033-Estudio Topografico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

PROYECTO:
RECUPERACION DE LOS CAMINOS RURALES DEL DISTRITO DE
JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN, REGION PUNO

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL


MEJORAMIENTO DE LAS VIAS :
La localizacin de una determinada ruta entre dos puntos, uno inicial y otro
terminal,

establecidos

carretera

como condicin previa, implica encontrar una franja de

cuyas caractersticas

topogrficas

y factibilidad

de

uso,

permita

asentar en ella un camino de condiciones operativas previamente determinadas.


El

procedimiento

determinacin

de un

de

localizacin

empieza

trazado tentativo mediante

tradicionalmente,
las

lneas

con

la

poli lneas de

sealizacin sobre las carreteras, divididas por tramos y esta a su vez sealizadas
por su respectivas progresivas que hacen de esta, una mejor interpretacin y
facilidad en su recorrido.
Siguiendo en lo posible la ruta ms directa entre los extremos fijados para
el camino, con la de ir salvndolos accidentes naturales y las edificaciones o
instalaciones que revistan un carcter relativamente intangible por su importancia de
topografa plana u ondulada.
Cuando el territorio es accidentado, el trazo resulta controlado por las
inclinaciones del terreno. En estos casos, adems de la necesidad, de salvar los
accidentes importantes, el trazo se enfrenta a la necesidad de salvar la diferencia
de alturas en los tramos en que se requiere ascender o descender para pasar
por puntos obligados de la ruta.
Para estos casos se traza en el terreno una "lnea de gradiente". Se trata de un
alineamiento de direccin variable, que tiene la particularidad de ascender o
descender el terreno, con una pendiente constante para el tramo, elegida o
calculada previamente en razn a dos parmetros principales: la altura por salvar
y la pendiente mxima promedio, aceptable para el camino. La pendiente
ESTUDIO TOPOGRAFICO

seleccionada deber estar algunos puntos por debajo de esa pendiente mxima,
como criterio previsor dado que hay que asegurar que en el trazo definitivo para la
recuperacin de las vas y mejoramiento que requieran.
La materializacin de este trazado tentativo o preliminar, tradicionalmente se
hace con la ayuda de un eclmetro.
Este es un instrumento manual que permite sealar la horizontalidad mediante
un nivel y la pendiente deseada mediante un visor graduado respecto a la horizontal.
De esta manera el operador seala a quien porta la mira, su ubicacin en el terreno
en una poligonal que asciende o desciende con la pendiente establecida. En cada
punto se estaca el terreno para no perder la referencia y se mide la distancia entre
estacas y con una brjula el azimut de cada alineamiento. Este procedimiento es
similar tanto para el trazado de la lnea de banderas, como de la lnea de gradiente.

En la actualidad, adems del mtodo tradicional, para la localizacin de una ruta,


se emplean la fotografa area, y la modelacin digital del terreno, as como los
modelos de elevaciones. En estos casos siempre es necesario un reconocimiento
detallado previo, de lo contrario se requerirn grandes franjas con recubrimiento
aerofotogrfico y extensos modelos.

2. TOPOGRAFA Y TRAZADO:
El plano topogrfico es la representacin grfica delas carreteras, de sus
accidentes, del sistema , y de las instalaciones y edificaciones existentes,
puestas por el hombre. El elevamiento topogrfico muestra las distancias
horizontales y las diferentes cotas o elevaciones de los elementos representados
en el plano mediante curvas de nivel, a
interpretacin del plano por

escalas

convenientes

para

la

el Ingeniero y para la adecuada representacin

del camino y de las diversas estructuras que lo componen.


En los reconocimientos
escala en

es recomendado usar de

preferencia planos

el rango entre 1:2000 y 1:10000 con curvas de nivel, a intervalos

ESTUDIO TOPOGRAFICO

de altura de 5 m. En terrenos muy empinados no es posible el dibujo de


curvas a este intervalo y ser necesario elegir un intervalo mayor, en que la
distancia horizontal en el dibujo, entre dos curvas de nivel sea mayor a 1 m. En los
diseos

definitivos

se

recomienda

utilizar

planos en

planta

horizontales

normalmente en el rango de 1:500 y 1:1000 para reas urbanas; y de 1:1000


y 1:2000 para reas rurales; y curvas a nivel a intervalos de 0.5 m. a 1.0 m.
de altura en reas rurales y a intervalos de 0.5 m. en reas urbanas.
El trazado deber ser referido a las progresivas sealadas en el plano, y su vez
esta con su respectiva coordenadas,

obtenidos atreves del

GPS navegador,

lecturados en los diferentes de puntos de la carretera y anotados en cuaderno de


campo o libreta para luego procesarlos en gabinete
En el caso del levantamiento restringido a prcticamente el derecho de va del
camino, el trabajo se realizara simultneamente con el estacado preliminar
en

el

terreno

y seguramente definitivo. Este trazado constituye lo que se

denomina el "trazado directo". El sistema alternativo se denomina "trazado indirecto".

