Municipalidad Distrital de Omacha: Estudio A Nivel de Perfil
Municipalidad Distrital de Omacha: Estudio A Nivel de Perfil
Municipalidad Distrital de Omacha: Estudio A Nivel de Perfil
OMACHA
ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
CUSCO - 2016
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LA I.E. INTEGRADA N° 501208 SAN ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE OMACHA, DISTRITO DE OMACHA – PARURO – CUSCO”
ÍNDICE
MODULO I: RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 5
1.1INFORMACION GENERAL ..................................................................................................... 5
1.1.1NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................. 5
1.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 5
1.1.3. INSTITUCIONALIDAD ................................................................................................... 8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL RPOYECTO ..................................................................................... 10
1.2.1 OBJETIVO CENTRAL .................................................................................................... 10
1.2.2 LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL............................................... 10
1.2.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION .................................................................................... 11
1.3 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA ................................................... 12
1.3.1BALANCE OFERTA DEMANDA ..................................................................................... 12
1.3.2 BENEFICIARIOS DIRECTOS .......................................................................................... 18
1.4 ANALISIS TECNICO DEL PIP ................................................................................................ 19
1.5 COSTOS DEL PIP ................................................................................................................. 21
1.5.1COSTOS DE INVERSION ............................................................................................... 21
1.6 EVALUACION SOCIAL ......................................................................................................... 24
1.6.1 BENEFICIOS SOCIALES ................................................................................................ 24
1.6.2 COSTOS SOCIALES ...................................................................................................... 25
1.6.3ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ................................. 26
1.6.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................... 27
1.7 IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................... 28
1.8 GESTION DEL PROYECTO ................................................................................................... 31
1.8.1ORGANIZACIÓN ........................................................................................................... 31
1.8.2 FASE DE POSTINVERSIÓN ........................................................................................... 33
1.8.3 FINANCIAMIENTO....................................................................................................... 33
1.9 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ............................................................................................ 34
MODULO II: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 35
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN ...................................................................... 35
2.1.1 DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO................................................................. 35
2.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................. 35
2.1.3. INSTITUCIONALIDAD ................................................................................................. 38
2.2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 40
2.2.1. ANTECEDENTES DEL PIP ............................................................................................ 40
1.1INFORMACION GENERAL
Naturaleza de Objeto de la
Localización de la Nombre del proyecto
intervención intervención
intervención (C) (A + B + C)
(A) (B)
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA
Comunidad
OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
Oferta de los campesina de
Mejoramiento EN LA I.E. INTEGRADA N° 501208 SAN
Servicios Omacha, Distrito De
y Ampliación ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA COMUNIDAD
Educativos Omacha - Paruro -
CAMPESINA DE OMACHA, DISTRITO DE
Cusco
OMACHA – PARURO – CUSCO
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobierno local
Nombre Municipalidad Distrital de Omacha
Dirección Plaza de Armas S/N
Persona responsable Paola Mujica Sueros
Persona (as) responsable (es) de formular el PIP ECON.YENINA CUETO .Q
ING.OSMAN PEÑA PINEDO
Correo Electrónico Yenisita_66@hotmail.com
Teléfono (Cel.). 965435965/989620707
FUENTE: MEF DIRECTORIO SNIP
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
UNIDAD EJECUTORA
La Unidad Ejecutora, que tiene como función la ejecución elaboración del estudio
definitivo (o expediente técnico), la ejecución y evaluación ex-post del proyecto de
inversión pública autorizado por el Órgano Resolutivo, es la siguiente:
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD EJECUTORA
Cargo Alcalde
ÁREA TÉCNICA
El órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos del presente
proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es la Subgerencia de
Infraestructura, como área usuaria y responsable de la supervisión del mismo.
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LA I.E. INTEGRADA N° 501208 SAN ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE OMACHA, DISTRITO DE OMACHA – PARURO – CUSCO”
OPERARIO
Sin embargo, los recursos necesarios para operar y mantener de forma sostenida la
adecuada provisión de servicios de la Institución Educativa Integrada N° 501208 San
Isidro de Antayaje se han asegurado en vista a los arreglos institucionales siguientes:
MEDIOS FUNDAMENTALES
Adecuada y suficiente infraestructura con ambientes pedagógicos,
administrativos, complementarios , de servicios
Adecuado y suficiente equipamiento.
Adecuado asesoramiento pedagógico y continuas oportunidades de
capacitación al docente y adecuado Interés de los padres de familia en la
educación de sus hijos.
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
ACCIÓN A.1. En la institución educativa integrada N° 501208 San Isidro de Antayaje se realizara
Adecuada la construcción: NIVEL INICIAL.-un salón pedagógico, sala de psicomotricidad, depósito de
infraestructura materiales, sala de reuniones, dirección, tópico, SUM/comedor, cocina y su depósito/dispensa,
con ambientes servicios higiénicos para niños y docentes, construcción de una losa deportiva con estructura y
COMPLEMENTARIAS
pedagógicos, vigas metálicas cubierta con súper techo y área de juegos, cerco perimétrico muros de ladrillo
administrativos, de 0.15 m tarrajeado con arena fina. NIVEL PRIMARIO.- 6 aulas pedagógicas, centro de
ACCIONES
complementarios, cómputo, biblioteca, depósito de libros, tópico/psicología, comedor, cocina y su
con mobiliarios depósito/dispensa, sala de docentes, dirección, archivo, ss.hh de alumnos y docentes, losa
adecuados deportiva con estructura y vigas metálicas con cobertura de súper techo, cerco perimétrico
muros de ladrillo de 0.15 m tarrajeado con arena fina. NIVEL SECUNDARIO.- 1 centro de
cómputo, 1 biblioteca, depósito de libros, dirección, sala de docentes, secretaria, archivo,
tópico/psicología, depósito de limpieza, ss.hh para niños y docentes, se pondrá la estructura y
vigas metálicas cubierta con súper techo a la losa deportiva existente. Así mismo se dotara del
mobiliario adecuado a la necesidad de la I.E
Adecuado y suficiente
ACCIÓN B.1. Adquisición del equipamiento, tecnológico adecuado para la I.E.
equipamiento
tecnológico
ACCIÓN C.1 Capacitación de personal docente (en metodologías de enseñanza, uso y manejo
EXCLUYENTES
de nuevos equipos y materiales educativos) en la jurisdicción del distrito y Sensibilización a
ACCIONES
padres de Familia.
Adecuado
asesoramiento ACCIÓN A.1. En la institución educativa integrada N° 501208 San Isidro de Antayaje se
pedagógico y realizara la construcción: NIVEL INICIAL.- .-un salón pedagógico, sala de psicomotricidad,
continuas depósito de materiales, sala de reuniones, dirección, tópico, SUM/comedor, cocina y su
oportunidades de depósito/dispensa, servicios higiénicos para niños y docentes, construcción de una losa
deportiva con estructura y vigas metálicas cubierta con súper techo y área de juegos, cerco
capacitación al perimétrico muros de ladrillo de 0.15 m revestido con piedra laja. NIVEL PRIMARIO.- 6 aulas
docente pedagógicas, centro de cómputo, biblioteca, depósito de libros, sala de audiovisuales,
laboratorio, gabinete de laboral, tópico / psicología, comedor, cocina y su depósito /
dispensa, sala de docentes, dirección, archivo, ss.hh de alumnos y docentes, losa deportiva
con estructura y vigas metálicas con cobertura de súper techo, cerco perimétrico muros de
ladrillo de 0.15 m revestido con piedra laja. NIVEL SECUNDARIO.- 1 centro de cómputo, 1
biblioteca, depósito de libros, dirección, sala de docentes, secretaria, archivo,
tópico/psicología, depósito de limpieza, ss.hh para niños y docentes, se pondrá la estructura
y vigas metálicas cubierta con súper techo a la losa deportiva existente. Así mismo se dotara
del mobiliario adecuado a la necesidad de la I.E
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
NIVEL INICIAL:
DEMANDA - AULAS
AULA 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1°
2° -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3°
TOTAL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Así mismo para realizar el análisis de la brecha de mobiliario se tomó a consideración los
ambientes inexistentes en la infraestructura complementaria y administrativa así
tenemos:
INICIAL
MEDID CANTIDA
AMBIENTE DESCRIPCION A D
MESA PARA 6 SILLAS UND -4
SILLAS UNIPERSONALES PARA NIÑOS UND -21
ESCRITORIO PARA DOCENTE UND -1
AULA PEDAGOGICA (1) SILLA PARA DOCENTE UND -1
PIZARRA ACRILICA UND -1
ESTANTES DE MELAMINA PARA CADA
SECTOR UND -7
ESCALERAS UND -20
PELOTAS DE PSICOMOTRICIDAD UND -10
CUBOS GBL -1
SALA DE
CILINDROS UND -10
PSICOMOTRICIDAD
RAMPAS UND -10
RIEL UND -5
COLCHONETAS UND -20
DEPOSITO EDUCATIVO ESTANTES DE METAL UND -3
CONGELADORA DE 320 L. UND -1
COCINA INDUSTRIAL UND -1
BALON DE GAS UND -1
REPOSTERO ALTO UND -1
COCINA
REPOSTERO BAJO UND -1
EXTINTOR UND -1
JUEGO DE OLLAS UND -1
JUEGO DE MENAJERIA PARA 21 NIÑOS UND -1
DEPOSITO DE COCINA ESTANTES UND -5
ESCRITORIO UND -1
SILLA GIRATORIA UND -1
SILLAS UND -2
TOPICO
CAMILLA UND -1
BOTIQUIN IMPLEMENTADO UND -1
BIOMBIO DE 3 CUERPOS UND -1
ESCRITORIO UND -1
ARCHIVERO UND -1
DIRECCCION SILLA GIRATORIA UND -1
SILLAS UND -2
ESTANTE DE MADERA UND -2
MESAS DE 8 SILLAS UND -3
COMEDOR MESAS DE 4 SILLAS UND -2
SILLAS DE MADERA UND -21
SALA DE REUNIONES MESA LARGA UND -1
NIVEL PRIMARIO:
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
1º grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2º grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3º grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4º grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5º grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6º grado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
DEPOSITO DE
LIBROS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
BIBLIOTECA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
ASÍ MISMO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA BRECHA DE MOBILIARIO SE TOMÓ A CONSIDERACIÓN LOS
AMBIENTES INEXISTENTES EN LA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA Y ADMINISTRATIVA ASÍ
TENEMOS:
NIVEL SECUNDARIO:
DEPOSITO DE
LABORATORIO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
LABORATORIO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
CENTRO DE COMPUTO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
TOPICO -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
DIRECCION -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SALA DE DOCENTES -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SECRETARIA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
DEPOSITO DE LIBROS -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
BIBLIOTECA -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
SSHH -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO
UND. ARCHIVERO -2
UND. SOFA DOBLE -2
UND. SILLAS TAPIZADAS -2
UND. ESTANTES PARA LIBROS -6
DEPOSITO DE LIBROS UND. MESA -1
UND. SILLA -1
UND. MESAS DE 5 SILLAS -8
UND. SILLAS -42
UND. ESCRITORIO -1
BIBLIOTECA
UND. SILLA -1
UND. SET DE LIBROS -1
UND. MESA DE FICHEROS -2
UND. CARPETAS UNIPERSONALES -100
UND. ESCRITORIOS -5
AULAS EXISTENTES (5)
UND. SILLAS PARA DOCENTE -5
UND. 2 ARMARIOS DE MELAMINA* SALON -10
UND. MODULOS -30
UND. SILLAS -30
CENTRO DE COMPUTO UND. PIZARRA ACRILICA -1
UND. PUPITRE PARA DOCENTE -1
UND. SILLA PARA DOCENTE -1
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
3A 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6
4A 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
5A 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10
TOTAL 18 20 20 20 20 21 21 21 21 21 21
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO
NIVEL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1° GRADO 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 13
2° GRADO 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20
3° GRADO 41 42 42 43 44 44 45 46 46 47 48 48
4° GRADO 27 27 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32
5° GRADO 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 24
TOTAL 117 119 120 122 124 126 127 129 131 133 135 137
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO
Los beneficiarios directos en los 3 niveles serán la suma de los 10 años de vida útil del
proyecto estipulado en el General Para La Formulación De proyectos de Educación
Básica Regular que suman un total de 2850 alumnos.
