Estudio Jurídico Doctrinario (Divorcio Voluntario)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Estudio Jurdico-Doctrinario

Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

ESTUDIO JURDICO-DOCTRINARIO
DILIGENCIA DE JURISDICCIN VOLUNTARIA JUDICIAL DE
DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO
II.

CASO CONCRETO

La seorita BEVERLY SKARLETT CHVEZ GARRIDO, de veintin aos de edad,


casada, guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el Documento
Personal de Identificacin (DPI), con Cdigo nico de Identificacin (CUI) dos mil
cuatrocientos treinta espacio diecinueve mil trescientos diecinueve espacio cero ciento
uno (2430 19319 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
Repblica de Guatemala; y el joven JOS LUIS CHUB CANEL, de veinticinco aos de
edad, casado, guatemalteco, albail, de este domicilio, quien se identifica con el
Documento Personal de Identificacin (DPI), con Cdigo nico de Identificacin (CUI) mil
seiscientos sesenta y tres espacio veinticuatro mil trescientos treinta y siete espacio cero
ciento uno (1663 24337 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
Repblica de Guatemala, contrajeron matrimonio civil el da veintisis de noviembre del
ao dos mil once, ante los oficios del Alcalde Municipal de San Pedro Ayampuc, del
departamento de Guatemala, adoptando como rgimen econmico, el rgimen de
comunidad de gananciales; asimismo, durante dicho matrimonio no procrearon ningn
hijo. Sin embargo, estaban separados desde hace ms de un ao y por convenir a sus
intereses, deciden (de comn acuerdo) ponerle fin al vnculo conyugal, promoviendo para
ello DILIGENCIAS DE JURISDICCIN VOLUNTARIA JUDICIAL DE DIVORCIO POR
MUTUO ACUERDO.
III.

JUICIO A TRAMITAR

Diligencia de Jurisdiccin Voluntaria Judicial de Divorcio por Mutuo Acuerdo.


IV.

LEYES APLICABLES (MARCO LEGAL)

De conformidad con la Pirmide de Kelsen, atendiendo a la jerarqua de las normas


jurdicas dentro de la legislacin guatemalteca, los cuerpos jurdico-legales relacionados
con el divorcio voluntario, son los siguientes:

CONSTITUCIN POLTICA

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

DE LA REPBLICA DE GUATEMALA

Artculo 1.- Proteccin a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para


proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realizacin del bien comn.

Artculo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.

Artculo 5.- Libertad de accin. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohbe; no est obligada a acatar rdenes que no estn basadas en ley y emitidas
conforme a ella. Tampoco podr ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por
actos que no impliquen infraccin a la misma.

Artculo 28.- Derecho de peticin. Los habitantes de la Repblica de Guatemala tienen


derecho a dirigir, individual o colectivamente,

peticiones a la autoridad, la que est

obligada a tramitarlas y deber resolverlas conforme a la ley

Artculo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona
tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus
acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley

CDIGO CIVIL
DECRETO LEY 106

Artculo 153.- El matrimonio se modifica por la separacin y se disuelve por el divorcio.

Artculo 154.- Separacin y divorcio. La separacin de personas, as como el divorcio,


podrn declararse:
1. Por mutuo acuerdo de los cnyuges; y
2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.

La separacin o divorcio por mutuo acuerdo de los cnyuges, no podr pedirse sino
despus de un ao, contado desde la fecha en que se celebr el matrimonio.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Artculo 159.- Son efectos civiles comunes de la separacin y del divorcio, los siguientes:
1. La liquidacin del patrimonio conyugal;
2. El derecho de alimentos a favor del cnyuge inculpable, en su caso; y
3. La suspensin o prdida de la patria potestad, cuando la causal de separacin o
divorcio la lleve consigo y haya peticin expresa de parte interesada.

Artculo 161.- Es efecto propio del divorcio la disolucin del vnculo conyugal, que deja a
los cnyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.