2.1. EL TRAZO DIRECTO:


Definida la ruta y fijado el punto de partida y los puntos que se hacen necesarios,
definen los tramos de la ruta, y estos se ejecuta a travs de las
sealadas, puntos de referencia lectura dos por GPS

progresivas

apoyado con cmaras

fotogrficas, que sealan del estado de las carreteras.


Mediante las progresivas que sealan en forma transversal del terreno, en cada
punto, midiendo longitudes con GPS, se realiza el
la

seccin

transversal

que

deber

cubrir

levantamiento
un

topogrfico

de

rea suficientemente amplia

para trazar la carretera. Los datos de cada seccin transversal debern ser
suficientes para permitir la representacin de las curvas de nivel en la franja que
ocupara el camino.
Conocida la ruta preliminar en el terreno, la brigada de trazo, fija el eje,
mediante la georefenciacion .
ESTUDIO TOPOGRAFICO

El

topgrafo

debe levantar adicionalmente la referencia de toda edificacin,

instalacin, propiedad, caminos de acceso y accidente natural o artificial,


ubicado en la franja levantada, que se juzgue ser necesario tomar en cuenta
para el trazado del proyecto; o ampliar el rea de levantamiento si el Ingeniero
lo juzga necesario. Deber incluirse tambin el levantamiento detallado de todos
los cursos de agua transversales al camino sean estos permanentes estacinales y
eventuales.
El lecturamiento seguido a lo largo del eje, corresponde as normalmente a
la poligonal del levantamiento y salvo eventuales correcciones como consecuencia
de posibles cambios, el trazado materializado corresponde tambin al replanteo del
proyecto.
Se fijan entonces en el terreno las referencias topogrficas permanentes
que permitirn replantear el alineamiento del eje del camino del proyecto en los
casos en que el punto

desaparezca por cualquier causa; estas referencias o

monumentos se construyen en lugares estables no sujetos a cambios.

2.2. EL TRAZADO INDIRECTO:


En nuestro medio se ha denominado "trazado indirecto" al procedimiento
de

realizar levantamientos topogrficos precisos, en una franja amplia de cada

avenida calle o jiron; y el trazo del eje se realiza en el gabinete sobre los planos de
topografa, los modelos digitales producto del levantamiento.
Definida la ruta y sus puntos obligados de paso, se hacen levantamientos
topogrficos de precisin en una franja del camino, que cubra las mejores
posibilidades de colocar el trazo y analizar sus variantes.
La topografa puede levantarse por mtodos terrestres, con equipos de
topografa convencional que puede resultar en un trabajo lento; o con equipos
electrnicos de mayor precisin y rapidez. Tambin se utiliza y cada vez ms
frecuentemente levantamientos por restitucin aerofotogramtrica o imgenes
satelitales.

ESTUDIO TOPOGRAFICO

todos estos

casos, se puede automatizar la medicin, los registros, la

elaboracin de planos y el

computo del movimiento de tierras; mediante la

organizacin de bases de datos y la digitalizacin de los planos del diseo. El


proyecto

se realiza

en

el gabinete, pudindose estudiar con facilidad las

alternativas de trazo y variantes.


El replanteo del trazo y su monumentacin puede realizarse en cualquier
oportunidad
posterior, e incluso solo al iniciarse las obras, para lo cual, durante la
etapa del levantamiento topogrfico monumentan convenientemente las referencias
terrestres.

2.2.1. SISTEMA DE UNIDADES:


En todos los trabajos topogrficos se aplicar el sistema mtrico decimal, las
medidas angulares se expresarn en grados, minutos y segundos sexagesimales.
Las medidas de longitud se expresarn en kilmetros (km); metros (m);
centmetros (cm) milmetros (mm), segn corresponda.

