Plastico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cmo se elabora un material plstico?

Historia
El invento del primer plstico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando
el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreci una recompensa de
10 000 dlares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural, destinado a la fabricacin de
bolas de billar. Una de las personas que compitieron fue el inventor norteamericano John Wesley
Hyatt, quien desarroll el celuloide disolviendo celulosa (material de origen natural) en una solucin
de alcanfor y etanol. Si bien Hyatt no gan el premio, consigui un producto muy comercial que
sera vital para el posterior desarrollo de la industria cinematogrfica de finales del siglo XIX.
En 1909, el qumico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetiz un polmero
de gran inters comercial, a partir de molculas de fenol y formaldehdo. Se bautiz con el nombre
de baquelita y fue el primer plstico totalmente sinttico de la historia, fue la primera de una serie
de resinas sintticas que revolucionaron la tecnologa moderna iniciando la era del plstico. A lo
largo del siglo XX el uso del plstico se hizo popular y lleg a sustituir a otros materiales tanto en el
mbito domstico, como industrial y comercial.
En 1919 se produjo un acontecimiento que marcara la pauta en el desarrollo de los materiales
plsticos. El qumico alemn Hermann Staudinger aventur que estos se componan en realidad de
molculas gigantes o macromolculas. Los esfuerzos realizados para probar estas afirmaciones
iniciaron numerosas investigaciones cientficas que produjeron enormes avances en esta parte de
la qumica.
Definicin y como se clasifica
Los plsticos son aquellos materiales que, compuestos por resinas, protenas y otras sustancias,
son fciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta
compresin y temperatura. Un elemento plstico, por lo tanto, tiene caractersticas diferentes a un
objeto
elstico.
Por lo general, los plsticos son polmeros que se moldean a partir de la presin y el calor. Una
vez que alcanzan el estado que caracteriza a los materiales que solemos denominar como
plsticos, resultan bastante resistentes a la degradacin y, a la vez, son livianos. De este modo, los
plsticos pueden emplearse para fabricar una amplia gama de productos.
Por ejemplo: Las botellas de plstico las guardo en el mueble del pasillo, Compr una mesa de
plstico con cuatro sillas para el jardn, Marta le regal a Eliana un florero de plstico muy bonito.
El costo reducido de fabricacin, su resistencia al deterioro, la impermeabilidad y la posibilidad de
colorearlos en diferentes tonos son algunos de los motivos que hacen que los plsticos sean tan
populares. Sin embargo, tambin experimentan diversas contras: muchos de ellos no son
susceptibles de reciclaje, por lo que pueden contribuir a la contaminacin; por otra parte, los
plsticos no suelen resistir el calor excesivo, derritindose y liberando, en ocasiones, sustancias
txicas.
La condicin de lo plstico se conoce como plasticidad. Por eso, el trmino puede emplearse
como adjetivo para calificar a aquel o aquello que demuestra facilidad para adoptar distintas
formas: Es un jugador plstico que siempre logra escabullirse entre los defensores.

Clasificacin de los plsticos


Segn el monmero base
En esta clasificacin se considera el origen del monmero del cual parte la produccin del
polmero.

Naturales: Son los polmeros cuyos monmeros son derivados de productos de origen
natural con ciertas caractersticas como, por ejemplo, la celulosa, la casena y el caucho.
Dentro de dos de estos ejemplos existen otros plsticos de los cuales provienen:
o

Los derivados de la celulosa son: el celuloide, el celofn y el celln.

Los derivados del caucho son: la goma y la ebonita.

Sintticos: Son aquellos que tienen origen en productos elaborados por el hombre,
principalmente derivados del petrleo como lo son las bolsas de polietileno

Segn su comportamiento frente al calor


Termoplsticos
Un termoplstico es un plstico que, a temperatura ambiente, es plstico o deformable, se
convierte en un lquido cuando se calienta y se endurece en un estado vtreo cuando se enfra
suficiente. La mayora de los termoplsticos son polmeros de alto peso molecular, los que poseen
cadenas asociadas por medio de dbiles fuerzas de Van der Waals (Polietileno); fuertes
interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrgeno; o incluso anillos aromticos apilados
(poliestireno). Los polmeros termoplsticos difieren de los polmeros termoestables en que
despus de calentarse y moldearse estos pueden recalentarse y formar otros objetos, ya que en el
caso de los termoestables o termoduros, su forma despus de enfriarse no cambia.
Sus propiedades fsicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces.
Los principales son:

Resinas celulsicas: obtenidas a partir de la celulosa, el material constituyente de la parte


leosa de las plantas. Pertenece a este grupo el rayn.

