Programa CNEIP 2015
Programa CNEIP 2015
Programa CNEIP 2015
COMIT
COMIT CIENTFICO
*%2!./%
Adriana Aurora Lpez Bauelos*
COMIT Alberto lvarez Noriega
Carlos Correa Bernier
ORGANIZADOR Cecilia Osuna Lerner
Charles Ysaacc Da Silva Rodrigues
Jos de Jess Torres Vera
.!/% !*0!+*+..%+
Jos Miguel Guzmn Prez*
Dr. Fernando Len Garca Karla Mara Daz Lpez
Rector CETYS Universidad Marina Alvelais Alarcn
Teresita Higashi Villalvazo
.!/% !*0! !( *Coordinadores del Comit Cientfico
Mtro. Raymundo Caldern Snchez /1!(%.! !/%+(+#
Universidad del Valle de Mxico Rosario Valds Caraveo
*%2!./% *8$1
.!/% !*0! !(+*#.!/+ Jos Mara Lpez Landiribar
Dr. Alberto lvarez Noriega *%2!./% 10*+) !&(%"+.*%
Director de la Escuela de Psicologa Joaqun Caso Niebla
CETYS Universidad campus Tijuana *%2!./% 10*+) !%1
18.!6
Enrique Anchondo Lpez
!.!0.%+ !*/!*6! *2!/0%#%*
!( *%2!./% 10*+) !(/0 + !
h4%+
Dr. Antonio Tena Suck
Alejandra Moysn Chimal
Universidad Iberoamericana
*%2!./% 10*+)
!0.+,+(%0*
Juan Manuel Herrera Caballero
++. %* +.!/ !(+)%0h%!*0"%+
Mtra. Adriana Aurora Lpez Bauelos *%2!./% !1*&10+
Dr. Jos Miguel Guzmn Prez Tonatiuh Garca Campos
CETYS Universidad campus Tijuana *%2!./% !(/)h.%/1!(
Juan Antonio Acevedo Ponce
+)%0h !+#/0% *%2!./% !
+*0!..!5
Lic. Daniel Velzquez Velzquez Alejandro Moreno Martnez
CETYS Universidad Campus Tijuana
*%2!./% !((1/0.+ !+.
1*
Ana Patricia Gonzlez Rodrguez
+)%0h !%**6/
C.P. Alejandra Gabriela Guerrero *%2!./% !(((! !
h4%+
Amaro Diana Lucero Arboleda Ramrez
Eliseo Bautista Mercado
CETYS Universidad campus Tijuana Raymundo Caldern Snchez
*%2!./% !.+)!.%*
+)%0h ! %"1/%*
Anglica Ojeda Garca
Mtra. Angela Noem Arroyo Prez Antonio Tena Suck
CETYS Universidad campus Tijuana Carlos Hctor Dorantes Rodrguez
Celia Mancillas Bazn
+)%0h !0%2% !/+%(!/ Jaime Santos Rendn
Lic. Yav Lobsang Castellanos Joaquina Palomar-Lever
Villanueva Miguel Angel Mndez Garca
Nlida Padilla Gmez
CETYS Universidad campus Tijuana
*%2!./% %+*(10*+) !
h4%+
Alejandra Salguero Velzquez
Diana Isela Crdoba Basulto
Elisa Saad Dayan
Isabel Reyes Lagunes
Luz de Lourdes Eguiluza
Sofa Rivera Aragn
*%2!./% !..16*
Godeleva Rosa Ortiz Viveros
Martha Elena Aguirre Serena
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
4
PROGRAMA GENERAL
Martes 21
Hotel Real Inn
17:00 a 20:00 Registro
Mircoles 22
CETYS Universidad
Gimnasio Auditorio Rodrigo Valle Hernndez
8:00 a 10:00 Registro
10:00 a 10:30 Inauguracin
11:00 a 12:00 Conferencias magistrales
12:10 a 13:30 Panel
15:00 a 18:00 Conferencias por invitacin
Edificio de Posgrado, Biblioteca, Auditorio, Gimnasio-Auditorio
15:00 a 18:00 Simposios, sesiones temticas, talleres, presentacin de libros
Jueves 23
CETYS Universidad
Gimnasio Auditorio Rodrigo Valle Hernndez
9:00 a 10:00 Conferencia magistral
10:00 a 13:30 Presentacin de carteles, conferencias por invitacin
15:00 a 18:00 Conferencias por invitacin, exhibicin de carteles
Edificio de Posgrado y Biblioteca Luis Fimbres Moreno
11:30 a 13:30 Simposios, sesiones temticas y presentacin de libros
Edificio de Posgrado y Biblioteca Luis Fimbres Moreno
Edificio E4
15:00 a 18:00 Simposios, sesiones temticas y presentacin de libros
Viernes 24
CETYS Universidad
Edificio de Posgrado y Biblioteca Luis Fimbres Moreno
10:00 a 13:00 Simposios, sesiones temticas, presentacin de documental
PROGRAMA CIENTFICO
Mircoles 22
Conferencia magistral | Gimnasio Auditorio Rodrigo Valle Hernndez
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
6
SIMPOSIOS
15:00 a 17:30 Programas de atencin comunitaria y la formacin profesional supervisada de los
alumnos de psicologa.
Moderador: Mtro. Enrique Anchondo Lpez [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez]. Auditorio
Corporacin
Participantes del Fuerte
1. Julieta Bonilla, Mayra Cristina Fuerte Michel [Universidad Autnoma de Baja Edificio de
California]. Equidad y discapacidad: programa de atecin psicopedaggica para la Posgrado
inclusin (PROAPSI).
2. Rosario Valds Caraveo y Alejandra Tarango Rivero [Escuela Libre de Psicologa,
A.C.]. Formacin de diplomados promotores de prevencin de la violencia domstica
en zona serrana de Chihuahua.
3. Lic. Grisel Corral Aguayo y Dra. Mara Margarita Barak Velsquez [Universidad
Autnoma de Baja California]. Educacin sustentable para adultos mayores.
4. Dra. Mara Margarita Barak Velsquez y Julia Elena Valle Barrera [Universidad
Autnoma de Baja California]. Psicooncologa.
5. Lidia Daz Snchez, Eira Adame Gonzlez, Marlene Fierro Fimbres, Francisco Javier
Obregn Salido y Gloria Eduviges Muoz [Universidad de Sonora]. Evaluacin de
modos de regulacin de conducta en educadores.
6. Ricardo Ernesto Prez Ibarra, Daniela Mara Soto Saucedo, Santa Magdalena Mercado
Ibarra, Adolfo Ortiz Uras y Julin Ramrez Guerra [Instituto Tecnolgico de Sonora].
mbitos de aplicacin de la prctica profesional en estudiantes de psicologa.
7. Ricardo Ernesto Prez Ibarra, Daniela Mara Soto Saucedo, Santa Magdalena Mercado
Ibarra, Adolfo Ortiz Uras y Julin Ramrez Guerra [Instituto Tecnolgico de Sonora]. El
CAICH y su importancia de la prctica profesional de los estudiantesde psicologa.
8. Jessica Noelia Ortiz Mora, Carolina Haro Jimnez y Dra. Julieta Bonilla [Universidad
Autnoma de Baja California]. Propuesta de intervencin: programa de entrenamiento
de repertorios prelaborales (PREP) para jvenes con discapacidad intelectual.
9. Juan Quiones Soto, Enrique Anchondo Lpez y David Hernndez Prez [Universidad
Autnoma de Ciudad Jurez]. Psicoterapia grupal y cncer.
10. Dr. Carlos Varela Njera, Dra. Araceli Rodrguez Uribe, Dra. Vernica Hernndez
Jacobo y Dr. Jos Alfredo Leal Orduo [Universidad Autnoma de Sinaloa]. Investigacin
e intervencin psicoeducativa. una propuesta para la formacin del psiclogo.
15:00 a 16:25 Midiendo las relaciones de pareja.
Moderadora: Dra. Rozzana Snchez Aragn [Universidad Nacional Autnoma de
Mxico]. Aula 7202
Edificio de
Participantes Posgrado
1. Daniela Silva Moctezuma, Rozzana Snchez Aragn [Universidad Nacional Autnoma
de Mxico], Melissa Garca Meraz [Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo] y
Bertha D. Martnez Trujillo [Universidad Jurez del Estado de Durango]. Calidad
relacional: el uso de la acuarela-r en tres subculturas mexicanas.
2. Ana Metzli Lpez Alonso, Sofa Rivera Aragn, Gerardo Benjamn Tonatiuh Villanueva
Orozco y Claudia Lpez Becerra [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Manejo
de conflicto en las relaciones romnticas.
3. Claudia Ivethe Jaen Corts, Sofa Rivera Aragn, Mirna Garca Mndez y Lucy Mara
Reidl Martnez [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Anlisis psicomtrico de
la escala de violencia que se ejerce por medios electrnicos en el noviazgo.
4. Rozzana Snchez Aragn, Daniela Silva Moctezuma [Universidad Nacional Autnoma
de Mxico] y Alexsandro Luiz de Andrade [Universidad Federal Espritu Santo]. Mxico
y Brasil: paralelismos y discrepancias en la pasin romntica.
Moderadora: Dra. Mirna Garca Mndez [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Aula 7201
Edificio de
Participantes Posgrado
1. Jos Luis Valdez Medina, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Mario Ulises Maya
Martnez y Karla Edith Hernndez Vilchis [Universidad Autnoma del Estado de Mxico].
Patrones de crianza transmitidos de padres a hijos en el Mxico contemporneo.
2. Mirta Margarita Flores Galaz, Mara de Lourdes Corts Ayala, Isaac Manuel Ortega
y Mara Teresa Morales Manrique [Universidad Autnoma de Yucatn]. Inteligencia
emocional y crianza parental.
3. Katia Rivera Fernndez de los Ronderos y Sofa Rivera Aragn [Universidad Nacional
Autnoma de Mxico]. Estilos de crianza que promueven o dificultan la cercana padres-
hijo.
4. Mirna Garca-Mndez, Sofa Rivera Aragn e Isabel Reyes-Lagunes [Universidad
Nacional Autnoma de Mxico]. Los estilos de crianza y la depresin en paps y mams.
SIMPOSIOS
2. Danahe Casais Molina y Mirta Margarita Flores Galaz [Universidad Autnoma de
Yucatn]. Anlisis confirmatorio de la escala de orientacin al logro en adolescentes.
3. Pedro Wolfgang Velasco Matus, Sofa Rivera Aragn, Mirna Garca Mndez
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico] y Beatriz Yasuko Arita Watanabe
[Universidad de Sinaloa]. Correlatos entre locus de control y bienestar subjetivo.
4. Claudia Lpez Becerra [Universidad Pedaggica Nacional] y Rozzana Snchez
Aragn [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Cmo la experimento?, por qu
sucede? y cmo reaccionamos ante ella? El caso de la felicidad en la pareja romntica.
