Tesis
Tesis
Tesis
PRESENTADA POR
LIMA PER
2015
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERA
PRESENTADO POR:
LIMA, PER
2015
durante
el
transcurso
de
mis
NDICE
Titulo
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Introduccin
01
CAPITULO I: Metodologa
08
12
19
Conclusiones
25
Recomendaciones
26
Referencias Bibliogrficas
27
Anexos
30
RESUMEN
ABSTRACT
Objective: Determine the perception of the elderly about death in the Nursing
Sisters of Charity of St. Joseph, June to August 2015 .Material and Methods: A
study of quantitative approach , descriptive, prospective and cross- cut was made .
The population was 65 seniors and I sample was constituted by 52 seniors
considering the exclusion criteria . The instrument is the questionnaire "Perception
Questionnaire to assess the Elderly about death " developed by Bullon Zegarra,
Catherina Virginia, and has a reliability of Cronbach's alpha 0.7 in 2012 , Lima.
The data processing was performed using the SPSS statistical program for the
presentation and interpretation of results and the chi-square test to compare
groups. Results: The perception of the elderly about death is moderately
unfavorable 57.7 %, while 36.5 % have a fairly favorable perception and only 5.8
% had an unfavorable perception June to August 2015 . Conclusions: The
highest percentage of seniors has a fairly unfavorable perception about death .
According to the perception of the elderly about death we found no significant
differences by age and sex . According to the perception of the elderly about death
found that if there are significant differences by marital status , but no significant
difference according to educational attainment . According to the perception of the
elderly about death found that if there are significant differences by type and
frequency of visits .
INTRODUCCIN
Debido al aumento de la esperanza de vida y a la dimensin de la tasa de
fecundidad, la proporcin de personas adultos mayores de 60 aos est
aumentando ms rpidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los
pases. El envejecimiento de la poblacin puede considerarse un xito de la
poblacin de salud pblica y el desarrollo socioeconmico, pero tambin
constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al
mximo la salud, y la capacidad funcional de las personas mayores, as como en
su participacin social y su igualdad.1
La poblacin mundial est en un proceso de transicin, el nmero de adultos
mayores crece en todos los pases, en paralelo al aumento de la esperanza de
vida, pasando de 52 aos en el quinquenio 1950-1955 hasta los 75 aos en el
quinquenio de 2010 - 2015. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), indica
que entre el 2000 y 2050 la proporcin de las personas mayores de 60 aos se
duplicar, pasando del 11% al 22%. En nmeros absolutos, este grupo de edad
pasar de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio siglo. Para la
OMS, las personas de 60 a 74 aos son considerados de edad avanzada, de 75 a
90 viejos o ancianos, y la que sobrepasa los 90 se les denomina grandes viejos o
grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 aos se le llama de forma
indistinta personas de tercera edad. 1
Dentro del fenmeno del envejecimiento poblacional se est produciendo el
envejecimiento del envejecimiento. Es as como actualmente a nivel mundial, las
personas mayores de 80 aos constituyen el 14 % de la poblacin de 60 aos y
ms. As en el 2050, un 20 % de la poblacin mayor, tendr 80 aos y ms. El
nmero de personas mayores de cien aos, est creciendo muy rpido y se
proyecta que en el 2050 aumentar nueve veces, de 451.000 en 2009 a 4.1
millones en 2050.2
El envejecimiento poblacional no es un fenmeno exclusivo de las sociedades
modernas. Esto, considerado como uno de los logros ms importantes de la
humanidad, se transforma a la vez en un problema de esta, si no es capaz de
brindar soluciones adecuadas a las consecuencias derivadas del envejecimiento.3
1
Hoy en da , vivimos en un mundo donde la vida light , lo rpido hace que pocas
veces pensemos o nos preparemos para la muerte, en ese sentido es necesario
brindarles tanto a los pacientes como a los familiares un apoyo bio-psicoemocional y espiritual para que sean capaces de afrontar el sentido de la muerte y
el sufrimiento que llevan y que consideren el aspecto espiritual para poder
ayudarles a encontrar un sentido a la vida que ha tenido ,a la que se les presenta
a partir de la enfermedad, y a la aceptacin de la muerte para poder apoyarlos en
la ansiedad y angustia implcitas en su estado de salud.
