de música, se
encuentra la formación continua, en cuanto a cursos de técnica vocal, cursos de
prevención de alteraciones vocales, cursos de dirección y trabajo vocal?
Nada de acuerdo
16. En su opinión, ¿el trabajo vocal debe empezar en la edad temprana en los colegios
y prolongarse durante la adolescencia–juventud, siendo necesario el conocimiento
de la pedagogía vocal de niños y jóvenes por parte del profesorado, para el
correcto entrenamiento de esas voces?
Nada de acuerdo
509
ANEXOS
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
..........................................................................................................
510
ANEXOS
D./Dña.…………………………………………………con D.N.I.……………………,
padre/madre/tutor de ……………………………………………..está de acuerdo con la
participación de su hijo/a en este estudio.
Firma:
Gran Canaria, a ____ de _________________ de _____
511
ANEXOS
Práctica vocal
Estimado alumno/a,
Edad: …….
Curso: ………
Tras estas semanas en la que hemos tenido un mayor contacto con el desarrollo de la
técnica vocal en la clase de música:
Sí No
1.1 ¿Podrías anotar qué ejercicios de los realizados en clase te han gustado más y por
qué?
a) …………………………………………………………………………….
b) …………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
512
ANEXOS
Sí No
2.1 ¿Has notado que los ejercicios con movimiento corporal mejoran la voz?
Sí No
2.2 ¿Has percibido algún cambio en tu voz cuando has cantado con los pitos de murga?
Sí No
Sí No
Sí No
Sí No
4.1 Los ejercicios realizados en la clase de música en relación al canto, ¿te han
parecido difíciles?
Sí No
Justifica tu respuesta:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
513
ANEXOS
5. ¿Te has dado cuenta que el trabajo vocal realizado en el aula está dividido en tres
fases: 1. Concienciación Corporal 2. Respiración y 3. Emisión Vocal?
Sí No
6. ¿Crees que es necesario seguir trabajando la técnica vocal para mejorar la voz y
obtener mejores resultados?
Sí No
Sí No
Sí No
10. ¿Te ha gustado el repertorio (conjunto de obras musicales), que hemos trabajado
estas últimas semanas?
Sí No
11. ¿Te sientes menos incómodo/a, avergonzado/a al cantar y/o más seguro después de
estas semanas de trabajo vocal que antes?
Sí No
Sí No
514
ANEXOS
12. Para concluir este cuestionario, te pedimos que comentes de forma breve cómo te
has sentido con respecto a la práctica vocal estas últimas semanas, si crees que ha
habido mejoría en tu voz, qué aspectos se deberían trabajar más en la clase de música,
etc. Expresa libremente tu opinión.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
515
Anexo 10: Escalas Observación Alumnado
ESCALA OBSERVACIÓN FECHA SESIÓN INICIAL
FECHA SESIÓN FINAL
GRUPO Y CENTRO
1. POSTURA
1. No muestran los 2. Muestran los 3. Son conscientes y se 4 Muestran la mayoría de 5. Muestran todos los elementos
elementos posturales elementos posturales esfuerzan por mostrar los elementos posturales posturales correctos.
correctos.* correctos pero con poca una correcta postura. correctos.
vitalidad.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
2. RESPIRACIÓN
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
1. Respiración de pecho. 2. Correcta inspiración 3. Movimiento correcto 4. Movimiento correcto 5. Interiorización del
pero incorrecta poniendo atención con un control rápido y movimiento correcto, utilizado
expiración. conscientemente, no flexible. para cantar.
involuntariamente.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
APOYO DE LA RESPIRACIÓN
1. No utilizan la 2. Utilizan poco los 3. Muestran tendencia a 4. Utilización de la 5. Utilización habitual de la
musculatura abdominal. músculos abdominales. utilizar los músculos musculatura abdominal musculatura abdominal.