Moderadora: Dra. Norma Ivonne Gonzlez Arratia Lpez Fuentes [Universidad Aula 7202
Autnoma del Estado de Mxico].
Edificio de
Participantes Posgrado
16:35 a 18:00 Impacto de factores psicosociales sobre las relaciones interpersonales en adultos
mexicanos.
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
8
SESIONES TEMTICAS
15:00 a 16:30 Perspectiva de gnero
1. Rolando Daz Loving [Universidad Nacional Autnoma de Mxico] y Alicia Saldvar Aula 7203
Garduo [Universidad Autnoma Metropolitana]. Rasgos culturales, conductas
positivas, bienestar y satisfaccin con la pareja. Edificio de
2. Lilia Susana Carmona Garca, Nadia Vega Villanueva, Elizabeth Carrillo Vargas, Posgrado
Dora Isabel Lozano Ramrez, Jess Humberto Burciaga Robles y Elizabeth Aguirre
Armendriz [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez]. Estilos de afrontamiento
en profesoras ante la violencia de gnero vivida en su entorno laboral.
3. Mtra. Ana Luisa Forzn De Lachica, Mtra. Evelin de Jess Tejeda Sinecio y
Mtra. Estela Cervantes Daz [Universidad Autnoma de Quertaro].Geografa
de la violencia familiar percibida por mujeres del municipio de San Juan del Rio,
Quertaro.
1. Ana Mara Mndez Puga y Katia Edith Valenzuela Fuentes [Universidad Michoacana Aula 7101
de San Nicols de Hidalgo]. Autorregulacin emocional de nios y nias de familias
Edificio de
jornaleras agrcolas migrantes.
2. Nehemas Cuamba Osorio, Viridiana Gutirrez Lpez, Alfredo Melndez Posgrado
Barreda, Kevin Abdiel Robles Nez, Roxana Zapata Chvez, Michelle Alejandra
Zapata Chvez y Chesed Alfredo Ochoa Cuevas [Universidad de Sonora]. Prejuicios
hacia migrantes en la ciudad de Nogales, Sonora, en jvenes universitarios
3. Ruth Alejandra Garca Rivera, Mara Isabel Fernndez Ortega y Clelia Mara
Garca Silva Herrera [Universidad del Valle de Atemajac]. Roles familiares por migracin
del padre a E.U.A. desde el discurso materno
4. Luis Fernando Gmez Alpuche, Rodrigo Montes vila, Leticia Mura Beltrn
Aragn [Universidad Marista de Mrida] y Pedro Ernesto Lewin Fisher [Instituto
Nacional de Antropologa e Historia]. Estructura y dinmica familiar entre hijos/as y
padres migrantes y no migrantes.
1. Anglica Garca Mndez, Emilia Serra Desfilis, Mara Luz Mrquez Barradas y
Mara Gloria Bernab Valero [Universidad Veracruzana, Universidad de Valencia, Aula 7102
Universidad Catlica de Valencia San Vicente Mrtir]. Gratitud existencial y su Edificio de
relacin con variables psicolgicas en personas mayores. Posgrado
2. Charles Ysaacc da Silva Rodrigues y Manuel Alejandro Meja Ramrez [CETYS
Universidad]. Personalidad, conducta y estado psicolgico en la fase inicial de la
enfermedad de Alzheimer.
3. Wendy Samanta Molina Nez, Ana Gabriela Magallanes Rodrguez y Ana
Luisa Mnica Gonzlez-Celis Rangel [Universidad Autnoma de Baja California,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Expectativas de auto eficacia para
realizar actividades cotidianas en ancianos de Baja California.
4. Fernando Avilez Pablos, Sonia Beatriz Echeverra Castro, Christian Oswaldo
Quiroz Acosta y Daniela Len Ramos [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Actitud
de los jvenes hacia la vejez.
SESIONES TEMTICAS
15:00 a 16:30 Implicaciones ticas del ejercicio profesional de la psicologa
1. Mara del Rosario Garrido Torres, Manuel Alejandro Meja Ramrez y Ana
Aula 7301
Gabriela Magallanes Rodrguez [Colegio de Psiclogos de Baja California]. La
psicologa como profesin en la actualidad. Reflexin del Colegio de Psiclogos de Edificio de
Baja California. Posgrado
2. Carla Hernndez Aguilar [Universidad Pedaggica Nacional]. Apuntes para
pensar la tica en la profesin acadmica en la sociedad contempornea.
3. Laura Elena Lpez Hernndez [Universidad de las Californias Internacional]. La
competencia tica: un proyecto de sensibilizacin a los docentes de la carrera de
psicologa.
1. Gerardo Lejia Alva, Mara Delfina Marn Soto [Instituto Politcnico Nacional],
Carlos Cesar Contreras Ibez y Alicia Saldvar Garduo [Universidad Autnoma Aula 7303
Metropolitana]. Relacin de la capacidad resiliente y la ingesta emocional en Edificio de
personas con obesidad tipo I. Posgrado
2. Dra. Blanca Idalia Montoya Flores [Universidad Autnoma de Nuevo Len].
Actividad fsica e imagen corporal relacionada con el sobrepeso y la obesidad en
jvenes.
3. Andrs Esquivias Gonzlez, Ricardo Orozco Moreno y Clelia Mara Garca
Silva Herrera [Universidad Del Valle de Atemajac]. Relacin entre ndice de masa
corporal y trastorno por atracn en estudiantes de licenciatura.
4. Estefana Contreras Espinosa y Nahaibi Amairany Mndez Gamboa
[Universidad Marista de Mrida]. Significado del proceso de prdida de peso en
personas obesas.
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
10
SESIONES TEMTICAS
3. Alfredo Martnez Rodrguez, Flor Deniss Garca Iribe y Lucero Elizabeth Castillo
Leyva [Universidad de Occidente]. Identificacin del comportamiento sexual en
jvenes adolescentes de educacin media superior.
4. Edgar Humberto Macas Escobedo, Ruby Ocampo Angarita, Jorge Alfredo
Salas Salas, Maribel Lugo Saucedo y Eduardo Caldern Domnguez. Estudio
correlacional en bsqueda de conductas de riesgo para el embarazo adolescente.
1. Dra. Elizabeth Alvarez Ramrez y Dra. Mirna Garca Mndez [Universidad Nacional Aula 7102
Autnoma de Mxico]. Factores para la satisfaccin sexual en el matrimonio modelo
Edificio de
predictivo en hombres y mujeres.
2. Dra. Elizabeth Alvarez Ramrez y Dra. Mirna Garca Mndez [Universidad Posgrado
Nacional Autnoma de Mxico]. Satisfaccin con la interaccin de pareja en
hombres factores intervinientes.
3. Julio Ernesto Guerrero Mondaca y Ana Gabriela Magallanes Rodrguez
[Universidad Autnoma de Baja California]. Mandatos de masculinidad y uso
recreativo de medicamentos para la disfuncin erctil en jvenes mexicanos.
4. Miriam Wendolyn Barajas Mrquez y Cinthia Cruz del Castillo [Universidad
Iberoamericana]. La relacin de pareja en la sociedad actual mexicana: perspectiva
actual en universitarios mexicanos.
1. Ivn de Jess Nieto Agundiz, Mara Guadalupe Serrano Soriano y Agustn Zrate Aula 7203
Loyola [Universidad Autnoma de San Luis Potos]. Inclusin de la msica en un
programa neuromotor de educacin bsica.
Edificio de
2. Bertha Margarita Vias-Velzquez, Mariana Zermeo-Piera, Yadira Julieta Islas Posgrado
Limn y Ahmed Ali Asadi-Gonzlez [Universidad Autnoma de Baja California]. De
patito feo a cisne: proceso adaptativo a travs del cuento de hadas.
3. Brenda Durn Martnez, Anglica Ojeda Garca, Gabriela Gonzlez Ruiz, Graciela
Galindo Orozco, Ana Laura Trevio Santos, Paula Hurtado Caldern y Mariana
Barba Vega [Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico]. Fortaleciendo la
identidad multi-rol de mams en el Cilantro con arteterapia
4. Dr. Nicols Alejandro Hernndez Lira [Instituto Cognitivo Conductual de Salud
Mental de Mxico]. Propuesta de tratamiento para paciente sin conciencia de
enfermedad con esquizofrenia.
SESIONES TEMTICAS
16:30 a 18:00 Aplicacin profesional de la psicologa
1. Dinorah Alicia Garza Calva y Mara de los ngeles Tovar Hernndez [Universidad
Autnoma de San Luis Potos]. Implementacin del programa nacional de lectura Aula 7302
en San Luis Potos. Edificio de
2. Alma Karina Gutirrez Arias, Adriana Romo Saenz, Gladys Nallely Padilla Posgrado
Castellanos, Anahid Guadalupe Lupercio Romero, Alejandra Vzquez Garca,
Alejandra Aguayo Aguirre y Oscar Ulises Reynoso Gonzlez [Centro Universitario
de Los Altos]. La influencia del estado de nimo en la comprensin lectora.
3. Carlos Octavio Prez Ayala y Karen Noemy Rosado Lpez [Universidad Marista de
Mrida]. El papel de las Funciones Ejecutivas en el proceso de la lectura y en la dislexia.
4. Julio Csar Valdez Lizrraga [Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin
Regular 113]. Habilidades cognitivas de alumnos de primarias rurales con dificultades
en la adquisicin de la lectoescritura.
16:30 a 18:00 Procesos grupales y dinmica familiar
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
12
Mtro. Daro Snchez lvarez, Lic. Briza Modelo de intervencin para prevenir el acoso
Montes Zamora y Lic. Silvia Ivonne escolar-bullying.
Oropeza Soto [CETYS Universidad]. Aula 7309
Objetivo: Revisar el modelo Cultivar Hroes, Edificio de
estrategia psicosocial para prevenir el acoso escolar.
Posgrado
Dra. Mara Emilia Lucio Gmez Maqueo y Uso del Inventario Multifsico de la Personalidad de
Mtra. Cristina Heredia
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico]
Minnesota Edicin revisada.
Mtra. Milena Chang Chan Evaluacin del desarrollo psicosocial del nio,
[CUT Universidad de Tijuana]. contextualizado en el juego de lucha Aula 4201
Edificio E4
Objetivo: Lograr la comprensin de cmo analizar el
juego del nio con fines de evaluacin y de seguimiento
psicoteraputico.
Dra. Karla Mara Uras Aguirre y Liliana Hostigamiento escolar: definicin, prevencin e Aula 4202
Jazmn Salcido Cibrin intervencin con mindfulness.
Edificio E4
[Universidad Autnoma de Sinaloa].
Objetivo: Disear estrategias de intervencin para
vctimas de hostigamiento escolar a partir de la
regulacin emocional con mindfulness e inteligencia
emocional.
