Orígenes Del Hombre Hondureño
Orígenes Del Hombre Hondureño
Orígenes Del Hombre Hondureño
Introduccin
Honduras es una nacin pluricultural y multitnica que conforma un mestizaje particular, en
donde elementos que pertenecen a varios grupos humanos y que se integran en el
hondureo. Este proceso de mestizaje y de identidad nacional que da permanencia e
integracin en un espacio y un tiempo a los individuos respecto a los valores ha sido largo y,
muchas veces, tortuoso y accidentado. No ha faltado exclusin, marginacin y
discriminacin; sin embargo, la peregrinacin del hondureo ha tenido caractersticas que
identifican su modo de ser y de actuar. Su espritu de generosidad, algunas veces hurao
ante extraos, refugiado en su carcter alegre y emotivo, entusiasta y retrado, resaltan
elementos de una personalidad individual y social que desde tiempos inmemoriales se ha
venido gestando. Poblado por grupos humanos venidos del Centro-Sur de Mxico y
Guatemala, aproximadamente 5,000 a.C., y por grupos provenientes de la raz macrochibcha de Sur Amrica, que con el correr del tiempo se conjuntaron en reas de
intercambio e influencia cultural, creando las condiciones para configurar la personalidad
histrica del ser hondureo. Caracterizado como una persona hospitalaria, el hondureo se
identifica por sus valores permanentes sobre la nacionalidad, destacndose su aspiracin
permanente por la integracin centroamericana, la admiracin a sus hroes y la bsqueda
por construir un futuro mejor.
Pero...que hay de la conformacin Actual de la Sociedad Hondurea: el hondureo hoy?
La actual poblacin hondurea es el resultado de mltiples y complejos procesos de
cruzamiento racial; los mismos se inician con el poblamiento de Honduras por parte de
indgenas venidos de las tierras altas de Mxico y Guatemala, incorporando su propia
naturaleza como primer componente tnico. Posteriormente, durante la invasin de Amrica
por parte de los espaoles, as como el posterior coloniaje, trae consigo la introduccin de
nuevos elementos raciales: el blanco representado por el espaol y que, al mezclarse con el
indio da origen al mestizo; la importacin de negros tambin va a generar subtipos raciales:
con el indio da el Zambo y con el blanco el Mulato. La interaccin racial entre todos estos
grupos va a generar una mezcla compleja de definir y que por ahora, enfrasca a
historiadores y antroplogos en si el resultado de esta mezcla debe catalogarse como ladino
o como mestizo.
El mestizaje entre los diversos grupos se ampla pasando a formar parte de un todo
nacional sin que sus integrantes se den cuenta. El hondureo de hoy, es una mezcla de
diferentes grupos tnicos, aunque su conducta no refleje sino que el modo de
comportamiento de la sociedad mayoritaria en la cul vive. Los grupos originales de
carcter racial puro, es decir, blancos, indios y negros, se han vuelto una minora en
relacin a toda la gama de mestizos conformantes de los diferentes estratos sociales
existentes, lo que ha provocado una relacin uniforme al interior de ellos. Aquellos
indgenas que han participado del segmento mayoritario se han "ladinizado" olvidando su
lengua y costumbres y asumiendo la de los ladinos, nombre que los indios dan al resto de
la poblacin. Hay que sumar a ello, un segundo proceso de mestizaje protagonizado por
aquellos grupos humanos que se adscriben a la sociedad hondurea desde mediados de
siglo pasado, los inmigrantes, que sobretodo el la zona sur y centro de Honduras se
mezclan con la poblacin aadiendo nuevas caractersticas genticas al hondureo actual
y nuevos modos de pensar, entre ellos, la bsqueda de una identidad nacional. Por
desgracia, si bien es cierto que durante la Reforma Liberal se da la oportunidad de buscar
la nacin, el sentimiento de no pertenencia existente entre los mestizos por su origen (ni
espaol ni indio) provoca que el sistema de educacin entonces, pase a ser justificativo de
una clase social y no la gnesis de un conglomerado nacional.
EL POBLAMIENTO DE AMRICA
El poblamiento de Amrica es el proceso por el cual se disemin la especie humana en
el continente americano. Los cientficos no tienen dudas de que los seres humanos no son
originarios de Amrica, por lo que sta fue poblada por hombres provenientes de otra
parte. La evidencia paleoantropolgica apoya la hiptesis de que los humanos llegaron a
Amrica procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.
