Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
Plan de Contingencia
1.
INFORMACIN GENERAL
:
:
:
:
reas Administrativas
Laboratorios de MicrobiologiaNBS-2
Laboratorios de Inmunologa NBS-2
rea de recepcin e muestras NBS-2
El Plan de contingencia deber ser revisado y evaluado cada ao, y/o cuando se realicen
modificaciones estructurales, nuevas instalaciones, o cuando exista alguna sugerencia u
observacin por parte del personal de Emergencia y Desastres de la DIRESA LIMA.
2.
INTRODUCCIN.
Enfrentar los desastres en el Per ha sido una constante, debido a las caractersticas
tectnicas, ocenicas, atmosfricas y orogrficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido
construyendo una capacidad de previsin y respuesta ante diversas emergencias producidas
por la naturaleza y la accin del hombre.
Asimismo, el Laboratorio de Referencia Regional en salud Publica de la DIRESA LIMA (LRR)
realiza actividades en las que intervienen diversos agentes qumicos y biolgicos, por lo que se
encuentra expuesta a otros tipos de emergencias como explosiones, derrames, infecciones,
incendios y emergencias mdicas, debido a ello tenemos que estar preparados en todo
momento; y contar con un sistema el cual nos permita realizar actividades de manera
sistemtica con la finalidad de tener una respuesta rpida y oportuna que minimice los daos,
lesiones y proteja la integridad de los trabajadores de la institucin.
El 15 de agosto del 2007 ocurri en Lima uno de los sismos ms fuertes de los ltimos 10 aos,
dejando en evidencia la falta de organizacin que existe en algunas entidades, la deficiencia en
comunicacin y transporte de emergencia, lo cual origin un gran caos y desesperacin en la
poblacin en general.
Debido a lo anteriormente expuesto es necesario contar con un Plan de Contingencia que nos
permita salvaguardar la vida del personal de la institucin.
3.
TERMINOLOGIA.
BASE LEGAL
Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley N 19338 y sus modificatorias,
decretos legislativos N 442, 735 y 905, Ley N 25414 y Decreto de Urgencia N 049-200.
Ley General de Salud, Ley N 26842.
Ley del Ministerio de Salud, Ley N 27657.
Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. D.S. N 001-A-2004-DE/SG.
Procedimientos de aplicacin del Formulario Preliminar de Evaluacin de Daos y Anlisis
de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva N 035-2004OGDN/MINSA-V.01, aprobado por R.M. N 416-2004/MINSA.
Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres,
Directiva N 001-ODN-93 aprobado por R.V.M. N 011-93-SA
Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil. D.S. 013-2000PCM
Normas Tcnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones. D.S. 011-2006-VIVIENDA
Cdigo Nacional de Electricidad Utilizacin. R.M. 037-2006-MEM/DM
NTP 350.043-1, EXTINTORES PORTATILES. Seleccin, distribucin, inspeccin,
mantenimiento, recarga y prueba hidrosttica. 1a. ed.
NTP 833.034, EXTINTORES PORTATILES. Verificacin.
NTP 370.301, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Seleccin e instalacin de
equipos elctricos. Capacidad de corriente nominal de conductores en canalizaciones.
NTP 370.303, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Proteccin para garantizar
la seguridad. Proteccin contra los choques elctricos.
NTP 370.305, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Proteccin para garantizar
la seguridad. Proteccin contra los efectos trmicos
NTP 370.306, INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Proteccin para garantizar
la seguridad. Proteccin contra las sobre intensidades.
NTP 399.015, SIMBOLOS PICTORICOS PARA MANIPULEO DE MERCADERIA
PELIGROSA. 2a. ed.
NTP IEC 60669-1, INTERRUPTORES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS FIJAS
DOMESTICAS Y SIMILARES. Parte 1: Requisitos generales
NTP 399.010-1, SEALES DE SEGURIDAD. Colores, smbolos, formas y dimensiones de
seales de seguridad. Parte 1
NTP 350.026:2007 EXTINTORES PORTTILES MANUALES DE POLVO QUIMICO
SECO. Requisitos. 2a. ed.
NTP-399.009 Colores Patrones utilizados en Seales y Colores de Seguridad.
NTP-833.030 Rotulado de Extintores.
NTP-350.021 Clasificacin Del Fuego y su Representacin Grafica.