Para lo cual necesitaremos saber cul es la percepcin del adulto mayor respecto
a la muerte teniendo en cuenta que la percepcin es un proceso cognitivo que
interpreta de un modo directo la realidad. Esta interpretacin se realiza en base a
los sentidos y a la intervencin de factores internos que luego generaran
respuestas mentales o imgenes que corresponden a objetos sensibles.
La percepcin de la muerte para el adulto mayor viene a representar una crisis
vivencial de gran importancia debido a que cierne en l, miedos dudas con
relacin a la muerte en s y su proceso. Para la concepcin y aceptacin de dicho
desenlace en la vida del adulto mayor la familia va representar el soporte
emocional ms importante que le permitir interiorizar la muerte no como el final
sino como el comienzo de una nueva etapa para lo cual deber estar preparado.
asistencial
docente,
as
como
permitir
nuevas
investigaciones,
CAPITULO I METODOLOGA
1. Diseo Metodolgico
Criterios de Exclusin:
Variable
Percepcin
del
mayor
adulto
con
respecto a la
muerte
Indicadores
Definicin Operacional
Interpretacin acerca de la
no recibe visitas.
Percepcin Desfavorable
25 49 puntos
Percepcin Medianamente
50 74 puntos
Desfavorable
Percepcin Medianamente
75 99 puntos
Favorable
Percepcin Favorable
10
11
CAPITULO II RESULTADOS
TABLA.1
Percepcin del adulto mayor respecto a la muerte en el Adulto Mayor, Asilo
de Ancianos Hermanas de la Caridad de San Jos,
Chiclayo, 2015.
Percepcin
30
57.7 %
5,8%
Medianamente favorable
19
36,5%
Total
52
100,0%
Medianamente desfavorable
Desfavorable
12
TABLA.2
Percepcin del adulto mayor respecto a la muerte segn edad, Asilo de
Ancianos Hermanas de la Caridad de San Jos,
Chiclayo, 2015.
Percepcin
Grupo edad
60-74 aos
75-90 aos
Total
>90 aos
Medianamente
desfavorable
5,8%
27
51,9%
0,0%
30
57,7%
Desfavorable
3,8%
1,9%
0,0%
5,8%
Medianamente
favorable
1,9%
17
32,7%
1,9%
19
36,5%
Total
11,5%
45
86,5%
1,9%
52
100,0%
gl=4
=11,390
=0,23
13
TABLA.3
Percepcin del Adulto Mayor respecto a la muerte segn sexo, Asilo
de Ancianos Hermanas de la Caridad de San Jos,
Chiclayo, 2015.
Percepcin
Sexo
Total
Masculino
Femenino
15
28,8%
15
28,8%
30
57,7%
Desfavorable
3,8%
1,9 %
5,8%
Medianamente favorable
15,4%
11
21,2%
19
36,5%
25
48,1%
27
51,9%
52
100,0%
Medianamente desfavorable
Total
=0,731
gl=2
=0,694
En la tabla 3 .Se observa que la percepcin del adulto mayor respecto a la muerte
segn sexo, predomina la percepcin medianamente desfavorable con un 28,8%
tanto para el sexo masculino como femenino. Adems se observa que solo el 21,2
% de sexo femenino poseen una percepcin medianamente favorable.
