Formato y Rúbrica de Informe Psicopedagógico 2015
Formato y Rúbrica de Informe Psicopedagógico 2015
Formato y Rúbrica de Informe Psicopedagógico 2015
INFORME PSICOPEDAGGICO
I.-
Datos de Identificacin.
Nombre:
Fecha Nacimiento:
Rut:
Edad:
Establecimiento Educativo y/o Institucin:
Curso:
Escolaridad: (contar desde kinder
y no contar el ao actual)
Nombre Evaluador:
Rut:
Fecha Informe:
II.-
Motivo de Evaluacin.
Determinar Posibles NEE
(elegir este)
Evaluacin Diagnstica
Solicitado por:
Padre
Madre
Otros:
Describa brevemente las necesidades de la evaluacin:
Determinar posibles dificultades de aprendizaje en el rea del sapito
III.-
Antecedentes Relevantes.
Instrumentos de Evaluacin:
C.E.P.A
Entrevistas
Pautas de Observacin
Otros:
ANALISIS DE RESULTADOS
El alumno debe ser capaz de analizar y seleccionar las posibles necesidades
educativas especiales de la persona a evaluar, considerando la edad y el
motivo de consulta, as como tambin, el contexto de evaluacin (formal y no
formal).
En el anlisis deben considerarse los antecedentes explicitados en la
Evaluacin Diagnstica Integral de NEE (Decreto Supremo 170/09), segn el
Formulario nico Sntesis de Evaluacin de Ingreso- Dificultades Especficas del
Aprendizaje. En caso de que la persona evaluada corresponda al contexto
formal de la accin psicopedaggica, es decir, el sistema escolar. De lo
contrario, puede desarrollar su investigacin diagnstica, considerando los
instrumentos de evaluacin sugeridos en el anexo y/o aquellos que utilice la
institucin en la cual se encuentra realizando su Prctica.
Area emocional /socioemocional:
autoestima familiar, autoestima personal y autoconcepto academico (test de
indice de ajuste al medio escolar)
REA COGNITIVA.
ORDEN Atencion, percepcion, lenguaje y memoria y pensamiento y estilos de
aprendizaje y estrategias metacognitivas (si las evalu)
Lenguaje, psicomotricidad, funciones cognitivas bsicas y superiores, niveles
de razonamiento.
ATENCION (no decir que es oscilante y que se distrae con facilidad. S
problemas de atencion sostenida, si la mantiene, si se le pierden las cosas
LENGUAJE
Aspectos expresivo (fonolgicos, gramatical, semntico). Ponerlos slo si
lo evalu
Aspectos comprensivos (fonolgicos, gramatical, semntico) por
ejemplo: vocabulario pasivo.
Aspectos pragmticos. (comprension de instrucciones orales y escritas)
Funcionamiento psicolingstico (habilidades psicolingsticas). Si tomo
bevta, no incluir los subitemes de memoria
PSICOMOTRICIDAD
Tono.
Equilibrio.
Estructuracin tiempo y espacio.
Lateralidad.
Coordinacin visomotora.
TCNICAS INSTRUMENTALES.
Procesos de lectura.
NIVELES LECTORES (TEDE y lectural oral de los weones)
CALIDAD DE LA LECTURA O EXACTITUD LECTORA (tipo lectura
silabica, espasmdica, usa contexto como pista)
VELOCIDAD LECTORA (por sobre lo esperado, si es lenta) uso
observacion directa
ERRORES ESPECFICOS DE LA LECTURA (TEDE y obs directa)
Comprension lectora (explcito, implicito y valorativo) cuando
lee solo tomo CLPT y cuando yo leo (nios) por relacion entre
calidad de la lectura y comprensin lectora.
Procesos de la escritura.
Copia (si accede a ella), dictado y escritura espontanea, calidad de la copia
(se evalua PEEC SIN LINEAS), velocidad, produccion de textos (es lo mismo
que escritura espontnea) (evaluar slo esto con los universitarios) en
produccion textos redaccion, ortografia, pensamiento critico, variedad de
referente (si cambia de pensamiento a otro) escrituracreativa y formal de
mabel
IX.-
CONDUCTAS OBSERVADAS.
SUGERENCIAS / DERIVACIONES.
Nombre y Firma
profesor asignatura
Nombre firma
estudiante en prctica