Dra. Jennifer DeFeo Understanding the DSM-5 and ICD-10 Systems Aula 4203
[Chicago School of Professional Psychology] Edificio E4
Objetivo: Analizara la correspondencia entre el los Taller en
criterios diagnsticos del DSM-5 y la Clasificacin
Internacional de Enfermedades-10. ingls
Dr. Gustavo Bernal Quiones Un anlisis del sujeto criminal y la vctima desde la Aula 4204
[Universidad Autnoma de Sinaloa] psicologa criminal. Edificio E4
Objetivo: Identificar las caractersticas psicolgicas del
sujeto vctima del delito y el perfil de personalidad del
transgresor.
Lic. Norma Alicia Soto Aceves y Dr. Eduardo Mujer activa Aula 4302
Reyes Arias Edificio E4
[OUSIA, SC, Asesora en Tcnicas Educativas Objetivo: Modificar el autoconcepto de las participantes.
y Pedaggicas]
Aula 4303
Lic. Anglica Carey Estolano Gmez, Lic. Estimulacin cognitiva en Alzheimer: enfoque en la
Guadalupe Lino Rodrguez y Lic. Alejandra persona no en la enfermedad. Edificio E4
Sadurn Run [CETYS Universidad]
Objetivo: Elaborar estrategias cognitivas, basadas en
las actividades de la vida diaria del paciente.
PRESENTACIN DE LIBROS
SALA DE CAPACITACIN, BIBLIOTECA LUIS FIMBRES MORENO
Horario Ttulo Autor
15:00 a 16:00 Conduccin de grupos y las estrategias de Oscar Arturo Orozco Magalln
intervencin grupal
16:00 a 17:00 Races y tradiciones de la psicologa social Salvador Ivn Rodrguez Preciado
en Mxico
PROGRAMA CIENTFICO
Jueves 23
Conferencias magistrales | Gimnasio Auditorio Rodrigo Valle Hernndez
9:00 a 10:00 .(%*0%('%*/
[Heroic Imagination Project]. How Small Initiatives can Make a Big
Difference: Social Entrepreneurship in Education
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
14
SIMPOSIOS
11:45 a 13:30 Nuevas aportaciones terico metodolgicas al estudio del manejo de la impresin.
Moderadora: Dra. Alejandra del Carmen Domnguez Espinosa [Universidad Aula 7201
Iberoamericana].
Edificio de
Participantes Posgrado
1.Dra. Ruth Vallejo Castro, Mtra. Cinthya Berenice Rodrguez Piedra [Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo] y Dra. Claudia Gonzlez Fragoso
[Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo]. Evaluacin psicomtrica para el
diagnstico de ansiedad en adolescentes de casa hogar: DIF estatal Michoacn.
2. Dra. Mara Antonia Reyes Arellano, Petronilo De Luna Sataray [Universidad
Autnoma de San Luis Potos]. La entrevista-intervencin clnica de S. Lebovici en
un contexto de hospitalizacin en cuidados intensivos neonatales.
3. Mara ngela Gmez Prez, Alejandra de Gante Casas, Mara Anglica Augusta
Chirn Calanda, Rebeca del Rosario Basulto Maciel, Norma Evangelina Meja
Hernndez, Rosa Garca Muoz, Rosa Leticia Cadenas Orozco, Pilar Matud Aznar
[Universidad de Guadalajara]. Violencia familiar: un estudio comparativo Mxico-
Espaa.
4. Mtra. Ana Luisa Forzn De Lachica [Universidad Autnoma de Quertaro]. La
evaluacin de la comprensin lectora desde los modelos tericos cognoscitivo y el
enfoque comunicativo-funcional.
5. Dr. Hugo Pedroza Falcn y Dra. Mara Cristina Ortega Martnez [Universidad
Autnoma de Quertaro]. Las aportaciones de la psicologa clnica en el estudio de
la seguridad ciudadana.
SIMPOSIOS
Californias Internacional/ Subcomit de Psicologa CEIFCRHIS-BC], Isela Vega
Reyes [Centro de Estudios Universitarios Xochicalco/Subcomit de Psicologa
CEIFCRHIS-BC] y Rosaura Rocha Snchez [CIDH Universidad/ Subcomit de
Psicologa CEIFCRHIS-BC]. Adquisicin de competencias genricas y profesionales
en estudiantes de psicologa en Baja California.
2. Antonio Jimnez Luna [Unipac/Subcomit de Psicologa CEIFCRHIS-BC], Alma
Isela Espinoza lvarez [Centro de Estudios Universitarios Xochicalco/Subcomit
de Psicologa CEIFCRHIS-BC], Ana Lilia Morgado Vzquez [CESUN Universidad/
Subcomit de Psicologa CEIFCRHIS-BC], Mara Lorena Patricia Pulido Ros [CUT
Universidad de Tijuana/Subcomit de Psicologa CEIFCRHIS-BC] y Mara Guadalupe
Rodrguez Morales [Universidad Iberoamericana/Subcomit de Psicologa
CEIFCRHIS-BC]. El quehacer docente en el desarrollo de competencias genricas
y profesionales en las IES de Baja California que ofertan programas de psicologa.
3. Mara Guadalupe Guzmn Sandoval y Rosalba Rosales Bonilla [Universidad
Autnoma de Baja California/Subcomit de Psicologa CEIFCRHIS-BC], Jos Angel
Gutirrez Mndez y Jos Miguel Guzmn Prez [CETYS Universidad/Subcomit de
Psicologa CEIFCRHIS-BC] y Manuel Alejandro Meja Ramrez [Colegio de Psiclogos de
Baja California/Subcomit de Psicologa CEIFCRHIS-BC]. Aplicacin de competencias
genricas y especficas en el ejercicio de la psicologa en Baja California.
Moderador: Dr. Juan Soto Ramrez [Universidad Autnoma Metropolitana]. Aula 7201
Edificio de
Participantes
Posgrado
1. Jorge Mendoza Garca [Universidad Pedaggica Nacional]. Tres formas de olvido social.
2. Antar Martnez Guzmn [Universidad de Colima]. Psicologa, diversidad sexual y
gobierno a travs de la libertad.
3. Juan Soto Ramrez [Universidad Autnoma Metropolitana]. Pornografa y poltica.
4. Salvador Arciga Bernal [Universidad Autnoma Metropolitana]. La construccin
social de la democracia.
Moderadora: Lic. Blanca Ivette Gutirrez Hernndez [Instituto Vocacional Enrique Aula 7202
Daz de Len]. Edificio de
Posgrado
Participantes
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
16
SIMPOSIOS
16:35 a 18:00 La centralidad del lenguaje en la investigacin.
Moderadora: Edna Gabriela Daz Bez [Universidad Autnoma de Coahuila]. Aula 7202
Edificio de
Participantes
Posgrado
Martha Guadalupe Morales Senz, Luca Guadalupe Rivas Campos, Manuel
Alejandro Faras Montemayor y Arturo Fharid Garca Menchaca [Universidad
Autnoma de Coahuila].
1. Cuestionario de tamizaje de los problemas en adolescentes (POSIT).
2. Resultados Del POSIT.
3. Taller El teatro de la vida.
4. Evaluacin del taller El teatro de la vida.
16:35 a 18:00
Aportes para la comprensin del narcotrfico como objeto social.
SESIONES TEMTICAS
11:30 a 13:30 Diversidad e interculturalidad
1. Roberha Medina Aguirre, Csar Augusto Espinosa y Jos Roberto G. Medina Aula 7206
[Centro Especializado en Psicologa y Sexologa Integral]. Cibersexualidad: Una
nueva forma de infidelidad? Edificio de
2. Alicia Hernndez Montao, Jos Gonzlez Tovar, Diana Lpez Rodrguez y Posgrado
Lucero Alejandra Milln Ortiz [Universidad Autnoma de Coahuila]. Impacto del
gnero en los comportamientos sexuales de jvenes universitarios.
3. Edgar Humberto Macas Escobedo, Gabriela Linares Acua, Francisco Javier
Gemez Hernndez y Claudia Ruth Castaldi Daz de Len [Universidad Autnoma
de Coahuila]. Comparacin de variables en torno al ejercicio de la sexualidad: caso
Coahuila.
4. Psic. Edgar Ramn Rosales Galarza y Psic. Jos Jess Espinoza Suigo [Centro
Universitario UTEG]. Actitud ante la sexualidad de jvenes universitarios.
5. Liliana D. Nez Santos, Sucely Palacios Avendao y Oscar Cruz Prez
[Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Trabajadora sexual: entre ejercer y
rechazar.
11:30 a 13:30
Procesos grupales y dinmica familiar
Aula 7301
1. Dulce Fabiola Balderas Lara, Mara Guadalupe Serrano Soriano y Agustn Zrate Edificio de
Loyola [Universidad Autnoma de San Luis Potos]. Percepcin de crianza y clima
motivacional familiar en alumnos de primaria.
Posgrado
2. Dra. Alma Gloria Vallejo Casarn, Dra. Beatriz Segura Celis Ochoa, Dra. Rosa
SESIONES TEMTICAS
Mara Rojas, Dra. Patricia Andrade Palos, Mtra. Mercedes Margarita Mndez Flores,
Laura Hernndez Santiago, Gissel Garca Hernndez y Maricela Garca Hernndez
[Universidad Veracruzana]. Prcticas de crianza de madres de universitarios de
Veracruz y Sinaloa.
3. Mara Tonanzn Villanueva Villalpando, Shara Guerrero Montiel, Andrea de los
ngeles Villanueva Valades y Yessica Ivet Cienfuegos Martnez [Universidad de
Guanajuato]. Diferencias en las relaciones parentales en nios de escuelas pblicas
y privadas de Len, Guanajuato.
4. Mara Tonanzn Villanueva Villalpando [Universidad de Guanajuato]. Escala de estilos
parentales e inconsistencia parental percibida en poblacin de la ciudad de Guanajuato.
5. Cecilia Guadalupe Ramos Ramrez [Universidad Marista de Mrida]. Percepcin
de hijos con madres diagnosticadas con trastorno lmite de la personalidad acerca
del estilo de crianza ejercido.
6. Dr. Alberto lvarez Noriega y Mtra. Victoria Castillo Sotelo [CETYS Universidad].
Anlisis de la relacin entre crianza parental y conductas agresivas en adolescentes.
11:30 a 13:30
Interculturalidad y salud mental
1. Ana Mara Lpez Gallegos, Ernestina Castillo de la Rosa, David Augusto Aula 7302
Jimnez Mireles [Universidad Autnoma de Coahuila] y Manuel Gonzlez Edificio de
Navarro [Universidad Autnoma Metropolitana]. Inseguridad y violencia: efectos Posgrado
comportamentales y emocionales en la poblacin adulta.