NTE-A.060 Adecuacin Arquitectnica para Personas con Discapacidad.
NTE-E.030 Diseo sismo Resistente.
NTE-E.II0 Vidrio.
NTE-S.220 Normas Tcnicas de Diseo de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.
NTE-S.224 Agua contra Incendios.
NFPA 1 Cdigo de Prevencin de Incendio.
NFPA 10 Estndar para Extintores Porttiles.
5.
EVALUACIN DE RIESGO
Medios de proteccin:
Medios Tcnicos:
-
Personal a evacuar: En los Laboratorios del LRR se cuenta con una capacidad
aproximada de 16 personas, distribuidos de la siguiente manera:
reas Administrativas:
Oficina: 05 personas
Laboratorios de NBS-2
Microbiologa: 07 personas
Inmunologa : 02 personas
Evaluacin
Se realizar una evaluacin que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los
riesgos considerados en cada rea, as como su interrelacin. Para este caso se usar el
criterio del riesgo intrnseco en funcin al uso, de la ocupacin, superficie de la actividad y
altura de las edificaciones, instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el nivel de riesgo alto,
medio o bajo.
Las condiciones de evacuacin del Laboratorio de Biomedicina debern ser evaluadas en
funcin del cumplimiento o no de la normatividad vigente, definindose las condiciones de
evacuacin. Se debe establecer criterios de evaluacin por el uso de la edificacin, de la
peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros
parmetros que deban ser considerados.
En esta etapa se evalan y analizan los riesgos (AR) e impactos potenciales en base a una
matriz de riesgo que toma en cuenta la probabilidad, frecuencia y la severidad del mismo.
Probabilidad (P): Es una estimacin de la frecuencia con que ocurre un evento (riesgo) que
est asociado a un aspecto e impacto ambiental.
Severidad (S): Es una estimacin de la magnitud del dao actual o potencial asociado a un
aspecto e impacto ambiental, fsico y humano y que puede medirse mediante criterios tales
como peligrosidad, toxicidad persistencia, extensin, valor y recuperabilidad del recurso
afectado.
Frecuencia (F): Es una estimacin de la frecuencia con que se repite un evento (riesgo)
asociado a un Aspecto Ambiental Impacto Ambiental, Accidentes e Incidentes ambientales.
Indicador de Riesgo (IR): Es el resultado de multiplicar el valor asignado a la probabilidad y
frecuencia por la severidad del riesgo asociado a un dao en la salud, fsico (equipos) y
ambientales.
IR = PF x S
Matriz de Valoracin de Riesgos
La Tabla de Valorizacin de Riesgos nos indicara el nivel de significancia del riesgo,
previamente haciendo uso de la formula de Indicador de Riesgo (IR).
FRECUENCIAPROBABILIDAD
SEVERIDAD
MUY BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
MUY BAJA
BAJA
10
MEDIA
12
15
ALTA
12
16
20
MUY ALTA
10
15
20
25
REA
RIESGO
PF
IR
CONSECUENCIAS
Afectar la salud del personal
y visitantes, cadas, golpes.
- Amago de incendio por corto
circuito o recalentamiento de
circuitos.
- Generacin de arco elctrico
en equipos de cmputo.
-
OFICINAS
AUDITORIO
BIBLIOTECA
Accidente en evacuacin
Instalaciones elctricas
LABORATORIOS
NBS-2
ZONA 3
LABORATORIOS
ESCALERA
SSHH
Accidente en evacuacin
Cadas al resbalar por pisos
mojados
Coordinador.
Brigadistas.
Grupos de Apoyo Interno.
JEFE DE
BRIGADA
COORDINADOR
BRIGADA
CONTRA
INCENDIO
BRIGADA DE
PRIMEROS
AUXILIOS
BRIGADA DE
EVACUACIN
Y SEGURIDAD
Proveer a los diversos niveles directivos la informacin necesaria para responder rpida y
adecuadamente a eventos que involucren materiales peligrosos o txicos, si fuese el
caso.
Entrenar al personal de cada rea para actuar rpidamente en casos de emergencia.
Dirigir y coordinar las acciones de los grupos internos y de los grupos de apoyo externo.
Coordinar la intervencin de los grupos internos con los grupos de operacin externos.
