Orígenes Del Hombre Hondureño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Orgenes del Hombre Hondureo

Introduccin
Honduras es una nacin pluricultural y multitnica que conforma un mestizaje particular, en
donde elementos que pertenecen a varios grupos humanos y que se integran en el
hondureo. Este proceso de mestizaje y de identidad nacional que da permanencia e
integracin en un espacio y un tiempo a los individuos respecto a los valores ha sido largo y,
muchas veces, tortuoso y accidentado. No ha faltado exclusin, marginacin y
discriminacin; sin embargo, la peregrinacin del hondureo ha tenido caractersticas que
identifican su modo de ser y de actuar. Su espritu de generosidad, algunas veces hurao
ante extraos, refugiado en su carcter alegre y emotivo, entusiasta y retrado, resaltan
elementos de una personalidad individual y social que desde tiempos inmemoriales se ha
venido gestando. Poblado por grupos humanos venidos del Centro-Sur de Mxico y
Guatemala, aproximadamente 5,000 a.C., y por grupos provenientes de la raz macrochibcha de Sur Amrica, que con el correr del tiempo se conjuntaron en reas de
intercambio e influencia cultural, creando las condiciones para configurar la personalidad
histrica del ser hondureo. Caracterizado como una persona hospitalaria, el hondureo se
identifica por sus valores permanentes sobre la nacionalidad, destacndose su aspiracin
permanente por la integracin centroamericana, la admiracin a sus hroes y la bsqueda
por construir un futuro mejor.
Pero...que hay de la conformacin Actual de la Sociedad Hondurea: el hondureo hoy?
La actual poblacin hondurea es el resultado de mltiples y complejos procesos de
cruzamiento racial; los mismos se inician con el poblamiento de Honduras por parte de
indgenas venidos de las tierras altas de Mxico y Guatemala, incorporando su propia
naturaleza como primer componente tnico. Posteriormente, durante la invasin de Amrica
por parte de los espaoles, as como el posterior coloniaje, trae consigo la introduccin de
nuevos elementos raciales: el blanco representado por el espaol y que, al mezclarse con el
indio da origen al mestizo; la importacin de negros tambin va a generar subtipos raciales:
con el indio da el Zambo y con el blanco el Mulato. La interaccin racial entre todos estos
grupos va a generar una mezcla compleja de definir y que por ahora, enfrasca a
historiadores y antroplogos en si el resultado de esta mezcla debe catalogarse como ladino
o como mestizo.
El mestizaje entre los diversos grupos se ampla pasando a formar parte de un todo
nacional sin que sus integrantes se den cuenta. El hondureo de hoy, es una mezcla de
diferentes grupos tnicos, aunque su conducta no refleje sino que el modo de
comportamiento de la sociedad mayoritaria en la cul vive. Los grupos originales de
carcter racial puro, es decir, blancos, indios y negros, se han vuelto una minora en
relacin a toda la gama de mestizos conformantes de los diferentes estratos sociales
existentes, lo que ha provocado una relacin uniforme al interior de ellos. Aquellos
indgenas que han participado del segmento mayoritario se han "ladinizado" olvidando su
lengua y costumbres y asumiendo la de los ladinos, nombre que los indios dan al resto de
la poblacin. Hay que sumar a ello, un segundo proceso de mestizaje protagonizado por
aquellos grupos humanos que se adscriben a la sociedad hondurea desde mediados de
siglo pasado, los inmigrantes, que sobretodo el la zona sur y centro de Honduras se
mezclan con la poblacin aadiendo nuevas caractersticas genticas al hondureo actual
y nuevos modos de pensar, entre ellos, la bsqueda de una identidad nacional. Por
desgracia, si bien es cierto que durante la Reforma Liberal se da la oportunidad de buscar
la nacin, el sentimiento de no pertenencia existente entre los mestizos por su origen (ni
espaol ni indio) provoca que el sistema de educacin entonces, pase a ser justificativo de
una clase social y no la gnesis de un conglomerado nacional.

EL POBLAMIENTO DE AMRICA
El poblamiento de Amrica es el proceso por el cual se disemin la especie humana en
el continente americano. Los cientficos no tienen dudas de que los seres humanos no son
originarios de Amrica, por lo que sta fue poblada por hombres provenientes de otra
parte. La evidencia paleoantropolgica apoya la hiptesis de que los humanos llegaron a
Amrica procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.
Desde el punto de vista de la teora del poblamiento tardo, los paleoamericanos entraron
al continente durante la ltima glaciacin, que permiti el paso hacia el Nuevo Mundo a
travs de Beringia. Este evento ocurri entre 14 mil y 13 mil aos A. P. Por otro lado, la
teora del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a Amrica mucho antes,
basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una
antigedad mayor que 14 mil aos A. P. A la investigacin paleoantropolgica se suma la
informacin producida por la gentica, que ha servido para reforzar algunas conjeturas
sobre el origen de los americanos.
En general, se considera que la mayor parte de los indgenas americanos son
descendientes de un grupo nico proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos
de habla na-den son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableci en
el norte de Amrica, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo
migratorio ms reciente. Despus que los paleoamericanos entraron al continente, el paso
de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prcticamente
aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonizacin vikinga en la
costa de Canad y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible
contacto transocenico entre la Amrica precolombina y el resto del mundo.
Despus del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen
de los indgenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlntida o de las tribus
perdidas de Israel. El avance de la investigacin cientfica permiti demostrar que no haba
relacin material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas
antiguas hiptesis quedaron descartadas.
Evolucin de las teoras
Tribus perdidas de Israel y quema de registros histricos mesoamericanos
A partir de 1492, las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para
el origen de esos seres con los que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales,
las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que era el dios-hroe
Quetzalcatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de Amrica eran las
tribus perdidas de Israel.1 En 1650, James Ussher estableci, basado en la Biblia, que las
tribus perdidas abandonaron Israel en el ao 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura
europea sostuvo que Amrica haba sido poblada alrededor del ao 500 a. C. En sentido
contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el
continente americano era muy anterior al que suponan los europeos. El Imperio Maya
tena registros histricos escritos al menos desde agosto de 3114 a. C. 1 Otras culturas,
como la Zapoteca, tena registros escritos de hechos histricos que se remontaban al ao
500 a. C.
Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizaciones
mesoamericanas e ignoraron la existencia de estos registros hasta el siglo XX. Por esa
razn las teoras bblicas sobre el poblamiento de Amrica fueron dominantes hasta
comienzos del siglo XX.

Charles Abbott
En 1876, Charles Abbott, un mdico norteamericano, encontr unas herramientas de
piedra en su granja de Delaware. Debido a las caractersticas toscas de los instrumentos,
pens que podran pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indgenas
modernas. Debido a ello, consult con un gelogo de Harvard, quien estim en 10.000
aos de antigedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo
entonces que se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos
miles de aos ms antiguo de lo que establecan las teoras bblicas dominantes.
La teora de Abbott fue rechazada por las jerarquas cristianas por oponerse a la Biblia y
por la comunidad cientfica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los
estndares cientficos que exiga. Entre los cientficos que rechazaron la hiptesis de Abbot
se encontraban Ale Hrdlika y William Henry Holmes. En la actualidad se ha comprobado
que Abbott tena razn en muchas de sus hiptesis y la granja ha sido declarada
Monumento Histrico Nacional.
El descubrimiento del sitio de Folsom
En 1908, George McJunkin encontr unos enormes huesos en un barranco de la aldea
Folsom, Nuevo Mxico. McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense,
era gelogo, astrnomo, naturalista e historiador aficionado y durante aos intent llamar
la atencin de los vecinos de Folsom sobre la probable antigedad de los huesos. En 1926,
cuatro aos despus de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia Natural de
Colorado, Jesse D. Figgins, se enter del lugar y descubri varias puntas de flecha de un
estilo muy refinado que luego volveran a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas
estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto
miles de aos atrs.[Brown: 2009]
Figgins llev las puntas de lanza a Washington DC para enserselas a Ale Hrdlika, en el
Instituto Smithsoniano, quien si bien lo trat cortsmente y le sugiri una serie de reglas
metdicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escptico y
consider hasta el fin de su vida que Folsom no constitua una prueba concluyente de que
Amrica hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.2
En agosto de 1927, el equipo de Figgins encontr una punta de lanza ubicada entre dos
costillas de bisonte. Figgins envi un telegrama y tres cientficos viajaron para ser testigos
del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad cientfica
norteamericana comenz a aceptar la importancia del yacimiento de Folsom. [Bradford: 1972]
El descubrimiento de la Cultura Clovis
La tpica punta Clovis.
En 1929, Ridgely Whiteman, un joven indgena de 19 aos que vena
siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana
localidad de Folsom, escribi una carta al Instituto Smithsoniano sobre una
serie de huesos que haba encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo Mxico.
En 1932, una excavacin realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings
Howard, de la Universidad de Pensilvania, confirm que se trataba de un
asentamiento indgena durante el Pleistoceno y verific el tipo especial de
punta de flecha que sera conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la datacin por
carbono 14, en 1949, el mtodo fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en
antigedades que oscilaban entre el ao 12.900 adP y 13.500 adP. 3 La datacin por