2. Karla Daniela Gonzlez Saldaa, Jos Carlos Prez Ricao y Lizeth Teresa Figueroa
Vzquez [Universidad Veracruzana]. Prevencin de violencia en la adolescencia.
3. Sarah Margarita Chvez Valdez y Leticia Guadalupe Riosvelasco Moreno
[Universidad Autnoma de Ciudad Jurez]. Afrontamiento socio-emocional positivo,
manejo de miedo, eficacia ciudadana para prevencin de violencia en jvenes.
4. Azareel Vania Macas Villanueva, Cinthia Linette Gmez Gmez y Laura Anglica
Uribe Prez. [CETYS Universidad] Efectos del taller de prevencin amor no es una
excusa en la prevencin de relaciones abusivas.
5. Mayra Aracely Chvez Martnez, Jana Petrzelov Mazacov, Jos Gerardo Lara
Mireles, Irma Tello Cmara, Mariana Rodrguez Herrera, ngel Antonio Escobedo
Bocardo, Elia Edith Snchez Huerta y Julio Isier Rodrguez Snchez [Universidad
Autnoma de Coahuila]. Violencia contextual y salud mental.
11:30 a 13:30
Bienestar y calidad de vida
Aula 7305
1. Ana Gabriela Magallanes Rodrguez, Andrea Anayatzint Cruz [Universidad Edificio de
Autnoma de Baja California] y Luis Alberto Gaitn Cepeda [Universidad Nacional Posgrado
Autnoma de Mxico]. El estado de salud bucal como indicador de la calidad de
vida en poblacin juvenil.
2. Maricela Osorio Guzmn, Georgina E. Bazn Rivern, Evelyn Yesenia Gonzlez
Santos, Astrid Lizbeth Olvera Vsquez y Anah Georgina Rojas lvarez [Universidad
Nacional Autnoma de Mxico]. Repercusiones fsicas, psicolgicas y sociales de la
hemofilia en los progenitores.
3. Iris Estefana Aguilar Ojeda y Mara Elena Hernndez Herrera [Universidad
Marista de Mrida]. Autoestima y enfrentamiento positivo de las personas que
tienen discapacidad motriz por amputacin.
4. Marln Alejandra Guerrero Limn, Isauro Garca Alonzo y Rafael Armando
Samaniego Garay [Universidad Autnoma de Zacatecas]. Relacin de apoyo social
con calidad de vida y estado emocional en pacientes con IRC.
5. Dra. Blanca Idalia Montoya Flores y CDEO rika R. Gonzlez Rodrguez
[Universidad Autnoma de Nuevo Len] Ansiedad, estrs y afrontamiento en
padres de nios con labio y/o paladar hendido.
12:00 a 13:30
Diversidad e interculturalidad
Aula 7101
1. Vanessa Miroslava Carrasco Grajales y Jorge Santiago Zepeda [Universidad de
Edificio de
Ciencias y Artes de Chiapas]. La experiencia de la agresin corporal en jvenes de
un internado del estado de Chiapas. Posgrado
2. Ricardo Hiram Ortiz Arroyo, Belem Rmulo Barn y Aurora Gonzlez Granados
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Intervencin en habilidades
alternativas a la violencia en alumnos de primaria en situacin de riesgo.
3. Karla Mara Uras Aguirre [Universidad Autnoma de Sinaloa]. Violencia y
victimizacin escolar en adolescentes: su relacin con la sintomatologa depresiva.
12:00 a 13:30
Uso de la tecnologa en la psicologa
1. Liliana Jazmn Salcido Cibrin [Universidad Autnoma de Sinaloa], Natalia Sylvia Aula 7102
Ramos Daz y Oliver Jimnez Jimnez [Universidad de Mlaga]. Formacin virtual: Edificio de
mindfulnes para regular emociones. Posgrado
2. Rodrigo Benavides Zapata [Universidad Marista de Mrida] y Rogelio Escobar
Hernndez [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Resurgimiento de
duracin de la respuesta.
3. Jimena Daz Lozano Doval, Sebastin Ortega Uribe, Aline Amos Bandera y
Brenda Vanessa Soto lvarez [Universidad Iberoamericana]. Percepcin de
estudiantes universitarios hacia las redes sociales y mensajera instantnea en
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
18
SESIONES TEMTICAS
12:00 a 13:30 relaciones de pareja.
Evaluacin psicolgica
Aula 7203
1.Jos Elas Snchez Cid, Mara Iliana Osorio Guzmn y Francisco Daniel Olivares Edificio de
Garca [Benemrita Universidad Autnoma de Puebla]. Rendimiento acadmico, Posgrado
inteligencia y creatividad en universitarios de la facultad de psicologa BUAP.
2. Ada Corts Flores, Sebastin Ortega Uribe y Sandra I. Montes de Oca
Mayagoitia [Universidad Iberoamericana]. Los estilos de aprendizaje y su relacin
con el rendimiento acadmico.
3. Liliana Guadalupe Mndez Gabriel y Carlos Eduardo Prez Jimnez [Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas]. Rasgos de personalidad y habilidades mentales de
aspirantes universitarios a la UNICACH.
4. Mara Fernanda Caldern Atonal [Universidad Autnoma de Tlaxcala]. Propuestas
para el desarrollo de habilidades en personas con lenguaje limitado: clasificacin y
anlisis.
12:00 a 13:30
Evaluacin psicolgica Aula 7204
Edificio de
1. Daniela Daz Merino, Mariel Garca Flores, Ciro Gmez De la Cruz, Claudia
Posgrado
Ortiz Teyssier, Mario Renato Carnalia y Ana Karen Ramrez Bravo [Benemrita
Universidad Autnoma de Puebla]. Impacto de la llegada de AUDI en una comunidad
rural.
2. Susana Elizabeth Arango Penagos y Sheyla Alejandra Zepeda Jimnez
[Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Participacin comunitaria en el ejido
Cuauhtmoc, municipio de San Fernando, Chiapas: estudio de caso.
1. Mara Jos Vzquez Araujo, Mara Vanessa Mendoza Mendoza, Nadia Beln
Aula 7303
Martnez Sandoval y Katia Alejandra Gmez Santiago [Universidad Veracruzana]. Edificio de
Negociacin: estrategia para evitar la violencia en la educacin familiar. Posgrado
2. Carlos Varela Njera, Vernica Hernndez Jacobo e Irma Elizabeth Esparza
Espinoza [Universidad Autnoma de Sinaloa]. El nio, la familia y la escuela de
tiempo completo: una mirada a la subjetividad.
3. Mtra. Ana Isabel Brito Snchez y Lic. Mercedes Castillo Sotelo [Universidad
Autnoma de Baja California]. Promedio escolar: un asunto familiar.
12:00 a 13:30
Bienestar y calidad de vida
1. Diego Armando Gutirrez Prez, Perla Ileana Iiguez Rangel, Ma. Graciela Aula 7304
Mota Barajas, Roberto Carlos Navarro Valencia y Oscar Ulises Reynoso Gonzlez Edificio de
[Universidad de Guadalajara]. Influencia de la intervencin psicolgica en las Posgrado
manifestaciones de bullying.
2. Diana Isabel Lpez Rodrguez, Jos Gonzlez Tovar, Alicia Hernndez Montao
y Martn Carlos Hernndez Ruiz [Universidad Autnoma de Coahuila]. Caso Juan:
el uso de la terapia narrativa en un caso de bullying.
3. Diana Isabel Lpez Rodrguez, Jos Gonzlez Tovar, Alicia Hernndez Montao
y Martn Carlos Hernndez Ruiz [Universidad Autnoma de Coahuila]. Trabajo
clnico con un grupo de nios en edad preescolar con problemtica de bullying.
4. Diana Isabel Lpez Rodrguez, Jos Gonzlez Tovar, Alicia Hernndez Montao
y Martn Carlos Hernndez Ruiz [Universidad Autnoma de Coahuila]. Diagnstico
descriptivo del bullying en alumnos de nivel primaria.
15:00 a 16:30
Perspectiva de gnero
1. Karla Paola Guerrero Aguilar y Diana Elvira Flores Palomo [Universidad Aula 7101
Autnoma de San Luis Potos]. El acoso sexual: un estudio desde la perspectiva de Edificio de
gnero con estudiantes de la UASLP.
2. Mara Margarita Barak Velsquez, Fernando Cern Esquivel, Yessica Martnez Posgrado
Soto, Lilia Guadalupe Lpez Arriaga, Marina lvarez Villalobos y Laura Yadira
Lpez Gmez [Universidad Autnoma de Baja California]. Tipos de violencia de
gnero en alumnos de 7mo semestre de psicologa en la FCH.
3. Janet Gabriela Garca Alcaraz, Adn Emir Aranda Reynoso [El Colegio de la
Frontera Norte], Fredi Everardo Correa Romero y Luis Felipe Garca y Barragn
[Universidad de Guanajuato]. Actitudes implcitas hacia la pornografa y su relacin
SESIONES TEMTICAS
15:00 a 16:30 con los roles de gnero en universitarios.
Bienestar y calidad de vida
1. Gabriela Caldern Guerrero, Martha Beatriz Soto Martnez y Marco Antonio Aula 7102
Carrillo Pacheco [Universidad Autnoma de Guanajuato]. Percepciones sobre Edificio de
trabajo y educacin en comunidades queretanas. Posgrado
2. Diana Carolina Novelo Gamboa y Jorge Vzquez Snchez [Universidad Marista
de Mrida]. Relacin entre la percepcin del clima organizacional y variables
sociodemogrficas en una universidad pblica.
3. Jos Alberto Aguilar Bautista y Oscar Cruz Prez [Universidad Autnoma de
Ciencias y Artes de Chiapas]. Aproximacin al marco conceptual de los riesgos
psicosociales en la salud laboral.
4. Dr. Luis Alberto Delfn Beltrn, Dr. Jess Escudero Macluf y Dr. Ral Manuel
Arano Chvez [Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias
Administrativas de la Universidad Veracruzana]. Sndrome quemado por el trabajo
(burnout) en operarios del C4. Relacin con edad y gnero.
15:00 a 16:30
Diversidad e interculturalidad
1. Mara Eugenia Ochoa Hernndez y Lizzethe Alejandra Orozco Oliva [Universidad Aula 7203
de Ciencias y Artes de Chiapas]. Experiencia y participacin comunitaria: un Edificio de
acercamiento a la realidad social de dos comunidades de Chiapas. Posgrado
2. Gerardo Alexander Arroyo Arce y Claudia Guadalupe Palomeque Vzquez
[Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Talleres participativos en la comunidad
indgena el Carmen Arcotete, san Cristbal de las Casas, Chiapas.
3. Martha Roco Gonzlez [Universidad de los Andes, Universidad de La Sabana] y
Martin John Packer [Universidad de los Andes]. Cmo ser muisca en Bogot? Un
anlisis cultural del desarrollo.