Desde el punto de vista de la teora del poblamiento tardo, los paleoamericanos entraron
al continente durante la ltima glaciacin, que permiti el paso hacia el Nuevo Mundo a
travs de Beringia. Este evento ocurri entre 14 mil y 13 mil aos A. P. Por otro lado, la
teora del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a Amrica mucho antes,
basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una
antigedad mayor que 14 mil aos A. P. A la investigacin paleoantropolgica se suma la
informacin producida por la gentica, que ha servido para reforzar algunas conjeturas
sobre el origen de los americanos.
En general, se considera que la mayor parte de los indgenas americanos son
descendientes de un grupo nico proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos
de habla na-den son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableci en
el norte de Amrica, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo
migratorio ms reciente. Despus que los paleoamericanos entraron al continente, el paso
de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prcticamente
aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonizacin vikinga en la
costa de Canad y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible
contacto transocenico entre la Amrica precolombina y el resto del mundo.
Despus del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen
de los indgenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlntida o de las tribus
perdidas de Israel. El avance de la investigacin cientfica permiti demostrar que no haba
relacin material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas
antiguas hiptesis quedaron descartadas.
Evolucin de las teoras
Tribus perdidas de Israel y quema de registros histricos mesoamericanos
A partir de 1492, las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para
el origen de esos seres con los que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales,
las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que era el dios-hroe
Quetzalcatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de Amrica eran las
tribus perdidas de Israel.1 En 1650, James Ussher estableci, basado en la Biblia, que las
tribus perdidas abandonaron Israel en el ao 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura
europea sostuvo que Amrica haba sido poblada alrededor del ao 500 a. C. En sentido
contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el
continente americano era muy anterior al que suponan los europeos. El Imperio Maya
tena registros histricos escritos al menos desde agosto de 3114 a. C. 1 Otras culturas,
como la Zapoteca, tena registros escritos de hechos histricos que se remontaban al ao
500 a. C.
Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizaciones
mesoamericanas e ignoraron la existencia de estos registros hasta el siglo XX. Por esa
razn las teoras bblicas sobre el poblamiento de Amrica fueron dominantes hasta
comienzos del siglo XX.
Charles Abbott
En 1876, Charles Abbott, un mdico norteamericano, encontr unas herramientas de
piedra en su granja de Delaware. Debido a las caractersticas toscas de los instrumentos,
pens que podran pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indgenas
modernas. Debido a ello, consult con un gelogo de Harvard, quien estim en 10.000
aos de antigedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo
entonces que se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos
miles de aos ms antiguo de lo que establecan las teoras bblicas dominantes.
La teora de Abbott fue rechazada por las jerarquas cristianas por oponerse a la Biblia y
por la comunidad cientfica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los
estndares cientficos que exiga. Entre los cientficos que rechazaron la hiptesis de Abbot
se encontraban Ale Hrdlika y William Henry Holmes. En la actualidad se ha comprobado
que Abbott tena razn en muchas de sus hiptesis y la granja ha sido declarada
Monumento Histrico Nacional.
El descubrimiento del sitio de Folsom
En 1908, George McJunkin encontr unos enormes huesos en un barranco de la aldea
Folsom, Nuevo Mxico. McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense,
era gelogo, astrnomo, naturalista e historiador aficionado y durante aos intent llamar
la atencin de los vecinos de Folsom sobre la probable antigedad de los huesos. En 1926,
cuatro aos despus de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia Natural de
Colorado, Jesse D. Figgins, se enter del lugar y descubri varias puntas de flecha de un
estilo muy refinado que luego volveran a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas
estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto
miles de aos atrs.[Brown: 2009]
Figgins llev las puntas de lanza a Washington DC para enserselas a Ale Hrdlika, en el
Instituto Smithsoniano, quien si bien lo trat cortsmente y le sugiri una serie de reglas
metdicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escptico y
consider hasta el fin de su vida que Folsom no constitua una prueba concluyente de que
Amrica hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.2
En agosto de 1927, el equipo de Figgins encontr una punta de lanza ubicada entre dos
costillas de bisonte. Figgins envi un telegrama y tres cientficos viajaron para ser testigos
del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad cientfica
norteamericana comenz a aceptar la importancia del yacimiento de Folsom. [Bradford: 1972]
El descubrimiento de la Cultura Clovis
La tpica punta Clovis.
En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indgena de 19 aos que vena
siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana
localidad de Folsom, escribi una carta al Instituto Smithsoniano sobre una
serie de huesos que haba encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo Mxico.
