Líneas Estratégicas, Plan Nacional de Desarrollo Humano
Líneas Estratégicas, Plan Nacional de Desarrollo Humano
Líneas Estratégicas, Plan Nacional de Desarrollo Humano
Objetivos:
Explicar el papel de la investigacin en el campo del ejercicio profesional.
Contenidos
1.1. Papel de la investigacin en el campo del ejercicio profesional
1 .1 .1. Polticas y lneas de investigacin
I-Introduccin
La investigacin es un proceso que parte de un problema encontrado en la organizacin y
mediante la cual la misma busca darle una solucin. Sin embargo, actualmente en Nicaragua, la
mayora de las empresas, exceptuando las grandes y algunas medianas, no tienen el hbito de
hacer investigacin.
La investigacin en Nicaragua es un eje prioritario para el gobierno, el cual en su Programa
Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) para el periodo 2012-2016 tiene contemplado
promover la investigacin mediante la articulacin de esfuerzos empresa privada-pblica, Estado
y Universidades.
El propsito de este documento es presentar a los estudiantes 1) el concepto de lo que es una
lnea de investigacin, 2) los objetivos estratgicos contemplados propuestos por el Gobierno de
Nicaragua en el PNDH 2012-2016, 3) Las problemticas priorizadas en el PNDH, 4) las lneas
de accin para dar respuesta a las problemticas y 5) la metodologa para que el estudiante define
temas de investigacin generales y especficos coherentes con los objetivos estratgicos,
problemticas priorizadas y lneas de accin.
Cabe sealar, que una lnea de investigacin es responsabilidad del docente, la cual se
desprende de las lneas de Investigacin aprobadas por la Facultad. Sin embargo, el ejercicio
realizado en esta sesin de clase va a permitir facilitar al estudiante la metodologa que se usa
para definir un tema de investigacin partiendo de una problemtica.
Para entender lo que es una lnea de investigacin, es necesario comprender que en la parte
acadmica, la Lnea de Investigacin est bajo la responsabilidad de un docente, esto con el
propsito de darle seguimiento a esta lnea contribuyendo al proceso de transformacin del
conocimiento en colaboracin con un grupo de estudiantes asignados a su carga de trabajo.
Como cualquier universidad, la investigacin es prioritaria y ligada al proceso de enseanza
aprendizaje, tiene la finalidad de ser coherente con la misin de la UNAN Managua que se
resume en formar integralmente a los estudiantes acadmica, profesional y comprometidos con
dar respuesta a los problemas de la sociedad.
Por lo tanto, la universidad mejor conocida como la academia es dnde se hace la ciencia con
el propsito de transformar la sociedad.
2.1. Lnea de investigacin
Una lnea de investigacin debe cumplir con los siguientes criterios:
1.
2.
Partir de un rea de conocimiento, para esto el estudiante debe preguntarse cules son
las reas de conocimiento de la carrera que estoy estudiando.
Los resultados de las investigaciones realizadas en esa rea de conocimiento deben ser
publicados en revistas cientficas, en ponencias, congresos y vincularse con otros
trabajos de grupo.
Una lnea es entonces un compromiso sistemtico que afrontan los grupos en la que se
desarrollan actividades de investigacin, capacitacin, creacin de productos y procesos, y
comunicacin resultados. Todo ello a partir de los proyectos de investigacin.
El concepto antes mencionado plantea lo siguiente, 1) es sistemtico, lo que quiere decir que
se debe trabajar sobre esa rea de investigacin en ms de un periodo, 2) comunicar los
resultados, ya que para que el conocimiento generado por la academia debe ser compartido con
la comunidad universitaria y con la sociedad de modo que sirva para dar respuesta a los
problemas.
La pregunta ahora que queda planteada es la siguiente, Cmo ligar esta lnea de
investigacin a las problemticas de la sociedad? Una solucin inmediata es la bsqueda o
sondeo con empresas grandes, medianas pequeas o micro sobre las problemticas a las que se
necesitan dar soluciones, la otra solucin es dar respuesta a las problemticas priorizadas por
estado a travs de su plan estratgico, que en el caso de Nicaragua se denomina Programa
Nacional de Desarrollo Humano que se detalla a continuacin dando a conocer sus lneas
estratgicas.
A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD!
Elaborado por Msc. Octavio Mauricio Alvarado Cervantes
internacionales extra-regionales.
Promocin de nuevas inversiones
P1-Fortalecimiento
municipal
Lneas de Accin
A1-Creacin de un Sistema Nacional de Promocin y Educacin en
Valores.
A2-Apoyar la correcta aplicacin de la legislacin para la buena gestin
pblica.
A3-fortalecimiento de las Funciones Institucionales a travs de la
Gestin Pblica Eficiente de la Ruta de la Justicia en los actos contra de
la Administracin Pblica.
Se ha capacitando y asesorado
a funcionarios en aspectos
administrativos, tcnicos y
financieros para traspaso
ordenado y transparente de las
P2-Fortalecimiento
del desarrollo
humano a nivel local
7
Comportamiento del problema
autoridades entrantes y
salientes de gobiernos locales
en 2007-2011.
1- En 2007-2011 se restituy el
derecho al trabajo, produccin
y de una vida digna para
hombres y mujeres mediante
bonos productivos, proyectos
de industrializacin de
alimentos, economa de patio,
produccin agroalimentaria en
34 municipios.
2.-El gobierno asumi la
importancia de fortalecer las
municipalidades en la gestin
local dotndoles de
capacidades para formular
planes, aplicar normas, ejecutar
inversiones y monitorear
avances, para asignar el rol de
descentralizacin y brindar
servicios a la poblacin en
localidades.
Lneas de Accin
A2-Seguir consolidando la alianza estratgica gobierno nacional
local-Poder Ciudadano para consolidar Democracia Directa y lograr
mayor eficiencia en la prestacin de servicios pblicos.
A1-Mayor cobertura y calidad de las inversiones municipales y de los
servicios pblicos, con prcticas de gnero, de forma coordinada con
las instituciones del gobierno central y en coherencia con el PNDH.
A2-Seguir cumpliendo con la transferencia del 10% constitucional de
los ingresos fiscales a los gobiernos municipales.
A3-Buscar complementariedad entre los programas sectoriales de
desarrollo local, garantizando el 7.5% de las transferencias municipales
a la inversin en salud y 7.5% en educacin como pilares desarrollo
humano y social.
A4.-Fomentar la produccin familiar y comunitaria, las tradiciones, la
cultura y el atractivo turstico como estrategia para impulsar el
desarrollo socioeconmico a nivel local.
La problemtica general
planteada