Artculo 162.- Proteccin a la mujer y a los hijos. Desde el momento en que sea
presentada la solicitud de separacin o de divorcio, la mujer y los hijos quedarn bajo la
proteccin dela autoridad para seguridad de sus personas y de sus bienes, y se dictarn
las medidas urgentes que sean necesarias. Los hijos quedarn provisionalmente en poder
del cnyuge que determine el Juez, hasta que se resuelva en definitiva, a no ser que
causas graves obliguen a confiarlos a un tutor provisional.

Artculo 163.- Mutuo acuerdo. Si la separacin o el divorcio se solicitaren por mutuo


acuerdo, los cnyuges debern presentar un proyecto de convenio sobre los puntos
siguientes:
1. A quin quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
2. Por cuenta de quin de los cnyuges debern ser alimentados y educados los hijos, y
cuando esta obligacin pese sobre ambos cnyuges, en qu proporcin contribuir
cada uno de ellos;
3. Qu pensin deber pagar el marido a la mujer si sta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades; y
4. Garanta que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cnyuges.

Artculo 164.- Obligacin del juez. Para el efecto expresado en el artculo anterior, el
juez, bajo su responsabilidad, debe calificar la garanta, y si sta, a su juicio, no fuere
suficiente,

ordenar

su

ampliacin,

de

manera

que

lo

estipulado

asegure

satisfactoriamente las obligaciones de los cnyuges.

Artculo 165.- Si la separacin o el divorcio se demandaran por causa determinada,


deber el juez resolver las cuestiones a que se refiere el artculo 163; pero, tanto en este

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

caso como en el de mutuo acuerdo, no podr declararse la separacin o el divorcio


mientras no estn suficientemente garantizadas la alimentacin y educacin de los hijos.

Artculo 166.- A quin se confan los hijos. Los padres podrn convenir a quin de ellos
se confan los hijos; pero el juez, por causas graves y motivadas, puede resolver en forma
distinta, tomando en cuenta el bienestar de los hijos. Podr tambin el juez resolver sobre
la custodia y cuidado de los menores, con base en estudios o Informes de trabajadores
sociales o de organismos especializados en la proteccin de menores. En todo caso,
cuidar de que los padres puedan comunicarse libremente con ellos.

Artculo 167.- Obligacin de los padres separados. Cualesquiera que sean las
estipulaciones del convenio o de la decisin judicial, el padre y la madre quedan sujetos,
en todo caso, a las obligaciones que tienen para con sus hijos y conservan el derecho de
relacionarse con ellos y la obligacin de vigilar su educacin.

Artculo 168.- Obligacin del juez respecto de los hijos. En cualquier tiempo el juez
podr dictar, a pedido de uno de los padres o de los parientes consanguneos, o del
Ministerio Pblico, las providencias que considere beneficiosas para los hijos y que sean
requeridas por hechos nuevos.

Artculo 169.- Pensin a la mujer. La mujer inculpable gozar de la pensin alimenticia a


que se refiere el Inciso 3 del artculo 163, la cual ser fijada por el juez, si no lo hicieren
los cnyuges, teniendo en cuenta las posibilidades de quien debe prestarla y las
necesidades de quien ha de recibirla.

La mujer gozar de la pensin mientras observe buena conducta y no contraiga nuevo


matrimonio; y el marido inculpable tendr el mismo derecho, slo cuando est
imposibilitado para dedicarse a trabajos que le proporcionen medio de subsistencia y no
contraiga nuevo matrimonio. (La Corte de Constitucionalidad mediante expediente
541-2006 publicado en el Diario Oficial del 12 de agosto de 2008, declara
inconstitucional la expresin: observe buena conducta y de este segundo prrafo
del artculo 169).

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Artculo 170.- Liquidacin del patrimonio conyugal. Al estar firme la sentencia que
declare la insubsistencia o nulidad del matrimonio, o la separacin o el divorcio, se
proceder a liquidar el patrimonio conyugal en los trminos prescritos

por las

capitulaciones, por la ley, o por las convenciones que hubieren celebrado los cnyuges.

Artculo 171.- Prdida del apellido. La mujer divorciada no tiene derecho a usar el
apellido del marido.

CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


DECRETO LEY 107

Artculo 401.- Actos de jurisdiccin voluntaria. La jurisdiccin voluntaria comprende


todos los actos en que por disposicin de la ley o por solicitud de los interesados, se
requiere la intervencin del juez, sin que est promovida ni se pro mueva cuestin alguna
entre partes determinadas.