radiocarbono fue establecida en 11.500 a 10.900 aos antes del presente y revisada luego
a 11.050 a 10.800 adP,4
Desde la dcada de 1930 y, sobre todo, desde la confirmacin de las fechas por el mtodo
del carbono 14, la comunidad cientfica norteamericana organizada alrededor del Instituto
Smithsoniano acept que la Cultura Clovis era la ms antigua de Amrica y que estaba
directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoci como
Consenso Clovis y tuvo gran aceptacin mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso
Clovis fue la base de la teora del poblamiento tardo de Amrica.
Ale Hrdlika y la teora del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Bering
Joven inuit de la Beringia moderna.
En 1937, Ale Hrdlika, retomando un argumento de Samuel Haven, 5
sostuvo que el ser humano haba ingresado a Amrica por Alaska,
proveniente de Siberia, Asia, cruzando el estrecho de Bering. Algunas
publicaciones le atribuyen errneamente a Hrdlika haber postulado
la teora ms moderna, aquella que seala que el hombre cruz
caminando por una zona llamada Puente de Beringia formado a raz
del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el
ltimo perodo glacial.
Si bien Hrdlika nunca se pronunci expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al
continente americano, rechaz sistemticamente las pruebas que proponan la existencia
de paleoindios y sostena que, a diferencia de Europa, no existan rastros en Amrica que
permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de aos adP 10.000 aos adP), en tiempos de la ltima glaciacin. De hecho, Hrdlika consenta la
creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostena
que los primeros habitantes de Amrica haban ingresado en un pasado reciente,
imprecisamente estimada en unos pocos siglos.
Teora del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso
Clovis

Evolucin del Puente de Beringia.

Ruta del poblamiento de Amrica segn el Consenso de Clovis.


Se encuentra plenamente probado que durante la ltima glaciacin, la Glaciacin de Wrm
o Wisconsin, la concentracin de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los
ocanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se
crearan conexiones terrestres, como por ejemplo Australia-Tasmania con Nueva Guinea;
Filipinas e Indonesia; Japn y Corea.
Uno de esos lugares fue Beringia, nombre que recibe la regin que comparten Asia y
Amrica, en la zona en que ambos continentes estn en contacto. Debido a que el
Estrecho de Bering, que separa Asia de Amrica, tiene una profundidad de entre 30 y 50
metros, el descenso de las aguas dej al descubierto un amplio territorio que alcanz 1500
kilmetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente 40.000
aos adP.
"Exista en ese entonces un puente terrestre entre Asia y Alaska, que apareci cuando los
glaciares del ltimo perodo glaciar estaban en su mximo, aprisionando millones de
kilmetros de precipitacin que normalmente habran ido a los ocanos. La falta de esa
agua redujo el nivel del mar de Bering ms de 90 metros, bastantes para convertir los
bajos del estrecho en un puente de tierra que una los dos continentes".
Su primera formacin sucedi aproximadamente 40.000 aos adP mantenindose unos
4.000 aos. Su segunda formacin se produjo aproximadamente 25.000 aos adP
permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 adP (Scott A. Elias 6 ), cuando
volvieron a subir las aguas al final de la glaciacin, inundando gran parte del territorio y
separando Asia de Amrica por el Estrecho de Bering.
El dato ms importante para establecer una teora migratoria durante la ltima glaciacin
es el hecho de que Canad estaba completamente cubierta de hielo durante la ltima
glaciacin, invadida por dos gigantescas placas: la Placa de Hielo Laurentina y la Placa de
Hielo de la Cordillera. Esto haca imposible la entrada al continente ms all de Beringia.
Apareci entonces la teora del "corredor libre de hielo" (ice-free corridor, en ingls). Segn
esta teora, en los instantes finales de la ltima glaciacin, comenzaron a derretirse los
bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubran Canad, abriendo un
corredor libre de hielo de unos 25 km de ancho, que segua, primero el valle del ro Yukn y
luego el borde este de las Montaas Rocallosas por el corredor del ro Mackenzie. 7 Los
cientficos que sostienen la teora estiman que esto ocurri en el 14.000 aos adP, 8 aunque
otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 aos adP,
invalidando as la posibilidad que quienes originaron las culturas de Folsom y Clovis usaran
esa ruta, ya que estas ya existan en esta tima fecha. 7 Una vez abierto el corredor, los

seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de Amrica y
dirigirse al sur. La teora ha sido ampliamente aceptada como parte integrante del
Consenso de Clovis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres
humanos por ese corredor.8
El primero en proponer la posibilidad de ese corredor fue el gelogo canadiense W.A.
Johnston en 1933, y quien acu el trmino "corredor libre de hielo" fue Ernst Antevs, en
1935.9 A partir de esos datos cronolgicos, se desarroll entonces una teora migratoria
sosteniendo que las tribus asiticas que haban penetrado en Beringia, permanecieron all
varios miles de aos hasta que, poco antes de finalizar la ltima glaciacin (10.000 adP) y
de que el Puente de Beringia se inundara, se formara un estrecho corredor libre de hielo
que les permiti dirigirse al sur.
Esta teora se articul con los descubrimientos de la Cultura Clovis que databan del ao
13.500 adP para concluir que haba sido integrada por los primeros migrantes que
ingresaron por el Puente de Beringia, de la que a su vez habran descendido todas las
dems culturas indoamericanas. El primero en componer un posible modelo migratorio de
asiticos hacia Amrica a travs de Beringia fue Caleb Vance Haynes en un artculo
publicado en la revista Science en 1964. 10 Esta explicacin, conocida actualmente como
teora del poblamiento tardo o Consenso Clovis, fue aceptada en forma generalizada
durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX.
Ms recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de Amrica
provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa. 11
Debido al descenso del nivel del ocano esa posible ruta se encontraba al oeste de la
actual costa norteamericana y en el presente est cubierta por las aguas del Ocano
Pacfico, complicando los estudios arqueolgicos. En un reciente estudio submarino se
encontr una herramienta de piedra de una antigedad de 10.000 aos adP a una
profundidad de 53 metros.12
La crisis del Consenso Clovis
A partir de las ltimas dcadas del siglo XX, las teoras combinadas que constituyen el
Consenso de los Clovis o teora del poblamiento tardo (antigedad, lugar de ingreso, rutas
migratorias, etc.) comenzaron a entrar en crisis. En primer lugar se ha cuestionado la
antigedad de la llegada del hombre a Amrica. El Consenso de Clovis sostiene que la
misma no pudo ser mayor de 14.000 aos adP y que la primera cultura americana fue
precisamente la de Clovis. La razn de esta posicin estricta es que, sin lugar a dudas,
antes de esa fecha, Canad estaba cubierta de hielo debido al perodo glacial, y era
imposible toda circulacin desde el Puente de Beringia hacia el sur.
Sin embargo, cada vez existe ms evidencia incontrastable de presencia humana en
Amrica anterior a 14.000 aos adP. Desde el punto de vista del consenso de la comunidad
cientfica, los hallazgos arqueolgicos de Monte Verde, Chile, donde se ha fechado
presencia humana entre 12.500 aos adP (Monte Verde I) y 33.000 aos adP (Monte Verde
II), desempean un papel central en la crisis del Consenso Clovis. En 1997, visit Monte
Verde una delegacin de los ms importantes investigadores del mundo, entre los que se
encontraba Calbot Vance Haynes, el ms importante defensor de la teora del poblamiento
tardo. La delegacin concluy, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real.
Por su antigedad cercana al "ao tope" del Consenso Clovis, su ubicacin en el otro
extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la Cultura Clovis, el
reconocimiento generalizado de Monte Verde signific el fin del Consenso Clovis.