La topografía es llana y plana, situación que permite fácil intervención con maquinaria,
extracción y traslado de la tierra, incluso el acceso hacia el área de intervención existe
vía de acceso que facilita ingreso de todo tipo y tamaño de maquinaria, no muestra
ningún tipo de peligro ante la presencia de la infraestructura ni presencia de maquinaria.
TECNOLOGÍA
MOMENTO
TAMAÑO
Se Realizara la construcción:
1.5.1COSTOS DE INVERSION
Para el presente proyecto se han considerado 02 alternativas de solución, ambas
consideran tres componentes (infraestructura, equipamiento y capacitación). Los costos
de inversión a precios privados se presentan en los siguientes cuadros:
materiales 3,190,571.80
equipos 299,790.84
COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO 1,646,144.33
mano de obra calificada 0.00
materiales 1,646,144.33
equipos 0.00
COMPONENTE 3: CAPACITACION 240,000.00
mano de obra calificada 240,000.00
materiales 0.00
equipos 0
TOTAL COSTO DIRECTO 8,315,164.43
GASTOS GENERALES (18%) 1,496,729.60
UTILIDAD (10%) 831,516.44
SUB TOTAL 10,643,410.47
IGV (18%) 1915813.88
VALOR REFERENCIAL 12,559,224.35
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 376,776.73
materiales 3,329,637.53
equipos 299,494.75
COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO 1,646,144.33
mano de obra calificada 0.00
materiales 1,646,144.33
equipos 0.00
materiales 0.00
equipos 0
TOTAL COSTO DIRECTO 8,456,522.01
GASTOS GENERALES (18%) 1,522,173.96
UTILIDAD (10%) 845,652.20
SUB TOTAL 10,824,348.17
IGV (18%) 1948382.671
VALOR REFERENCIAL 12,772,730.84
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 383,181.93
A precios privados
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
1. COSTOS DE OPERACIÓN
Descripción cantidad PU Unidad Mensual Anual
1.1. Remuneraciones
Director 1 1600 Director 1600 19200
Docentes 12 1400 Docente 16800 201600
Guardianía 1 900 Guardian 900 10800
Administrativos 2 900 Administrativos 1800 21600
Sub total 253200
1.2. Servicios Básicos
Descripción Cantidad PU Unidad Anual
Servicios de Agua 12 0 Glb 0
Servicios de Luz 12 50 Glb 600
Servicios de teléfono 12 100 Glb 1200
Sub total 1800
1.3. Insumos
Descripción Cantidad PU Unidad Mensual Anual
Tisa blanca 36 20 caja 720 8640
Tisa de color 30 20 caja 600 7200
Mota 15 2.5 unidad 37.5 450
Cera 15 2 balde 30 360
Escoba 15 7 Unidad 105 1260
Franela 15 4.5 ML 67.5 810
Detergente 3 7 kilo 21 252
Utencilios varios 60 20 Glb 1200 14400
Plumones acrílicos 60 5 Glb 300 3600
Sub total 33372
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 288372
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO
1. Mantenimiento preventivo
Descripcion Cantidad PU Unidad Anual
Pintura de pared 48 35 Galón 1680
yeso 30 4.5 QQ 135
Arena 3 65 M3 195
TOTAL COSTOS DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 293505
En este sentido, debe tenerse en cuenta que los proyectos de educación se orientan a
mejorar la calidad y cobertura, con la finalidad de garantizar que los alumnos desarrollen
sus capacidades y potencialidades y puedan acceder en mejores condiciones al nivel
inicial y primario, por lo tanto, es de suponer que este tipo de intervenciones se
traduzcan en un incremento de la productividad de los beneficiarios, básicamente
elevando la calidad y el bienestar de los niños y por ende, el de sus familias.
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LA I.E. INTEGRADA N° 501208 SAN ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE OMACHA, DISTRITO DE OMACHA – PARURO – CUSCO”
A . o peració n y mantenimiento 241733.575 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6
2 . C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O C O N P R O Y E C T O
A . Inversio n 11,414,275.23
B . Operació n y mantenimiento 0 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3
3 . C O S T O S IN C R E M E N T A LE S
11,172,541.65 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7
VACT S/. 11,339,713.13
ICE S/. 3,978.8
A . o peració n y mantenimiento 241733.575 241733.58 241733.58 241733.58 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241734 241733.58
2 . C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O C O N P R O Y E C T O
A . Inversio n 11,523,798.05
B . Operació n y mantenimiento 0 267782.25 267782.25 267782.25 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782 267782.25
3 . C O S T O S IN C R E M E N T A LE S
11,282,064.48 26048.675 26048.675 26048.675 26048.68 26048.68 26048.68 26048.68 26048.68 26048.7 26048.675
Para la etapa de ejecución el personal directivo, docentes y APAFA de las I.E. San Isidro
de Antayaje han asumido la responsabilidad de participar activamente en este proceso,
apoyando de ser necesario con mano de obra no calificada el sustento es un acta de
compromiso (Ver en Anexos).
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Paruro cuenta con la capacidad de gestión
de brindar personal docente si el caso hubiese sido de un aumento de Gestión Plaza
Docente, lo cual no es necesario en la vida útil del proyecto .Así mismo se compromete
a la operación y mantenimiento de la I.E Integrada (VER Anexos: Actas de Compromiso).
CONFLICTOS SOCIALES
Se utilizara matrices causa y efecto para la identificación de los impactos. Estas matrices
interrelacionan las listas de acciones (causa) y componentes ambientales (efectos),
señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado
componente, identificando un impacto determinado, sin embargo es necesario
cuantificar el nivel de impacto.
Se define como acción de un proyecto dado a las actividades y operaciones que a partir
de él se desarrollan, y que se suponen causales de potenciales impactos ambientales. Se
han considerado las siguientes acciones para el proyecto:
Actividades
Movimiento de personal
Circulación de vehículos
Limpieza del sitio
Disposición de residuos
Compactación y conformación
Estabilización de taludes
Excavaciones
INVERSIÓN Fundiciones y edificaciones
Acarreo de materiales
Construcción de estructuras superficiales
Montaje de estructuras
Instalaciones eléctricas
Instalación de equipo
Equipamiento y suministros
Uso de infraestructura
Mantenimiento de mobiliario
POSTINVERSIÓN Generación de residuos sólidos
Mantenimiento de instalaciones eléctricas
Mantenimiento de drenaje
ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO.
1.8.1ORGANIZACIÓN
La implementación del proyecto:
Una entidad externa de tamaño mediano (entidad del sector privado), puede ejecutar
el presente estudio siempre que los “términos de referencia” del contrato, garanticen
la ejecución adecuada y oportuna del presente estudio.
SUBGERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA GERENCIA GENERAL GERENCIA DE
SUPERVISIÓN
GERENTE SUPERVISOR
RESIDENTE DE
PROYECTO
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
TECNICO GUARDIÁN
1.8.3 FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
MANTENIMIENTO APAFA
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
Resultado de evaluaciones a
Docentes debidamente capacitados en temas docentes por parte del MINEDU Los docentes se capacitan y entrenan
pedagógicos y didácticos dentro de una malla
C -3: Adecuado asesoramiento permanentemente
curricular variada
pedagógico y continuas
Actas de Notas de los alumnos a la
oportunidades de capacitación
finalización de año escolar
al docente y Sensibilización a
padres de Familia
APAFA bien constituida y sus integrantes
Informes de la Dirección de la IE Nuevos padres de familia se imfluyen de la
participando activamente, al término de la fase de
generados cada año cultura organizacional de la I.E
ejecución del PIP.
A- 1: Construcción de nueva
construcción básica,
administrativa, externa y Infraestructura basica complementaria y mobiliario
complementaria y dotación de adecuado con un monto de s/ 7,042,355.32
mobiliario pedagógico y
administrativo Copia del Resumen de la Liquidación
ACCIONES
A -3: Dotación de
Capacitaciones a docentes y talleres de sensibilización
capacitaciones a los docenes y
a los padres de familia de la I.E. en un plazo de 6 meses a
talleres de sensibilización a los
un costo de S/.240,000.00
alumnos
Naturaleza de Objeto de la
Localización de la Nombre del proyecto
intervención intervención
intervención (C) (A + B + C)
(A) (B)
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA
Comunidad
OFERTA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS
Oferta de los campesina de
Mejoramiento EN LA I.E. INTEGRADA N° 501208 SAN
Servicios Omacha, Distrito De
y Ampliación ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA COMUNIDAD
Educativos Omacha - Paruro -
CAMPESINA DE OMACHA, DISTRITO DE
Cusco
OMACHA – PARURO – CUSCO
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
UNIDAD FORMULADORA
Sector Gobierno local
Nombre Municipalidad Distrital de Omacha
Dirección Plaza de Armas S/N
Persona responsable Paola Mujica Sueros
Persona (as) responsable (es) de formular el PIP ECON.YENINA CUETO .Q
ING.ANDREA RIVAS QUINTANILLA
Correo Electrónico Yenisita_66@hotmail.com/arivasquintanilla@gmail.com
Teléfono (Cel.). 965435965/989620707
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
UNIDAD EJECUTORA
La Unidad Ejecutora, que tiene como función la ejecución elaboración del estudio
definitivo (o expediente técnico), la ejecución y evaluación ex-post del proyecto de
inversión pública autorizado por el Órgano Resolutivo, es la siguiente:
UNIDAD EJECUTORA
Sector Gobierno local
Nombre Municipalidad Distrital de Omacha
Persona responsable de la Unidad Ejecutora Ismael Valverde Zuvileta
Cargo Alcalde
Dirección Plaza de armas De Omacha S/N
Teléfono (084) 274363
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
ÁREA TÉCNICA
El órgano técnico que se encargará de coordinar los aspectos técnicos del presente
proyecto de inversión pública en su fase de ejecución es la Subgerencia de
Infraestructura, como área usuaria y responsable de la supervisión del mismo.
OPERARIO
Sin embargo, los recursos necesarios para operar y mantener de forma sostenida la
adecuada provisión de servicios de la institución educativa integrada san isidro de
antayaje – Paruro se han asegurado en vista a los arreglos institucionales siguientes:
La institución fue creada con resolución directoral N° 0294. De fecha 12 de diciembre del
2001, la unidad de servicios educativos USE PARURO, Donde autoriza dar de baja a la
institución educativa primaria N° 501208 ubicado inicialmente en Chocopinquilllo en el
distrito de Huanoquite, así mismo la USE Paruro dispone reasignar al personal docente
y actualizar el CAP, PAP, y demás documentos de gestión.
El nivel inicial viene funcionando desde el 2013 por acuerdo de la comunidad y del colegio
donde plantean dar en préstamo un aula del nivel primario para el funcionamiento de
este nivel.
El propósito del Proyecto, está orientado a crear y mejorar los servicios de educación
Primaria considerando el mejoramiento y la ampliación de los ambientes de la institución
Educativa primaria Antayaje, para así generar beneficio social, con la finalidad de
mejorar el servicio educativo y el rendimiento escolar de los alumnos.
Por tal motivo la comunidad educativa en su totalidad, con el objetivo de dar solución a
la problemática antes mencionada, ha solicitado el Mejoramiento de la infraestructura
de la institución educativa, esperando con esta intervención brinde una adecuada
prestación del servicio educativo.
LINEAMIENTOS DE POLITICA
B. ACUERDO NACIONAL
La suscripción del Acuerdo Nacional 11 se llevó a cabo en un acto solemne en Palacio de
Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la
República, Alejandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y
los principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil.
(…) tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema
Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del Estado y los derechos y
responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas las
actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras (…).
Principios de la educación
La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso
educativo. Se sustenta en los siguientes principios: la ética, la equidad, la inclusión, la
calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la creatividad y la
innovación.