Segn la Prueba de Pearson, la percepcin de la muerte no depende del sexo
y no hay diferencias significativas estadsticamente segn sexo, puesto que la
significancia obtenida es =0,694. (Si a <=0,05 es significativo)
14
TABLA.4
Percepcin del Adulto Mayor respecto a la muerte segn grado de
instruccin, Asilo de Ancianos Hermanas de la Caridad
de San Jos, Chiclayo, 2015
Percepcin
Grado de instruccin
Analfabeto
f
Primaria
f
Secundaria
total
Superior
Medianamente
desfavorable
11,5%
18
34,6%
5,8%
5,8%
30
57,7%
Desfavorable
0,0%
5,8%
0,0%
0,0%
5,8%
Medianamente
favorable
0,0%
17
32,7%
3,8%
0,0%
19
36,5%
Total
11,5%
38
73,1%
9,6%
5,8%
52
100,0%
=8,608
gl=6
=0,197
15
TABLA.5
Percepcin
Estado civil
Medianamente
desfavorable
Total
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
17
32,7%
11,5%
11,5%
1,9%
30
57,7%
Desfavorable
1,9%
3,8%
0,0%
0,0%
5,8%
Medianamente
favorable
9,6%
0,0%
14
26,9%
0,0%
19
36,5%
23
44,2%
15,4%
20
38,5%
1,9%
52
100,0%
Total
=21,649
gl=6
=0,01
En la tabla5 .Se observa que el mayor porcentaje de adultos mayores con estado
civil soltero tienen una percepcin medianamente desfavorable con un 32,7%.
Mientras que otro grupo de adultos mayores con estado civil viudo tienen una
percepcin medianamente favorable con un 26,9%.
Segn la Prueba de Pearson, la percepcin de la muerte si depende del estado
civil. Con un
=0,01
<=0,05 es significativo).
16
TABLA.6
Percepcin del Adulto Mayor respecto a la muerte segn tipo de
visitas, Asilo de Ancianos Hermanas de la Caridad
de San Jos, Chiclayo, 2015.
Percepcin
Amistades
1,9%
12
23,1%
30
57,7%
0,0%
3,8%
5,8%
21,2%
13,5%
1,9%
19
36,5%
55,8%
15,4%
15
28,8%
52
100,0%
17
32,7%
1,9%
Medianamente
favorable
11
Total
29
Desfavorable
=15,715
No recibe visitas
f
f
Medianamente
desfavorable
Total
gl=4
=0,003
En la tabla6 .Se observa que la percepcin del adulto mayor respecto a la muerte
segn tipo de visitas por parte de sus familiares tiene una percepcin
medianamente desfavorable con un 32,7% y un 23,1% que no recibe visita. Sin
embargo otro grupo de adultos mayores que reciben visita por parte de familiares
posee una percepcin medianamente favorable con un 21,2%.
Segn la Prueba de Pearson, la percepcin de la muerte si depende del tipo de
visitas. Con un
17
TABLA.7
Percepcin del Adulto Mayor respecto a la muerte segn frecuencia
de visitas, Asilo de Ancianos Hermanas de la Caridad
de San Jos, Chiclayo, 2015.
Percepcin
Frecuencia de visitas
Semanal
Quincenal
Mensual
Medianamente
desfavorable
11,5%
9,6%
7,7%
Desfavorable
0,0%
0,0%
1,9%
Medianamente
favorable
15,4%
15,4%
3,8%
14
26,9%
13
25,0%
7 13,5%
=15,448
Anual
Total
Total
15 28,8%
30
57,7%
3,8%
5,8%
1,9%
19
36,5%
18 34,6%
52
100,0%
=0,017
gl=6
el 28,8%
=0,017
18
Macerla Castillo en su libro La muerte: Su sentido y significado. Nos dice que con
la percepcin de la muerte el adulto mayor llega a la necesidad de establecer
desde antes aquello que se quiere y desea para su muerte, como es el tema de la
sepultura, el cementerio, el velorio y ello implica el poder expresar las ideas y
deseos que se tienen para cuando llegue ese momento. Adems de cmo ser
recordados despus de la muerte y que ocurrir con sus pertenencias cuando ya
no estn, como es el tema de la herencia.
31
19
En ese sentido es necesario brindarles a los adultos mayores un apoyo bio-psicoemocional y espiritual para que sean capaces de afrontar el sentido de la muerte y
el sufrimiento que llevan y que consideren el aspecto espiritual como una gran
ayuda ya que ellos necesitan de esa fe, esa fe que les da ilusin, que les ayuda
acercarse a la muerte, a verla cada vez como un proceso natural encontrndole
sentido a la vida que ha tenido.
medianamente favorable.