Simultneamente, se han producido otros hallazgos arqueolgicos, genticos, lingsticos y


geolgicos que han abierto mltiples teoras y complejas combinaciones sobre el
verdadero origen, momento de llegada y rutas seguidas para el poblamiento de Amrica.
Nuevas teoras, nuevos hallazgos y nuevos estudios
El actual debate sobre la llegada del hombre a Amrica se caracteriza por el
apasionamiento que muestran los cientficos, la variedad de teoras y subteoras, los
resultados contradictorios, la cantidad de estudios y contraestudios y titulares llamativos
en los peridicos. Para el pblico en general se trata de un cuadro de gran confusin.
Las investigaciones arqueogenticas
Desde la dcada de 1980, la investigacin gentica del investigador Goicoche Mendez ha
ido ocupando un papel cada vez ms destacado en las ciencias sociales y, en particular, en
las investigaciones sobre poblacin y ascendencias, disciplina que lleva el nombre de
arqueologa o antropologa gentica. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial (ADNmt)
para seguir el linaje femenino y el cromosoma Y (ADN-Y) para seguir el linaje masculino.

Flechas
prehistricas
Washington.
o

amerindias,

conservadas

En 1981, se estableci el mapa del ADN mitocondrial


y, en 1990, Douglas C. Wallace determin que el
96,9% de los indgenas de Amrica estaban
agrupados en cuatro haplogrupos mitocondriales (A,
B, C, y D), lo que significa una notable
homogeneidad gentica.13

En 1994, James Neel y Douglas C. Wallace


establecieron un mtodo para calcular la velocidad
con que cambia el ADN mitocondrial. Ese mtodo
permiti fechar el origen del Homo sapiens, la
famosa Eva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000
aos adP14 y la salida de frica entre 75.000 y 85.000
aos atrs. Aplicando este mtodo, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el
primer grupo humano en ingresar a Amrica lo hizo entre 22.414 y 29.545 aos.15
o

En 1997, los brasileos Sandro L. Bonatto y Francisco M. Bolzano aplicaron el


mtodo sobre el haplogrupo A, casi completamente ausente de Siberia, y
obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 aos adP. 16 Estos cientficos
sostienen que durante miles de aos se estableci una gran poblacin en el Puente
de Beringia donde se diferenciaron genticamente, y que es de esa poblacin de la
que provienen los primeros migrantes hacia Amrica.

El genetista argentino Nstor Oscar Bianchi analiz la herencia paterna en


comunidades indgenas sudamericanas y concluy que hasta el 90% de los
amerindios actuales derivan de un nico linaje paterno fundador que denomin
DYS199T y que coloniz Amrica desde Asia a travs de Beringia hace unos 22.000
aos.17

Ms recientemente, el genetista estadounidense Andrew Merriwether, de la


Binghamton University, quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la

en

evidencia gentica sugiere que Amrica fue poblada mediante una sola poblacin
proveniente de Mongolia, como sostena Ale Hrdlika. La razn de esto es que en
Siberia los haplogrupo A y B casi no se encuentran presentes, mientras que en
Mongolia se encuentran los cuatro principales haplogrupos indoamericanos (A, B, C
y D), salvo el X.14
Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda Amrica, pero
que dentro de ellos pueden localizarse mutaciones genticas diferentes, segn se trate de
indgenas de Sudamrica o Norteamrica. Esto sugerira que, una vez ingresados a
Amrica, algunos grupos migraron rpidamente hacia Sudamrica, mientras que otros
poblaron Norteamrica y Centroamrica. A su vez, las mutaciones genticas muestran
migraciones entre Sudamrica y el sur de Centroamrica (Panam y Costa Rica), pero no
ms all.14
En 2006, el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas
de amerindios eran descendientes de los pueblos antiguos que vivan en esos mismos
lugares o se trataba de nuevas migraciones que reemplazaron culturas ms antiguas.
o

En 2007, un grupo de genetistas estim que la salida de Beringia debi producirse


siguiendo la ruta costera del Pacfico, en un periodo que inicia hace ~1918 mil
aos y termina hace ~1615 mil aos (i.e., hacia el final del ltimo mximo
glacial).18

En 2009, otro equipo de investigadores le dio al poblamiento de Amrica una


antigedad de 15.000 aos, basados en clculos segn el reloj mitocondrial
aplicado a los linajes mitocondriales.19

La antigedad
La antigedad del hombre en Amrica est sometida a gran controversia cientfica. La
fecha ms tarda es la que sostienen los defensores de la teora del poblamiento tardo y
est relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana
hace 13.500 a. C. Los defensores de esta teora sostienen que la fecha de ingreso al
continente no pudo ser posterior al 14.000 a.C. porque fue en ese momento cuando se
abri el corredor libre siguiendo el ro Mackenzie a travs del actual territorio canadiense.
A partir de ese piso diversas investigaciones cientficas han propuesto fechas muy
diferentes:
o
o
o
o
o
o

33.000
40.000
48.000
50.000
60.000
60.000

aos
aos
aos
aos
aos
aos

(Monte Verde II-Chile; Bonatto-Bolzano, 1997)


(Cuenca del Valsequillo, Mxico)
(Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)
(Topper-EEUU)
(Cave-EEUU)
(Pedra Furada-Brasil).

La fecha ms antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los cientficos
brasileos Maria da Conceio de M. C. Beltro, Jacques Abulafia Danon y Francisco
Antnio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber hallado algunas herramientas de
cuarcita en el sitio de Toca da Esperana, un "chopper", un guijarro con marcas de golpes y
una lasca, que fueron datadas en 295.000 a 204.000 aos de antigedad, lo que indicara
presencia humana anterior al homo sapiens. 20 En Calico, cerca de Barstow (California),
fueron hallados cerca de 4 mil cantos y lascas de silex presuntamente tallados y 6 mil
lascas desecho, con dataciones por diferentes mtodos que oscila entre los 135.000 y
202.000 aos,21 aunque se ha generado un fuerte debate entre quienes consideran que el

material es producto de la mano del hombre 22 y quienes creen que son geofactos,23
resultado de meros accidentes de la naturaleza. En Old Crow, en el extremo noroccidental
de Canad, se encontraron, un hueso de bisonte con una marca de corte producida por
humanos, que data de hace 72 mil aos, as como otros huesos con presuntas marcas de
corte, en un estrato datado en ms de 300.000 aos. 24 Para Maria Beltro y Rhoneds
Aldora Perez, fue posible un poblamiento humano en Amrica anterior al H. sapiens, hace
ms del 300 mil aos durante la glaciacin illinoiense, realizado por alguna variante del H.
erectus, con una industria ltica de cantos y lascas. 25 Sin embargo, no se han encontrado
fsiles humanos ni aportado otras pruebas que confirmen aquello.

Amrica del Sur primero?