4. Carina Elena Jimnez de la Cruz y Oscar Cruz Prez [Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas]. Estructura organizacional del sistema de cargos de una
comunidad indgena del sureste de Chiapas.
15:00 a 16:30
Evaluacin psicolgica
Aula 7204
1. Alicia A. Chaparro Caso-Lpez [Universidad Autnoma de Baja California]. Interaccin Edificio de
entre estudiantes y docentes y su relacin con la percepcin del clima del aula. Posgrado
2. Jos Enrique Canto y Rodrguez [Universidad Autnoma de Yucatn], Mara
Teresa Dvalos Romo [Universidad Autnoma de Zacatecas], Mara del Carmen
Farfn Garca y Enrique Navarrete Snchez [Universidad Autnoma del Estado
de Mxico]. Atribucin del xito y fracaso en la Universidad Autnoma de Yucatn.
3. Dra. Araceli Rodrguez Uribe, Dr. Carlos Varela Njera [Universidad Autnoma
de Sinaloa] y Lic. Pilar del Carmen Santoyo Pereda [Direccin de Educacin
Secundaria del Estado de Sinaloa]. Exploracin del malestar docente y sus
expresiones en el vnculo educativo.
4. Sonia Beatriz Echeverra Castro, Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda
Ramos Estrada y Javier Jos Vales Garca [Instituto Tecnolgico de Sonora].
Responsabilidad social en universitarios.
15:00 a 16:30
Diversidad e interculturalidad
1. Jorge Luis Valenzuela Reyes, Mara del Rosario Mendoza Franco [Universidad
Aula 7206
Autnoma de Sinaloa] y Csar Jess Burgos Dvila [Universidad de California Edificio de
Berkeley]. Antecedentes histricos del narcocorrido y el narcotrfico en Mxico: Posgrado
una investigacin documental.
2. Ivn Alejandro Caldera Zamora, Brenda Vianey Careo Padilla, Nancy Socorro
Hernndez Aceves, Sofa Natalia Garca Arriaga, Alejandra Berenice Palomec Guerrero
y Oscar Ulises Reynoso Gonzlez [Universidad de Guadalajara]. Influencia de un taller
informativo en las actitudes hacia el narcotrfico en estudiantes de secundaria.
3. Chris Alberto Lpez Flores [Universidad Autnoma de Sinaloa], Dr. Csar Jess
Burgos Dvila [Universidad de California Berkeley] y Dr. David Moreno Candil
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. La creencia popular en Culiacn, el
culto de Jess Malverde.
11:30 a 13:30
Perspectiva de gnero
1. Mara Luz Mrquez Barradas, Anglica Garca Mndez y Karla Daniela Gonzlez Aula 7301
Saldaa [Universidad Veracruzana]. Creencias, rituales e interpretaciones hacia el Edificio de
acto de cocinar: perspectiva de tres generaciones. Posgrado
2. Dra. Rosala de la Vega Guzmn y Lizbeth Trujillo Caldern [Universidad
Michoacana de San Nicols de Hidalgo]. Percepcin del gasto domstico y toma de
decisiones de amas de casa de Morelia.
3. Carolina Olvera Castillo [Observatorio Universitario de Equidad y Gnero,
Universidad Autnoma de San Luis Potos] y Judith Garca de Alba Verduzco
[Unidad de Especialidad Mdica, Deteccin y Diagnstico del Cncer de Mama de
San Luis Potos]. Investigadoras e investigadores en las labores de cuidado.
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
20
SESIONES TEMTICAS
15:00 a 16:30 Procesos grupales y dinmica familiar
1. Jeannethe Carina Colorado Garca, Camilo Garca Parra, Tania Mara Vidaa Aula 7203
Rivera, Jos Francisco Vela Garca, Abril Mndez Pimentel y Evelyn del Refugio Edificio de
Castro Lpez [Universidad Veracruzana]. Efectos del origen sociodemogrfico en Posgrado
el proceso de socializacin de nios oaxaqueos.
2. Dra. Martha Olivia Pea Ramos y Lic. Carlos Enrique Pea Melndez [Centro de
Investigacin en Alimentacin y Desarrollo A.C.]. Prcticas docentes y contexto de
la educacin multigrado en escuelas indgenas del estado de Sonora, Mxico.
3. Sergio Alberto Beltrn Moreno, Claudia Karina Rodrguez Carbajal, Cinthia
Mara Valle Duarte y, Nayeli Abigail Miranda Montao [Universidad de Sonora].
Evaluacin de los cambios en ajuste psicosocial en bachilleres rurales indgenas.
4. Mariana Domnguez Torres y Cristina del Carmen Prez Garca [Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas]. Transformacin de la identidad en la comunidad
Zoque Nuevo Carmen Tonapac, Chiapas.
SESIONES TEMTICAS
16:30 a 18:00 Aplicacin profesional de la psicologa
1. Ana Gabriela Magallanes Rodrguez, Mara Elena Vidaa Gaytn, Margarita Aula 7206
Maldonado Saucedo, Margarita Chvez Becerra y Ana Luisa Gonzlez-Celis
Edificio de
Rangel [Universidad Autnoma de Baja California]. Factores asociados a problemas
reportados por adultos mayores de cinco entidades federativas en Mxico. Posgrado
2. Rosa Mara Verduzco Durn y Mere Bellamara Valenzuela [Universidad de
Occidente]. Necesidad de preparacin para el retiro en docentes prejubilados
3. Jos Gonzlez Tovar, Rosa Isabel Garza Snchez, Alicia Hernndez Montao,
Diana Isabel Lpez Rodrguez y Alicia Deyanira Rodrguez Saucedo [Universidad
Autnoma de Coahuila]. La calidad de vida en adultos mayores: anlisis de sus
correlatos.
4. Jos Gonzlez Tovar, Rosa Isabel Garza Snchez, Alicia Hernndez Montao,
Diana Isabel Lpez Rodrguez y Alicia Deyanira Rodrguez Saucedo [Universidad
Autnoma de Coahuila]. La autodeterminacin y la autonoma como predictores de
la calidad de vida en el envejecimiento.
Perspectiva de gnero
16:30 a 18:00
1. Celene Esmeralda Rivas Zavala, David Moreno Candil [Parlamento Ciudadano de
Mxico, Captulo Sinaloa] y Ana Celia Chapa Romero [Universidad Nacional Autnoma Aula 7301
de Mxico]. Invisibilizacin de la violencia en las teoras implcitas de violencia de pareja. Edificio de
2. Blanca Ins Vargas Nez [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Realmente
hay perdn en la violencia domstica?
Posgrado
3. Belthzmar Lpez Estrada, Sergio Gonzlez Escobar [Universidad Autnoma
del Estado de Mxico], Jos Luis Valdez Medina y Norma Ivonne Lpez Fuentes
Gonzlez Arratia [Universidad Autnoma del Estado de Mxico]. Relacin entre la
desesperanza y el tiempo de una relacin de pareja violenta.
4. Esther Lpez Corral, Gabriela Cristina Amparn Senz, Ester Soto Prez, Jos
Luis Servn Terrazas y Brenda Berenice Escobedo Granillo [Universidad Pedaggica
Nacional]. Impacto de la violencia conyugal en el desarrollo del nio.
5. Miriam Wendolyn Barajas Mrquez y Cinthia Cruz del Castillo [Universidad
Iberoamericana]. La relacin de pareja en la sociedad actual mexicana: perspectiva
actual en universitarios mexicanos.
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
22
SESIONES TEMTICAS
Lpez Garca y Andrea Noemi Ibarra Cabrera [Universidad Nacional Autnoma
de Mxico]. Valores, norma personal y conducta pro-ambiental: diferencias entre
hombres y mujeres universitarios.
Mtro. Daro Snchez lvarez, Lic. Briza Modelo de intervencin para prevenir el acoso escolar-
Montes Zamora y Lic. Silvia Ivonne Oropeza bullying.
Soto [CETYS Universidad]. Aula 7309
Objetivo: Revisar el modelo Cultivar Hroes, estrategia Edificio de
psicosocial para prevenir el acoso escolar. Posgrado
Dra. Mara Emilia Lucio Gmez Maqueo y Uso del Inventario Multifsico de la Personalidad de
Mtra. Cristina Heredia
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico].
Minnesota Edicin revisada.
Aula 7310
Objetivo: Identificar y conocer el proceso de calificacin
Edificio de
manual y en formato electrnico del MMPI2 Edicin
Revisada. Posgrado
PRESENTACIN DE LIBROS
SALA DE CAPACITACIN, BIBLIOTECA LUIS FIMBRES MORENO
Horario Ttulo Autor
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
24
PRESENTACIN DE CARTELES
GIMNASIO AUDITORIO RODRIGO VALLE HERNNDEZ.
10:00 a 11:30 Presentacin interactiva | 11:30 a 18:00 Exhibicin
1. Vanessa Vzquez Ramos [Universidad Autnoma Metropolitana] y Jos Joel Vsquez Ortega [Universidad
Iztapalapa]. Procesos de duelo en adultos mayores: intervencin psicosocial en el mbito de la salud comunitaria
2. Laura Evelia Torres Velzquez, Georgina Eugenia Bazn Rivern, Adriana Garrido Garduo y Adriana Guadalupe
Reyes Luna [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. El psiclogo: coordinador de la investigacin y
enseanza para mejorar la atencin en asma.
3. Mara Elena Urdiales Ibarra, Ftima Yarezi Naca Rodrguez y Mara Guadalupe Villarreal Trevio [Universidad
Autnoma de Nuevo Len]. Diseo instruccional para formacin de psiclogos, del aula al contexto real.
4. Mara del Rosario Mendoza Franco, Jorge Luis Valenzuela Reyes [Universidad Autnoma de Sinaloa] y Csar
Jess Burgos Dvila [Universidad Autnoma de Sinaloa/Universidad de California Berkeley]. Origen y evolucin
del corrido y el narcocorrido en la historia musical de Mxico.
5. Gloria Guadalupe Nieblas Valenzuela [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Depresin de adultos mayores en un
asilo.
6. Mnica Mara Padilla Brquez y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Bienestar
subjetivo en adultos mayores.
7. Amada Sujey Martnez Rojo y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Causas y
efectos de ocio y vida rutinaria en adultos mayores.
8. Laura Salazar Reyes, Dbora Elizabeth Mora Osuna, Edith Maribel Galindo Limn, Alicia Alel Chaparro Caso
Lpez y Susana Jurez Salgado [Universidad Autnoma de Baja California]. Estrategias de los directivos
escolares para atender la diversidad en escuelas secundarias de Baja California.
9. Karen Imelda Ortega Sesma [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Factores que intervienen en la comprensin
lectora de los alumnos de educacin primaria.