Coordinar con los organismos asesores externos la utilizacin de los recursos necesarios
para el control y mitigacin de la emergencia.
Poner en funcionamiento las acciones de emergencia.
b) Brigadistas:
Conformado por el personal entrenado y equipado para el desarrollo de las actividades
especficas en caso de: catstrofe, atencin mdica y evacuacin.
Se deber considerar que el brigadista que tenga el siguiente perfil y este equipado:
Las funciones generales que realizarn los Brigadistas durante su servicio son:
Antes de los siniestros:
b) Grupo Comunicaciones:
Constituye el centro de informacin de las acciones de respuesta realizadas durante la
emergencia en Biomedicina y Microbiologa.
El personal que designe el Presidente del CODECI, ser la persona responsable de servir de
portavoz oficial de la institucin, ante la comunidad y los medios de comunicacin durante y
despus de un siniestro.
Las funciones del responsable de informacin y prensa son:
Antes del siniestro deber:
Rescate de personas
Seguridad y Proteccin Civil
Orden en las operaciones
Cuerpo de Bomberos:
Rescate de personas.
Salvamento de bienes.
Transporte de materiales y equipos.
Comunicaciones.
Evacuacin de las reas aledaas.
El grupo de primeros auxilios estar conformado por bomberos, miembros del Ministerio de
Salud de la localidad, la funcin de este grupo es servir de apoyo a las brigadas de
emergencia, prestando primeros auxilios a todas aquellas personas que requieran durante una
emergencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES SEGN MOMENTOS
Brigada de Defensa Civil de Biomedicina y Microbiologa
J
JEFE DE BRIGADAS
Miguel Farfn Garca
BRIGADA CONTRA
INCENDIO Rommel
Arrese
BRIGADA DE
SERVICIOS
ESPECIALES
Y RESCATE Jose
Casquero
BRIGADA DE
PRIMEROS AUXILIOS
Cecilia Gazzo
BRIGADA DE
EVACUACIN, Y
SEGURIDAD
David Garca
:
:
Rommel Arrese
Jorge Herrera Meza
Edgar Antonio Challe Castillo
Antes de la Emergencia:
Mantener operativos tanto los extintores como el sistema de bomba contra incendio.
Durante la Emergencia:
Despus de la Emergencia:
Evaluar que en el rea afectada por el amago de incendio no se encuentre ninguna fuente
incandescente.
Informar y solicitar al coordinador la recarga inmediata de los extintores utilizados.
Las funciones de la brigada de lucha contra incendios cesarn, cuando arriben los
bomberos o termine el conato de incendio.
INICIO
VOZ DE ALARMA
CORTAR ENERGA
COORDINAR LA
EVACUACIN DEL
PERSONAL Y
VEHCULOS
IDENTIFICAR EL
TIPO DE FUEGO
APAGAR EL FUEGO
CON EXTINTORES
NO
SE
APAG EL
FUEGO?
LLAMAR A BOMBEROS
CONTINUAR EL
CONTROL DEL FUEGO
SI
ELABORAR INFORME DE
INCIDENTES
NOTIFIQUE AL
DIRECTOR DE
EMERGENCIAS Y A LAS
AUTORIDADES
FIN
:
:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Despus de la Emergencia:
:
:
Jose Casquero
David Garca Neyra
Jhon Caldern Escalante
Freddy Condori Yujra
Antes de la Emergencia:
Ubicar, colocar y mantener en buen estado los Kit de derrames biolgico y/o qumico.
Evaluar el riesgo biolgico y/o qumico.
Mantener visible las medidas de descontaminacin en caso de emergencia.
Coordinar con la brigada de primeros auxilios para la evacuacin del personal a un centro
de especializacin para este fin.
Difundir el procedimiento conforme el Plan de Contingencia.
Sensibilizar y capacitar al personal en los posibles escenarios.
Durante la Emergencia:
Despus de la Emergencia:
Coordinar con el coordinador de defensa civil y el responsable del laboratorio sobre las
medidas tomadas
Coordinar el regreso del personal a las instalaciones cuando ya no exista peligro.
Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario.
Coordinar con el Personal de Vigilancia para la restriccin del acceso.
1.-
2.2.-
3.-
4.-
Los fragmentos de vidrio debern ser manipulados con pinzas y sern colocados
en un contenedor hermtico y con tapa. Para este proceso el personal deber usar
un segundo par de guantes (uso industrial) para su proteccin.