Los Lineamientos de Política Nacional del Sector Educación.- Que dentro de los objetivos
estratégicos planteado en el “Proyecto Educativo Nacional al 2021”, Resolución
Suprema Nº 001-2007-ED, que en su política al 2021 en su objetivo Nº 3 numeral 3.2
indica: “Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones de salubridad a todos
los centros educativos que atiendan a los más pobres”
Además, el PDRC Cusco16 al 2021; considera como Eje Estratégico “Potenciar el Factor
Humano”
“Lograr una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas del
desarrollo del departamento de Cusco”.
“Al 2021, las personas de la Región Cusco participan de una educación intercultural y
equitativa, desde la afirmación cultural andino amazónica y sus lenguas originarias,
constructora de ciudadanía y democracia, impulsora de un desarrollo integral,
respetuosa de la diversidad y basada en el compromiso de una sociedad educadora”.
Para ello, requerimos mejorar los servicios educativos de forma creativa, en particular
los programas de atención a la primera infancia desde una perspectiva multisectorial.
Además de garantizar que el acceso a la educación sea libre, gratuito y universal de niños
y niñas en toda la Región y desarrollar programas de estimulación temprana de niños y
niñas. En ese sentido, las políticas a ejecutar son las siguientes:
VISIÓN: Paruro, provincia descentralizada con una cultura actual e histórica revalorizada,
logrando el desarrollo humano integral, aprovechando de manera sostenible sus
recursos naturales, diversificando su producción agropecuaria con valor agregado,
utilizando tecnología productiva moderna, insertada a los mercados nacionales e
internacionales, con un desarrollo basado en organizaciones consolidadas y espacios de
concertación funcionales, logrando una adecuada cobertura de la población con
servicios de educación y salud de calidad y con todos los servicios básicos.
VISIÓN:
3.1. DIAGNÓSTICO
El área de Estudio para el presente proyecto, representa toda el área geográfica del
Distrito de Omacha, Provincia de Paruro, Región Cusco.
Región CUSCO
Departamento CUSCO
Provincia PARURO
Distrito OMACHA
Localidad ANEXO ANTAYAJE
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO
CLIMA
El distrito de Paruro presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2 º C y
8 º C, las mínimas absolutas pueden llegar hasta -4 º C, el mes más cálido es Noviembre
y los meses más fríos son Junio, Julio y Agosto. Las fluctuaciones térmicas son y se dan
tanto entre el día y la noche como entre la sombra y el sol (cielo abierto), las helada se
presentan casi durante todo el año, aunque baja en intensidad durante los meses de
mayor precipitación.
Temperatura:
HIDROGRAFÍA
RECURSO SUELO
Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial donde se observa una topografía
más abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes, principalmente en las
vertientes que dan a los ríos principales: Apurímac. Velille. Livitaca y Santo Tomás.
Debido a estas características del relieve, hay poco espacio para el desarrollo de suelos
aptos para la agricultura.
Los suelos tienen mayormente una capacidad de uso forestal o para protección y en
menor medida para pastos, a pesar de eso. el uso principal en este piso es el agrícola.
Los suelos de este piso son propensos a una permanente erosión y degradación;
presentando por lo general suelos superficiales, desgastados y poco productivos. Estas
características se deben no sólo a las condiciones topográficas ya descritas, sino también
al uso que se le da al suelo. En este piso, entre las zonas bajas del maíz y los laymes de
la parte alta, predomina el cultivo de cereales en secano y sin descanso.
Este uso continuo del suelo y las características erosivas de algunos cultivos típicos de
este tipo de uso, hacen de estos suelos los peores en términos de propiedades
edafológicas y de producción; por ello requieren buena cantidad de abono para
mantener la productividad. Los mejores suelos se limitan a zonas de depósitos aluviales
y coluviales como pequeños rellanos, terrazas o conos donde la pendiente permite un
mejor desarrollo del suelo.
En este piso los suelos son muy variables, pero predominan los suelos francos arcillosos
y arcillosos, mayormente en suelos de ladera. Los suelos con mayor contenido de arcilla
se encontraron en los distritos de Accha, Omacha, Paccarectambo y Colcha. Estos suelos
arcillosos presentan poca cobertura vegetal por lo que son muy susceptibles a la erosión,
huaycos y deslizamientos; debido a su plasticidad y capacidad de absorción de agua.
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS:
AGRICULTURA
GANADERIA
PRODUCCION PECUARIA:
CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA
En el territorio del distrito de Omacha, los pobladores construyeron 1614 viviendas los
cuales se encuentran dispersados por las condiciones geográficas del distrito, la mayor
concentración de viviendas está en la Comunidad Campesina de Omacha considerando
las dos zonas que representa 26.33% del total de viviendas; la comunidad campesina
que tiene menos viviendas construidas es la Comunidad Campesina de Huillcuyo que
solo representa 4.77% del total de viviendas construidas.
SERVICIOS BÁSICOS
Como se viera anteriormente, se sabe que en la zona de influencia del proyecto se halla
habitada por un total de 3512 personas, las mismas que se alojan en un total de 959
viviendas las mismas que albergan a 878 familias. El siguiente análisis se desarrolla
tomando en cuenta un total de 959 viviendas, dado que según los datos estadísticos
del Censo de Población y Vivienda 2007.
Según el censo de población y vivienda 2007, cerca del 75% de los habitantes obtenías
agua de los ríos y acequias o manantiales y el 25% accede al agua potable a través de
un pilón de uso común, actualmente se cuenta con redes públicas que se hallan dentro
y fuera de sus viviendas con un servicio deficiente e insuficiente agua para el consumo
humano.
Según el PDC al 2019, en todo el distrito de OMACHA se tiene que el 95% tienen red
pública dentro de la vivienda y el 0.5% corresponde a la red fuera de la vivienda y el
restante otras formas de abastecimiento. La misma que se muestra en el cuadro
siguiente, sin embargo es importante señalar que el agua no es trata adecuadamente
puesto que el sistema es entubado:
ABASTECIMIENTO DE AGUA
TOTAL
EN LA VIVIENDA
RED PUBLICA DENTRO 960
RED PUBLICA FUERA 245
PILON DE USO PUBLICO 165
POZO 26
RIO,ACEQUIA 120
VECINO 64
OTRO 34
TOTAL 1614
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007, Población y Vivienda
SISTEMA DE DESAGÜE
Según el Censo de Población y de Vivienda del 2007, en todo el distrito se tiene 67.72%
no cuenta con servicios higiénicos de ningún tipo, el 25.42% tienen pozo ciego, 1.16%
pozo séptico y solo un 2.70% cuenta con red pública dentro o fuera de la vivienda. La
misma que se muestra en el cuadro siguiente:
SISTEMA DE ALUMBRADO
Entre los factores que limitan el acceso a la energía eléctrica podemos citar la dispersión
de las viviendas y por tanto los mayores costos de inversión, así como los mayores
niveles de pobreza en el campo explican la limitada capacidad de pago tarifario.
El uso de velas u otros, para tener un sistema de alumbrado en cada vivienda, expone
considerablemente la seguridad de los habitantes de la zona; un mal manejo, así como
el eventual descuido que se puede dar ante el manipuleo de estos por parte de los más
pequeños del hogar, puede dar paso a tragedias más que alarmantes.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Un análisis de la población del área de influencia del presente proyecto, tomando como
variable de análisis La educación es un factor importante en una población ya que es
una herramienta que permite desarrollar y fortalecer las capacidades de una población,
el distrito, según la organización del ministerio de educación pertenece a la UGEL de
PARURO, En el distrito de Omacha se cuenta con tres niveles de educación, inicial,
primaria Y secundaria, en cuanto a la infraestructura educativa es importante resaltar la
falta de aulas, equipamiento y Servicios Higiénicos en los centros educativos lo que hace
necesario la construcción de nuevos locales tanto para el nivel inicial como para el nivel
primario y secundario.
OMACHA: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA,
SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2014
Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Pública Privada
educativo Pública Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural
Total 54 54 - 9 45 9 45 - -
Básica Regular 54 54 - 9 45 9 45 - -
Inicial 31 31 - 4 27 4 27 - -
Primaria 18 18 - 3 15 3 15 - -
Secundaria 5 5- 2 3 2 3- -
Básica Alternativa - - - - - - - - -
Básica Especial - - - - - - - - -
Técnico-Productiva - - - - - - - - -
Superior No Universita - - - - - - - - -
Pedagógica - - - - - - - - -
Tecnológica - - - - - - - - -
Artística - - - - - - - - -
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones
FUENTE: INEI CensosEducativas.
Nacionales 2007, Población y Vivienda
Lo cual influye en el bajo nivel educativo del distrito, a lo que se suma el poco interés
de los padres de familia en participar en el proceso educativo de sus hijos, tal como se
aprecia en el Cuadro.
EDUCACION NUMERO %
Distrito OMACHA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras Absolutas %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 920 68.2
Pesca
Explotación de minas y canteras 15 1.1
Industrias manufactureras 11 0.8
Suministro de electricidad, gas y agua 2 0.1
Construcción 46 3.4
Comercio 46 3.4
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 1 0.1
Hoteles y restaurantes 55 4.1
Trans., almac. y comunicaciones 6 0.4
Intermediación financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 0.3
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 20 1.5
Enseñanza 63 4.7
Servicios sociales y de salud 10 0.7
Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 0.1
Hogares privados con servicio doméstico 7 0.5
Según la actividad económica del distrito las actividades son de mayor práctica es la
agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 68.2%, construcción con el 3.4%,
comercio por menor con el 3.4%, transporte y comunicaciones con el 0.4% , el 4.7% la
enseñanza y otras actividades el 19.9%, lo mismos que se detallan en los siguientes
cuadros:
SALUD
El servicio de salud se imparte mediante el ministerio salud, mediante la red cusco sur y
micro red Omacha - Antapallpa, a través de puestos de salud que funciona en Antayaje-
nueva Omacha, Checapucara, Huasquilley, Sahua Sahuay Antapallpa.
PROVINCIA /
UBIGEO COD 2000 DISTRITO PROVINCIA DISTRITO RED MICRORED CATEGORIA
81000 PARURO
81001201 2499 Cs Paruro PARURO PARURO RED SUR Paruro I-4
81002201 2500 Cs Accha PARURO ACCHA RED SUR Accha I-4
81003301 2501 Ps Ccapi PARURO CCAPI RED SUR Yaurisque I-2
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Es la infraestructura de vías que sirve para la interconexión de la capital con interior del
distrito:
Vía C.C. Omacha (Antayaje) Accha (distrito) Huasquillay Huillcuyo Hacca, desde la
localidad de Antayaje hasta la capital del distrito de Accha pertenece a la vía inter
provincial que se encuentra en regulares condiciones se transitabilidad en lo que
respecta a la trocha carro sable desde la capital del distrito de Accha hasta la C.C.
Huillcuyo se encuentra en buenas condiciones, pero no se pude decir lo mismo de la
trocha Huillcuyo -Hacca que a la fecha no tiene mantenimiento.
Al interior del distrito existe diferentes caminos de herradura que comunican a la capital
del distrito con sus comunidades y anexos, estos también comunican a estas
comunidades con los distritos/o provincias vecinas.
Es la infraestructura de vías que sirve para la interconexión de la capital del distrito con
otras provincias:
C. Red Nacional
Para poder conectarnos a la red vial nacional es decir la Panamericana Sur, se tiene que
realizar mediante la Carretera Acomayo Chuquicahuana (Provincia de Canchis), vía que
en su mayor parte se encuentra asfaltado. Otra forma de conectarse a la red de vía
nacional es a través de la vía Paruro –cusco, vía que se encuentra en regulares
condiciones de transitabilidad vehicular.
D. Caminos de Herradura
El distrito de Omacha cuenta con una vía principal de comunicación hacia la ciudad de
Cusco, tiene una longitud de 127 km. El 100% dela vía esta asfaltada (interoceánica sur).