En 1932, una excavacin realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings
Howard, de la Universidad de Pensilvania, confirm que se trataba de un
asentamiento indgena durante el Pleistoceno y verific el tipo especial de
punta de flecha que sera conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la datacin por
carbono 14, en 1949, el mtodo fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en
antigedades que oscilaban entre el ao 12.900 adP y 13.500 adP. 3 La datacin por
radiocarbono fue establecida en 11.500 a 10.900 aos antes del presente y revisada luego
a 11.050 a 10.800 adP,4
Desde la dcada de 1930 y, sobre todo, desde la confirmacin de las fechas por el mtodo
del carbono 14, la comunidad cientfica norteamericana organizada alrededor del Instituto
Smithsoniano acept que la Cultura Clovis era la ms antigua de Amrica y que estaba
directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoci como
Consenso Clovis y tuvo gran aceptacin mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso
Clovis fue la base de la teora del poblamiento tardo de Amrica.
Ale Hrdlika y la teora del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Bering
Joven inuit de la Beringia moderna.
En 1937, Ale Hrdlika, retomando un argumento de Samuel Haven, 5
sostuvo que el ser humano haba ingresado a Amrica por Alaska,
proveniente de Siberia, Asia, cruzando el estrecho de Bering. Algunas
publicaciones le atribuyen errneamente a Hrdlika haber postulado
la teora ms moderna, aquella que seala que el hombre cruz
caminando por una zona llamada Puente de Beringia formado a raz
del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el
ltimo perodo glacial.
Si bien Hrdlika nunca se pronunci expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al
continente americano, rechaz sistemticamente las pruebas que proponan la existencia
de paleoindios y sostena que, a diferencia de Europa, no existan rastros en Amrica que
permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de aos adP 10.000 aos adP), en tiempos de la ltima glaciacin. De hecho, Hrdlika consenta la
creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostena
que los primeros habitantes de Amrica haban ingresado en un pasado reciente,
imprecisamente estimada en unos pocos siglos.
Teora del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso
Clovis
seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de Amrica y
dirigirse al sur. La teora ha sido ampliamente aceptada como parte integrante del
Consenso de Clovis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres
humanos por ese corredor.8
El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el gelogo canadiense W.A.
Johnston en 1933, y quien acu el trmino "corredor libre de hielo" fue Ernst Antevs, en
1935.9 A partir de esos datos cronolgicos, se desarroll entonces una teora migratoria
sosteniendo que las tribus asiticas que haban penetrado en Beringia, permanecieron all
varios miles de aos hasta que, poco antes de finalizar la ltima glaciacin (10.000 adP) y
de que el Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho corredor libre de hielo
que les permiti dirigirse al sur.
Esta teora se articul con los descubrimientos de la Cultura Clovis que databan del ao
13.500 adP para concluir que haba sido integrada por los primeros migrantes que
ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vez habran descendido todas las
dems culturas indoamericanas. El primero en componer un posible modelo migratorio de
asiticos hacia Amrica a travs de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artculo
publicado en la revista Science en 1964. 10 Esta explicacin, conocida actualmente como
teora del poblamiento tardo o Consenso Clovis, fue aceptada en forma generalizada
durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.
Ms recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de Amrica
provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa. 11
Debido al descenso del nivel del ocano esa posible ruta se encontraba al oeste de la
actual costa norteamericana y en el presente est cubierta por las aguas del Ocano
Pacfico, complicando los estudios arqueolgicos. En un reciente estudio submarino se
encontr una herramienta de piedra de una antigedad de 10.000 aos adP a una
profundidad de 53 metros.12
La crisis del Consenso Clovis
A partir de las ltimas dcadas del siglo XX, las teoras combinadas que constituyen el
Consenso de los Clovis o teora del poblamiento tardo (antigedad, lugar de ingreso, rutas
migratorias, etc.) comenzaron a entrar en crisis. En primer lugar se ha cuestionado la
antigedad de la llegada del hombre a Amrica. El Consenso de Clovis sostiene que la
misma no pudo ser mayor de 14.000 aos adP y que la primera cultura americana fue
precisamente la de Clovis. La razn de esta posicin estricta es que, sin lugar a dudas,
antes de esa fecha, Canad estaba cubierta de hielo debido al perodo glacial, y era
imposible toda circulacin desde el Puente de Beringia hacia el sur.