Uno de los elementos que ha llamado la atencin de algunos investigadores es la
reiteracin de sitios de gran antigedad en Sudamrica y la escasa cantidad de los mismos
en Norteamrica. El dato es llamativo, entre otras cosas, porque Estados Unidos y Canad
han dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueolgicos, a diferencia de lo que
sucede en el sur. No es probable que los sitios ms antiguos del norte hayan quedado sin
descubrir. El dato es llamativo porque, si Amrica fue poblada desde Siberia, los sitios ms
antiguos debieran hallarse en el norte.26
Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y
norteamericanos diferencias de consideracin en genes y fenotipos: aquellos con rasgos
ms australoides, estos con rasgos ms mongoloides. Estos elementos han causado una
creciente adhesin de algunos investigadores a la hiptesis de un poblamiento autnomo
de Amrica del Sur, no proveniente de Norteamrica. Esta hiptesis se relaciona
estrechamente con la teora del ingreso por la Antrtida desde Australia.26
Otras teoras, otras rutas posibles propuestas
Otras teoras sugieren tambin otras rutas de migracin del hombre hacia Amrica; stas
probables rutas alternas son:
o

Pennsula de Kamchatka (Siberia)-islas Aleutianas (ocano Pacfico)-Pennsula de


Alaska (Alaska)-Archipilago Alexander-Isla de Vancouver. Procedencia asitica.
Habran utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje.

Oceana-Antrtida-Amrica del Sur. Tambin habran utilizado balsas. El


antroplogo portugus A. Mendes Correia, quien sostuvo esta hiptesis en 1928,
descart otras rutas de migracin.

Melanesia-Polinesia-Amrica. Tambin habran utilizado balsas primitivas. El


antroplogo francs Paul Rivet, quien plante esta teora en 1943, dijo que el
hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otra ruta de
inmigracin. Esto fue contrario a los planteamientos de Ale Hrdlika y Mendes
Correia, quienes sostenan que la procedencia era de una sola raza.

Europa-Ocano Atlntico-Amrica. Remy Cottevieille-Giraudet document entre


1928 y 1931 la hiptesis del origen europeo (Cro-Magnon) de los "pieles rojas"
(algonquinos). En 1963, Emerson Greenman plante la ruta hipottica de la
migracin europea a Amrica durante el paleoltico superior y el origen europeo de
los beotucos de Terranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999
la existencia de esa migracin basados en las similitudes entre la industria ltica

solutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones de ADN


mitocondrial realizadas por Michael Brown. La teora, conocida como la Solucin
solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el
Atlntico de la era glacial, desplazndose entre los hielos flotantes, de manera
parecida a la de los esquimales, hasta alcanzar la costa occidental de Amrica del
Norte.
o

En 1950, el espaol radicado en Argentina Salvador Canals Frau propuso la


hiptesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: a pie por Beringia, navegando
en canoas por las Islas Aleutianas, navegando a travs del ocano Pacfico para
desembarcar en Mesoamrica y navegando a travs del ocano Pacfico para
desembarcar en Sudamrica.27

Migracin seguida de extincin: Bien podran haber ocurrido una o varias


migraciones hace 40.000 aos o an ms antiguas, que hubieran dejado trazas
aisladas de esta presencia, pero con el resultado de que esos grupos se hubieran
luego extinguido antes o contemporneamente a oleadas humanas posteriores.
Respecto de esta razonable hiptesis no existen confirmaciones concluyentes,
aunque ciertamente ello en cierto sentido permitira compatibilizar la diversidad de
teoras hasta ahora manejadas.

Algunas conclusiones provisionales


Ms all de los debates en marcha y la gran cantidad de preguntas y contradicciones que
se presentan en el debate cientfico actual es posible realizar algunas conclusiones
precarias:
1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente
asitico, especialmente de las estepas siberianas o de la regin del Sudeste
asitico. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiticos de esas regiones y la
mayora de los aborgenes americanos ha sido objeto de anlisis: etnologa,
lingstica, cosmologa y el pico del continente se haya producido de norte a sur.
De todos modos el hecho de que las dataciones de mxima antigedad que
cuentan con consenso de la comunidad cientfica, Clovis (EEUU, 12.900-13.500
adP) y Monte Verde (Chile, 12.500 adP), se encuentren simultneamente en
Amrica del Norte y en el extremo sur de la Patagonia impide sacar una conclusin
definitiva sobre este punto. Sin embargo, estas fechas son an muy recientes
frente a otras fechas datadas en diversos lugares de Amrica, que an no cuentan
con el consenso de la comunidad cientfica. Habr que esperar que estos estudios
se consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas cavernas del nordeste de Brasil se
encuentra una conocida como Toca do Boqueiro da Pedra Furada, la cual cuenta
con numerosas evidencias de asentamiento primitivo como instrumentos lticos.
Sin embargo, se encontraron otros artefactos en cuarzo que son datados de hace
40 mil aos. Semejante observacin no es aceptada fcilmente por otros
estudiosos que dicen que los cuarzos difcilmente tienen formas definidas que
puedan ser consideradas manufactura y que no tiene sentido que los supuestos
habitantes de la caverna hubiesen preferido el cuarzo a la piedra abundante del
lugar. Las objeciones no restan los misterios que abre Pedra Furada y las
excavaciones continan. Pero an ms al sur, en Chile, las excavaciones de Tom
Dillehay y otros muchos arquelogos en Monte Verde revelan restos de comida e
instrumentos que se datan de hace 12 mil e incluso 30 mil aos. Tambin Monte
Verde es contestado por muchos como una de las ms antiguas evidencias
humanas en Amrica, pero son ms contundentes que las que existen en el
hemisferio boreal del continente.28

2. Las culturas prehistricas y las civilizaciones de Amrica se desarrollaron de


manera aislada al resto del planeta.
3. La Revolucin Neoltica americana es original y carece de toda relacin con la que
se produjo en la Mesopotamia asitica.
4. No existen pruebas serias de la llegada a Amrica de seres humanos luego de que
se cerrara el Puente de Beringia hace 11 mil aos (Scott A. Elias 6 ), ni existen
pruebas contundentes que permitan concluir que los pueblos americanos tuvieron
contactos con pueblos de otros continentes. Est probado que en 982 los vikingos
comenzaron la exploracin de Groenlandia, pero su penetracin en el continente
no fue significativa. Otras hiptesis, como la llegada de los fenicios, egipcios,
griegos, hebreos, chinos, japoneses y jowanes gracias a sus habilidades martimas,
siguen siendo hiptesis de difcil demostracin. Menos evidencia existe an de una
eventual presencia de americanos en los dems continentes.
El encuentro de dos mundos
Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano.
Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto ms tierras
conocan y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez ms al sur, hallaban mejores
condiciones climticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones
en el "puente de Beringia" haban cambiado. Se haba hecho ms pantanoso, por lo que su
aventura fue un viaje sin retorno. Fue una pica accin de descubrimiento y conquista. Sin
darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo del Nuevo Mundo.
Tiempo que dur el poblamiento
Al sur de Chile se han encontrado restos fsiles de recoleccin y caza, de hace 7.000 aos.
Si se considera que el poblamiento de Amrica empez hace 36.000 aos y que su huella
ms antigua en el extremo sur del continente data de hace 7.000 aos, se deduce que el
poblamiento de Amrica dur 29.000 aos.
Ruta y cronologa del primitivo poblamiento
Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las
vertientes de las cordilleras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas
humanas de avances en:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Topper (Carolina del Sur, Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el ao
50.000 adP.
Pedra Furada (Piau, Brasil). Restos humanos fechados hacia el ao 50.000 adP.
La Toca (Brasil). Restos humanos fechados hacia el ao 45.000 adP.
American Falls (Estados Unidos). Restos fechados hacia el ao 43.000 antes del
presente.
Cuenca del Valsequillo (Mxico). Huellas humanas fechadas hacia el ao 40.000
antes del presente.29 30 31
Lewisville (Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 aos antes del presente.
Monte Verde II (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 aos.
El Cedral (SLP, Mxico). Restos humanos y artefactos lticos con una antigedad de
31 000 aos.
Tlapacoya (Mx, Mxico). Navaja de obsidiana de hace 21.000 aos.
Meadowcroft Rockshelter (58 km de Pittsburgh, Estados Unidos) 16 a 19 mil aos.