2.2.2. SISTEMAS DE REFERENCIA:


El sistema de referencia ser nico para cada proyecto, y todos los trabajos
topogrficos necesarios

para ese proyecto estarn referidos a ese sistema. El

sistema de referencia ser plano, triortogonal, dos de sus ejes representan un


plano horizontal (un eje en

la direccin NOR ESTE (segn la cuadricula UTM

de ign para el sitio del levantamiento) el cual se proyectan ortogonalmente todos


los detalles del terreno, ya sea naturales o artificiales, y el tercer eje corresponde a
elevacin , cuya representacin del terreno se har tanto por curvas de nivel, como
por perfiles
coordenadas

secciones

transversales.

Por

lo

tanto,

el

sistema

de

del levantamiento no es el U.T.M., sino un sistema de coordenadas

planas ligado, en vrtices de coordenadas U.T.M., lo que permitir efectuar la

ESTUDIO TOPOGRAFICO

transformacin

para una adecuada georeferenciacin. Las cotas o elevaciones

se referirn al nivel medio del mar.


El mtodo utilizado para orientar el sistema de referencia y para ligarlo al
sistema UTM de IGN se describirn en la memoria descriptiva.
Para efectos de la Georeferenciacin debe tenerse en cuenta que

el

Per

est ubicado en las zonas 17, 18, 19 y en las Bandas M, L, K segn la designacin
UTM. El elipsoide utilizado es el World Geodetic System 1984 (WGS-84) el cual es
prcticamente idntico al sistema geodsico de 1980 (GRS80), y que es definido por
los siguientes parmetros:

Velocidad angular de la tierra

Constante gravitacional terrestre

G rad/seg
3 986 005 x 108 m3/seg2

Coeficiente armnico zonal de 2

7 292 115 x 10-11

M
J

grado de geopotencial
2

C2.0 = 484.16685 x 106

Para enlazarse a la Red Geodsica Horizontal del IGN bastar enlazare a una
estacin si la estacin del IGN es de al Orden B superior y a dos estaciones en
el caso que las estaciones del IGN pertenezcan Orden C. Para el enlace vertical a
la Red Vertical del IGN se requiere enlazarse a dos estaciones del IGN como
mnimo.
Para caminos de Bajo Volumen de Trfico se considera deseable contar con
puntos de Georeferenciacin con coordenadas UTM, enlazados al Sistema
Nacional del IGN, distanciados entre s no ms de 10 Km. y prximos al eje del
camino a una distancia no mayor de 500 m.

3. TRABAJOS TOPOGRFICOS:
Los trabajos de Topografa y Georeferenciacin comprenden los siguientes
aspectos:
(a) Georeferenciacin:
La georeferenciacin se har estableciendo puntos de control geogrfico
mediante coordenadas UTM con una equidistancia aproximada de 05 Km. ubicados a
lo largo de la AVENIDAS JIRONES ,PASAJES. Los puntos seleccionados estarn
ESTUDIO TOPOGRAFICO

en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por
el trfico vehicular y peatonal. Los puntos sern monumentados con EQUIPO
ELECTRONICO COMO GPS. Las cules sern trabajados en gabinete apoyndose
de programas como google eart y AutoCAD para su precisin
(b) Puntos de Control:
Los puntos de control horizontal y vertical han sido lectura dos por GPS que
puedan ser lecturados en las diferentes progresivas que forman la ruta. Se debern
establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que
Los puntos iniciales sean disturbados.
El ajuste de los trabajos topogrficos ser efectuado con relacin a dos puntos
de control geogrfico contiguos, ubicados a no ms de cada longitud de carreteras
respectivos de cada comunidad..

(c) Seccin Transversal


Las secciones transversales del terreno natural debern ser referidas al
eje de la de cada carretera. El espaciamiento entre secciones no deber ser
mayor de 20 m en tramos de 10 m . En caso de quiebres en la topografa se
tomarn secciones adicionales en los puntos de quiebre.
Se tomarn puntos de la seccin transversal lectura dos por el GPS

con la

suficiente extensin para que puedan detallarse los c o r t e s y relleno y las obras
de drenaje hasta los lmites que se requieran. Las secciones adems deben
extenderse lo suficiente para Evidenciar la Presencia de edificaciones, cultivos,
lnea frrea, canales, etc. Que por estar cercanas al trazo de la vida podra ser
afectada por las obras de carretera, as como por el desage de las alcantarillas.
(d) Puntos de Referencias
Se debern establecer puntos en cada tramo de carretera para establecer los
puntos

de corte y relleno en los bordes de cada seccin transversal. Los puntos

establecen en el campo la seccin transversal del terreno natural. Los puntos lectura
dos por el GPS en carreteras
ESTUDIO TOPOGRAFICO