ANÁLISIS DE PELIGROS
Los principales peligros identificados en el área de influencia son los producidos por las
precipitaciones atmosféricas (lluvias intensas, granizadas, heladas, entre otros), los
cuales erosionan los suelos (pérdida de terrenos), matan animales (a causa del frío
intenso), deterioran la infraestructura existente, dañan los cultivos, entre otros.
a. SISMOS
b. DESLIZAMIENTOS
Los deslizamientos y huaycos se presentan todos los años pero la mayor parte son
pequeños y la magnitud del daño pocas veces es considerable. En años muy lluviosos la
frecuencia e intensidad de estos movimientos de masa aumentan, en estos casos
pueden llegar a malograr parcelas pero el efecto más frecuente es la obstrucción de
caminos y principalmente de carreteras. Esto se observó con más frecuencia en Accha,
Omacha, Colcha, Yaurisque y Paccarectambo.
La constante caída de materiales detríticos, hacia el lecho de las quebradas, hace que en
épocas lluviosas se formen corrientes de barro, y que pueden ser muy peligrosos porque
en su seno transportan bloques de gran tamaño. Se ha observado que a pocos metros
existen derrumbes en la carretera Paruro – Omacha existe debido a las precipitaciones
pluviales debido al cambio climático que está atravesando nuestro planeta.
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de
pretende ejecutar el proyecto? peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias Intensas X Lluvias Intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
Sismos X Cusco como Sismos X Estudios geológicos
zona sísmica
Sequías X Sequías X
Huaycos X Zona inactiva Huaycos X
latente
Derrumbes/Deslizamientos X Derrumbes Derrumbes/Deslizamientos X Reconocimiento de
antiguos campo
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X
Otros X Otros X
3 . ¿Existe probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores SI NO
durante la vida útil del proyecto? X
4 . ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para SI NO
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de Inversión Pública -Elaboración equipo técnico
Un análisis de la frecuencia y la severidad con que se dan los eventos físicos antes mencionados,
nos permite notar que la zona de influencia del proyecto se caracteriza por tener un nivel de
peligro MEDIO; el análisis reseñado en el cuadro siguiente muestra que las lluvias intensas y los
deslizamientos, han de tener un impacto significativo en el grado de conservación de la
infraestructura que se pretende ejecutar.
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos
- Frecuencia: Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M = Medio: 2; A= Alto: 3; S.I. = Sin
Información: 4
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
PELIGROS S N B M A S.I. B M A S.I. (c) = (a)*(b)
Inundación
- ¿Existen zonas con problemas de inundación? X
DIRECCIÓN CÓDIGO DE
NIVEL MODALIDAD SECTOR ÁREA GEOGRÁFICA
LOCAL
ANTAYAJE
INICIAL-PÚBLICA EDUCACIÓN RURAL 677708
ANTAYAJE
PRIMARIA-PÚBLICA EDUCACIÓN RURAL 609192
ANTAYAJE
SECUNDARIA-PÚBLICA EDUCACIÓN RURAL 609192
FUENTE: ESCALE
ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
AREAS
INICIAL : 1830.80 m2
PRIMARIA : 3249.32 m2
SECUNDARIA : 4463.13 m2
Nivel inicial: la institución educativa inicial no cuenta con local propio, el único salón del
nivel inicial es prestado por el nivel primario desde el 2013.
IMAGEN N°3.2
IMAGEN N°3.3
Nivel primario:
IMAGEN N°3.4
Presencia de charcos de
agua en la superficie
Presencia de rajaduras
en el techo
BLOQUE A (5AMBIENTES)
Esta edificación consta de cuatro aulas y una dirección, construidas en un solo nivel en
un área de 353.45 m2 construidas con material de adobe, la altura de esta edificación
es de 3.80 mtrs., de forma rectangular, cimentación de piedra, sobre cimentación
h=0.80 mtrs de piedra, muros estucados con yeso, techos de calamina acanalada sobre
tijerales de madera, cielo raso de madera, pisos de madera machihembrado, puertas de
madera y ventanas reforzados, ventana metálicas con vidrios simples, construido por la
Municipalidad Distrital de Omacha, el año 2007.
CUADRON°3.16
IMAGEN N°3.5
2 1
Dirección del plantel
IMAGEN N°3.6
03 Aulas pedagógicas
donde funciona tercero,
cuarto, quinto y sexto
grado
BLOQUE B: (4 AMBIENTES)
IMAGEN N°3.7
IMAGEN N°3.8
IMAGEN N°3.9
CUADRO N °3.17
SERVICIOS HIGIENICOS:
Esta institución cuenta con 05 servicios higiénicos construidos por la comunidad con el
apoyo de la municipalidad de Omacha; 05 silos de tipo arrastre hidraulico, paredes de
abobe y techo de calamina, en la actualidad los estudiantes y los profesores no dan uso
a estas instalaciones debido a que se encuentran colapsadas como se puede apreciar en
las imagines, el suelo presenta una alta napa freática lo que impide la filtración del agua.
constituyéndose hoy por hoy en un foco infeccioso ya que se nota en incremento de
insectos y roedores, situación que afecta a la salud de los estudiantes y profesores que
trae como consecuencia enfermedades que afectan a la salud de los niños.
La institución también cuenta con el servicio de agua potable administrado por la JASS,
el servicio es gratuito, se cuenta con dos piletas al medio del patio que se encuentran
operativas
PATIO DE HONOR:
El espacio ubicado al frentero de las aulas de una superficie irregular sin tratamiento
alguno, con pendiente variada y superficie de tierra afirmada combinado con pasto
natural, es utilizado como patio de honor, espacio utilizado para realizar actividades
cívicas, deportivas, entre otras para el esparcimiento de los alumnos.
CERCO PERIMETRICO:
El terreno tiene una topografía muy variada y accidentada, la institución cuenta con un
perímetro de 288.20 ml, por el sur tiene como cerco palos rollizos clavados en la
superficie los cuales delimitan el terreno con alambres de púas para evitar el ingreso de
los animales que hacen paso por los aledaños. Por el noreste tiene cerco de adobe con
1.60 mts de altura presentando daños en la cimentación por la discurrentia de agua
subterraneas, esteno es apropiado y no brinda la seguridad a los bienes que cuenta la
institución y la seguridad de población escolar y docentes.
Cerco perimétrico de
abobe a punto de colapsar
y es un peligro constante
para el alumnado
IMAGEN N°3.14
MOBILIARIO:
CUADRO N°3.18
IMAGEN N°3.15
EQUIPAMIENTO:
En este aspecto la institución cuenta con textos e insumos básicos para el aprendizaje
como uno de los principales factores que favorecen a sus estudiantes las posibilidades
de lograr un adecuado aprendizaje.
RECURSOS HUMANOS:
Actualmente la I.E. cuenta con 5 docentes, (ver Anexo), distribuidos para una población
estudiantil de acuerdo al cuadro inferior.
Cabe señalar que actualmente los docentes atraviesan una situación compleja debido a
situaciones políticas y sociales estos tienen un contrato de un año como consecuencia
existe la inestabilidad de los docentes, a esto se suma las grandes distancias que deben
atravesar para llegar a sus centros educativos como es el caso de la institución educativa
en muchos casos utilizando las mismas aulas como dormitorios, a causa de la falta de
ambientes adecuados para la permanencia de los mismos.
DESAYUNO ESCOLAR
La Institución Educativa se encuentra inscrita en el programa Kaliwarma, cuenta con
almuerzo escolar, en tal sentido es necesario contar con cocinas y comedor, ya que los
padres de familia de dicha institución, viene cocinando con la finalidad de fomentar un
adecuado nivel nutricional en sus hijos; pero lo hacen en ambientes improvisados e
inadecuados para preparar y distribuir los alimentos. Se tienen las siguientes
características:
El tipo de ración de entrega es pre escolar
Los padres de familia según un rol están a cargo de la preparación de alimentos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CUADRO N°3.19
Centro de cómputo y
biblioteca
CAMPO DEPORTIVO
El campo deportivo se
encuentra en condiciones
adecuadas, donde se aprecia
que falta la cubierta para el
buen desempeño de los
educandos.
MOBILIARIO
AULA PEDAGOGICAS
Descripción U.M CANT ESTADO OBSERVACION
Pupitre y silla de docente Unid. 7 MALO REMPLAZAR
Estantería de madera para material educativo Unid. 7 MALO REMPLAZAR
60 SE
mesas unipersonales con silla Unid. 130 REGULAR
OPTIMIZARAN
Pizarra acrilica de aula Unid. 12 REGULAR REMPLAZAR
EQUIPOS AUDIOVISUALES
Descripción U.M CANT ESTADO OBSERVACION
Proyector multimedia Unid. 1 MALO REMPLAZAR
Micrófono y parlantes Unid. 1 MALO REMPLZAR
Televisor de 32 " Unid. 4 REGULAR REMPLAZAR
DIRECCIÓN.
Descripción U.M CANT ESTADO OBSERVACION
Escritorio Unid. 2 REGULAR REMPLAZAR
Sillas Unid. 4 MALO REMPLAZAR
Fotocopiadora Unid. 1 BUENO OPTIMIZAR
Computadora Unid. 1 MALO REMPLAZAR
Impresora Multifuncional Unid. 1 MALO REMPLAZAR
Botiquín Glb 1 MALO REMPLAZAR
COCINA
Descripción U.M CANT ESTADO OBSERVACION
Cocina Unid. 1 MALO REMPLAZAR
ollas Unid. 4 MALO REMPLAZAR
Utensilios y otros Unid. 12 MALO REMPLAZAR
Fuente: Institución educativa
OFERTA OPTIMIZADA
a. OPTIMIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Con respecto a la infraestructura se optimizara el Bloque 1y Bloque 3, el cual requiere
mantenimiento para mejorar el servicio educativo.
Institución educativa en
Contar con una institución Cumplir las disposiciones que
malas condiciones, falta de Manifiesto constante de
educativa moderna, con sus padres y maestros indiquen
ALUMNOS materiales y mobiliario, malestar a padres de
adecuado equipamiento y durante la ejecución del
temor a colapso de aulas por familia y maestros
mobiliario proyecto
antigüedad
Compromisos
Mejorar las aulas, el
Situación actual de la consensuados en
equipamiento y el Acta de compromiso de
infraestructura en malas reuniones ordinarias de
PADRES DE mobiliario para que los participación con mano de obra
condiciones de conservación; APAFA para participar con
FAMILIA alumnos desarrollen de no calificada firmada por los
equipamiento y mobiliario mano de obra no
forma adecuada sus padres de familia
insuficiente calificada en la etapa de
sesiones de clase
ejecución del proyecto
Bajo rendimiento escolar y
PERSONAL Mejorar el rendimiento Realizar las solicitudes y
deserción de los estudiantes Colaborar con datos e
DOCENTE DE escolar y las condiciones de tramites hasta lograr la
debido a la situación actual información estadística para la
LA I.E. la prestación del servicio ejecución del proyecto y la
de la infraestructura formulación del PIP
INTEGRADA educativo a niños implementación de la misma
SAN ISIDR DE Insuficiente equipamiento y para beneficio de la Sensibilizar a los niños, jóvenes
ANTAYAJE mobiliario en aulas comunidad educativa y padres de familia para hacer
un uso adecuado y preservar la
Espacios administrativos
infraestructura, equipamiento
inadecuados
y material educativo
Inadecuadas condiciones de
prestación del servicio Mejoramiento de la Priorizar la intervención
MUNICIPALIDA
educativo por parte de las I.E. situación actual de las de obra de las Gestión de recursos para
D DISTRITAL DE
Integrada San Isidro de I.E.Integrada San Isidro de instituciones educativas Operación y Mantenimiento
OMACHA
Antayaje de la Comunidad Antayaje del distrito
Campesina de Omacha.