o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

o
o
o
o
o
o

Paccaicasa (Ayacucho, Per). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000


aos, aproximadamente. El antroplogo Mc Neish opina que estos inmigrantes
llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 aos.
Cavernas de Tulum (Tulum), Mxico). Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y
10.000 aos.
El Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria ltica muy tosca, de 14.000 y 12.000 aos.
El Guitarrero (Ancash, Per). Industria ltica de lascas, una punta de proyectil y un
cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 aos.
Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Restos de 13.000 aos.
Mujer del Pen (Pen de los Baos, Mxico). Restos de 13.000 aos.
Monte Verde I (Puerto Montt, Chile). Restos de 12.500 aos.
El Abra (Zipaquir, Colombia). Instrumentos lticos, asociados con huesos de
animales y fragmentos de carbn vegetal de 12.400 aos.
Chivateros (Lima, Per). Industria ltica para labores de recoleccin, de hace 12.000
aos.
Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Restos de caza y recoleccin de hace 12.000
aos.
Lapa Vermelha (Brasil) crneo y esqueleto de Luzia, de hace 11.400 aos.32
Gruta Pedra Pintada (Par, Brasil). Pinturas rupestres e industria ltica fechadas
hacia el ao 11.310 adP.33
Clovis. Restos de caza y recoleccin de hace 11.050 aos.34
Paijn (La Libertad, Per). Esqueletos humanos de hace 11.000 aos.
Las Vegas. Pennsula de Santa Elena. Ecuador. Cementerio con 200 enterramientos
diferentes fechados en el 10.000 a. C. y vestigios del cultivo del zapallo en el 7.000
a. C.
Lauricocha (Hunuco, Per). Industria ltica, fsiles de animales, plantas y
esqueletos humanos y pinturas rupestres de hace 10.000 aos.
Toquepala (Tacna, Per). Pinturas rupestres de hace 9.000 aos.
Lagoa Santa (Brasil). Restos fsiles de hace 8.000 aos.
Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres de hace 7.730
aos.
Cueva Fell (Tierra del Fuego, Chile). Restos de hace 7.000 aos.
Intihuasi (Argentina). Restos pre cermicos de hace 6.000 aos.

Teora del poblamiento tardo


La teora del poblamiento tardo, Teora Clovis o Consenso Clovis, es la teora sobre
el poblamiento de Amrica que predomin desde mediados hasta la ltima dcada del
siglo XX. Sostiene que aproximadamente 13.500 aos adP, un pequeo grupo de seres
humanos procedente de Siberia, ingresaron al continente americano por el estrecho de
Bering hacia Alaska en el perodo en que baj el nivel de las aguas durante la era de hielo,
y despus marcharon hacia el sur a travs de un corredor libre de hielo al este de las
Montaas Rocosas, el valle del ro Mackenzie, en la zona oeste de la actual Canad, a
medida que el glaciar retroceda, para constituir la Cultura Clovis, de los cuales a su vez
descienden todas las dems pueblos originarios de Amrica. La base de la teora del
poblamiento tardo son los yacimientos arqueolgicos descubiertos en 1929 que
constituyen la bien estudiada Cultura Clovis y su llamativo diseo de las puntas de lanza
(punta Clovis).
Cientficos que sustentan la teora

La caracterstica punta Clovis.


La teora del poblamiento tardo est sostenida mayoritariamente
por arquelogos norteamericanos, entre ellos:
o

Thomas F. Lynch de Cornell University

Calbot Vance Haynes

Debate Clovis vs. pre-Clovis:


Actualmente la teora del poblamiento tardo (Clovis) ha sido
puesta seriamente en cuestin por una serie de hallazgos y
estudios arqueolgicos, lingusticos y genticos que estn
produciendo creciente evidencia sobre presencia humana en
Amrica muy anterior. Estos estudios, que pueden ser definidos como teora del
poblamiento temprano o pre-Clovis, no solo estn cuestionando la fecha de llegada de los
primeros seres humanos, sino con ella, el origen y las rutas utilizadas para llegar y para
extenderse por el continente.
El cuestionamiento a la teora del poblamiento tardo ha generado un estruendoso,
apasionante y apasionado debate, en la comunidad cientfica y los medios de
comunicacin especializados, que suele llegar hasta los agravios.
Los sitios arqueolgicos datados antes de 13 mil aos adC. tienen muy poca aceptacin en
la comunidad cientfica internacional, y principalmente en los cientficos norteamericanos
seguidores de Ale Hrdlika. La mayora de arquelogos, entre ellos el reconocido Thomas
Lynch de la Universidad de Cornell, han cuestionado la seriedad de todos los sitios preClovis.
Teora del poblamiento temprano
Vista general de la cueva de Pedra Furada, en Brasil. Aqu
se han encontrado restos humanos fechados en 32.000
aos adp.
La teora del poblamiento temprano, o teora
preclovis, es en realidad una serie de estudios y
hallazgos arqueolgicos, lingsticos y genticos
relativamente recientes, que cuestionan la clsica teora
del poblamiento tardo del continente americano basada
en la cultura clovis, y han generado un sonoro debate
internacional sobre el tema.
En rigor no se trata de una teora, pues los cientficos involucrados no tienen una posicin
comn sobre el origen del hombre en Amrica, ni sus resultados parecen conducir
linealmente a una respuesta coincidente. Pero todos ellos tienen en comn el hecho de
que son incompatibles con la fecha ms antigua propuesta por la teora del poblamiento
tardo (clovis): entre 12.000 y 14.000 aos adp.
Teora del poblamiento tardo (clovis)

Rutas migratorias de los haplogrupos A, B, C,


D y X.
La teora clsica sobre el poblamiento de
Amrica, sostiene que aproximadamente
hace 13.000 aos adp un pequeo grupo de
seres humanos procedente de Siberia haba
ingresado al continente americano por el
Puente de Beringia hacia Alaska en el
perodo de la era de hielo, y despus
marcharon hacia el sur a travs de un
corredor libre de hielo al este de las Montaas Rocosas, el valle del ro Mackenzie, en la
zona oeste de la actual Canad, a medida que el glaciar retroceda, para constituir la
cultura clovis, en el actual territorio de Nuevo Mxico (Estados Unidos), de la cual a su vez
descienden todas las dems culturas originarias americanas. La base de la teora del
poblamiento tardo son los yacimientos arqueolgicos excavados desde la dcada de 1930
que constituyen la bien estudiada cultura clovis y su llamativo diseo de las puntas de
lanza (punta clovis).
Cultura clovis
Hasta los recientes hallazgos que cuestionan la teora del poblamiento tardo, era inusual
que los arquelogos cavaran ms hondo en bsqueda de seales humanas. Puede
considerarse que fue Alex Krieger el precursor de la teora del poblamiento temprano, al
proponer desde 1956 y documentar en 1964 un "estadio prepuntas de proyectil"
(American Falls, Valsequillos, Muaco) anterior al "estadio paleoindio" (Clovis, Folsom,
Sanda). La cultura clovis (tambin cultura llano) fue considerada a mediados del siglo XX
como la ms antigua cultura indgena en Amrica, con una antigedad de 13.500 aos, en
los ltimos aos de la ltima glaciacin (era de hielo). Los descubrimientos sobre esta
cultura sostuvieron durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, lo que se
conoce como el Consenso Clovis, fundamento de la teora del poblamiento tardo del
continente americano. A partir de las dos ltimas dcadas del siglo XX, nuevas
investigaciones cientficas cuestionaron las conclusiones del Consenso Clovis, sosteniendo
la existencia de culturas paleoamericanas mucho ms antiguas.
Teora del poblamiento temprano y los anlisis genticos
Con relacin a la teora del poblamiento temprano y la llegada de los ancestros de todos
los pueblos nativos de Amrica que presentan descendientes actuales; los estudios
generales a nivel gentico permitiran la posibilidad de poblamientos de sus ancestros a
partir de fechas menores a los 70.000 aos. Esto ya que el anlisis gentico del
cromosoma Y derivados de muy recientes investigaciones indica un antepasado masculino
comn de origen africano (conocido como Adn cromosomal-Y) para todos los humanos
actuales; y sugiere que habra nacido hace alrededor de 70.000 aos.1
En este sentido, el anlisis gentico no podra descartar la llegada de otros posibles grupos
humanos ms antiguos que no presenten descendientes masculinos actuales; ya que el
homo sapiens habra aparecido entre 300.000 a 130.000 aos. 2 Sin embargo el
poblamiento de Amrica por estos grupos ms antiguos en fechas anteriores a 70.000
aos debera ser realmente muy poco probable; ya que slo en el oeste de Asia se han
encontrado fsiles ms antiguos a la fecha genticamente limitante de 70.000 aos fuera
de frica. (Estos restos son atribuibles a tempranos homo sapiens y presentan una
antigedad de 90.000 aos, pero su real relacin con los humanos modernos an es
discutida).3 Igualmente un desplazamiento directo de frica a Amrica de estos grupos se