Artculo 404.- Oposicin. Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho para
hacerlo, el asunto ser declarado contencioso, para que las partes acudan a donde
corresponde a deducir sus derechos.

Si la solicitud se hiciere por quien no tenga derecho en el asunto, el juez la rechazar de


oficio.

Artculo 426.- Mutuo consentimiento. El divorcio o la separacin por mutuo


consentimiento podrn pedirse ante el juez del domicilio conyugal, siempre que hubiere
transcurrido ms de un ao, contado desde la fecha en que se celebr el matrimonio.

Con la solicitud debern presentarse los documentos siguientes:


1. Certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de nacimiento de los hijos
procreados por ambos y de las partidas de defuncin de los hijos que hubieren
fallecido.
2. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado.
3. Relacin de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Artculo 427.- Medidas cautelares. Al darle curso a la solicitud, el juez podr decretar la
suspensin de la vida en comn y determinar provisionalmente quin de los cnyuges se
har cargo de los hijos y cul ser la pensin alimenticia que a stos corr esponda, as
como la que deba prestar el marido a la mujer, si fuere el caso. Tambin podr dictar
todas las medidas que estime convenientes para la adecuada proteccin de los hijos y de
la mujer.

Los hijos menores de diez aos, sin distincin de sexo, y

las hijas de toda edad,

quedarn durante la tramitacin del divorcio o de la separacin, al cuidado de la madre; y


los hijos varones, mayores de diez aos, al cuidado del padre.

Sin embargo, si en concepto del juez hubiere motivos fundados, podr confiarlos al
cuidado del otro cnyuge o de una tercera persona.

Los jueces determinarn, igualmente, el modo y la forma en que los padres puedan
relacionarse con los hijos que no se encuentren en su poder.

Artculo 428.- Junta conciliatoria. El juez citar a las partes a una junta conciliatoria,
sealando da y hora para que se verifique dentro del trmino de ocho das. Las partes
debern comparecer personalmente, auxiliadas por diferente abogado. Previa ratificacin
de la solicitud, el juez les har las reflexiones convenientes, a fin de que continen la vida
conyugal. Si aquellos se avinieren, el juez declarar el sobreseimiento definitivo.

nicamente el cnyuge que este fuera de la repblica podr constituir apoderado para
este acto. En ningn caso pueden los

cnyuges designar apoderado a una misma

persona para tramitar estas diligencias.

Artculo 429.- Convenio. Si no hubiere conciliacin, en la misma junta o con


posterioridad, se presentar al juez un proyecto de convenio en que consten, en su caso,
los puntos siguientes:
1. A quin quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el matrimonio.
2. Por cuenta de quin de los cnyuges debern ser alimentados y educados los hijos, y
cuando esta obligacin pese sobre ambos cnyuges, en que proporcin contribuir
cada uno de ellos.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

3. Que pensin deber pagar el mando a la mujer, si sta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades.
4. Garanta que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio
contraigan los cnyuges.

El convenio no perjudicar los hijos, quienes, a pesar de las estipulaciones, conservarn


ntegros sus derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a la Ley.

Artculo 430.- Aprobacin del convenio. El juez aprobar el convenio si estuviere


arreglado a la ley y las garantas propuestas fueren suficientes, disponiendo, en tal caso,
que se proceda a otorgar las escrituras correspondientes, si fuere procedente.

Artculo 431.- Sentencia. Cumplidos los requisitos anteriores, e inscritas las garantas
hipotecarias, en su caso, el juez dictar la sentencia dentro de ocho das, la que resolver
sobre todos los puntos del convenio y ser apelable

Artculo 432.- Reconciliacin. En cualquier estado del proceso de separacin o de


divorcio y an despus de la sentencia de separacin, pueden los cnyuges reconciliarse,
quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por causas posteriores a la reconcilia cin,
podr entablarse nuevo proceso. La reconciliacin podr hacerse constar por
comparecencia personal ante el juez, por memorial con autenticacin de firmas o por
escritura pblica.