Inadecuadas condiciones
para el desarrollo de
Priorizar la intervención
UGEL actividades educativas en las Promover la calidad del Certificación de priorización de
de la obra de la I.E.I. San
PARURO I.E. y elevados niveles de servicio educativo local la obra
Isidro de Antayaje
deserción escolar en la
Provincia de Paruro
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TÉCNICO
CAUSA DIRECTA
CAUSA INDIRECTA
CAUSA DIRECTA “A” : Inadecuada e insuficiente Para el diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular – Nivel
infraestructura educativa , material Primaria-Secundaria, 2009, por lo que es necesario la construcción del
educativo y mobiliario módulo de infraestructura integral de acuerdo a las Normas
Establecidas. Complementarios y de servicio malos. “NORMAS
TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LOCALES ESCOLARES DE PRIMARIA Y
SECUNDARIA
Porque en gran porcentaje está en mal estado que no cumplen con el
diseño de módulos establecidos mediante el “ANEXO SNIP 09” y las
Normas Técnicas establecidas; asimismo se carece de muchos equipos,
herramientas y otros, para los diferentes talleres y el material educativo
se encuentra desactualizado.
CAUSA DIRECTA “B”: Inadecuado e insuficiente Se observó en el diagnóstico que la tecnología utilizada es antigua u
equipamiento obsoleta
CAUSA DIRECTA “C” : Inadecuado desarrollo de Respecto a instrumentos de gestión y reconocimiento, uso y cuidado de
capacidades de los docentes. recursos pedagógicos e instrumentos de gestión, ya que se ha
evidenciado la escases de materiales educativos en la I.E.I intervenida y
la falta de interés en la importancia y uso de los materiales educativos
con los que cuentan.
CAUSA INDIRECTA “A” : inadecuada Se observa en el material fotográfico propuesto en el diagnostico la
disponibilidad de infraestructura con ambientes situación actual tanto de la infraestructura (ambientes pedagógicos ,
pedagógicos, administrativos, complementarios ,de administrativos , complementarios y de servicios)
servicios , material, educativo ,material educativo y Se observa en el material fotográfico propuesto en el diagnostico la
mobiliario situación actual del material educativo y mobiliario
CAUSA INDIRECTA “B” : Inadecuado e Se observó en el diagnóstico que la tecnología utilizada es antigua u
insuficiente equipamiento. obsoleta
CAUSA INDIRECTA “C” : Inadecuado El testimonio de los docentes de la I.E.I , como los datos de la UGEL
asesoramiento pedagógico y discontinuas Paruro no hay registro de asesoramiento ni constantes oportunidades de
oportunidades de capacitación al docente. capacitación
Elaboración: Equipo técnico
EFECTOS INDIRECTOS
“A” : Incremento de ausentismo y deserción escolar.
“B” : Deficiente formación educativa.
EFECTO FINAL
BAJO NIVEL DE APRENDIZAJE POR PARTE DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA
I.E.I. N°501208 SAN ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
OMACHA.
FINES DIRECTOS
Estudiantes protegidos su integridad física.
Mejorar el rendimiento escolar.
Motivación y ánimos de los educandos sensibilización a los padres de familia.
FINES INDIRECTOS
MEDIOS DE
Adecuada Mejorar el rendimiento Motivación y ánimos de
PRIMER NIVEL
infraestructura escolar los educandos
educativa
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES:
metálicas cubierta con súper techo a la losa deportiva existente. Así mismo se
dotara del mobiliario adecuado a la necesidad de la I.E
Las alternativas planteadas son 02, la diferencia entre las alternativas está dada en
el cerco el material del cerco perimétrico del nivel inicial y nivel primario.
ACCIÓN A.1. En la institución educativa integrada N° 501208 San Isidro de Antayaje se realizara
Adecuada la construcción: NIVEL INICIAL.-un salón pedagógico, sala de psicomotricidad, depósito de
infraestructura materiales, sala de reuniones, dirección, tópico, SUM/comedor, cocina y su depósito/dispensa,
con ambientes servicios higiénicos para niños y docentes, construcción de una losa deportiva con estructura y
COMPLEMENTARIAS
pedagógicos, vigas metálicas cubierta con súper techo y área de juegos, cerco perimétrico muros de ladrillo
administrativos, de 0.15 m tarrajeado con arena fina. NIVEL PRIMARIO.- 6 aulas pedagógicas, centro de
ACCIONES
complementarios, cómputo, biblioteca, depósito de libros, tópico/psicología, comedor, cocina y su
con mobiliarios depósito/dispensa, sala de docentes, dirección, archivo, ss.hh de alumnos y docentes, losa
adecuados deportiva con estructura y vigas metálicas con cobertura de súper techo, cerco perimétrico
muros de ladrillo de 0.15 m tarrajeado con arena fina. NIVEL SECUNDARIO.- 1 centro de
cómputo, 1 biblioteca, depósito de libros, dirección, sala de docentes, secretaria, archivo,
tópico/psicología, depósito de limpieza, ss.hh para niños y docentes, se pondrá la estructura y
vigas metálicas cubierta con súper techo a la losa deportiva existente. Así mismo se dotara del
mobiliario adecuado a la necesidad de la I.E.I
Adecuado y suficiente
ACCIÓN B.1. Adquisición del equipamiento, tecnológico adecuado para la I.E.
equipamiento
tecnológico
ACCIÓN C.1 Capacitación de personal docente (en metodologías de enseñanza, uso y manejo
EXCLUYENTES
de nuevos equipos y materiales educativos) en la jurisdicción del distrito y Sensibilización a
ACCIONES
padres de Familia.
Adecuado
asesoramiento ACCIÓN A.1. En la institución educativa integrada N° 501208 San Isidro de Antayaje se
pedagógico y realizara la construcción: NIVEL INICIAL.- .-un salón pedagógico, sala de psicomotricidad,
continuas depósito de materiales, sala de reuniones, dirección, tópico, SUM/comedor, cocina y su
oportunidades de depósito/dispensa, servicios higiénicos para niños y docentes, construcción de una losa
capacitación al deportiva con estructura y vigas metálicas cubierta con súper techo y área de juegos, cerco
docente perimétrico muros de ladrillo de 0.15 m revestido con piedra laja. NIVEL PRIMARIO.- 6 aulas
pedagógicas, centro de cómputo, biblioteca, depósito de libros, sala de audiovisuales,
laboratorio, gabinete de laboral, tópico / psicología, comedor, cocina y su depósito /
dispensa, sala de docentes, dirección, archivo, ss.hh de alumnos y docentes, losa deportiva
con estructura y vigas metálicas con cobertura de súper techo, cerco perimétrico muros de
ladrillo de 0.15 m revestido con piedra laja. NIVEL SECUNDARIO.- 1 centro de cómputo, 1
biblioteca, depósito de libros, dirección, sala de docentes, secretaria, archivo,
tópico/psicología, depósito de limpieza, ss.hh para niños y docentes, se pondrá la estructura
y vigas metálicas cubierta con súper techo a la losa deportiva existente. Así mismo se dotara
del mobiliario adecuado a la necesidad de la I.E.I
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres fases: la pre
inversión, la inversión y la post inversión, se ha estimado la duración de cada uno de
ellos, así como la unidad de tiempo en la que se trabajarán en cada fase.
Para luego pasar a la fase de Inversión que comprende la elaboración del Expediente
técnico y llevar a cabo la ejecución. Finalmente llegamos a la fase de post-inversión la
cual comprende la evaluación ex post y la operación y mantenimiento.
La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física
que permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u
operación del proyecto. Las actividades que suelen considerarse en esta fase incluyen:
ILUSTRACIÓN N°4.1
IDEA AÑO 0
AÑO 10
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
En segundo lugar, porque determinado este horizonte se podrán considerar los valores
residuales de los activos con una vida útil mayor (aulas), así como el costo de reponer
aquellos, para el presente caso activos con una vida útil menor que el horizonte de
evaluación definido.
Organización de las fases y etapas de los proyectos alternativos
a. Tamaño.
En lo referente a la escala de inversión, es decir al volumen de servicios a ofrecer,
está determinada por el análisis realizado en la etapa del balance oferta – demanda.
b. Localización.
Las dos alternativas tienen la misma localización para la I.E.I. N°501208 SAN ISIDRO
DE ANTAYAJE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE OMACHA, que viene funcionando
desde varios años en la prestación de servicios educativos.
Macro Localización: Se encuentra ubicada en la Provincia de Paruro.
Micro Localización. Se encuentra ubicada en el Distrito de Omacha CC.PP
DE OMACHA ANEXO ANTAYAJE
c. Tecnología.
Cumple con la normatividad y las normas exigidas con el reglamento de construcción
y las normas técnicas y parámetros sobre infraestructura educativa aprobada por
resolución Jefatural Nº 338 – INIED – 1983 del Ministerio de Educación.
Análisis de riesgos para las decisiones de localización y diseño
POBLACIÓN DE REFERENCIA
DISTRITO DE OMACHA
AÑO POBLACIÓN TASA INTERCENSAL
1993 5531 0.011
2007 6453
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
POBLACION
PROYECCION DE LA POBLACION DE REFERENCIA
DE
REFERENCIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
7047 7125 7204 7284 7365 7446 7529 7612 7696 7782 7868 7955 8043
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N°4.4
TASA DE CRECIMIENTO POR EDADES SIMPLES DISTRITO
DE OMACHA
TASA DE
EDADES 1993 2007 CRECIMIENTO
3 AÑOS 198 223 0.90%
4 AÑOS 200 216 0.57%
5 AÑOS 189 204 0.57%
DE 6 A MAS 4944 5810 1.25%
TOTAL 5531 6453 1.19%
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N°4.5
TASA DE CRECIMIENTO POR EDADES SIMPLES DISTRITO
DE OMACHA
TASA DE
EDADES 1993 2007 CRECIMIENTO
6 AÑOS 207 197 0%
7 AÑOS 203 226 1%
8 AÑOS 203 226 1%
9 AÑOS 194 194 0%
10 AÑOS 144 211 3%
11 AÑOS 126 174 3%
12 AÑOS 150 234 4%
13 AÑOS 112 161 3%
14 AÑOS 99 154 4%
15 AÑOS 76 118 4%
16 AÑOS 78 71 -1%
17 AÑOS 68 74 1%
DE 18 A MAS 3871 4413 1%
TOTAL 5531 6453 1.2%
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N°4.6
%
%
PORCENTAJE DE
POBLACION POBLACIÓN PORCENTAJE DE TASA
EDAD LA POBLACION
1993 2007 LA POBLACION INTERCENSAL
TOTAL
TOTAL 2007
1993
1993 2007
12 AÑOS 150 29.1 234 31.7 0.032
13 AÑOS 112 21.7 161 21.8 0.026
14 AÑOS 99 19.2 154 20.9 0.032
15 AÑOS 76 14.8 118 16.0 0.032
16 AÑOS 78 15.1 71 9.6 -0.007
TOTAL POBLACION (12-16) 515 100.0 738 100.0 0.026
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.7
CUADRO N °4.8
6 años 1.2% 15 15
7 años 0.5% 14 14
8 años 1.4% 13 13
9 años 5.6% 25 25
10 años 4.3% 22 22
11 años 10.7% 28 28
12 años 1.3% 21 21
13 años 0.0% 11 11
14 años 0.7% 11 11
15 años 1.0% 8 8
16 años 3.6% 4 4
17 años 3.6% 4 4
DE 18 A MAS 0.1% 212 212
TOTAL 401 401
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.9
12 302 311
13 198 203
14 198 205
15 152 157
16 67 67
Cabe aclarar que la tasa de crecimiento anual utilizada es la tasa inter censal (1993-
2007), de la población de Omacha ya que no se tienen datos del censo del 2007 para la
CC de Omacha, y al ser poblaciones homogéneas se utilizó la misma tasa de crecimiento
para hallar la población del área de influencia al 2016.
CUADRO N °4.10
CUADRO N °4.12
Los cuadros anteriores nos muestran la proyección de la población referencial del área
de influencia al 2027, esta población se proyectó con la tasa de crecimiento por edades
del Distrito de Omacha, se toma esta tasa de crecimiento para obtener una proyección
objetiva, con una tasa de crecimiento estándar, no tan alta como la de Antapallpa.