cree que sera tcnicamente improbable de acuerdo al nivel de desarrollo cultural


actualmente conocido de estos grupos humanos que existieron en frica.
Cromosoma Y amerindio
Aunque como exponen los genetistas argentinos Nstor Bianchi y Vernica Martnez, los
anlisis de herencia uniparental en comunidades indgenas sudamericanas evidenciaron
que cerca del 90% de los amerindios actuales derivan de un nico linaje paterno fundador
que coloniz Amrica desde Asia a travs de Beringia hace unos 22.000 aos 4 y estos
resultados concuerdan con la teora Out-of-Beringia (fuera de Beringia) propuesta por
Bonatto y Salzano (1997); es muy importante resaltar que se encuentran otros linajes
paternos entre los amerindios, lo cual puede ser el resultado de diferentes corrientes
migratorias y es compatible con el poblamiento temprano del continente.
El haplogrupo Q3 (variantes M243, M3 y M19) es el dominante, junto con la variante que lo
precede, M242 de Q. Sin embargo se encuentran otros haplogrupos ms antiguos, como P
(M45), anterior a la separacin entre los antepasados de los amerindios y los de la mayora
de los europeos, mayoritario entre los yanomami y los cheyenes y muy frecuente en otros
grupos. El haplogrupo F (M89) ha sido encontrado en algunas etnias como los seminola.
Tambin est presente entre los amerindios otro haplogrupo an ms antiguo, el DE YAP,
originado antes de la salida de frica.
ADN mitocondrial
Los estudios genticos sobre el ADN mitocondrial (ADNmt) sobre la actual poblacin de
indgenas americanos han mostrado consistentemente similitudes entre los indgenas
americanos y las recientes poblaciones de Asia y Siberia. 5 La antigedad de las variantes
americanas de los haplogrupos A, C y D ha sido estimada entre los 35.000 y 20.000 aos
antes del presente.6 Para el haplogrupo B algunos estudios obtienen cifras menores, por lo
que se ha propuesto la hiptesis de migraciones diferenciadas.
La distribucin de los haplotipos A, B, C y D en las Amricas no es uniforme. 7 En el sur de
Suramrica predominan C y D, por lo que varios expertos sostienen la hiptesis de que
eran los caractersticos de las primeras migraciones. En cambio B es muy comn al
noroccidente de Suramrica, Centroamrica y el suroccidente de Norteamrica, lo que
sugiere una migracin diferenciada por la costa del Pacfico. El haplotipo A parece ser el
ltimo en arribar a Amrica, mayoritario entre los esquimales y na-dene, se encuentra en
toda Norteamrica y Centroamrica y en el norte de Suramrica, hasta la Amazonia, donde
es minoritario y donde en cambio, D alcanza frecuencias altas. D est casi ausente en
Centroamrica y slo es frecuente en la parte norte de Norteamrica, la Amazonia y
especialmente en el sur de Suramrica, lo que sugiere que fue portado por las primeras
migraciones y por la ltima (esquimal), pero no por migraciones antiguas con predominio
de B ni por otras intermedias con predominio de A.
Haplogrupo X
Una reciente investigacin gentica revel que los actuales indgenas americanos adems
presentaban un linaje mitocondrial llamado haplogrupo X, que podra indicar un origen
europeo.8 5 Para este linaje, el anlisis del ADN mitocondrial tambin ha entregado pruebas
que para algunos expertos apoyaran un poblamiento temprano; indicando la posible
llegada de una poblacin a costas orientales de Norteamrica hace alrededor de 15.000
aos.9 Este anlisis da fundamento a la teora del antroplogo estadounidense Bruce
Bradley y el arquelogo del Smithsonian Institute, Dennis Stanford, que plantearon en
1999 la existencia de una remota inmigracin europea a Amrica, adems de las

migraciones asiticas y que se basa en las similitudes entre la industria ltica solutrense, y
la cultura clovis.10
Sin embargo Miroslava V. Derenko e Ilia A. Zakharov sealan que el hallazgo del
haplogrupo X en pobladores de las montaas de Altai al sur de Siberia, no puede
explicarse a partir de presencia europea reciente y el estudio de las secuencias de ADN
muestra que la variante X de Altai es muy antigua y concuerda con la predominancia en la
regin de los otros cuatro haplotipos caractersticos de los nativos americanos (A, B, C y
D). La separacin de la variante de X americana se produjo en el paleoltico y no procede
de ninguna de las variantes europeas conocidas, sino que se relaciona con una encontrada
en Irn.
Casos preclovis
Actualmente existen una cantidad de importantes sitios arqueolgicos en los que
cientficos de todo el mundo estn generando hallazgos y pruebas que resultan
incompatibles con la teora del poblamiento tardo (clovis) y evidencian un poblamiento
temprano del continente americano.
Los ms slidos son los siguientes:
Topper
o Ubicacin: a lo largo del Ro Savannah, en el Condado de Allendale, Carolina del
Sur, Estados Unidos.
o Antigedad humana detectada: entre 50.000 aos adp y 37.000 aos adp.
o Cientficos: Albert Goodyear
o Observaciones: La antigedad planteada cuestiona tambin la teora de
poblamiento original por el puente de Beringia.
Pedra Furada
o Ubicacin: al este de Piau, Brasil.
o Antigedad humana detectada: entre 32.000 y 100.000 aos adp.
o Fsiles humanos: un crneo incompleto y 29 dientes, en sedimentos que, segn el
mtodo de termoluminiscencia, datan de hace 14.100 aos y segn el mtodo de
luminiscencia ptica, de hace 24.000 aos.11
o Cientficos: Nide Guidon, Guaciara dos Santos
o Observaciones: la antigedad planteada cuestiona todas las teoras, incluso las de
la salida del Hombre de frica y las rutas migratorias asiticas. Abre la hiptesis de
un poblamiento original de Sudamrica directamente de frica, pero este no
debera ser posible por ancestros de los hombres modernos; ya que como se
mencion anteriormente los hombres modernos, genticamente indican un
antepasado comn masculino de origen africano menor a 70.000 aos. Todo esto
hace que la fecha de 100.000 aos adp sea cuestionada.
Cuenca del Valsequillo
o Ubicacin: cuenca del ro Valsequillo, en Puebla (Mxico).
o Antigedad humana detectada: 40.000 aos adp.
o Cientficos: Silvia Gonzalez12 13 14
o Observaciones: la antigedad planteada cuestiona la teora Clovis.
Monte Verde
o Ubicacin: sudoeste de Puerto Montt, Chile.
o Antigedad humana detectada: 12.500 aos adp en Monte Verde II; 33.000 aos
adp en Monte Verde I.
o Cientficos: Tom Dillehay, Mario Pino
o Observaciones: es el sitio preclovis ms reconocido en la actualidad (2006). En
1997 visit Monte Verde una delegacin de los ms importantes investigadores del

mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes, el ms importante


defensor de la teora del poblamiento tardo. La delegacin concluy que Monte
Verde I es real. Por su antigedad, su ubicacin en el otro extremo del continente, y
la ausencia de similitudes con la cultura clovis, el reconocimiento de Monte Verde
signific el fin del Consenso Clovis.
Meadowcroft Rockshelter
o Ubicacin: 58 kilmetros al sudeste de Pittsburgh, Estados Unidos.
o Antigedad humana detectada: 15.000 aos adp y posiblemente hasta 19.000
aos adp.
o Cientficos: James M. Adovasio
o Observaciones: junto con Topper seala antiguo poblamiento preclovis en Amrica
del Norte.
Cavernas de Tulum
o Ubicacin: sistema de cuevas sumergidas y ros subterrneos en la zona de Tulum,
estado de Quintana Roo, pennsula de Yucatn, Mxico.
o Antigedad humana detectada: 14.500 aos adp.
o Cientficos: Carmen Rojas Sandoval, Arturo Gonzlez Alejandro Terrazas Martha
Benavente
o Observaciones: el esqueleto ms antiguo, fechado por C 14, fue encontrado en la
cueva de Naharon, a 368 metros de la entrada y 22,6 m de profundidad;
corresponda a una mujer, de 1,41 m de estatura. Al momento de su muerte pudo
haber tenido entre 20 y 30 aos de edad y pesado 53 kg. Otros dos esqueletos
encontrados en otras cuevas, tienen entre 12.000 y 10.000 aos.15
Taima Taima
o Ubicacin: 20 kilmetros al este de Coro, en el estado Falcn (Venezuela).
o Antigedad humana detectada: 14.000 aos.
o Cientficos: Josep Mara Cruxent, Alan Bryan, Rodolfo Casamiquela, Ruth Gruhn y
Claudio Ochsenius.
o Observaciones: seala antiguo poblamiento preclovis en Amrica del Sur.
Piedra Museo
o Ubicacin: a 250 km de Pico Truncado, Santa Cruz, Argentina.
o Antigedad humana detectada: casi 13.000 aos adp.
o Cientficos: Laura Miotti
o Observaciones: Se vincula con los sitios arqueolgicos en el sur de Amrica (Monte
Verde, Los Toldos, Cueva de las Manos) y abre la hiptesis de un poblamiento
original de Amrica en el sur, y proveniente de Australia, va la Antrtida (teora
Mendes Correa).
Mujer del Pen
o Ubicacin: Pen de los Baos en la Ciudad de Mxico.
o Antigedad humana detectada: 13.000 aos.
o Cientficos: Silvia Gonzalez
o Observaciones: el resultado absoluto obtenido de la datacin por radiocarbono del
crneo, mediante espectrometra de masas con acelerador, fue de 10.755 aos,
pero con la calibracin arroj una edad cronolgica de 12.700 aos.16
Paisley Caves
o Ubicacin: Paisley Five Mile Point Caves, Oregon
o Antigedad humana detectada: 12.300 aos adp
o Cientficos: M. Thomas P. Gilbert, Dennis L. Jenkins, Anders Gtherstrom, Nuria
Naveran, Juan J. Sanchez, Michael Hofreiter, Philip Francis Thomsen, Jonas Binladen,
Thomas F. G. Higham, Robert M. Yohe, Robert Parr, Linda Scott Cummings, Eske
Willerslev.

Observaciones: Se encontraron coprolitos de origen humano que datan de 12.300


aos 14C AP. Fue recuperado ADN mitocondrial humano de los coprolitos,
correspondiente a los haplogrupos A2 y B2 propios de los nativos americanos. Las
fechas estimadas para los los coprolitos son aproximadamente mil aos anteriores
a las fechas actualmente aceptadas para el complejo de clovis.17

Lagoa Santa
Ubicacin: Estado de Minas Gerais (Brasil).
Antigedad humana detectada: 12.000 aos adp
Cientficos: Peter Wilhelm Lund (1843), F. Lacerda y R. Peixoto (1876), Sren
Hansen (1888), Annette Laming-Emperaire (1970), Walter Neves (1999).
o Observaciones: en Lapa Vermelha se encontraron los huesos humanos ms
antiguos fechados en las Amricas (11.400 aos adp para el crneo Luza).18 Los
crneos se caracterizan por acusada dolicocefalia y otros rasgos que recuerdan a
los melanesios y a los habitantes del sureste de Asia.
Las Vegas
o
o
o

Ubicacin: Pennsula de Santa Elena, Ecuador.


Antigedad humana detectada: 10.000 aos adp.
Cientficos: Karen Stother, Donald Latharp.
Observaciones: En el sitio denominado Las Vegas se encontr una necrpolis con
aproximadamente 200 enterramientos humanos, entre primarios y secundarios. De
todos, el ms famoso es el conocido como "Los Amantes de Sumpa", una pareja
hombre-mujer que fue enterrada en posicin de abrazo. Unas enormes piedras
fueron colocadas en la tumba como smbolo de proteccin contra los malos
espritus, as como tambin se descubri algunos esqueletos cuyos huesos fueron
pintados con el pigmento extrado del mineral llamado ocre. Tambin en este sitio
los arquelogos encontraron restos de fitolitos de maz y de cultivo de calabaza
datados en 7.000 a.C. Practicaron la horticultura y complementaron su dieta con
los recursos de los manglares que en ese entonces rodeaban el golfo de Guayaquil.
Otros sitios tempranos
o
o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
o
o

Cueva del Pendejo (Nuevo Mxico, EE. UU.). Hueso con seas de uso humano
datados en 51.000 y 32.000 aos, lezna en un estrato de 36.000 aos adp y
cabellos humanos datados entre 12.000 y 20.000 adp.
Montalvnia, Minas Gerais, Brasil, calcitas que recubren grabados datadas en
50.000 adp.19
El Cedral (SLP, Mxico). Restos humanos y artefactos lticos con una antigedad de
31.000 aos.
Tlapacoya (Mx, Mxico). Navaja de obsidiana de hace 21.000 aos.
Paccaicasa (Ayacucho, Per). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000
aos, aproximadamente. El antroplogo Mc Neish opina que estos inmigrantes
llegaron a los Andes peruanos hace 22.000 aos.
Cactus Hill, Virginia. lascas de piedra, puntas de proyectil y raspadores con
dataciones entre 15.070 y 19.700 adp.
Wilson Butte Cave (sur de Idaho). herramientas de piedra asociadas con huesos
fechados 14.500 aos adp.
Calico, California, herramientas bifaciales que datan de hace 14.400 aos.
Muaco y El Jobo (Venezuela). Industria ltica muy tosca, de 14.000 y 12.000 aos.
El Guitarrero (Ancash, Per). Industria ltica de lascas, una punta de proyectil y un
cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 aos.

El Abra (Sabana de Bogot, Colombia). Tajadores, diferentes tipos de raspadores


(laterales, terminales discoidales, convexos), cuchillas elaboradas sobre lascas, as
como raederas, que datan de hace 12.400 aos.
o Chivateros (Lima, Per). Industria ltica para labores de recoleccin, de hace 12.000
aos.
o Los Toldos (Santa Cruz), Argentina), Argentina). Restos de caza y recoleccin de
hace 12.000 aos.
o Tibit (Sabana de Bogot, Colombia). Instrumentos de corte, raspadores laterales,
un raspador aquillado y artefactos de hueso y asta que se interpretan como
cuchillos y perforadores, de hace 11.740 aos.
o Gruta Pedra Pintada (Par, Amazonia, Brasil). Diversas herramientas asociadas a
restos animales, pesca y recoleccin de frutos Las puntas encontradas estn
pulidas en forma triangular, no aflautada como las hechas por los cazadores clovis.
Cuevas decoradas con figuras geomtricas e imgenes antropomorfas. 11.110
aos adp.
o Paijn (La Libertad, Per). Esqueletos humanos de hace 11.000 aos.
Sitios posteriores
o Lauricocha (Hunuco, Per). Industria ltica, fsiles de animales, plantas y
esqueletos humanos y pinturas rupestres de hace 10.000 aos.
o Kennewick A orillas del ro Columbia en el estado de Washington. Crneo y
esqueleto datados en 9.600 aos adp. Con algunos rasgos caucasoides, los
cientficos han determinado sin embargo, que las medidas craneales se acercan
mucho a los ainu de las islas del norte del Japn y que otros rasgos del hombre de
Kennewick se parecen ms a los habitantes del sur de Asia y Polinesia que a los de
los europeos o los de otros nativos americanos.
o Toquepala (Tacna, Per). Pinturas rupestres de hace 9.000 aos.
o Cueva de las Manos (Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres del 7730 a. C.
o Cueva Fell (Estancia Brazo Norte, Magallanes, Chile). Restos de hace 11.000 aos.
o Intihuasi (Argentina). Restos precermicos de hace 6.000 aos
Implicaciones
o