Polietilenos y derivados: Emplean como materia prima el etileno obtenido del craqueo del
petrleo que, tratado posteriormente, permite obtener diferentes monmeros como acetato
de vinilo, alcohol vinlico, cloruro de vinilo, etc. Pertenecen a este grupo el PVC, el
poliestireno, el metacrilato, etc.

Derivados de las protenas: Pertenecen a este grupo el nailon y el perln, obtenidos a partir
de las diamidas.

Derivados del caucho: Son ejemplo de este grupo los llamados comercialmente pliofilmes,
clorhidratos de caucho obtenidos adicionando cido clorhdrico a los polmeros de caucho.

Termoestable

Los plsticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el proceso de
calentamiento-fusin y formacin-solidificacin, se convierten en materiales rgidos que no vuelven
a fundirse. Generalmente para su obtencin se parte de un aldehdo.

Polmeros del fenol: Son plsticos duros, insolubles e infusibles pero, si durante su
fabricacin se emplea un exceso de fenol, se obtienen termoplsticos.

Resinas epoxi.

Resinas melamnicas.

Baquelita.

Aminoplsticos: Polmeros de urea y derivados. Pertenece a este grupo la melamina.

Polisteres: Resinas procedentes de la esterificacin de polialcoholes, que suelen


emplearse en barnices. Si el cido no est en exceso, se obtienen termoplsticos.

Segn la reaccin de sntesis


Tambin pueden clasificarse segn la reaccin que produjo el polmero:
Polmeros de adicin
Implican siempre la ruptura o apertura de una unin del monmero para permitir la formacin de
una cadena. En la medida que las molculas son ms largas y pesadas, la cera parafnica se
vuelve ms dura y ms tenaz. Ejemplo:
2n H2C=CH2 [-CH2-CH2-CH2-CH2-]n
Polmeros de condensacin
Son aquellos donde los monmeros deben tener, por lo menos, dos grupos reactivos por
monmero para darle continuidad a la cadena. Ejemplo:
R-COOH + R'-OH R-CO-OR' + H2O
Polmeros formados por etapas
La cadena de polmero va creciendo gradualmente mientras haya monmeros disponibles,
aadiendo un monmero cada vez. Esta categora incluye todos los polmeros de condensacin de
Carothers y adems algunos otros que no liberan molculas pequeas pero s se forman
gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos
Segn su estructura molecular
Amorfos
Son amorfos los plsticos en los que las molculas no presentan ningn tipo de orden; estn
dispuestas desordenadamente sin corresponder a ningn orden. Al no tener orden entre cadenas
se crean unos huecos por los que la luz pasa, por esta razn los polmeros amorfos son
transparentes.

Semicristalinos
Los polmeros semicristalinos Tienen zonas con cierto tipo de orden junto con zonas amorfas. En
este caso al tener un orden existen menos huecos entre cadenas por lo que no pasa la luz a no ser
que posean un espesor pequeo.
Cristalizables
Segn la velocidad de enfriamiento, puede disminuirse (enfriamiento rpido) o incrementarse
(enfriamiento lento) el porcentaje de cristalinidad de un polmero semicristalino, sin embargo, un
polmero amorfo, no presentar cristalinidad aunque su velocidad de enfriamiento sea
extremadamente lenta.
Comodities
Son aquellos que tienen una fabricacin, disponibilidad, y demanda mundial, tienen un rango de
precios internacional y no requieren gran tecnologa para su fabricacin y procesamiento.
De ingeniera
Son los materiales que se utilizan de manera muy especfica, creados prcticamente para cumplir
una determinada funcin, requieren tecnologa especializada para su fabricacin o su
procesamiento y de precio relativamente alto.
Elastmeros o cauchos
Los elastmeros se caracterizan por su gran elasticidad y capacidad de estiramiento y rebote,
recuperando su forma original una vez que se retira la fuerza que los deformaba. Comprenden los
cauchos naturales obtenidos a partir del ltex natural y sintticos; entre estos ltimos se
encuentran el neopreno y el polibutadieno.
Los elastmeros son materiales de molculas grandes las cuales despus de ser deformadas a
temperatura ambiente, recobran en mayor medida su tamao y geometra al ser liberada la fuerza
que los deform.
Propiedades y caractersticas