5.-
6.-
INICIO
MANTENER LA CALMA
VOZ DE ALARMA
SI
SUSPENDER TODAS LA
OPERACIONES QUE SE
ESTE REALIZANDO
REALIZAR LA
EVACUACIN INMEDIATA
DE ACUERDO AL FLUJO
ESTABLECIDO Y EN
ORDEN
VERIFICAR EL TIPO DE
DERRAME
NO
EVALUAR DAOS Y
NECESIDADES
SI
HAY
DAOS?
NO
ELABORAR INFORME AL
CODECI
FIN
ASEGURAR QUE TODO
EL PERSONAL EST
DENTRO DE LA ZONA DE
SEGURIDAD
HAY
HERIDOS?
ACTIVAR BRIGADAS
SERVICIOS ESPECIALES
Y RESCATE
Y AUXILIAR AL
HERIDO
PROCEDER
EVACUACION
:
:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Despus de la Emergencia:
VOZ DE ALARMA
SI
EVALUACIN DEL
PACIENTE
ESTADO DE
CONSCIENCIA
SIGNOS VITALES
SANGRADO
FRACTURAS
TRANQUILIZAR AL
PACIENTE
INMOBILIZAR AL
PACIENTE
NECESID
AD DE
TRASLADO
?
NO
ELABORAR INFORME AL
CODECI
FIN
AVISAR A AMBULANCIA
TRASLADO
Todo el personal estable del edificio debe conocer las directivas generales del plan de
evacuacin.
El personal que observe una situacin anormal en el piso donde se desarrolla sus tareas,
deber dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:
1. Avisar al Responsable.
2. Accionar el pulsador de alarma.
Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, as como tambin
desconectar los artefactos elctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso.
Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de piso, proceder a abandonar el
lugar respetando las normas establecidas.
Seguir las instrucciones del Brigadista Responsable de piso.
No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
Caminar hacia la salida asignada caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por
la nariz.
Una vez efectuado la salida, se dirigirn a los cirulos de seguridad.
El humo y los gases txicos suelen ser ms peligrosos que el fuego. Si al bajar se
encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vas respiratorias, ya que
el humo asciende.
Evitar el pnico.
Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso de
humo.
Buscar una ventana, sealizando con una sbana o tela para poder ser localizado desde
el exterior.
No transponer ventanas.
Una vez afuera del edificio, dirigirse al crculo de seguridad.
Una vez afuera del local de BIOMEDICINA, reunirse en el crculo de seguridad e
identifique al resto de sus compaeros.
Dar informacin del personal herido o atrapado a los brigadistas o bomberos.
Seguir las instrucciones del Sub Comit de Defensa Civil de BIOMEDICINA.
Identificar la alarma.
Identificar las rutas de escape.
Colocar en un lugar visible los planos de evacuacin y lugares de reunin, de manera que
todos conozcan cual es la ruta de escape segura.
Colocar pisos antideslizantes en las escaleras.
Capacitar al personal en todo lo referente al Plan de Evacuacin as como del uso
extintores y sistemas de alarma.
Colocar detectores de humo
De ser posible, colocar en cada piso mscaras anti humo y alguna seal distintiva para los
responsables por rea.
Verificar que los extintores estn operativos.
Mantener limpios y despejados los lugares prximos a las salidas de emergencia as como
las escaleras y rutas de evacuacin, evitando que se acumule material combustible y que
haya cualquier tipo de material, muebles u objetos que impidan el libre acceso y
circulacin.
Asegurarse que las luces de emergencia se encuentran en buen estado y que la
sealizacin de las salidas sea clara y visible.
Activar peridicamente los detectores de humo (si los hubiera) para cerciorarse que se
encuentren en ptimas condiciones.
Realizar simulacros de evacuacin por lo menos una vez al ao.
Aplicar las tcnicas de evacuacin.
SIMULACROS
Se efectuarn de acuerdo a la programacin del CODECI.
Los objetivos principales de los simulacros son:
Detectar errores u omisin tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en prctica.
Habituar a los ocupantes a evacuar el centro.
Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicacin, alarma,
sealizacin, luces de emergencia,
Estimacin de tiempos de evacuacin, de intervencin de equipos propios y de
intervencin de ayudas externas.