Sin embargo, cada vez existe ms evidencia incontrastable de presencia humana en
Amrica anterior a 14.000 aos adP. Desde el punto de vista del consenso de la comunidad
cientfica, los hallazgos arqueolgicos de Monte Verde, Chile, donde se ha fechado
presencia humana entre 12.500 aos adP (Monte Verde I) y 33.000 aos adP (Monte Verde
II), desempean un papel central en la crisis del Consenso Clovis. En 1997, visit Monte
Verde una delegacin de los ms importantes investigadores del mundo, entre los que se
encontraba Calbot Vance Haynes, el ms importante defensor de la teora del poblamiento
tardo. La delegacin concluy, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real.
Por su antigedad cercana al "ao tope" del Consenso Clovis, su ubicacin en el otro
extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la Cultura Clovis, el
reconocimiento generalizado de Monte Verde signific el fin del Consenso Clovis.
Flechas
prehistricas
Washington.
o
amerindias,
conservadas
en
evidencia gentica sugiere que Amrica fue poblada mediante una sola poblacin
proveniente de Mongolia, como sostena Ale Hrdlika. La razn de esto es que en
Siberia los haplogrupo A y B casi no se encuentran presentes, mientras que en
Mongolia se encuentran los cuatro principales haplogrupos indoamericanos (A, B, C
y D), salvo el X.14
Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda Amrica, pero
que dentro de ellos pueden localizarse mutaciones genticas diferentes, segn se trate de
indgenas de Sudamrica o Norteamrica. Esto sugerira que, una vez ingresados a
Amrica, algunos grupos migraron rpidamente hacia Sudamrica, mientras que otros
poblaron Norteamrica y Centroamrica. A su vez, las mutaciones genticas muestran
migraciones entre Sudamrica y el sur de Centroamrica (Panam y Costa Rica), pero no
ms all.14
En 2006, el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas
de amerindios eran descendientes de los pueblos antiguos que vivan en esos mismos
lugares o se trataba de nuevas migraciones que reemplazaron culturas ms antiguas.
o
La antigedad
La antigedad del hombre en Amrica est sometida a gran controversia cientfica. La
fecha ms tarda es la que sostienen los defensores de la teora del poblamiento tardo y
est relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana
hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teora sostienen que la fecha de ingreso al
continente no pudo ser posterior al 14.000 a.C. porque fue en ese momento cuando se
abri el corredor libre siguiendo el ro Mackenzie a travs del actual territorio canadiense.
A partir de ese piso diversas investigaciones cientficas han propuesto fechas muy
diferentes:
o
o
o
o
o
o
33.000
40.000
48.000
50.000
60.000
60.000
aos
aos
aos
aos
aos
aos
La fecha ms antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los cientficos
brasileos Maria da Conceio de M. C. Beltro, Jacques Abulafia Danon y Francisco
Antnio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber hallado algunas herramientas de
cuarcita en el sitio de Toca da Esperana, un "chopper", un guijarro con marcas de golpes y
una lasca, que fueron datadas en 295.000 a 204.000 aos de antigedad, lo que indicara
presencia humana anterior al homo sapiens. 20 En Calico, cerca de Barstow (California),
fueron hallados cerca de 4 mil cantos y lascas de silex presuntamente tallados y 6 mil
lascas desecho, con dataciones por diferentes mtodos que oscila entre los 135.000 y
202.000 aos,21 aunque se ha generado un fuerte debate entre quienes consideran que el
material es producto de la mano del hombre 22 y quienes creen que son geofactos,23
resultado de meros accidentes de la naturaleza. En Old Crow, en el extremo noroccidental
de Canad, se encontraron, un hueso de bisonte con una marca de corte producida por
humanos, que data de hace 72 mil aos, as como otros huesos con presuntas marcas de
corte, en un estrato datado en ms de 300.000 aos. 24 Para Maria Beltro y Rhoneds
Aldora Perez, fue posible un poblamiento humano en Amrica anterior al H. sapiens, hace
ms del 300 mil aos durante la glaciacin illinoiense, realizado por alguna variante del H.
erectus, con una industria ltica de cantos y lascas. 25 Sin embargo, no se han encontrado
fsiles humanos ni aportado otras pruebas que confirmen aquello.
Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el ao
50.000 adP.
Pedra Furada (Piau, Brasil). Restos humanos fechados hacia el ao 50.000 adP.
La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el ao 45.000 adP.
American Falls (Estados Unidos). Restos fechados hacia el ao 43.000 antes del
presente.