Botella de plstico.
Los plsticos son sustancias qumicas sintticas denominadas polmeros, de estructura
macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presin y cuyo componente principal es
el carbono. Estos polmeros son grandes agrupaciones de monmeros unidos mediante un
proceso qumico llamado polimerizacin. Los plsticos proporcionan el balance necesario de
propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto
agradable y resistencia a la degradacin ambiental y biolgica.
De hecho, plstico se refiere a un estado del material, pero no al material en s: los polmeros
sintticos habitualmente llamados plsticos, son en realidad materiales sintticos que pueden
alcanzar el estado plstico, esto es cuando el material se encuentra viscoso o fluido, y no tiene
propiedades de resistencia a esfuerzos mecnicos. Este estado se alcanza cuando el material en
estado slido se transforma en estado plstico generalmente por calentamiento, y es ideal para los

diferentes procesos productivos ya que en este estado es cuando el material puede manipularse de
las distintas formas que existen en la actualidad. As que la palabra plstico es una forma de
referirse a materiales sintticos capaces de entrar en un estado plstico, pero plstico no es
necesariamente el grupo de materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y caractersticas de la mayora de los plsticos (aunque no siempre se cumplen
en determinados plsticos especiales) son estas:

fciles de trabajar y moldear,

tienen un bajo costo de produccin,

poseen baja densidad,

suelen ser impermeables,

buenos aislantes elctricos,

aceptables aislantes acsticos,

buenos aislantes trmicos, aunque la mayora no resisten temperaturas muy elevadas,

resistentes a la corrosin y a muchos factores qumicos;

algunos no son biodegradables ni fciles de reciclar, y si se queman, son muy


contaminantes.

Termoplstico
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegacin, bsqueda
Un termoplstico es un plstico que, a temperaturas relativamente altas, se vuelve deformable o
flexible, se derrite cuando se calienta y se endurece en un estado de transicin vtrea cuando se
enfra lo suficiente. La mayor parte de los termoplsticos son polmeros de alto peso molecular, los
cuales poseen cadenas asociadas por medio de fuerzas de Van der Waals dbiles (polietileno);
fuertes interacciones dipolo-dipolo y enlace de hidrgeno, o incluso anillos aromticos apilados
(poliestireno). Los polmeros termoplsticos difieren de los polmeros termoestables o termofijos en
que despus de calentarse y moldearse pueden recalentarse y formar otros objetos. [1]
Caractersticas
Sus propiedades fsicas cambian gradualmente si se funden y se moldean varias veces (historial
trmico), generalmente disminuyendo estas propiedades al debilitar los enlaces. Los ms usados
son el polietileno (PE), el polipropileno (PP), el polibutileno (PB), el poliestireno (PS), el
polimetilmetacrilato (PMMA), el policloruro de vinilo (PVC), el politereftalato de etileno (PET), el
tefln (o politetrafluoroetileno, PTFE) y el nailon (un tipo de poliamida).

Se diferencian de los termoestables o termofijos (baquelita, goma vulcanizada) en que stos


ltimos no funden al elevarlos a altas temperaturas, sino que se queman, siendo imposible volver a
moldearlos.
Muchos de los termoplsticos conocidos pueden ser resultado de la suma de varios polmeros,
como es el caso del vinilo, que es una mezcla de polietileno y polipropileno.
Cuando se enfran, partiendo del estado lquido y dependiendo de la temperaturas a la cual se
expongan durante el proceso de solidificacin (aumento o disminucin), podrn formarse
estructuras slidas cristalinas o no cristalinas.
Este tipo de polmero est caracterizado por su estructura, est formado por cadenas de
hidrocarburos cmo la mayora de los polmeros, especficamente encontramos cadenas de tipo
lineal o ramificadas.
Propiedades de los materiales termoplsticos

Pueden derretirse antes de pasar a un estado gaseoso.