deben ser ubicadas fuera de los lmites de la

limpieza del terreno y en dichos puntos se inscribirn las referencias de cada punto
e informacin dela a v e n i d a a construir conjuntamente con los datos de medicin.
(e) Lmites de Limpieza y Roce, los lmites para los trabajos de limpieza y roce deben
ser establecidos en ambos lados de la lnea del eje en cada seccin de la
carretera, durante el replanteo
(e) Restablecimiento de la lnea del eje
Para la construccin del camino a lnea del eje ser

restablecida

a partir de

los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20
m en cada avenida y 10m en jirones.
Los puntos debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecucin
de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de
referencia.
(f) Canteras
Se debe establecer los trabajos topogrficos esenciales referenciados

en

coordenadas UTM de las canteras de prstamo. Se debe colocar una lnea de


base referenciada, lmites de la cantera

y los lmites de limpieza. Tambin

se

debern efectuar secciones transversales de toda el rea de la cantera referida a la


lnea de base. Estas secciones debern ser tomadas antes del inicio de la limpieza
y explotacin y despus de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las
disposiciones de conservacin del

medio

ambiente

sobre

el tratamiento de

canteras.
(g) Levantamientos miscelneos
Se debern efectuar levantamientos,

con GPS

y obtencin de

datos

esenciales para el replanteo, ubicacin, control y medicin de los siguientes


elementos:
(1) Zonas de depsitos de desperdicios.
(2) Vas que se aproximan a la carretera.
(3) Cunetas.

ESTUDIO TOPOGRAFICO

(4) Zanjas de drenaje. Y cualquier elemento que est relacionado a la


construccin y funcionamiento de la carretera.
(h) Trabajos topogrficos intermedios
Todos

los

trabajos

de

replanteo,

reposicin

de

puntos

de

control

referenciadas, registro de datos y clculos necesarios que se ejecuten durante el


paso de una fase a otra

de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en

forma constante que permitan la ejecucin de las obras, la medicin y verificacin


de cantidades de obra, en cualquier momento.

3.1.1. DESCRIPCIN DEL TRAZO


El mejoramiento y recuperacin de las vas en estudio se desarrolla sobre un
terreno en un estado crtico a causa de las fuertes precipitaciones pluviales de la
temporada, en donde las carreteras son daadas a causa de su morfologa, como
pendientes y alineamientos, suaves y abruptos, cuyo trayecto se hace sobre un
terreno que vara de ligeramente ondulado a escarpado accidentado, y tambin
en esta el trnsito vehicular.
El estudio de Topografa para el acceso forma parte del Expediente
Tcnico, y ha sido elaborado en base a los trminos de Referencia del MTC y de
las Normas Tcnicas de uso para este tipo de trabajos, correspondiendo a una
precisin de tercer orden y tenindose en cuenta las restricciones naturales del
terreno.
El trazo del estudio correspondiente al Proyecto, se ha efectuado teniendo en
cuenta que la va debe permitir el trfico vehicular sin problemas de interrupcin
tanto en la estacin seca como especialmente en la estacin de lluvias.
En el trazo del nuevo eje, en la nivelacin, en las secciones transversales
y en los levantamientos topogrficos, canteras, etc., se ha empleado los
siguiente equipos y materiales:
ESTUDIO TOPOGRAFICO

GPS de referenciacion. marca GARMIN,

Cmara fotogrfica para las visualizaciones de Las avenidas.

Fichas de control y evaluacin de las calles.

Puntos de refernciacion en cada avenida y calles.

Libretas de campo y otros.

De acuerdo con los Trminos de Referencia Generales, para ubicar los puntos
estratgicos de cada cono y urbanizacin con sus respectivos avenidas
,jirones, calles que se encuentran en un estado crtico para ser considerado
en su recuperacin respectiva , etc.

3.1.2. CONSIDERACIONES TOMADAS PARA EL ALINEAMIENTO


HORIZONTAL
El alineamiento horizontal permitir la circulacin interrumpida de los vehculos,
tratando de conservar el mismo estado de las carreteras en la mayor longitud
que sea

posible, el

adecundose

alineamiento

troncal se

ejecut

de

manera

directa,

las condiciones del relieve, respetando el trazo existente y

minimizando dentro de lo razonable el nmero de cambios de direccin, el trazado


en planta de este tramo de carretera est compuesto de la adecuada sucesin
de rectas
El

alineamiento

visibilidad

en

planta

satisface,

las

condiciones

necesarias

de

de adelantamiento, en tramos suficientemente largos y con una

frecuencia razonable a fin de dar oportunidad al peatn que circule adecuadamente.