21
Adems se observa que el mayor porcentaje de adultos mayores con estado civil
soltero tienen una percepcin medianamente desfavorable con un 32,7%.
Mientras que otro grupo de adultos mayores con estado civil viudo tienen una
percepcin medianamente favorable con un 26,9%. Se demostr que si hay
diferencias significativas estadsticamente segn estado civil.
22
Sin embargo otro grupo de adultos mayores que reciben visita por parte de
familiares posee una percepcin medianamente favorable con un 21,2%. Se
demostr que si hay diferencias significativas estadsticamente segn tipo de
visitas.
Adems se observa que la percepcin del adulto mayor respecto a la muerte
segn frecuencias de visitas, el 28,8% de adultos mayores con frecuencia de
visita anual tienen una percepcin medianamente desfavorable, sin embargo los
adultos mayores que tienen una frecuencia de visita semanal y quincenal tienen
una percepcin favorable con un 15,4%. Se demostr que si hay diferencias
significativas estadsticamente segn frecuencia de visitas.
debemos asumir la muerte y sentirla como una compaera. Es por ello que
debemos educar al adulto mayor para la muerte, y se dice debemos porque es
ms bien un deber, intentando no crear angustia ante la idea de su propia muerte.
Como enfermeras debemos tener en cuenta que las sonrisas, el buen humor, las
caricias, hacen "llevadero" cualquier momento difcil. Es el primer paso para
temas referidos a la muerte, as mismo como los sentimientos relacionados con la
misma (miedo, ansiedad, negacin, racionalizacin).
Dado que esta etapa se trata de una situacin de sufrimiento emocional, se debe
poner especial nfasis en las intervenciones de apoyo al adulto mayor como es la
familia. Es necesario que se comprometa en la cooperacin y la solidaridad, que
propicie las relaciones con los adultos mayores, y que, a su vez, posea iniciativa.
La familia debe crear un clima propicio a la cordialidad, es necesario que sepa
diferenciar lo sustancial de lo insustancial, reconozca las potencialidades de los
adultos mayores y que les alabe y anime.
Como enfermeras debemos
pueden surgir, e intentar apoyar no slo a los adultos mayores sino tambin a su
familia, para que pasen la situacin lo mejor posible y traten a los adultos mayores
como se merecen. Es muy importante que la familia est dispuesta a involucrarse
y a aprender aspectos nuevos cada da ya que es el soporte emocional ms
importante para el adulto mayor.
24
CONCLUSIONES
1. El
mayor
porcentaje
de
adultos
mayores
tiene
una
percepcin
25
RECOMENDACIONES
26
Referencias Bibliogrficas
(1) Envejecimiento y ciclo de la vida- Artculo publicado por Organizacin Mundial
de la Salud (OMS) en 2013 Derechos Reservados. [citado 2014 Mayo 10]
Disponible en http://www.who.int/ageing/about/facts/es/.
(2) Programa Nacional de Salud de las Personas Adultas Mayores. Publicado por
Minsal
2014
Chile.
Disponible
en
[citado
2014
Mayo
10]
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Borrador%20documento%20Progra
ma%20Nacional%20de%20Personas%20Adultas%20Mayores-%200403_14.pdf.
(3) MILLN MNDEZ ISRAEL E. Evaluacin de la capacidad y percepcin de
autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enfermer [revista
en la Internet]. 2010 Dic [citado 2014 Mayo 28] ; 26(4): 202-234. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864031920100004000
07&lng=es
(4) Situacin de la Niez y del Adulto Mayor. Publicado por el Instituto Nacional de
estadsticas e Informtica (INEI). Marzo 2013. Disponible en [citado 2014
Mayo18](http://www.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinFlotante.asp?file=16034.
pdf).