10. Dalia Berenice Cabrera Reyes [Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Experiencias de migrantes
retornantes de Estados Unidos a una localidad en el estado de Chiapas.
11. Rosala Correa Cmara y Karla Oblady Daz Manrique [Universidad Marista de Mrida]. Relacin entre estilos
de crianza y sus caractersticas con la agencia personal de nios y nias con labio y/o paladar hendido de la
asociacin AMAC.
12. Monserrat del Carmen Ornelas Hernndez, Maran Guadalupe Serrano Soriano y Agustn Zrate Loyola
[Universidad Autnoma de San Luis Potos]. Educacin para la paz en nios de primaria de una zona rural-
marginada.
13. Yovana Flores Daz, Elizabeth Ochoa Marcial y Fernando Avelizapa Solis [Universidad Veracruzana]. Planeando
sueos: nuevas formas de convivencia-aprendizaje y visin a futuro, entre nios y adolescentes indgenas.
14. Mara Eugenia Cinco Ochoa [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Experiencia del embarazo temprano en
adolescentes.
15. Esmeralda Corona Prez y Josu Antonio Camacho Candia [Universidad Autnoma de Tlaxcala]. Sobre el
concepto de discapacidad intelectual.
16. Ivonne Sirenia Castro Chvez, Mtro. Gilberto Manuel Crdova Crdenas y Lic. Grecia Gisela Lpez Urqudez
[Instituto Tecnolgico de Sonora]. Impacto de la cultura social en la cultura organizacional.
17. Mauricio Bejar Arreola [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Deteccin de necesidades comunitarias en poblacin
de adultos mayores.
18. Mirna Guadalupe Espinoza Quezada y Gladys Yvone Garca Soto [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Estilos de
afrontamiento ante el bullying en nios de educacin primaria.
19. Madai Elizabeth Murillo Solis, Yesenia Cisneros Carpio, Anette Danitza Burruel Cisneros, Ana Luca Ruiz
Villalobos y Dora Yolanda Ramos Estrada [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Niveles de acoso escolar en
adolescente de una escuela secundaria publica de Cd. Obregn, Sonora.
20. Natalia Salinas Ortiz, Diana vila Snchez y Cecilia Lpez Huato [CETYS Universidad]. Programa de educacin
en salud: bullying.
21. Camilo Garca Parra, Jannethe Carina Colorado Garca, Tania Mara Vidaa Rivera y Jos Francisco Vela Garca
[Universidad Veracruzana]. Efectos del cambio sociodemogrfico sobre la socializacin.
22. Mara Celeste Ruiz Coronado, Ma. Jess Enrique Moreno Quiones, Lic. Elsa Ma. Araiza Alcaraz, Lic. Roxana
Huerta Ros y Lic. Lourdes Juregui Cano [Universidad Kino]. Influencia del ambiente del hospital en el estado
anmico del paciente del rea oncolgica.
23. Vania Capistran Estrada [Universidad Veracruzana]. Efectos del origen rural/urbano y edad sobre la
conducta cooperacin-competencia en nios.
24. Daniel Alberto Prez Paniagua, Jess Preteln Ricardez [Universidad del Valle de Atemajac] y Mara Cristina
Ortega Martnez [Universidad Autnoma de Quertaro]. Los estudiantes de psicologa de la ciudad de Quertaro
y el cdigo tico mexicano.
25. Jos Abel Ramos Salazar y Benjamn Emanuel Silva Luvanos [Universidad Autnoma de Coahuila].
Exploracin en torno al concepto de familia homoparental en adolecentes de Monclova, Coahuila.
26. Erick Carvajal Gmez, Evelyn del Refugio Castro Lpez y Camilo Garca Parra [Universidad Veracruzana].
Los efectos del gnero en la facilitacin social.
27. Andrea Prez Orozco y Camilo Garca Parra [Universidad Veracruzana]. Efectos del gnero sobre la
conformidad en grupos.
28. Jos Abraham Rivera Uribe y Camilo Garca Parra [Universidad Veracruzana]. Efectos del gnero y edad:
preferencias de pareja en relaciones de corto y largo plazo.
29. Abigail Crdenas Barboza y Gladys Yvone Garca Soto [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Ambiente y
apoyo familiar en vctimas de violencia entre pares.
30. Ligia Fernanda Pliego Porras [Universidad Veracruzana]. Efecto del tiempo de repaso y gnero sobre la
retencin.
31. Diana Isela Crdoba Basulto y Jos Salvador Sapin Lpez [Universidad Nacional Autnoma de Mxico].
Pornografa: una alternativa para la satisfaccin sexual de hombres con dificultades de ereccin peneana.
32. Marcos Guzmn Contreras y Camilo Garca Parra [Universidad Veracruzana]. Los efectos de la meditacin
en la memoria.
33. Antonio Garca Anacleto, Judith Salvador Cruz y Susana Lizbeth Medero Sandoval [Universidad Nacional
Autnoma de Mxico]. Repercusiones del trastorno por estrs postraumtico leve en la codificacin y
evocacin de memoria auditiva.
34. Alejandro Macas Daz del Castillo [Universidad Veracruzana]. Efectos de la atencin selectiva en el procesamiento
de estmulos.
35. Joceline Alejandra Glvez Gmez, Ma. J. Enrique Moreno Quionez, Lic. Roxana Gpe. Huerta Ros,
Lic. Jos Alberto Fraijo y Lic. Lourdes Jauregui Cano [Universidad Kino]. Cmo afecta la televisin en el
rendimiento acadmico de los nios a nivel primaria.
36. Vernica Fernanda Vera Noriega, Ma. J. Enrique Moreno Quionez, Lic. Roxana Huerta Ros, Lic. Jos
Alberto Fraijo y Lic. Lourdes Jauregui Cano [Universidad Kino]. Dominio de competencias en matemticas
en tercer grado de primaria en escuelas pblicas y privadas.
37. Dra. Lizette Figueroa Vzquez [Universidad Veracruzana]. Competencias para la intervencin psicosocial:
desafos en la formacin del psiclogo.
38. Evelyn Diez-Martnez, Daniela ngeles, Bertha vila, Josu Castro, Mara Curiel, Elisa Dimas, Clara Hernndez,
Laura Morales, Ricardo Nafz, Juana Ochoa, Luis Prez, Berenice Rivera y Ana Laura Velzquez [Universidad
Autnoma de Quertaro]. La deshonestidad acadmica de alumnos y profesores: implicaciones en la desvinculacin
moral y corrupcin social.
39. Yoshimar Rodrguez Mndez, Camilo Garca Parra y Tania Vidaa Rivera [Universidad Veracruzana]. Efectos
de la edad y nivel socioeconmico en el desarrollo cognitivo en nios de Xalapa.
40. Jos Francisco Vela Garca, Camilo Garca Parra, Jannethe Carina Colorado Garca, Tania Mara Vidaa
Rivera, Abril Mndez Pimentel y Evelyn del Refugio Castro Lpez [Universidad Veracruzana]. Diferencias
culturales en la memoria de trabajo de nios y adolescentes veracruzanos.
41. Marisol Morales Rodrguez, Miguel ngel Madrigal Alcaraz y Liliana Garca Ortega [Universidad Michoacana
de San Nicols de Hidalgo]. Desarrollo de habilidades sociales en preadolescentes mediante un programa de
intervencin.
42. Jos Luis Rodrguez Snchez y Jos Roberto Valderrama Hernndez [Universidad Autnoma de Puebla].
Nuevas alternativas de intervencin en psicoterapia humanista y existencial.
43. Dulce Milagros Salomn Osuna y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Alexitimia
y su influencia en el rendimiento escolar.
44.Antonio Pineda Domnguez, Blanca Aurelia Valenzuela y Marien Len Baro [Universidad de Sonora]. Perfil
real e ideal de la calidad educativa. Perspectiva de estudiantes de la UNISON.
45. Ana Luisa Verduzco Castaeda y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Factores
que influyen a la desercin escolar en alumnos de educacin media superior.
46.Fernanda Amparo Guadalupe Parra Vsquez y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico de
Sonora]. Anlisis de los hbitos de estudio en adolescentes de educacin media superior.
47. Rodrigo Daz Mendoza, Iris Verdugo Gil, Flor Irene Higuera Coronado, Andrea Reynoso Angis, Lidia Zulema
Rivera Borbn e Irn Alonso Velasco Parra [Instituto Tecnolgico de Sonora].El lado negativo de Facebook:
experiencia psicolgica a partir de usuarios de Navojoa.
48. Roxana Oviedo Valenzuela, Irasema Armenta lvarez y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico
de Sonora]. Implementacin de las TICS en educacin primaria escuela Constanza Crdenas Snchez.
49. Vasti Jaqueline Coronado Medina, Agustn Jaime Negrete Cortes y Mara Luisa Garca Gomar [Universidad
Autnoma de Baja California]. Perfil profesional del psiclogo en las bolsas de trabajo por internet.
50. Briza Montes Zamora, Christian Michelle Robledo Caez y Mariana Lira Trevio [CETYS Universidad]. Anlisis
de motivos de consulta del servicio de psicologa en un hospital pblico de Tijuana.
51. Ana Gabriela Magallanes Rodrguez, Ernestina Santillana Marin, Cinthya Lorena Torres Hernndez y Nestor
Eduardo Valadez Esparza [Universidad Autnoma de Baja California]. Presencia de ansiedad y depresin en
estudiantes de ciencias de la salud.
52. Jos Andrs Martnez Gmez y Ana Mara Riquelme Vigueras [Universidad La Salle]. Percepcin de la salud
mental en hombres y mujeres mexicanos.
53. Vctor Hugo Coria Gonzlez, Erika lvarez lvarez, Liliana Halina Garca Silva y Marghyb Lisbet Campillo
Hernndez [Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo]. Ansiedad en estudiantes de medicina segn
el sexo.
54. Zeltzin Nalleli Mixcatl Montoya y Mircha Patricia Chvez Colorado [Universidad Autnoma de Baja
California]. Prevencin de abuso sexual infantil.
55. Mtro. Irn Alonso Velasco Parra, Dr. Christian Oswaldo Acosta Quiroz y Mtro. Daniel Antonio Rendn Chaidez
[Instituto Tecnolgico de Sonora]. Caractersticas de la dependencia psicolgica hacia el tabaco en un grupo
de fumadores.
56. Joselyn Araujo Elizalde, Eva Angelina Araujo Jimnez [Universidad Autnoma de Sinaloa] y Karla Villaseor
Palma [Benemrita Universidad Autnoma de Puebla]. Prevalencias de psicopatologas infantiles en nios
preescolares en Culiacn, Sinaloa.
57. Jordan Jimnez Cabrera, Ma. Jess Enrique Moreno Quionez, Lic. Roxana Guadalupe Huerta Ros, Lic.
Alfonso Espinoza de los Monteros y Lic. Lourdes Juregui Cano [Universidad Kino]. Estrs acadmico en
jvenes universitarios de la ciudad de Hermosillo, Sonora.