CUADRO N °4.13 L OS GRUPOS DE EDAD PARA RECIBIR LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, SEGÚN EDAD
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA
SECUNDARIA
De 3 meses a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años
Ciclo
Ciclo I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VII
VI
3a5 1er y
3 meses a 2 1er y 2do 3ro y 4to 5to y 6to 3ro, 4to y 5to
años de 2do
años de edad
edad Grado Grado Grado Grado Grado
FUENTE: MEF-DISEÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
CUADRO N °4.14
12 302 311 321 332 343 354 365 377 389 402 414 428 442
13 198 203 209 214 220 226 231 238 244 250 257 263 270
14 198 205 211 218 225 232 240 247 255 263 272 281 289
15 152 157 162 167 172 178 183 189 195 201 208 214 221
16 67 67 66 66 66 65 65 64 64 63 63 62 62
TOTAL 906 930 954 979 1005 1031 1058 1085 1113 1142 1172 1203 1234
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.17
1º grado Matrícula
estimada 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
2º grado Matrícula
Area de estimada 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11
influencia 3º grado Matrícula
del estimada 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15
proyecto Matrícula
I.E. NIVEL 4º grado estimada 19 20 20 21 21 21 22 22 23 23 23
PRIMARIO
5º grado Matrícula
estimada 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18
6º grado Matrícula
estimada 19 20 21 21 22 23 23 24 25 26 27
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.19
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Nivel
1º Grado 11 10 11 12 13 13 14 15 16 17 18 19
2º Grado 17 12 11 11 12 13 13 14 15 16 17 18
3º Grado 41 21 13 11 11 12 13 13 14 15 16 17
4º Grado 27 39 23 15 12 11 12 13 13 14 15 16
5º Grado 21 25 35 23 14 11 11 12 12 13 14 15
Total 117 107 94 72 62 60 63 67 71 76 81 86
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
Tomamos como meta a alcanzar en resultados de Eficiencia Interna dentro del horizonte
de evaluación del proyecto, en el nivel INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIO los resultados
de la Eficiencia Interna de las I.E. de la Región Cusco. Por ser la referencia más cercana
al área de influencia.
CUADRO N °4.21
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Grado 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Aprobados 87% 89% 90% 91% 92% 94% 95% 96% 97% 99% 100%
1er Desaprobados
grado 9% 8% 7% 6% 5% 5% 4% 3% 2% 1% 0%
Retirados 4% 3% 3% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 0% 0%
Aprobados 85% 87% 88% 90% 91% 93% 94% 96% 97% 99% 100%
2do Desaprobados
grado 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 3% 2% 1% 0%
Retirados 6% 5% 5% 4% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 0%
Aprobados 85% 86% 88% 89% 91% 92% 94% 95% 97% 98% 100%
3er Desaprobados
grado 8% 7% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 0%
Retirados 7% 6% 6% 5% 4% 3% 3% 2% 1% 1% 0%
Aprobados 85% 86% 88% 89% 91% 92% 94% 95% 97% 98% 100%
4to Desaprobados
grado 7% 7% 6% 5% 4% 4% 3% 2% 1% 1% 0%
Retirados 8% 7% 6% 6% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 0%
Aprobados 89% 90% 91% 92% 93% 94% 96% 97% 98% 99% 100%
5to Desaprobados
grado 3% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 0% 0%
Retirados 6% 5% 5% 4% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0%
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
Para proyectar la demanda efectiva con proyecto, se utilizará el mismo método que se
utilizó para estimar y proyectar la matrícula estimada en la demanda potencial. En este
caso, será necesario suponer que la matrícula estimada (demanda efectiva) con
proyecto para el primer grado de primaria en el área de influencia del proyecto es igual
a aquella sin proyecto. En el caso de segundo al sexto grado de primaria, se tomarán los
estimados para el año de inversión de la demanda efectiva sin proyecto y luego se
procederá a calcular la demanda para los siguientes años usando las nuevas tasas de
aprobación, desaprobación y deserción estimadas para cada año.
La proyección de la demanda con proyecto se tomó como meta que durante el horizonte
del proyecto disminuya la tasa de deserción, de retirados y aumente la tasa de
aprobados porcentualmente en la vida útil del proyecto como se muestra en el cuadro
siguiente:
Así mismo se incluyó también que la tasa de matrícula aumentara en el horizonte del
proyecto progresivamente como se describe a continuación ,el porcentaje de niños
matriculados de 6 años años en promedio solo es 73.53% por año ,por lo tanto se
propone que niños matriculados al año 2027(considerando los 10 años d vida útil del
proyecto) para alcanzar al 100% de niños de 6 años se matricularan para lo cual con el
PIP tendremos un incremento 2.647 % anual considerando que nuestra tasa de
matrícula es 3% tendremos entonces ,nuestra tasa de matrícula se incrementará en el
año 2018 (año 1 del PIP ) teniendo un total de 6 % de tasa de matrícula tal como se
muestra a continuación :
I.E.I. 3º Matrícula
NIVEL grado estimada 14 11 15 16 17 17 17 17 17 17 17
PRIMARIO 4º Matrícula
grado estimada 19 14 11 14 15 16 16 16 15 15 15
5º Matrícula
grado estimada 13 18 15 11 13 15 16 16 16 16 16
6º Matrícula
grado estimada 19 13 17 14 11 13 14 15 15 15 16
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.25
CUADRO N °4.26
CUADRO N °4.27
proyecto 3º Matrícula
I.E.I grado estimada 14 11 15 17 17 17 17 17 17 17 18
4º Matrícula
grado estimada 23 19 15 18 19 20 20 20 20 20 20
5º Matrícula
grado estimada 16 22 18 14 17 18 19 19 19 20 20
6º Matrícula
grado estimada 24 19 23 21 18 20 22 23 23 24 24
TOTAL 108 107 109 107 109 113 116 117 118 119 119
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.28
1° GRADO 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 13
2° GRADO 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20
3° GRADO 41 42 42 43 44 44 45 46 46 47 48 48
4° GRADO 27 27 28 28 29 29 30 30 30 31 31 32
5° GRADO 21 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 24
TOTAL 117 119 120 122 124 126 127 129 131 133 135 137
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
grado está conformada por una sección, es de carácter poli docente completo,
con alumnos de ambos sexos.
De acuerdo al Anexo 09 del SNIP, los módulos de mobiliario para zona rural, están
diseñados por 35 carpetas unipersonales para cada aula, más 01 módulo de 01 mesa y
01 silla para el docente. Pasamos a describir por nivel.
NIVEL INICIAL:
OFERTA - AULAS
AULA 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1°
2° 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3°
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
CUADRO N °4.30
INICIAL
MEDID CANTIDA
AMBIENTE DESCRIPCION A D
MESA PARA 6 SILLAS UND 0
SILLAS UNIPERSONALES PARA NIÑOS UND 0
ESCRITORIO PARA DOCENTE UND 0
AULA PEDAGOGICA (1) SILLA PARA DOCENTE UND 0
PIZARRA ACRILICA UND 0
ESTANTES DE MELAMINA PARA CADA
SECTOR UND 0
ESCALERAS UND 0
PELOTAS DE PSICOMOTRICIDAD UND 0
CUBOS GBL 0
SALA DE
CILINDROS UND 0
PSICOMOTRICIDAD
RAMPAS UND 0
RIEL UND 0
COLCHONETAS UND 0
DEPOSITO EDUCATIVO ESTANTES DE METAL UND 0
CONGELADORA DE 320 L. UND 0
COCINA INDUSTRIAL UND 0
BALON DE GAS UND 0
REPOSTERO ALTO UND 0
COCINA
REPOSTERO BAJO UND 0
EXTINTOR UND 0
JUEGO DE OLLAS UND 0
JUEGO DE MENAJERIA PARA 21 NIÑOS UND 0
DEPOSITO DE COCINA ESTANTES UND 0
ESCRITORIO UND 0
SILLA GIRATORIA UND 0
SILLAS UND 0
TOPICO
CAMILLA UND 0
BOTIQUIN IMPLEMENTADO UND 0
BIOMBIO DE 3 CUERPOS UND 0
ESCRITORIO UND 0
ARCHIVERO UND 0
DIRECCCION SILLA GIRATORIA UND 0
SILLAS UND 0
ESTANTE DE MADERA UND 0
COMEDOR MESAS DE 8 SILLAS UND 0
MESAS DE 4 SILLAS UND 0
SILLAS DE MADERA UND 0
NIVEL PRIMARIO:
CUADRO N °4.33
El siguiente Análisis de mobiliario se realizó tomando en base a las necesidades de los alumnos
de la I.E.
CUADRO N °4.34
SILLA UNID 0
MESAS DE 5 SILLAS UNID 0
SILLAS UNID 0
ESCRITORIO UNID 0
BIBLIOTECA
SILLA UNID 0
SET DE LIBROS UNID 0
MESA DE FICHEROS UNID 0
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
NIVEL SECUNDARIO:
OFERTA - AULAS
AULA 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
El siguiente Análisis de mobiliario se realizó tomando en base a las necesidades de los alumnos
de la I.E.
CUADRO N °4.37
UND. MODULOS 0
UND. SILLAS 0
CENTRO DE COMPUTO UND. PIZARRA ACRILICA 0
UND. PUPITRE PARA DOCENTE 0
UND. SILLA PARA DOCENTE 0
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
NIVEL INICIAL:
BALANCE - AULAS
AULA 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
1°
2° -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
3°
TOTAL -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
SSHH -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
INICIAL
MEDID CANTIDA
AMBIENTE DESCRIPCION A D
MESA PARA 6 SILLAS UND -4
SILLAS UNIPERSONALES PARA NIÑOS UND -21
ESCRITORIO PARA DOCENTE UND -1
AULA PEDAGOGICA (1) SILLA PARA DOCENTE UND -1
PIZARRA ACRILICA UND -1
ESTANTES DE MELAMINA PARA CADA
SECTOR UND -7
ESCALERAS UND -20
PELOTAS DE PSICOMOTRICIDAD UND -10
CUBOS GBL -1
SALA DE
CILINDROS UND -10
PSICOMOTRICIDAD
RAMPAS UND -10
RIEL UND -5
COLCHONETAS UND -20
DEPOSITO EDUCATIVO ESTANTES DE METAL UND -3
CONGELADORA DE 320 L. UND -1
COCINA INDUSTRIAL UND -1
BALON DE GAS UND -1
REPOSTERO ALTO UND -1
COCINA
REPOSTERO BAJO UND -1
EXTINTOR UND -1
JUEGO DE OLLAS UND -1
JUEGO DE MENAJERIA PARA 21 NIÑOS UND -1
DEPOSITO DE COCINA ESTANTES UND -5
ESCRITORIO UND -1
SILLA GIRATORIA UND -1
SILLAS UND -2
TOPICO
CAMILLA UND -1
BOTIQUIN IMPLEMENTADO UND -1
BIOMBIO DE 3 CUERPOS UND -1
ESCRITORIO UND -1
ARCHIVERO UND -1
DIRECCCION SILLA GIRATORIA UND -1
SILLAS UND -2
ESTANTE DE MADERA UND -2
NIVEL PRIMARIO:
NIVEL SECUNDARIO:
CUADRO N °4.44
CUADRO N °4.46
LOCALIZACIÓN
La topografía es llana y plana, situación que permite fácil intervención con maquinaria,
extracción y traslado de la tierra, incluso el acceso hacia el área de intervención existe
vía de acceso que facilita ingreso de todo tipo y tamaño de maquinaria, no muestra
ningún tipo de peligro ante la presencia de la infraestructura ni presencia de maquinaria.
TECNOLOGÍA
MOMENTO
donde ocurren las lluvias, octubre a abril, se recomienda tomar las medidas pertinentes
para evitar retraso.
TAMAÑO
Se Realizara la construcción:
Componente Metas
Adecuada e suficiente Infraestructura Pedagógica
Construcción y mejoramiento de la infraestructura al
complementaria , administrativa , de servicios y
año 0.
equipamiento
Al año 01, el 100% de aulas de clase y ambientes
complementarios cuentan con equipamiento
Adecuado y suficiente equipamiento, tecnológico
tecnológico para albergar hasta 35 alumnos por ser
zona rural.