Permiten una deformacin plstica cuando son calentados.

Son solubles en ciertos solventes.

Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes.

Buena resistencia al fenmeno de fluencia.


Ejemplos y aplicaciones de materiales termoplsticos:

Polietileno de alta presin como material rgido aplicado para cubiertas de mquinas
elctricas, tubos, etc..

Polietileno de baja presin como material elstico usado para el aislamiento de cables
elctricos, etc..

Poliestireno aplicado para aislamiento elctrico, empuaduras de herramientas...

Poliamida usada para la fabricacin de cuerdas, correas de transmisin, etc...

PVC o cloruro de polivinilo para la fabricacin de materiales aislantes, tubos, envases,


etc...
Ejemplos de adhesivos termoplsticos:

Acrilatos

Cianoacrilatos

Epoxy curados mediante radiacin ultravioleta

Acrilatos curados mediante radiacin ultravioleta

Plstico termoestable
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegacin, bsqueda
Los polmeros termo-estables son polmeros infusibles e insolubles. La razn de tal
comportamiento estriba en que las cadenas de estos materiales forman una red tridimensional
espacial, entrelazndose con fuertes enlaces equivalentes. La estructura as formada es un
conglomerado de cadenas entrelazadas dando la apariencia y funcionando como una
macromolcula, que al elevarse la temperatura de sta, simplemente las cadenas se compactan
ms, haciendo al polmero ms resistente hasta el punto en que se degrada.
Las macromolculas son molculas que tienen una masa molecular elevada, formadas por un
gran nmero de tomos. Generalmente se pueden describir como la repeticin de una o unas
pocas unidades mnimas o monmeros, formando los polmeros.
Caractersticas[editar]
Los plsticos termoestables poseen algunas propiedades ventajosas respecto a los termoplsticos.
Por ejemplo, mejor resistencia al impacto, a los solventes, a la permeacin de gases y a las
temperaturas extremas. Entre las desventajas se encuentran, generalmente, la dificultad de
procesamiento, la necesidad del curado, el carcter quebradizo del material (frgil) y el no
presentar reforzamiento al someterlo a tensin.
Ejemplos[editar]

Caucho natural vulcanizado

Baquelita, una resina tipo fenol formaldehdo utilizada principalmente en la industria


electrnica

Duroplast

Urea-Formaldehdo Espuma (utilizada en imitaciones de madera y tableros)

Melamina (utilizada en tableros para trabajo)

Resinas insaturadas de polister, que casi siempre se usan reforzadas con fibra de vidrio

Resina epoxi, utilizada como adhesivo y en plsticos reforzados.

Poliuretanos

Siliconas

Caucho sinttico

Cmo hacer plstico?


Antiguamente el plstico se obtena gracias a productos naturales como la celulosa contenida en el
algodn, el furfural procedente de las cscaras de algunas semillas o del carbn.
Hoy en da el plstico se obtiene gracias a los derivados del petrleo, ya que suponen unas
materias primas que hasta ahora hemos encontrado en gran abundancia en la naturaleza. El
problema de obtenerlo a travs del petrleo es que adems de tener unos gastos de extraccin
muy elevados, las reservas no estn a los niveles de hace unos cuantos aos, por lo que se estn
investigando otro tipo de tcnicas que no agoten los pozos de petrleo.
Lo primero que hay que hacer para crear un material plstico es, obviamente, obtener las materias
primas. Lo ms econmico es hacerlo a travs de los recursos que la naturaleza pone a nuestra
disposicin, ya que adquirir petrleo directamente para la produccin de plsticos es prcticamente
imposible.
El paso siguiente sera elaborar los polmeros, que son macromolculas formadas por molculas
ms pequeas. Entre estas podemos encontrar el polietileno o el nailon. Normalmente todos estos
materiales se someten a un proceso de extrusin mediante el cual se da lugar a placas o hilos para
ms
tarde
ser
moldeados.
Con las placas de plstico creadas se puede proceder a la fabricacin de distintas formas plsticas.
Esto
es
posible
hacerlo
mediante
tres
mtodos.
Termo conformado al vaco: en este mtodo se coloca la placa en un molde sobre una prensa que
adapta
la
placa
de
plstico
a
su
forma.
Termo conformado a presin: en esta ocasin la prensa se cierra dando al plstico la forma
deseada.
Termo conformado mecnico: aqu es la propia maquinaria la que moldea el plstico. Este mtodo
es
posible
por
el
calor
al
que
es
sometida
la
placa
de
plstico.
En todos los casos, tal y como su nombre indica, se utiliza el calor para que moldear el plstico sea
ms sencillo. Si la maquinaria no calentara el plstico antes de intentar variar su forma, este podra
quebrarse.
El proceso de fabricacin de plstico es bastante complejo y caro, aunque su utilizacin est muy
extendida porque los objetos creados de este material son flexibles, moldeables y muy resistentes.