Cuenca del Valsequillo (Mxico). Huellas humanas fechadas hacia el ao 40.000
antes del presente.29 30 31
Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 aos antes del presente.
Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 aos.
El Cedral (SLP, Mxico). Restos humanos y artefactos lticos con una antigedad de
31 000 aos.
Tlapacoya (Mx, Mxico). Navaja de obsidiana de hace 21.000 aos.
Meadowcroft Rockshelter (58 km de Pittsburgh, Estados Unidos) 16 a 19 mil aos.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
migraciones asiticas y que se basa en las similitudes entre la industria ltica solutrense, y
la cultura clovis.10
Sin embargo Miroslava V. Derenko e Ilia A. Zakharov sealan que el hallazgo del
haplogrupo X en pobladores de las montaas de Altai al sur de Siberia, no puede
explicarse a partir de presencia europea reciente y el estudio de las secuencias de ADN
muestra que la variante X de Altai es muy antigua y concuerda con la predominancia en la
regin de los otros cuatro haplotipos caractersticos de los nativos americanos (A, B, C y
D). La separacin de la variante de X americana se produjo en el paleoltico y no procede
de ninguna de las variantes europeas conocidas, sino que se relaciona con una encontrada
en Irn.
Casos preclovis
Actualmente existen una cantidad de importantes sitios arqueolgicos en los que
cientficos de todo el mundo estn generando hallazgos y pruebas que resultan
incompatibles con la teora del poblamiento tardo (clovis) y evidencian un poblamiento
temprano del continente americano.
Los ms slidos son los siguientes:
Topper
o Ubicacin: a lo largo del Ro Savannah, en el Condado de Allendale, Carolina del
Sur, Estados Unidos.
o Antigedad humana detectada: entre 50.000 aos adp y 37.000 aos adp.
o Cientficos: Albert Goodyear
o Observaciones: La antigedad planteada cuestiona tambin la teora de
poblamiento original por el puente de Beringia.
Pedra Furada
o Ubicacin: al este de Piau, Brasil.
o Antigedad humana detectada: entre 32.000 y 100.000 aos adp.
o Fsiles humanos: un crneo incompleto y 29 dientes, en sedimentos que, segn el
mtodo de termoluminiscencia, datan de hace 14.100 aos y segn el mtodo de
luminiscencia ptica, de hace 24.000 aos.11
o Cientficos: Nide Guidon, Guaciara dos Santos
o Observaciones: la antigedad planteada cuestiona todas las teoras, incluso las de
la salida del Hombre de frica y las rutas migratorias asiticas. Abre la hiptesis de
un poblamiento original de Sudamrica directamente de frica, pero este no
debera ser posible por ancestros de los hombres modernos; ya que como se
mencion anteriormente los hombres modernos, genticamente indican un
antepasado comn masculino de origen africano menor a 70.000 aos. Todo esto
hace que la fecha de 100.000 aos adp sea cuestionada.
Cuenca del Valsequillo
o Ubicacin: cuenca del ro Valsequillo, en Puebla (Mxico).
o Antigedad humana detectada: 40.000 aos adp.
o Cientficos: Silvia Gonzalez12 13 14
o Observaciones: la antigedad planteada cuestiona la teora Clovis.
Monte Verde
o Ubicacin: sudoeste de Puerto Montt, Chile.
o Antigedad humana detectada: 12.500 aos adp en Monte Verde II; 33.000 aos
adp en Monte Verde I.
o Cientficos: Tom Dillehay, Mario Pino
o Observaciones: es el sitio preclovis ms reconocido en la actualidad (2006). En
1997 visit Monte Verde una delegacin de los ms importantes investigadores del
Lagoa Santa
Ubicacin: Estado de Minas Gerais (Brasil).
Antigedad humana detectada: 12.000 aos adp
Cientficos: Peter Wilhelm Lund (1843), F. Lacerda y R. Peixoto (1876), Sren
Hansen (1888), Annette Laming-Emperaire (1970), Walter Neves (1999).
o Observaciones: en Lapa Vermelha se encontraron los huesos humanos ms
antiguos fechados en las Amricas (11.400 aos adp para el crneo Luza).18 Los
crneos se caracterizan por acusada dolicocefalia y otros rasgos que recuerdan a
los melanesios y a los habitantes del sureste de Asia.