Los simulacros debern realizarse con conocimiento y colaboracin del cuerpo de bomberos y
ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.
La preparacin de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la
improvisacin, previniendo entre otros, los problemas que la interrupcin de la actividad aunque
sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal para
cronometraje.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE EMERGENCIAS
Se elaborar un programa anual de actividades que comprender las siguientes actividades:
Linternas comunes
Linternas para manos libres
Pilas y/o bateras para linternas
Equipo de Iluminacin de emergencia
Equipo de generacin elctrica
Extensiones de corriente elctrica
Soga
Escalera de mano
Botiqun de primeros auxilios
Barreras de contencin para derrames
Absorbentes para productos qumicos
Espuma para incendios
Lanza para espuma
Mangueras de incendios adicionales
Equipos de comunicacin
Bateras de repuestos para los equipos de comunicacin
Equipos de medicin rpida de nivel de contaminantes
Herramientas comunes
Camilla
Ropa especial para trabajar con distintos productos qumicos
ANEXOS
MTODOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
USO DEL EXTINTOR
a) Transporte el extintor por la manija de acarreo. (1)
b) Rompa el precinto y retire el seguro. (2)
c) Libere la manguera y apunte la boquilla hacia la base del fuego y apriete el gatillo
manteniendo el extintor en posicin vertical. (3)
d) Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el rea de fuego por la
base. (4)
Verificar utilizando los dedos que no exista un cuerpo extrao dentro de la boca. En caso
contrario extraerlo inmediatamente.
Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrs para que el mentn quede hacia arriba.
Colocar la mano debajo de la cabeza del accidentado y la mano derecha en la cabeza
para inclinarla a fin de que la lengua no sea obstculo.
Para abrir ms la boca, tire o empuje la mandbula hacia delante.
Presione con el pulgar e ndice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y
conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones.
Sopla con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un volumen fuerte de
aire y prosiguiendo con respiracin cada cinco segundos.
Observar el pecho del accidentado. Si realiza algn movimiento de expansin dejar de
soplar. Cuando baje el movimiento de expansin volver a soplar.
Limpiar bien la boca y reiniciar la respiracin artificial.
Si el aire soplado no ingresa a los pulmones, el movimiento por expansin se producir en
el estmago del accidentado.
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS
BOMBEROS
Central de Emergencia
Central Telefnica
..
..
116
222-0222
SERENAZGO CHORRILLOS
Serenazgo Chorrillos
..
2517001
EMERGENCIAS POLICIALES
Central de Emergencia
Central Telefnica
..
..
105
243-0073/433-5991
EMERGENCIA MEDICA
Alo ESSALUD
472-2300
POLICIA NACIONAL
Central de Emergencia
Comisaria de Chorrillos
Escuadrn Emergencia
UDEX
...
.................
105
467-0184
243-0073
433-5991
...
...
115
475 6000
...
317-8000
...
617-5000
4118000
265-8783
225-4040
437-0017
DEFENSA CIVIL
Central de Emergencias
Central Telefnica
SEDAPAL
AQUAFONO
LUZ DEL SUR
FONOLUZ
EMERGENCIAS MDICAS
ALO ESSALUD
AMBULANCIAS
Cruz Roja
Alerta Mdica
Cardio Mvil
DISPOSICIONES FINALES
1. El Subcomit de Defensa civil de BIOMEDICINA es el responsable de:
1.1. Difundir el Plan de Contingencia y de brindar asesoramiento y capacitacin a las
diferentes Brigadas para la aplicacin del mismo.
1.2. Evaluar, monitorizar y supervisar la aplicacin del presente plan
1.3. Llevar un registro de los planes de contingencia parciales aprobados por las diversas
reas.
2. Las responsabilidades indicadas en el numeral anterior se hacen extensivas a las
Direcciones del CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA.
3. El Subcomit de Defensa Civil de BIOMEDICINA, remitir al CODECI, una copia del Plan de
Contingencia aprobado y la evaluacin de la ejecucin del presente.
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
AUDITORIO
AUDITORIO
OFICINA
BIBLIOTECA
VIH
OBTENCION DE
MUESTRAS
MOLECULAR
SALA LAVADO
LEPTOSPIRA
INFLUENZA
DENGUE
PRIMEROS
AUXILIOS