El 100% de docentes aplica las metodologías de
Adecuado asesoramiento pedagógico y
enseñanza y maneja los materiales y equipos
discontinuas oportunidades de capacitación al
educativos de forma adecuada, desde el inicio de
docente
operación del proyecto.
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO
PREGUNTAS SI NO COMENTARIO
PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros
X
de origen natural?
2. ¿Si la localización prevista para el proyecta lo expone a una situación de peligro?, ¿es
posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad (diseño)
1. ¿La infraestructura será construida siguiendo la normatividad vigente?, ¿de acuerdo
X
con el tipo de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas
X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de
X
ejecución del proyecto?
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de vulnerabilidad por resilencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del servicio), para hacer frente a la X
ocurrencia de peligros naturales?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a daños ocasionados por la X
ocurrencia de peligros naturales?
Del cuadro anterior podemos concluir que no existen vulnerabilidades por exposición,
fragilidad o resiliencia que pueda afectar al proyecto, por lo que no sería necesario
presupuestar fondos para este fin.
EN LA FASE DE INVERSIÓN
NIVEL PRIMARIO:
CUADRO N °4.52
NIVEL SECUNDARIO:
CUADRO N °4.53
EN LA FASE DE POSTINVERSIÓN
INICIAL
MEDID CANTIDA
AMBIENTE DESCRIPCION A D
MESA PARA 5 SILLAS UND 4
SILLAS UNIPERSONALES PARA NIÑOS UND 21
ESCRITORIO PARA DOCENTE UND 1
AULA PEDAGOGICA (1) SILLA PARA DOCENTE UND 1
PIZARRA ACRILICA UND 1
ESTANTES DE MELAMINA PARA CADA
SECTOR UND 7
ESCALERAS UND 20
PELOTAS DE PSICOMOTRICIDAD UND 10
SALA DE
CUBOS GBL 1
PSICOMOTRICIDAD
CILINDROS UND 10
RAMPAS UND 10
RIEL UND 5
COLCHONETAS UND 20
DEPOSITO EDUCATIVO ESTANTES DE METAL UND 3
CONGELADORA DE 320 L. UND 1
COCINA INDUSTRIAL UND 1
BALON DE GAS UND 1
REPOSTERO ALTO UND 1
COCINA
REPOSTERO BAJO UND 1
EXTINTOR UND 1
JUEGO DE OLLAS UND 1
JUEGO DE MENAJERIA PARA 21 NIÑOS UND 1
DEPOSITO DE COCINA ESTANTES UND 5
ESCRITORIO UND 1
SILLA GIRATORIA UND 1
SILLAS UND 2
TOPICO
CAMILLA UND 1
BOTIQUIN IMPLEMENTADO UND 1
BIOMBIO DE 3 CUERPOS UND 1
ESCRITORIO UND 1
ARCHIVERO UND 1
DIRECCCION SILLA GIRATORIA UND 1
SILLAS UND 2
ESTANTE DE MADERA UND 2
COMEDOR MESAS DE 8 SILLAS UND 3
MESAS DE 4 SILLAS UND 2
SILLAS DE MADERA UND 21
MESA LARGA UND 1
SALA DE REUNIONES SILLAS TAPIZADAS UND 4
ESTANTE GRANDE DE MELAMINA UND 1
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO
UND. ESTANTES 2
UND. ESCRITORIO EN FORMA DE L 1
UND. SILLA GIRATORIA 1
SECRETARIA UND. ARCHIVERO 2
UND. SOFA DOBLE 2
UND. SILLAS TAPIZADAS 2
UND. ESTANTES PARA LIBROS 6
DEPOSITO DE LIBROS UND. MESA 1
UND. SILLA 1
UND. MESAS DE 5 SILLAS 8
UND. SILLAS 42
UND. ESCRITORIO 1
BIBLIOTECA
UND. SILLA 1
UND. SET DE LIBROS 1
UND. MESA DE FICHEROS 2
UND. CARPETAS UNIPERSONALES 100
AULAS EXISTENTES (5) UND. ESCRITORIOS 5
UND. SILLAS PARA DOCENTE 5
materiales 3,190,571.80
equipos 299,790.84
COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO 1,646,144.33
mano de obra calificada 0.00
materiales 1,646,144.33
equipos 0.00
COMPONENTE 3: CAPACITACION 240,000.00
mano de obra calificada 240,000.00
materiales 0.00
equipos 0
TOTAL COSTO DIRECTO 8,315,164.43
GASTOS GENERALES (18%) 1,496,729.60
UTILIDAD (10%) 831,516.44
SUB TOTAL 10,643,410.47
IGV (18%) 1915813.88
VALOR REFERENCIAL 12,559,224.35
EXPEDIENTE TECNICO (3%) 376,776.73
materiales 3,329,637.53
equipos 299,494.75
COMPONENTE 2: EQUIPAMIENTO 1,646,144.33
mano de obra calificada 0.00
materiales 1,646,144.33
equipos 0.00
COMPONENTE 3: CAPACITACION 240,000.00
mano de obra calificada 240,000.00
materiales 0.00
equipos 0
A precios privados
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
1. COSTOS DE OPERACIÓN
Descripción cantidad PU Unidad Mensual Anual
1.1. Remuneraciones
Director 1 1600 Director 1600 19200
Docentes 12 1400 Docente 16800 201600
Guardiania 1 700 Guardian 700 8400
Administrativos 2 700 Bilioteca y secretaria 1400 16800
Sub total 246000
1.2. Servicios Basicos
Descripcion Cantidad PU Unidad Anual
Servicios de Agua 12 0 Glb 0
Servicios de Luz 12 20 Glb 240
Servicios de telefono 12 0 Glb 0
Sub total 240
1.3. Insumos
Descripcion Cantidad PU Unidad Mensual Anual
Tisa blanca 12 20 caja 240 2880
Tisa de color 10 20 caja 200 2400
Mota 5 2.5 unidad 12.5 150
Cera 5 2 balde 10 120
Escoba 5 7 Unidad 35 420
Franela 5 4.5 ML 22.5 270
Detergente 1 7 kilo 7 84
Utencilios varios 20 20 Glb 400 4800
Sub total 11124
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 257364
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO
1. Mantenimiento preventivo
Descripcion Cantidad PU Unidad Anual
Pintura de pared 8 35 Galón 280
yeso 10 4.5 QQ 45
Arena 1 65 M3 65
Cemento 4 24 Bolsa 96
barniz 1 45 galón 45
Petroleo 2 12 galon 24
Sub
total 555
2. Mantenimiento Correctivo
Descripcion Cantidad PU Unidad Anual
mayólicas 1 30 M2 30
Sanitario 0.15 130 Und 19.5
Grifo de Piletas 1 12 Und 12
Vidrios 15 6 p2 90
Cemento 1 24 Bolsa 24
Arena 1 65 M3 65
Reparación de carpeta 25 40 Und 1000
Reparación de puerta 2 80 Und 160
Sub
total 1400.5
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 1955.5
TOTAL COSTOS
DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENT
O 259320
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO
1. Mantenimiento preventivo
Descripcion Cantidad PU Unidad Anual
Pintura de pared 48 35 Galón 1680
yeso 30 4.5 QQ 135
Arena 3 65 M3 195
Cemento 12 24 Bolsa 288
barniz 6 45 galón 270
Cera 6 50 galon 300
Sub total 2868
2. Mantenimiento Correctivo
Descripcion Cantidad PU Unidad Anual
mayólicas 4 30 M2 120
Sanitario 3 100 Und 300
Grifo de Piletas 3 12 Und 36
Vidrios 20 6 p2 120
Cemento 1 24 Bolsa 24
Arena 1 65 M3 65
Reparación de carpeta 30 40 Und 1200
Reparación de puerta 5 80 Und 400
Sub total 2265
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 5133
A. operación y mantenimiento sin proyecto 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5
2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A. Inversión 13438370.06
B. Operación y mantenimiento 0 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505
3. COSTOS INCREMENTALES
13179050.56 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5
CUADRO N°4.63 FLUJOS INCREMENTALES ALTERNATIVA II
A. operación y mantenimiento sin proyecto 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5 259319.5
2. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
A. Inversión 13,666,822.00
B. Operación y mantenimiento 0 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505 293505
3. COSTOS INCREMENTALES
13701007.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5 34185.5
MÓDULO V: EVALUACIÓN
En este sentido, debe tenerse en cuenta que los proyectos de educación se orientan a
mejorar la calidad y cobertura, con la finalidad de garantizar que los alumnos desarrollen
sus capacidades y potencialidades y puedan acceder en mejores condiciones al nivel
inicial y primario, por lo tanto, es de suponer que este tipo de intervenciones se
traduzcan en un incremento de la productividad de los beneficiarios, básicamente
elevando la calidad y el bienestar de los niños y por ende, el de sus familias.
13,438,370.0 11,414,275.2
COSTO TOTAL DE INVERSION 6 3
A . o peració n y mantenimiento 241733.575 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6
2 . C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O C O N P R O Y E C T O
A . Inversio n 11,414,275.23
B . Operació n y mantenimiento 0 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3
3 . C O S T O S IN C R E M E N T A LE S
11,172,541.65 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7 26048.7
VACT S/. 11,339,713.13
ICE S/. 3,978.8
A . o peració n y mantenimiento 241733.575 241733.58 241733.58 241733.58 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241733.6 241734 241733.58
2 . C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O C O N P R O Y E C T O
A . Inversio n 11,523,798.05
B . Operació n y mantenimiento 0 267782.25 267782.25 267782.25 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782.3 267782 267782.25
3 . C O S T O S IN C R E M E N T A LE S
11,282,064.48 26048.675 26048.675 26048.675 26048.68 26048.68 26048.68 26048.68 26048.68 26048.7 26048.675
Se especificó las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generare los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Los factores considerados
son:
Para la etapa de ejecución el personal directivo, docentes y APAFA de las I.E.I.SAN ISIDRO
DE ANTAYAJE han asumido la responsabilidad de participar activamente en este
proceso, apoyando de ser necesario con mano de obra no calificada el sustento es un
acta de compromiso (Ver en Anexos).
La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Paruro cuenta con la capacidad de gestión
de brindar personal docente si el caso hubiese sido de un aumento de Gestión Plaza
Docente, lo cual no es necesario en la vida útil del proyecto .Así mismo se compromete
ha la operación y mantenimiento de la I.E.I. San Isidro de antayaje(VER Anexos : Actas
de Compromiso).
CONFLICTOS SOCIALES
MARCO LEGAL
Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N° 26786,
12-05-1998
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446, 23-
04- 2001
D.L. Nº 1078-Modifica la Ley Nº 27446- Ley del Sistema Nacional de Evaluación
del Impacto Ambiental, 28-06-2008.
Reglamento de la Ley Nº 27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto
Ambiental, D.S. Nº 019-2009-MINAM.
Ley General de Salud, Ley Nº 26842, 15-07-1997
Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314, 2 1-07-2000
Reglamento de La Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. D.S. No. 057–
2004–PCM
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, 18-11-2002
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DS N° 074-
2001, 22-06-2001
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. Nº
085-2003- PCM, 24-10-2003
NTP 900.058:2005 Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento
de Residuos.
Reglamento para la Gestión de Residuos sólidos de la construcción y demolición
del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Norma G-050-Seguridad en la Construcción.
Acuerdo Regional Nº 516-2010-CR/GR CUSCO.
NIVEL INICIAL.-un salón pedagógico, sala de uso múltiple, 1deposito educativo, sala de
reuniones, dirección, tópico, comedor, cocina y su depósito, servicios higiénicos para
niños y docentes, construcción de una losa deportiva con estructura y vigas metálicas
cubierta con súper techo y área de juegos, cerco perimétrico muros de ladrillo de 0.15
m tarrajeado con arena fina.
metálicas con cobertura de súper techo, cerco perimétrico muros de ladrillo de 0.15 m
tarrajeado con arena fina.
NIVEL INICIAL.-un salón pedagógico, sala de uso múltiple, 1deposito educativo, sala de
reuniones, dirección, tópico, comedor, cocina y su depósito, servicios higiénicos para
niños y docentes, construcción de una losa deportiva con estructura y vigas metálicas
cubierta con súper techo y área de juegos, cerco perimétrico revestido con piedra laja.