58. Mara Sughey Lpez Parra, Sofa Rivera Aragn y, Mirna Garca Mndez [Universidad Nacional Autnoma de
Mxico]. Amor y estrategias de manejo de conflicto en el noviazgo.
59. Johana Quiroz Montoya y Eduardo Aguirre vila [Universidad Nacional de Colombia]. Prcticas de Crianza y logro
acadmico.
60.Mara Brizio Arellano, Anglica Ojeda Garca, Gabriela Gonzlez Ruiz, Graciela Galindo Orozco, Ana Laura
Trevio Santos, Paula Hurtado Caldern y Mariana Barba Vega [Universidad Iberoamericana]. Aprendiendo
a ser comunidad a travs de la arteterapia.
61. Rocio Abigail Martnez Fimbres, MA. J. Enrique Moreno Quionez, Lic. Roxana Gpe. Huerta, Lic. Lourdes
Jauregui Cano y Lic. Alfonso Espinoza de los Monteros Mendivil [Universidad Kino]. Relacin entre el nivel
educativo de padres e hijos de Hermosillo, Sonora.
62. Katya Corrales Rodarte, Evangelina Gonzlez Almaraz y Gabriel Isaac Gonzlez Soto [CETYS Universidad].
Intervencin social-comunitaria en el grupo religioso arcoris juvenil en Mexicali.
63. Miguel ngel Carrillo Mona y Edna Gabriela Daz Bez [Universidad Autnoma de Sinaloa]. Evaluacin de los
efectos del taller el teatro de la vida a travs de redes semnticas.
64.Nadia Navarro Ceja, Laura Evelia Torres Velzquez, Patricia Ortega Silva y Adriana Garrido Garduo
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Manejo del conflicto y agresividad en familias de universitarios.
65. Marisol Morales Rodrguez, Ana Margarita Navarro Lievanos, Jenny Ramrez Fraga y Marisela Pintor
Mexicano [Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo]. Impacto de un programa de intervencin en
preadolescentes: autoconcepto social, resiliencia y comunicacin familiar.
66. Mnica Isamar Sandoval Reinoso [Universidad Enrique Daz de Len] y Carlos Eduardo Cano lvarez
[Universidad Enrique Daz de Len y Universidad Autnoma de Aguascalientes]. Resultados preliminares del
establecimiento del repertorio bsico de conductas en un interno de una unidad de servicios asistenciales.
67. Georgina del Carmen Hernndez Infante, Sergio Galn Cuevas [Universidad Autnoma de San Luis Potos].
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
26
PRESENTACIN DE CARTELES
Psicoeducacin orientado a padres de adolescentes escolarizados y prevencin de enfermedades crnico
degenerativas.
68. Francisco Martnez Becerra [Instituto Politcnico Nacional]. Sndrome de burnout entre trabajadores de
inspeccin a ductos de transporte de hidrocarburos en Mxico.
69. Jos Antonio Velazco Tavares y Gilberto Manuel Crdoba Crdenas [Instituto Tecnolgico de Sonora].
Sndrome de burnout en docentes universitarios.
70. Alejandra Villanueva Coronado, Edgar Leonel Castillo Serrano, Javier Alexis Hernndez Narvez y Blanca
Irene Gracia Riestra [Universidad Autnoma de Tamaulipas]. Factores que determinen estilos de vida en
estudiantes de nuevo ingreso a universidadUATSCFH.
71. Dulce Amairani Enrquez Ruiz [Universidad Kino]. Identificacin de rasgos de violencia intrafamiliar en
adolescentes de Hermosillo, Sonora.
72. Fernanda Navarro Huerta, Mara del Carmen Vsquez Contreras y Ana Pilar Caballero Ibarra [Universidad
Popular Autnoma del Estado de Puebla]. Perfil valorativo en estudiantes universitarios con alto y bajo
sentido de vida.
73. Dulce Jazmn Amrica Apodaca Con [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Riesgos psicosociales en la
empresa.
74. Mara Fernanda Ordaz Callejas [Universidad Veracruzana]. Efectos socioeconmicos y de gnero sobre el
altruismo en nios.
75. Gabriel Tarn Balderrama [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Estimulacin de hbitos saludables en adultos
mayores.
76. Dulce Daniela Cazares Leyva [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Efectos de un curso-taller de calidad de vida en
adultos mayores.
77. Luis Mario Rosas Garca y Gladys Yvone Garca Soto [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Deteccin de reas
de riesgo en jvenes universitarios.
78. Francia Vianney Arenas Piquero [CETYS Universidad]. Prevalencia del sndrome de burnout en maestros de
preparatoria.
79. Flor de Mara Armenta Osuna y Brigit Arlette Escobar Fuentes [Instituto Tecnolgico de Sonora]. Anlisis
de la situacin de los estudiantes de preparatoria: factores de riesgo y protectores.
80. Mara del Pilar Trillo Solorio [CETYS Universidad]. Factores de riesgo e la seleccin de estudios universitarios.
81. Ivette Karina Tellez Oropeza [Universidad Autnoma del Estado de Mxico]. Efectividad de instrumento
competencias matemticas y subescala de SAGES -2.
82. Carlos Emmanuel Martnez Butanda, Adriana Snchez Mendoza, Marco Antonio Bautista Santiago y
Alejandra del Carmen Domnguez Espinoza [Universidad Iberoamericana]. Medicin del manejo de
impresin en ciegos a travs de una escala de autoaplicacin semiguiada.
83. Mara de los ngeles Mena Chbez, Mara Teresa Dvalos Romo [Universidad Autnoma de Zacatecas],
Mara del Carmen Farfn Garca y Enrique Navarrete Snchez [Universidad Autnoma del Estado de
Mxico]. Elaboracin y validacin de escala para sndrome de alienacin parental (SAP).
84. Daniela Len Ramos, Karen Virginia Aguayo, Mariana Rbago Rodrguez y Miriam Karina Silva Beltrn
[Instituto Tecnolgico de Sonora]. Instrumento de habilidades sociales en universitarios y sus propiedades
psicomtricas.
85. Jos Concepcin Gaxiola Romero, Zulma Zuleth Estrada Garda y Jovhanna Melissa Reyes Garca
[Universidad de Sonora]. Validacin del inventario percepcin de salud fsica en madres vctimas de
violencia de pareja.
86. Ricardo Jasso Lerma, Ana Dolores Tnori Bernal y Mercedes Idania Lpez Valenzuela [Instituto Tecnolgico
de Sonora]. Construccin, validacin y confiabilidad de un instrumento para medir hbitos de estudio en
estudiantes universitarios.
87. Miguel Escartin Reyes, Sergio Luis Garca Iturriaga y Tereza Ponce Dvalos [Universidad Autnoma del
Estado de Mxico]. Percepcin de la justicia educativa, fundamentacin psicomtrica.
88. Aarn Rocha Caldern, Tonatiuh Garca Campos y Joel Martnez-Soto [Universidad de Guanajuato].
Validacin de una escala de consumo verde en muestras de Celaya y Len, Guanajuato.
89. Heriberto Antonio Pineda Espejel, Edgar Ismael Alarcn Meza, Zaida Lpez Ruiz, Jos de Jess Acosta
Garca y Emilio Manuel Arrayales Milln [Universidad Autnoma de Baja California]. Anlisis preliminares
PROGRAMA CIENTFICO
Viernes 24
Presentacin de documental | Sala de Capacitacin Biblioteca Luis Fimbres Moreno
10:00 a 12:00 06!(
.0%*!6 !(%6+
El hogar al revs.
SIMPOSIOS
10:00 a 11:30 Variables predictoras de violencia en el matrimonio/unin libre en una muestra
de Ciudad Jurez.
Auditorio
Moderador: Dr. Juan Quiones Soto [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez].
Corporacin
Participantes del Fuerte
1. Sandra Rodrguez Prez, Olga Viridiana Villalobos Cabello, Carlos Eduardo Edificio de
Farfn Chvez y Juan Quiones Soto [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez].
Relacin entre la violencia en la pareja y maltrato infantil en una muestra de Ciudad Posgrado
Jurez.
2. Mauricio Snchez Cardoza, Carlos Esteban Lpez Goche, Mara de los ngeles
Ruiz Muiz y Juan Quiones Soto [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez].
Relacin entre la violencia en la pareja y ansiedad en una muestra de Ciudad Jurez.
3. Ivonne Anglica Domnguez Reyes, Rosalinda Guerrero Moya, Hilda Mariana
Santos Hernndez y, Oscar Armando Esparza Del Villar [Universidad Autnoma
de Ciudad Jurez]. Relacin entre la violencia en la pareja y la autoestima en una
muestra de Ciudad Jurez.
4. Claudia Karina Carrera Flores, Rafael Alberto Ortiz Salcedo y Oscar Armando
Esparza Del Villar [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez]. Relacin entre la
violencia en la pareja y depresin en una muestra en Ciudad Jurez.
5. Ivn Alejandro Rodruez Santarriaga, Fernando Quionez Rodrguez, Yeraldin
Amairani Gmez vila y Juan Quiones Soto [Universidad Autnoma de Ciudad
Jurez]. Relacin entre violencia en la pareja y fatalismo en una muestra de Ciudad
Jurez.
6. Ana Luisa Ortiz Rubio, Karla Yerette Ulibarri Naveda y Oscar Armando Esparza
Del Villar [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez]. Relacin entre los rasgos de
la personalidad y la violencia en la pareja en una muestra de Ciudad Jurez.
7. Juan Quiones Soto y Oscar Armando Esparza Del Villar [Universidad
Autnoma de Ciudad Jurez]. Correlatos psicolgicos de la violencia en la pareja:
comparacin entre noviazgo y matrimonio/unin libre.
10: 00 a 11:00 La importancia del cuerpo vivido en los procesos de cambio en psicoterapia y
educacin
Moderador: Dr. Salvador Moreno Lpez [Instituto Tecnolgico y de Estudios Aula 7201
Superiores de Occidente]. Edificio de
Participantes Posgrado
Moderador: Csar Jess Burgos Dvila [Universidad Autnoma de Sinaloa/ Aula 7305
University of California Berkeley] Edificio de
Posgrado
Participantes
1. Jairo El Valdez Batiz [Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia/
Universidad Autnoma de Sinaloa]. Las zonas mudas como estrategia para explorar
el narcotrfico: estudio comparativo entre Sinaloa y Michoacn.
2. David Moreno Candil [Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia/
Universidad Autnoma de Sinaloa]. Memoria colectiva y distancia social:
aproximacin al pensamiento y prcticas sociales en torno al narcotrfico en
Sinaloa.