Las Vegas
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Cueva del Pendejo (Nuevo Mxico, EE. UU.). Hueso con seas de uso humano
datados en 51.000 y 32.000 aos, lezna en un estrato de 36.000 aos adp y
cabellos humanos datados entre 12.000 y 20.000 adp.
Montalvnia, Minas Gerais, Brasil, calcitas que recubren grabados datadas en
50.000 adp.19
El Cedral (SLP, Mxico). Restos humanos y artefactos lticos con una antigedad de
31.000 aos.
Tlapacoya (Mx, Mxico). Navaja de obsidiana de hace 21.000 aos.
Paccaicasa (Ayacucho, Per). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000
aos, aproximadamente. El antroplogo Mc Neish opina que estos inmigrantes
llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 aos.
Cactus Hill, Virginia. lascas de piedra, puntas de proyectil y raspadores con
dataciones entre 15.070 y 19.700 adp.
Wilson Butte Cave (sur de Idaho). herramientas de piedra asociadas con huesos
fechados 14.500 aos adp.
Calico, California, herramientas bifaciales que datan de hace 14.400 aos.
Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria ltica muy tosca, de 14.000 y 12.000 aos.
El Guitarrero (Ancash, Per). Industria ltica de lascas, una punta de proyectil y un
cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 aos.
La teora del poblamiento temprano parece probada actualmente por muy diversos datos
empricos y significa un cuestionamiento definitivo, tanto a la hiptesis de la migracin
nica fundadora de los pueblos amerindios, como a la idea segn la cual la entrada de
poblaciones humanas al continente se produjo nicamente despus del ao 14.000 adp.
La ruta
Si las migraciones paleoamericanas fueron todas por el paso de Bering cmo es posible
que los fechados del sur sean ms antiguos que los del norte? La respuesta en la que se
trabaja actualmente es una posible migracin circumpacfica norte-sur, formulada por
Bryan (1978) y Fladmark (1979), que aclar el por qu los mayores fechados (Monte Verde,
13 000; Lagoa Santa, 12 000; Cuenca de Mxico, 12 700) son tan antiguos, y rechaza
definitivamente de la hiptesis Clovis the First (clovis los primeros) sin necesidad de
negar la direccin mayoritariamente aceptada. Los primeros paleoamericanos pudieron
haber salido de puntos como las islas Aleutianas o la pennsula de Chukotka o, an ms al
sur, como la pennsula de Kamchatka, durante la transicin pleistoceno-holocnica,
circunnavegando la costa pacfica de Amrica desde el norte, y para luego llegar al
continente en una o varias entradas sucesivas, aprovechando accidentes naturales
situados en latitudes ya libres de barreras de hielo, como la cuenca de Mxico (dando
sentido de existencia a los enigmticos paleoamericanos de Baja California), lo que
explicaran los fechados paleoamericanos mayores de 12.000 aos. De ah pudieron
haberse desplazado hacia el norte y noreste y hacia el sur, originando las poblaciones
cazadoras-recolectoras suramericanas.
paso conjunto y exclusivo a Amrica durante una eventual primera migracin, permitira
explicar las caractersticas fsicas de los crneos ms antiguos. A, C y D confluyen hoy en
Siberia. En Asia central estn todos los haplotipos de ADNmt que se encuentran en
Amrica, por lo cual se piensa que esta regin fue el crisol de las migraciones hacia
Amrica.
En cuanto a los haplotipos del cromosoma Y, la presenecia frecuente del haplotipo P entre
los yanomami de la Amazonia y los ket del ro Yenisei (en Siberia) y su registro en
porcentajes menores en otros pueblos indgenas de Amrica y entre pueblos asiticos o el
hecho de que cerca del 25% de los chukchi de Siberia registren el haplotipo Q3 mayoritario
entre los amerindios, un porcentaje mayor que entre los esquimales (14%), no solamente
refuerza los datos sobre el origen de los primeros americanos, sino las hiptesis sobre
rutas, migraciones diferenciadas y posibles flujos de regreso a Asia.
En resumen, los cientficos conjugan evidencia arqueolgica, gentica, morfolgica y
lingstica al determinar quines eran los primeros americanos, cuando llegaron a Amrica
y qu sucedi posteriormente. Los nuevos descubrimientos en un campo de estudio
pueden causar reinterpretaciones de la evidencia no solamente del mismo campo sino
tambin de otros campos. No hay duda en que los descubrimientos y anlisis futuros
vertern ms luz en el cuadro cambiante de la prehistoria del mundo. 5
Cientficos que defienden la teora del poblamiento temprano
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o