3.2. PERFIL LONGITUDINAL


3.2.1. DESCRIPCIN DEL ALINEMIENTO VERTICAL

ESTUDIO TOPOGRAFICO

Las carreteras de cada comunidad en estudio se desarrolla sobre un terreno en


diferentes estados como a escarpado totalmente inundado; donde el eje de la calles
presenta pendientes y alineamientos que van desde suaves a abruptos.
Los

equipos

materiales

usados

para

el

levantamiento

del

perfil

longitudinal son los siguientes.

Eclmetro

GPS garmin

La pendiente mnima adoptada es -0.070% con el fin de permitir un buen drenaje


longitudinal.

3.2.2. COORDINACION PARA VERIFICACION DE LOS PUNTOS


DE REFERENCIA
El

diseo

de

los

alineamientos

horizontal

vertical

no

se

realiz

independientemente. Para as poder obtener seguridad, situacin crtica, apariencia


agradable y eficiente servicio al trfico al peatn, se coordin estos alineamientos.
La superposicin (coincidencia de ubicacin) de la curvatura vertical y
horizontal generalmente d a c o m o r e s u l t a d o

de una avenida ms s e g u r a y

agradable.

longitudinal

Cambios sucesivos en

el

perfil

no

combinados o

comparados con otras urbanizaciones de diferentes conos de la ciudad de Juliaca .


No es conveniente comenzar o terminar una avenida horizontal cerca de la
calle que est en situacin totalmente critica.

Esta condicin puede

resultar insegura especialmente en la noche, si el peatn no reconoce el inicio o


final de la curva horizontal. La curva horizontal p ara efectos del drenaje deben
disearse las cunetas de modo que stas no se ubiquen cercanas a la inclinacin
transversal nula en la transicin de las avenidas
Para conseguir una adecuada coordinacin de los diseos, se tendrn en tiene
cuenta las siguientes condiciones:
ESTUDIO TOPOGRAFICO

Los puntos de referenciacion de todos los tramos, estarn situados dentro


de las carreter as de cada comunidad f o ca li za do s e n n ue st r o
es t u di o.

En tramos donde sea previsible la aparicin de hielo, la lnea de


mxima pendiente (longitudinal, transversal o la de la plataforma) ser igual
o menor que el diez por ciento (10%).

3.3. SECCIONES TRANSVERSALES


3.3.1. DESCRIPCIN DE LA SECCION TRANSVERSAL
Se ha obtenido las secciones transversales de todos los puntos e n t e r a s y
fraccionarias del trazo mediante el uso del eclmetro y cinta mtrica, hasta una
distancia de 20 m a cada lado del eje.
En los puntos ubicados y en sus transiciones se ha adoptado los peraltes de
acuerdo con las Normas Peruanas para el Diseo de Carreteras, con la finalidad de
dar seguridad y comodidad a los conductores de vehculos y para asegurar un buen
drenaje transversal.

4.

PROCESAMIENTO DE DATOS, DIBUJO E IMPRESIN DE


PLANOS:
Una vez recolectado los datos de campo se procede a su clculo en gabinete

mediante software especializados en la materia, para as lograr un mejor acabado


en el producto final, que son los planos tanto de planta como perfil:

4.1. EQUIPOS:

ESTUDIO TOPOGRAFICO

Computadoras Intel i5.

Ploter Hp Designjet 110 Plus.

Impresora Lassejet 1010

SOFTWARE UTILIZADOS:

AutoCAD 2013

EAGLE POINT 2011 (Software especializado en diseo de carreteras Autodesk).

ARGIS 8.2 (Software especializado en almacenar y organizar informacin


geogrfica).

MICROSOFT OFICCE. (Software especializado en trabajos de escritorio y


hojas de clculo, etc.).

4.2. PLANOS:
Los planos bsicos para la Recuperacin de Vas de los caminos rurales
del Distrito de

Juliaca, Provincia de San Romn, Regin Puno

de

diferentes comunidades considerados en el proyecto son de vital importancia


para los habitantes. El plano en planta contiene la topografa del terreno
donde se ubica el proyecto, mostrando todos los elementos existentes, las curva
de nivel y cotas de elevacin posibles incluyendo las referencias de instalaciones
existentes.

El plano de las

diferentes comunidades

cuenta con los datos de la cota

terreno, cota rasante, altura corte o altura de relleno, pendiente, cotas de obras de
arte del proyecto.

ESTUDIO TOPOGRAFICO

También podría gustarte