De qu manera beneficia los plsticos en la vida del hombre?

Reciclaje de envases plsticos


Los procesos de reciclaje en las industrias tienen un regulamiento de los materiales para
garantizar la buena calidad de los productos reutilizados debido a que estos van a estar en
contacto directo con el ser humano en los empaques de alimentos, en la medicina, vasos de
PLA (cido Polilctico), cubiertos, bolsas, etc. El plstico constituye items importantes a
considerar en el programa de reciclaje, se inicia un manejo de residuos de manera integral
que incluye el reuso, el reciclaje, y el compostaje que se traduce en beneficios sociales y
econmicos.

El Instituto de Botellas plsticas de la Industria de los Plsticos de los Estados Unidos (SPI)
en el ao 1988 regulo estrategias para integrar un proyecto que beneficia a empresas
recicladoras en la clasificacin de los plsticos dependiendo del tipo de resina con que estn
fabricadas.

El reciclado comienza por la clasificacin y separacin de las resinas

Los plsticos termoplasticos se reciclan de una manera mecnica donde


se incluyen procesos como lavado, trituracin, pelletizado y extrusin.

Los plsticos termoestables se reciclan por mtodos qumicos donde su


estructura molecular se convierte de polmeros a monomeros

La mezcla de plsticos sin PVC se puede llevar a cabo mediante la


trituracion de desperdicios, compactar el material realizando una
homogenizacin, extrusin, enfriamiento total del producto y separacin
de la pieza moldeada

De qu manera contamina el medio ambiente el exceso


de los plsticos al medio ambiente
Contaminacin producida
por las botellas de plstico
Sabas qu?

La contaminacin del planeta es un problema que est lejos de solucionarse. La basura sigue acumulndose y tap
contaminando tierras y los desechos txicos siguen provocando modificaciones en el ecosistema. Lo que podemos
nosotros, como simples habitantes de este planeta, es ayudar todos los das a que no se siga acumulando basura
ciudades.
Uno de los mayores problemas es la gran cantidad de botellas de plstico que hay en el planeta. Los refrescos de
similares trajeron consigo un gran problema: la botella de plstico.
Haz algo por la salud de tu planeta, una botella de plstico tarda cientos de aos en descomponerse y hacen falta
millones de litros de petrleo para fabricar mil millones de botellas.

Informes recientes indican que los recipientes de plsticos podran contener un qumico conocido como BPA (bisfen
puede causar al cabo de los aos comportamientos hiperactivos, pubertad precoz, esterilidad, diabetes y cncer de
El envase ideal no existe. Sin embargo, los expertos aseguran que un buen mtodo para saber qu productos son
peligrosos que otros es mirar el nmero que figura en el fondo de la botella:

Si los nmeros son 3, 6 o 7 tenga cuidado, tales plsticos no pueden ser reusados.

Si los nmeros son otros, el peligro es menor y tales plsticos se pueden reusar.

Recomendaciones:

Las botellas de plstico no pueden ser sometidas a elevadas temperaturas ni a la luz excesiva.

No utilice botellas que se han dejado en el interior de un auto a pleno sol, con altas temperaturas.

Para el almacenamiento de agua para uso humano, lo ms recomendable es no reutilizar los envases plsticos.

de que manera contamina el exceso de los plasticos al medio ambiente

También podría gustarte