3. Csar Jess Burgos Dvila [Universidad Autnoma de Sinaloa/University
of California Berkeley]. El quehacer etnogrfico en el estudio del narcocorrido:
reflexiones en torno a la investigacin sensible.
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
28
SIMPOSIOS
10:00 a 11:25 Buenas prcticas de investigacin en la escuela de psicologa
11:30 a 13:00 Aspectos que influyen en la adopcin de tratamientos con evidencia en terapeutas
de las adicciones
SIMPOSIOS
11:30 a 13:00 Migracin
SESIONES TEMTICAS
10:00 a 11:30 Diversidad e interculturalidad
1. Briza Montes Zamora y Silvia Ivonne Oropeza [CETYS Universidad]. Revista de Aula 7101
necesidades educativas especiales para maestros de educacin bsica.
2. Rodrigo Fabin Paniagua Aguilar, Mara del Carmen Rodrguez Prez y Germn Edificio de
Alejandro Garca Lara [Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Actitudes hacia Posgrado
la discapacidad en profesores de educacin bsica de Tuxtla Gutirrez, Chiapas.
3. Romn Daz Ruddyt Rosemberg, Martn Cabrera Mndez y Carlos Eduardo Prez
Jimnez [Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. La discapacidad desde la
mirada del otro: representaciones sociales en universitarios.
4. Andrea Alvarez Lozano y Fernanda Valenzuela Borbn [CETYS Universidad].
Diferencias en el desarrollo infantil en nios con y sin Sndrome de Down.
1. Ana Gabriela Mendoza Gmez, Alfredo Mndez Ramrez, Silvia Larisa Mndez
Martnez y Antonio Espinosa Valenzuela [Universidad Autnoma de San Luis
Aula 7102
Potos]. Anlisis de las competencias profesionales del psiclogo laboral en el Edificio de
ejercicio profesional. Posgrado
2. Fernanda Amor Lpez Vsquez, Mariana Chvez Leos, Sofa Alejandra Ruiz
Ros, Adriana Aurora Lpez Bauelos y Jos Miguel Guzmn Prez [CETYS
Universidad]. Evaluacin curricular de programas de licenciatura en psicologa en
Tijuana, B. C.
3. Alejandra Orejel Bermdez y Kalina Isela Martnez Martnez [Universidad
Autnoma de Aguascalientes]. Estrategias de capacitacin para el diseo y
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
30
SESIONES TEMTICAS
desarrollo de Guas Prctica Clnica (GPC) en psicologa.
1. Alfredo Martnez Rodrguez, Alfredo Quintero Reyes, Ana Karen Chvez Aula 7203
Lizrraga, Miriam Estrella Orozco Duarte y Luz Manuela Haro Llanos [Universidad
de Occidente]. La influencia de la educacin indgena en la calidad de la formacin
Edificio de
acadmica. Posgrado
2. Luis ngel Coln Rodrguez y Raquel Delgadillo Macas [Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas]. Nachig: educacin indgena en los tiempos de la globalizacin
3. Luis Rodolfo Tovilla Aquino [Universidad Autnoma de Chiapas]. Lecto-escritura
e identidad de gnero: una mirada psicolgica en estudiantes indgenas Tzeltales
de Chiapas.
1. Ma. Del Carmen Farfn Garca, Enrique Navarrete Snchez, Pedro Labastida Aula 7206
Gonzlez [Universidad Autnoma del Estado de Mxico], Mara Teresa Dvalos
Romo [Universidad Autnoma de Zacatecas] y Jos Enrique Canto y Rodrguez Edificio de
[Universidad Autnoma de Yucatn]. Trayectorias acadmicas en el currculo. Posgrado
2. ngel de Jess Angulo Moreno, Blanca Aurelia Valenzuela, Rosalba Valenzuela
Peuuri y Manuel Alejandro Grijalva Mendoza [Universidad de Sonora]. La tutora
acadmica de pares: implicaciones para su institucionalizacin.
3. Mara Isabel Ziga Elizalde, Domingo Villavicencio Aguilar y Ana Dolores
Tnori Bernal [Instituto Tecnolgico de Sonora]. La satisfaccin estudiantil: la
percepcin de los estudiantes de psicologa de ITSON, Guaymas.
1. Karla Enevir Montoya Lpez [Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Aula 7301
Representacin social parental entre personas homosexuales.
2. Jos Andrs Estrada Barrientos, Imelda Surez Bedolla y Vernica Reyes Prez Edificio de
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Una sociedad arcaica: opiniones de Posgrado
universitarios sobre acciones discriminatorias y preventivas hacia la comunidad
lsbico-gay.
3. Gabriela Luna Lara [Universidad de Guanajuato]. Los retos de la transversalidad
de las temticas de gnero en el currculo de psicologa
4. Camilo Garca Parra, Tania Mara Vidaa Rivera, Jannethe Carina Colorado
Garca, Jos Francisco Vela Garca [Universidad Veracruzana]. Diferencias de
gnero en la cooperacin de nios oaxaqueos.
SESIONES TEMTICAS
2. Luz Mara Cruz-Martnez [Universidad Nacional Autnoma de Mxico], Luca
Rivera y Alejandro Serralde Solorzano [Reddin Consultants]. Anlisis de las
evaluaciones psicomtricas en recursos humanos, aplicabilidad y pertinencia.
3. Nancy Alejandra Amador Esparza, Oscar Esparza del Villar y Alberto Castro
Valles [Universidad Autnoma de Ciudad Jurez]. Validacin de la escala de
autopercepcin de MOBBING AEC.
4. Mara Teresa Contreras Gamboa, Walter Alonso Hernndez Acosta, Marian
Montoya Novales, Marilyn Prez Ortega, Francisco Saynes Vzquez, Jos
Noel Garca Andrade y Leticia Gutirrez Serrano [Universidad Veracruzana].
Competencias laborales, rumbo a una competitividad eficaz.
5. Carolina Vzquez Cruz [Universidad Autnoma de San Luis Potos]. La tensin
en el mbito laboral-familiar y personal de mujeres acadmicas y las consecuencias
en su salud.
1. Daro Snchez lvarez, Silvia Ivonne Oropeza y Briza Montes Zamora [CETYS Aula 7102
Universidad]. Evaluacin de un modelo de intervencin para prevenir el bullying en
dos escuelas municipales tijuanenses. Edificio de
2. Belem Rmulo Barn, Ricardo Hiram Ortiz Arroyo y Aurora Gonzlez Granados Posgrado
[Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Apropiacin de normas en alumnos
de quinto de primaria que habitan en contextos econmicamente desfavorecidos.
3. Isabel del Rosario Stange Espnola, Dulce Mara Carolina Flores Olvera, Alicia
Moreno Salazar, Ada Josefina Ortega Cambranis y Bertha Fabiola Tlaloln
Morales [Benemrita Universidad Autnoma de Puebla]. Revisin de conceptos y
reporte de investigacin sobre violencia en el mbito escolar. Perspectiva sistmica.
1. Juan Francisco Caldera Montes, Mara del Rosario Zamora Betancourt, Ignacio
Prez Pulido y Oscar Ulises Reynoso Gonzlez [Universidad de Guadalajara]. Aula 7206
Actitudes de los estudiantes universitarios hacia la acreditacin de carreras. Edificio de
2. Marien Len Baro, Blanca Valenzuela, Antonio Pineda Domnguez y Angelita Posgrado
Itzel Gonzlez Lpez [Universidad de Sonora]. Satisfaccin percibida sobre los
componentes de la calidad total de la educacin superior
3. Dulce Adriana Lau Espejo, Yessica Marlet Gastlum Valenzuela, Georgina
Flix Ortiz, Alfredo Benjamn Martnez Rodrguez y Luis Daniel Ibarra Salaices
[Universidad de Occidente]. Relacin entre el nivel de instrumentalidad y
expresividad y la carrera profesional.
4. Claudia Teresa Solano Prez, Jos Mara Busto Villarreal, Jess Carlos Ruvalcaba
Ledezma y Rebeca Mara Elena Guzmn Saldaa [Universidad Autnoma del
Estado de Hidalgo]. Factores demogrficos y eleccin de carrera en estudiantes de
ciencias de la salud, Hidalgo.
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
32
SESIONES TEMTICAS
Evaluacin del desempeo docente en un Sistema de Universidad Abierta.
Validacin de un instrumento.
4. Mara Zuleika Casillas Garca [CETYS Universidad]. Estrategias de enseanza-
aprendizaje para fomentar el desarrollo de pensamiento crtico en estudiantes de
tercero de secundaria.
1. Ma. Alicia Moreno Salazar, Isabel Stange Espnola, Roco Olvera Santamara y
Dulce Mara Flores Olvera [Benemrita Universidad Autnoma de Puebla]. Relacin
entre los afrontamientos de cuidadores primarios y de pacientes con cncer. Aula 7303
2. Elsa Guadalupe Romn Belmontes [Asociacin Mexicana de Ayuda a Nios con Edificio de
CncerMichoacn]. Estrategias de afrontamiento de primeros cuidadores de nios Posgrado
y adolescentes con cncer.
3. Dra. Abigail Fernndez Snchez y Dra. Martha Elva Gonzlez Zermeo
[Universidad Autnoma del Estado de Morelos]. Determinantes psicosociales y de
salud en mujeres con sndrome metablico.
4. Luis Gmez Alpuche y Vida Peraza Arjona [Universidad Marista de Mrida].
Evaluacin neuropsicolgica: memoria de trabajo en pacientes con Parkinson.
1. Luz Mara Flores Herrera, Marcos Bustos Aguayo, Adrin Magdaleno Gonzlez y
Patricia Villegas Zavala [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Validez de la
Aula 7304
escala de estrs residencial para padres de familia. Edificio de
2. Fabin Ovando Ramos y Jess Ocaa Ziga [Universidad de Ciencias y Artes Posgrado
de Chiapas]. Caractersticas psicomtricas de una escala para medir adiccin a
redes sociales en universitarios.
3. Ximena Zacaras Salinas [Universidad de Colima] y Patricia Andrade
Palos [Universidad Nacional Autnoma de Mxico]. Adaptacin de la escala
multidimensional de empata para preadolescentes.
PROGRAMA CIENTFICO
Viernes 24
Conferencia magistral | Gimnasio Auditorio Rodrigo Valle Hernndez
13:30 a 14:30 .
+$*!..5
[Queens University, Canada y National Research University Higher
School of Economics, Moscow]
Acculturation: Research and Applications
NOTAS
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
34
NOTAS
NOTAS
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
36
NOTAS
NOTAS
PROGRAMA CNEIP
congresocneip@cetys.mx | Tel. (664) 908 13 00 ext. 203 | www.cetys.mx
www.cetys.net/congresocneip2015 | www.cneip.org
38
NOTAS
GIMN
RODRIG Z
HERNN
ASIO- AU
DE
O VALLE
ITORIOD
E4
Enfermera
CAOP