27
Disponible
en
la
pgina
Web:
[citado
2014
Junio
04]
http://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno
_5_dvmpv.pdf
(9) (10) Morrison. Fundamentos de Enfermera en salud mental. Madrid. Espaa:
Ed. Harcourt Brace S.A; 1999.
(11)
Chile:<http://www.monografias.com/trabajos5/permu/permu2.shtml>[Consulta:
12 may 2003].
(12)
fantasmas
del
envejecer[enlnea].<http://wwwpsicomundo.com/tiempo/educacin/clase9.htm>
[Consulta:12 may.2003 ].
biolgicas
y sociales [en
28
lnea].Chile:
<http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Geriatria/Geriatria>
[Consulta:
13
Jun.2003].
(23)
transicin
demogrfica
[en
lnea].Chile:<http://www.eclac.cl/celade/pobydes/Envejecimiento>[Consulta:
13 Jun.2003].
(24)
Enfermera
Geritrica.
[en
lnea].Chile:
<http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Geriatria/Geriatria>
[Consulta:
13
Jun.2003].
(25)
integrales del adulto mayor. Madrid. Espaa: Ed. Harcout Brace S.A; 1998.
(26)
lnea].Peru.
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/527/Tesis%20tpsico2
96.pdf;jsessionid=235C66D76F29D1252E5409B308293E6A?sequence=1
(32) Anabel Carranza. El significado del bien morir en el adulto mayor. .
[enlnea].Mexicohttp://www.ejournal.unam.mx/rfm/no51-3/RFM051000308.pdf
29
(33)Lucia
Santamaria.
La
muerte
en
el
anciano.
[ennea].http://www.uned.es/intervencion
inclusion/documentos/Proyectos%20realizados/Lucia%20Santamaria%20Vallejo.pdf
30
ANEXOS
31
Caractersticas
Sexo
Hombre
Mujer
Grado de instruccin
Analfabeto
Primaria
Secundaria
Superior
Estado civil
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Grupo edad
60- 74 aos
75- 90 aos
>90 aos
25
27
48.1%
51.9%
6
38
5
3
11.5%
73.1%
9.6%
5.8%
23
8
20
1
46.2%
15.4%
38.5%
1,9%
6
45
1
11.5%
86.5%
1.9%
32
FACULTAD DE
OBSTETRICIA Y
ENFERMERIA
1. Masculino ( )
2. Femenino ( )
Grado de Instruccin:
1. Analfabeto ( )
2. Primaria ( )
3. Secundaria ( )
4. Superior ( )
Estado Civil:
1. Soltero ( )
2. Casado ( )
3. Viudo ( )
4. Divorciado ( )
Recibe visita por parte de:
1. Familiares ( )
2. Amistades ( )
33
3. No recibe visitas ( )
Frecuencia de visitas:
1. Semanal ( )
2. Quincenal ( )
3. Mensual ( )
4. Anual ( )
Instrucciones
A continuacin le presentamos diversas afirmaciones, al lado de cada una de ellas Ud.
Encontrar 5 casilleros cada uno de los cuales significar:
TA: Totalmente de Acuerdo
A: de Acuerdo
I: Indeciso
D: en Desacuerdo
TD: totalmente en Desacuerdo
Marque con un aspa (x) en el casillero que Ud. crea conveniente.
34
Proposiciones
TA
5. Le gustara que su muerte se produzca dentro del albergue acompaado de las personas que le
rodean.
6. La muerte de personas ajenas a su entorno no le causan indiferencia.
7. Frecuentemente por las noches no puede dormir ya que tiene ideas o pensamientos referidos a la
muerte.
8. Piensa que su muerte est cercana ya que padece de una enfermedad terminal.
15. Considera que su muerte ser de importancia para sus familiares y seres queridos.
16. Las personas de su entorno le escuchan y comprenden cuando conversa de temas relacionados
con la muerte.
17. Le gustara morir en un lugar ajeno al albergue y sin sus seres queridos.
18. Tiene muchas dudas y temores acerca de la muerte.
19. Considera que ha realizado y alcanzado todas sus metas personales en su vida.
35
TD
36