abdominales convirtiéndose en un
conscientemente. hábito.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
ANEXOS
3. DESARROLLO VOCAL
COLOCACIÓN DE LA VOZ
1. Falta de 2. Colocan algo en el 3. La colocación varía 4. Por lo general, 5. Voz bien colocada en todos
colocación en registro medio. según el registro. correcta colocación en los registros.
todos los registros. todos los registros.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
REGISTROS
1. Solo utilizan el 2.Graves fuertes y 3. Uso de los dos 4.Uso de los dos registros 5. Registro agudo, medio y
registro grave y los agudos débiles registros con rotura sin rotura entre ellos grave equilibrados.
resonadores de entre ambos.
pecho.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
FRASEO
1. Incapaces de mantener 2. Mantienen frases 3. Mantienen frases 4. Mantienen frases 5.Mantienen frases extensas
cortas. medias. largas.
frases mínimas.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
517
ANEXOS
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
EXPRESIÓN
1. Sin expresión. 2. Expresión mínima. 3. Expresa en cierto 4. Refleja el sentido y el 5. Refleja el exacto significado y
modo el contenido carácter general de la carácter de la pieza.
textual y su expresión. pieza.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
VARIACIÓN DINÁMICA
1. p-p-p. 2. p-mp-p. 3. p-mf-p. 4. pp-F-pp 5. pp-FF-pp
Ausencia de < >. Discreta presencia de < > Mínima presencia de < Utiliza < >. Control de los < >.
>.
SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION SESION
INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
518
Anexo 11: Cuestionario Final Profesorado 2 (CFP2)
-Centro de Trabajo:……………………………………………………………………..
.........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
2. De los ejercicios propuestos para el trabajo en el aula, asociados con los parámetros
de la técnica vocal, ¿con cuáles se han obtenido mejores resultados con su
alumnado?: (Indicar al menos dos).
ANEXOS
Sí No
¿Cuáles?..........................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
Desmotivación
Otros.
Indicar cuáles……………………………………………………………………………
5. ¿Cree que sus alumnos/as han entendido que cantar es un mecanismo complejo que
requiere entrenamiento, ya que conlleva la participación de componentes
psicológicos y motores?
520
ANEXOS
Sí No
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Sí No
Menor inhibición
Otros………………………………………………………………
8. Con los conocimientos adquiridos en las sesiones formativas con el investigador, ¿ha
podido adaptar algún ejercicio vocal a los alumnos que se encuentran en el proceso
de muda de voz?
521
ANEXOS
9. ¿En qué medida han mejorado los parámetros de la técnica vocal de sus alumnos?
10. ¿Cree que con el continuo entrenamiento de la práctica de los ejercicios de técnica
vocal su alumnado ha adquirido buenos y mejores hábitos al cantar, que si
únicamente interpretaran canciones sin el acondicionamiento previo?
11. Tras su experiencia, tanto en las sesiones formativas como en la implementación del
Proyecto La Voz en el aula, ¿considera necesario seguir formándose en la técnica
vocal para mejorar su práctica docente?
12. ¿Considera que antes de esta experiencia formativa, hacía suficiente hincapié en el
trabajo de todas las áreas de la técnica vocal de forma separada, no limitándose a
únicamente interpretar canciones?
522
ANEXOS
13. ¿Considera que la secuenciación de trabajo propuesto se podría llevar a cabo con
alumnos de otras edades, adecuándolos a las edades del alumnado?
14. ¿Considera que los ejercicios trabajados con el proyecto de intervención pueden ser
incorporados a su práctica docente?
Sí No
16. ¿Considera que la posible mejora de su ejemplo vocal, junto a los recursos
trabajados durante las sesiones formativas recibidas, han influido en el resultado
vocal de sus alumnos?
17. Al tener una pauta de trabajo vocal y tras haber recibido las sesiones de técnica
vocal, ¿ha adquirido mayor seguridad para impartir el bloque de contenidos de
práctica vocal?
523
ANEXOS
18. ¿Considera que los ejercicios trabajados con el proyecto de intervención, pueden ser
incorporados a su práctica docente?
Sí No
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
..........................................................................................................
524