Para el Análisis de Impacto ambiental, existen una serie de métodos que permiten
realizar una evaluación y análisis objetiva de los posibles impactos ambientales para el
proyecto y que son considerados de uso indispensable. Usaremos la matriz de causa y
efecto Estas matrices interrelacionan las listas de acciones (causa) y componentes
ambientales (efectos), señalando si una determinada acción produce efecto sobre un
GESTIÓN 2015-2018 Página 139
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS EN LA I.E. INTEGRADA N° 501208 SAN ISIDRO DE ANTAYAJE DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE OMACHA, DISTRITO DE OMACHA – PARURO – CUSCO”
Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración del ambiente debido a
los impactos sobre los sistemas naturales presentes en el escenario donde se desarrolla,
y/o a la interferencia que produce con las actividades y sistemas humanos existentes. El
objetivo principal de este capítulo es identificar y valorar los impactos ambientales y
sociales, tanto negativos como positivos, que podrían presentarse a partir del desarrollo
de una acción dada sobre un ambiente determinado (ya sea físico, biológico o social),
con el fin de establecer y priorizar medidas de prevención y/o mitigación de los impactos
negativos en función de su significación o trascendencia.
B. METODOLOGÍA
Se utilizara matrices causa y efecto para la identificación de los impactos. Estas matrices
interrelacionan las listas de acciones (causa) y componentes ambientales (efectos),
señalando si una determinada acción produce efecto sobre un determinado
componente, identificando un impacto determinado, sin embargo es necesario
cuantificar el nivel de impacto.
Se define como acción de un proyecto dado a las actividades y operaciones que a partir
de él se desarrollan, y que se suponen causales de potenciales impactos ambientales. Se
han considerado las siguientes acciones para el proyecto:
Actividades
Movimiento de personal
Circulación de vehículos
Limpieza del sitio
Disposición de residuos
Compactación y conformación
Estabilización de taludes
Excavaciones
INVERSIÓN
Fundiciones y edificaciones
Acarreo de materiales
Construcción de estructuras superficiales
Montaje de estructuras
Instalaciones eléctricas
Instalación de equipo
Equipamiento y suministros
Uso de infraestructura
Mantenimiento de mobiliario
POSTINVERSIÓN Generación de residuos sólidos
Mantenimiento de instalaciones eléctricas
Mantenimiento de drenaje
Fuente: Equipo Técnico UF/GMA-2015.
recursos minerales
tierra
suelos aprovechables
variación de caudal
asentamiento y compactación
niveles de ruido
elementos de composición
contraste arquitectónico
arboles
arbustos
flora
hierba
barreras vegetales
insectos
animales terrestres
fauna
aves
fauna acuática
salud
seguridad
medio cultural socioeconómico socioeconómico niveles de vida
servicios
recrecían
Elaboración: Equipo Técnico
𝑆𝑔 = ± (𝐸𝑓 + 𝑀𝑔 + 𝐸𝑥 + 𝐷𝑟 + 𝑅𝑐)
Donde:
Permanente 3 3
Alta 1 …
(*)
Rc Media 2 …
Recuperabilidad
Baja 3 …
Fuente: Conesa Fernandez - Vitora, Vicente: Guía Metodológica Para la Evaluación de Impacto Ambiental (1997)
Directo: aquel cuyo efecto tiene una incidencia directa en algún componente ambiental.
Escala
Criterio de
Símbolo Jerárquica Ponderación Explicación
Evaluación
Cualitativa
El efecto generado es el
resultado por el impacto
Indirecto 1
directo con un componente
ambiental.
Ef Tipo de Efecto
El efecto generado por el
impacto es de incidencia
Directo 2
directa con componente
ambiental.
Escala
Criterio de
Símbolo Jerárquica Ponderación Explicación
Evaluación
Cualitativa
Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis, se califica como
PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy pequeñas (ejemplo áreas aledañas
al derecho del proyecto); LOCAL, si su área de influencia es restringida (como los taludes
abajo o arriba de una vía) o REGIONAL, si su área de influencia es mayor.
Escala
Criterio de
Símbolo Jerárquica Ponderación Explicación
Evaluación
Cualitativa
Los efectos del impacto se
presentan dentro del área
Puntual 1
directamente perturbada por la
fuente de impacto.
Los efectos del impacto se
presentan dentro del área
directamente perturbada por la
Ex Extensión Local 2
actividad impactante, pero
dentro del área de influencia
del proyecto.
Los efectos del impacto
superan el área de influencia
Provincial 3
del proyecto hasta un nivel
Provincial .
Escala
Criterio de
Símbolo Jerárquica Ponderación Explicación
Evaluación
Cualitativa
El efecto generado por el
Corta 1 impacto se aprecia en un
periodo menor a un año.
El efecto generado por el
impacto se aprecia dentro de
Temporal 2 un periodo entre un año y la
Dr Duración
culminación de las actividades
de cierre.
El efecto generado por el
impacto se aprecia aun
Permanente 3
después del periodo post
cierre.
Escala
Criterio de
Símbolo Jerárquica Ponderación Explicación
Evaluación
Cualitativa
El ambiente puede retornar a
su estado inicial o equivalente
Alta 1
al inicial sin aplicar medidas
preventivas y/o mitigación.
(*)
Rc El ambiente puede retornar a
Recuperabilidad
su estado inicial o equivalente
Media 2 al inicial mediante la aplicación
de medidas preventivas y/o de
mitigación.
Todos los impactos identificados previamente han sido calificados en base a los 5
criterios descritos anteriormente, los resultados de la calificación se presentan en la
matriz de valorización de impactos que se emplea para la evaluación de impactos,
propiamente dicha.
Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada una de las interacciones
identificadas permiten agrupar los impactos de acuerdo al valor de significación
favorable o adversa en cinco rangos. Ver CUADRO siguiente.
Mantenimiento de instalaciones
Generación de residuos sólidos
Compactación y conformación
Mantenimiento de mobiliario
Equipamiento y suministros
Fundiciones y edificaciones
Mantenimiento de drenaje
Movimiento de personal
Estabilización de taludes
Circulación de vehículos
Disposición de residuos
Montaje de estructuras
Instalaciones eléctricas
Uso de infraestructura
Acarreo de materiales
Instalación de equipo
Limpieza del sitio
Excavaciones
electricas
FACTORES AMBIENTALES ACTIVIDADES
recursos minerales
tierra
suelos aprovechables -8 -8
variaciones de caudal -7 -7
patron de drenaje -6 -6
agua
erosionabilidad -7 -7 -7 -7
asentamiento y compactación -7 -7
medio natural
medio físico
olor -5 -7
elementos de composición -6 -7 -7
patrones de trnasito vehicular -7 -6
contraste arquitectonico -5 -5
arboles
arbustos -6 -6 -6
flora
hierba -6 -6 -6
barreras vegetales
insectos -8 -8 -8 -8
animales terrestres
fauna
aves
fauna acuatica
salud -6 -6 -5 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6 -6
socieconómico
socieconómico
medio cultural
seguridad -7 -6 -5 4
niveles de vida -6 9
servicios 5 7
recrecion 11
Altamente Positivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Moderadamente Positivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Baja Significancia 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
No Aplica
Baja Significancia 4 10 12 7 6 6 12 5 7 7 5 6 6 6 6 6 6 6 6
Moderadamente Negativo 0 1 2 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Altamente Negativo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo Técnico UF/GMA-2015.
ORGANIZACIÓN
Una entidad externa de tamaño mediano (entidad del sector privado), puede ejecutar
el presente estudio siempre que los “términos de referencia” del contrato, garanticen
la ejecución adecuada y oportuna del presente estudio.
GERENTE SUPERVISOR
RESIDENTE DE
PROYECTO
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
TECNICO GUARDIÁN
CRONOGRAMA FINANCIERO
MESES(Nuevos Soles)
COMPONENTES
total por
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 componente
Infraestructura básica,
Complementaria y Mobiliaria 0.0 835772.6 835772.6 835772.6 835772.6 835772.6 835772.6 771482.4 642902.0 0.0 0.0 0.0 6429020.1
Equipamiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 823072.2 823072.2 0.0 1646144.3
Capacitación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60000.0 60000.0 60000.0 60000.0 240000.0
Expediente técnico 376776.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 376776.7
Gastos Generales 0.0 149673.0 149673.0 149673.0 149673.0 149673.0 149673.0 149673.0 149673.0 149673.0 74836.5 74836.5 1496729.6
Utilidad 0.0 83151.6 83151.6 83151.6 83151.6 83151.6 83151.6 83151.6 83151.6 83151.6 41575.8 41575.8 831516.4
Impuesto general a las ventas 0.0 210739.5 172423.2 172423.2 172423.2 172423.2 172423.2 172423.2 172423.2 172423.2 172423.2 153265.1 1915813.9
Gastos de supervisión 0.0 13815.1 11303.3 11303.3 11303.3 11303.3 11303.3 11303.3 11303.3 11303.3 11303.3 10047.4 125592.2
Gastos de liquidación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 376776.7 376776.7
Total por periodo 376776.7 1293151.9 1252323.8 1252323.8 1252323.8 1252323.8 1252323.8 1188033.6 1119453.2 1299623.3 1183211.0 339724.8 376776.7 13438370.1
CRONOGRAMA FÍSICO
MESES(Nuevos Soles)
COMPONENTES
total por
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 componente
Infraestructura Básica,
Complementaria y Mobiliario 13.0% 13.0% 13.0% 13.0% 13.0% 13.0% 12.0% 10.0% 100.0%
Equipamiento tecnológico 50.0% 50.0% 100.0%
Capacitación y sensibilización 25.0% 25.0% 25.0% 25.0% 100.0%
Expediente técnico 100.0% 100.0%
Gastos Generales 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 5.0% 5.0% 100.0%
Utilidad 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 5.0% 5.0% 100.0%
Impuesto general a las ventas 11.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 8.0% 100.0%
Gastos de supervisión 11.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 9.0% 8.0% 100.0%
total por periodo 11.1% 6.1% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.7% 5.6% 8.1% 12.6% 11.4% 5.7% 11.1% 100.0%
5.4.3 FASE DE POSTINVERSIÓN
Se ha organizado la etapa de mantenimiento y operación con participación de la Asociación de
Padres de Familia, quienes a través de acta de compromiso se comprometen realizar labores de
limpieza, parchado de fisuras, pintado, etc. Realizando bajo modalidad de brigadas de trabajo
de manera anual, dentro de toda la etapa del horizonte de proyecto.
5.4.4 FINANCIAMIENTO
CUADRO N° 5.18. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
Resultado de evaluaciones a
Docentes debidamente capacitados en temas docentes por parte del MINEDU Los docentes se capacitan y entrenan
pedagógicos y didácticos dentro de una malla
C -3: Adecuado asesoramiento permanentemente
curricular variada
pedagógico y continuas
Actas de Notas de los alumnos a la
oportunidades de capacitación
finalización de año escolar
al docente y Sensibilización a
padres de Familia
APAFA bien constituida y sus integrantes
Informes de la Dirección de la IE Nuevos padres de familia se imfluyen de la
participando activamente, al término de la fase de
generados cada año cultura organizacional de la I.E
ejecución del PIP.
A- 1: Construcción de nueva
construcción básica,
administrativa, externa y Infraestructura basica complementaria y mobiliario
complementaria y dotación de adecuado con un monto de s/ 6,429,020.10
mobiliario pedagógico y
administrativo Copia del Resumen de la Liquidación
ACCIONES
A -3: Dotación de
Capacitaciones a docentes y talleres de sensibilización
capacitaciones a los docenes y
a los padres de familia de la I.E. en un plazo de 6 meses a
talleres de sensibilización a los
un costo de S/.240,000.00
alumnos
MODULO VI CONCLUSIONES
6.1 CONCLUSIONES:
La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada por que los costos
de operación son asumidos por el Ministerio de Educación y los costos de
mantenimiento además de ser asumidos por el Ministerio de Educación, serán asumidos