La teora del poblamiento temprano parece probada actualmente por muy diversos datos
empricos y significa un cuestionamiento definitivo, tanto a la hiptesis de la migracin
nica fundadora de los pueblos amerindios, como a la idea segn la cual la entrada de
poblaciones humanas al continente se produjo nicamente despus del ao 14.000 adp.
La ruta
Si las migraciones paleoamericanas fueron todas por el paso de Bering cmo es posible
que los fechados del sur sean ms antiguos que los del norte? La respuesta en la que se
trabaja actualmente es una posible migracin circumpacfica norte-sur, formulada por
Bryan (1978) y Fladmark (1979), que aclar el por qu los mayores fechados (Monte Verde,
13 000; Lagoa Santa, 12 000; Cuenca de Mxico, 12 700) son tan antiguos, y rechaza
definitivamente de la hiptesis Clovis the First (clovis los primeros) sin necesidad de
negar la direccin mayoritariamente aceptada. Los primeros paleoamericanos pudieron
haber salido de puntos como las islas Aleutianas o la pennsula de Chukotka o, an ms al
sur, como la pennsula de Kamchatka, durante la transicin pleistoceno-holocnica,
circunnavegando la costa pacfica de Amrica desde el norte, y para luego llegar al
continente en una o varias entradas sucesivas, aprovechando accidentes naturales
situados en latitudes ya libres de barreras de hielo, como la cuenca de Mxico (dando
sentido de existencia a los enigmticos paleoamericanos de Baja California), lo que
explicaran los fechados paleoamericanos mayores de 12.000 aos. De ah pudieron
haberse desplazado hacia el norte y noreste y hacia el sur, originando las poblaciones
cazadoras-recolectoras suramericanas.

Otras hiptesis, como la existencia durante la ltima glaciacin de un corredor libre de


hielo,20 la llegada a Amrica atravesando el Pacfico desde Melanesia 21 o desde Australia
por el borde de los hielos de la Antrtida,22 o desde Europa y Groenlandia bordeando el
Atlntico,23 no pueden ser descartadas, pero de todos modos, por el momento, la ruta
circumpacfica parece la hiptesis ms probable para explicar el poblamiento temprano.
La fecha
La fecha de deshielo al finalizar la ltima glaciacin, es de 14.000 aos antes del presente,
que se fijaba como tope para el comienzo de la dispersin amerindia desde Alaska. Ahora
la antigedad prevista para la primera migracin paleoamericana ascendera por lo menos
a 15.000 aos (Hubbe et al., 2003) hasta 25.000 e inclusive 40.000 aos antes del
presente.5
Estudios lingsticos
Greenberg24 formul la hipotesis de los tres troncos lingsticos en la Amrica
precolombina: esquimal, naden y amerindio, correspondientes con tres grandes
migraciones. Esta hiptesis puede conciliarse con la teora del poblamiento tardo: la
migracin amerindia habra sido la primera y sera testimoniada por la cultura de Clovis.
Sin embargo no ha podido probarse el origen nico de todas las lenguas amerindias y
aunque se han agrupado con seguridad varias familias, otras parecen muy divergentes y
provenir de separaciones anteriores a la llegada de la especie humana a Amrica. Las
investigaciones actuales exploran las afinidades estructurales profundas entre idiomas
indo-americanos e idiomas asiticos. Desenredar la historia lingstica del nuevo mundo,
plantea un sistema de problemas altamente complejo que estar bajo investigacin
durante los aos por venir.5
Argumentos multidisciplinarios
La evidencia arqueolgica muestra que los paleoamericanos eran fsica y culturalmente
diferentes de los amerindios. Debe rescatarse la diferenciacin que diversos autores, an
basndose en un criterio tipolgico, realizan entre un componente no mongoloide, de
crneo dolicoide, similar al de los tasmanianos, australianos, melanesios o sudafricanos, y
un tipo mongolizado, de estatura media y braquicfalo, porque pueden constituir una base
para la diferenciacin propuesta actualmente de dos componentes poblacionales
(paleoamericano y amerindio)25
La ruta costera de migracin est ganando cada vez ms aceptacin, como va
complementaria del puente entre Siberia y Alaska. La evidencia que emerge sugiere que
gente con botes se movi a lo largo de la costa pacfica en Alaska y el noroccidente del
Canad hasta Per y a Chile desde hace 12.500 aos y quizs mucho antes.
Investigaciones arqueolgicas en Australia, Melanesia, y Japn indican que los botes
estaban en uso all en poca tan lejana como hace 25.000 a 40.000 aos. Las rutas de mar
habran proporcionado recursos alimenticios abundantes y tal vez un movimiento ms fcil
y rpido que las rutas terrestres. Muchas reas costeras estuvieron libres de hielo en este
tiempo. Sin embargo, muchos sitios costeros potenciales estn ahora sumergidos lo cual
hace la investigacin difcil.5
El estudio de los haplogrupos del ADN mitocondrial y del cromosoma Y, en Siberia y Asia
central, ha permitido hacerse una imagen de las migraciones interasiticas que
precedieron a la salida hacia Amrica. La ausencia en Siberia del haplotipo B de ADNmt y
su presencia en Amrica, refuerza la hiptesis de migraciones circumpacficas. Los
haplotipos A y X tienen un origen comn en la regin del Caspio, mientras que C originario
de Asia central y D de Asia oriental, tienen antepasados comunes en el sur de Asia y su

paso conjunto y exclusivo a Amrica durante una eventual primera migracin, permitira
explicar las caractersticas fsicas de los crneos ms antiguos. A, C y D confluyen hoy en
Siberia. En Asia central estn todos los haplotipos de ADNmt que se encuentran en
Amrica, por lo cual se piensa que esta regin fue el crisol de las migraciones hacia
Amrica.
En cuanto a los haplotipos del cromosoma Y, la presenecia frecuente del haplotipo P entre
los yanomami de la Amazonia y los ket del ro Yenisei (en Siberia) y su registro en
porcentajes menores en otros pueblos indgenas de Amrica y entre pueblos asiticos o el
hecho de que cerca del 25% de los chukchi de Siberia registren el haplotipo Q3 mayoritario
entre los amerindios, un porcentaje mayor que entre los esquimales (14%), no solamente
refuerza los datos sobre el origen de los primeros americanos, sino las hiptesis sobre
rutas, migraciones diferenciadas y posibles flujos de regreso a Asia.
En resumen, los cientficos conjugan evidencia arqueolgica, gentica, morfolgica y
lingstica al determinar quines eran los primeros americanos, cuando llegaron a Amrica
y qu sucedi posteriormente. Los nuevos descubrimientos en un campo de estudio
pueden causar reinterpretaciones de la evidencia no solamente del mismo campo sino
tambin de otros campos. No hay duda en que los descubrimientos y anlisis futuros
vertern ms luz en el cuadro cambiante de la prehistoria del mundo. 5
Cientficos que defienden la teora del poblamiento temprano
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Tom Dillehay: Monte Verde


Mario Pino: Monte Verde
James Adovasio: Meadowcroft Rockshelter
Laura Miotti: Piedra Museo
Albert Goodyear: Topper
Nide Guidon: Pedra Furada
Guaciara dos Santos: Pedra Furada
Jos Mara Cruxent: Taima Taima
Gonzalo Correal: El Abra
Walter Alves Neves: Lapa Vermelha

También podría gustarte