Artculo 433. Inscripcin en los registros. La sentencia de separacin, la reconciliacin


posterior a ella y la sentencia de divorcio, sern inscritas de oficio en el Registro Civil y en
el de la Propiedad, para lo cual el juez remitir, dentro de tercero da, certificacin en
papel espaol, de la resolucin respectiva.
LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA
DECRETO LEY 206

Artculo 1.- Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdiccin privativa para conocer
en todos los asuntos relativos a la Familia.

Artculo 2.- Corresponden a la jurisdiccin de los Tribunales de Familia los asuntos y


controversias cualquiera que sea la cuanta, relacionados con alimentos, paternidad y

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

filiacin, unin de hecho, patria potestad, tutela, adopcin, proteccin de las personas,
reconocimiento de preez y parto, divorcio y separacin, nulidad del matrimonio, cese de
la unin de hecho y patrimonio familiar.

Artculo 3.- Los Tribunales de Familia estn constituidos:


a. Por los Juzgados de Familia que conocen de los asuntos en primera instancia; y,
b. Por las Salas de Apelaciones de Familia, que conocen en segunda instancia
de las resoluciones de los Juzgados de Familia.

Artculo 6.- Los jueces de primera instancia de lo civil en los departamentos en donde
no funcionen juzgados de familia, ejercern la jurisdiccin privativa de familia.

En los municipios donde no haya tribunal de familia ni juez de primera instancia de lo civil,
los jueces de paz conocern en primera instancia de los asuntos de familia de menor o
nfima cuanta, salvo que los interesados acudan directamente a aquellos.

Artculo 8.- En las cuestiones sometidas a la jurisdiccin privativa de los Tribunales de


Familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el Captulo II del Ttulo II del
Libro II del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, los tribunales de familia


emplearn adems, el procedimiento regulado en el Captulo IV del Ttulo II del Libro II del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

Artculo 9.- Los juicios relativos a reconocimiento de preez y parto, paternidad y filiacin,
separacin y divorcio, nulidad del matrimonio, declaracin y cese de la unin de hecho y
patrimonio familiar, se sujetarn a los procedimientos que les correspondan segn el
Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

Artculo 10.- El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdiccin de los


Tribunales de Familia, debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto en los casos a que
se refiere el artculo anterior.

La asesora legal en las audiencias, slo ser permitida cuando se preste personalmente
por abogados colegiados o por los estudiantes de las Facultades de Ciencias Jurdicas y

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Sociales de las Universidades que funcionan legalmente en el pas, que hayan aprobado
los cursos tericos de Derecho Procesal Civil, encontrndose inscritos como pasantes de
los Bufetes Populares y en el ejercicio exclusivo de su prctica obligatoria, acreditando
fehacientemente la calidad de pasante, mediante la credencial que se les expida y
siempre que estn bajo la direccin y control de las respectivas Facultades. El
asesoramiento de los estudiantes ser gratuito.

Los servicios Sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social, pueden
colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir dictamen
como expertos, en relaciones de ndole familiar.

Artculo 11.- La diligencia de conciliacin de las partes prevista en el Artculo 203 del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil, no podr dejar de celebrarse en los juicios de familia,
debiendo los jueces personalmente emplear los medios de convencimiento y persuasin
que estimen adecuados para lograr el avenimiento de las partes, de todo lo cual deber
dejarse constancia en las actuaciones.

Artculo 12.- Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales. Debern


procurar que la parte ms dbil en las relaciones familiares quede debidamente protegida;
y para el efecto, dictarn las medidas que consideren pertinentes. Asimismo, estn
obligados a investigar la verdad en las controversias que se les planteen y a ordenar las
diligencias de prueba que estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente
a las partes sobre los hechos controvertidos, y apreciarn la eficacia de la prueba
conforme a las reglas de la sana crtica.

De acuerdo con el espritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la proteccin
de los derechos de una parte, antes o durante la tramitacin de un proceso, puede dictar
de oficio o a peticin de parte, toda clase de medidas precautorias, las que se ordenarn
sin ms trmite y sin necesidad de prestar garanta.

Artculo 13.- Los jueces de Familia estarn presentes en todas las diligencias que se
practiquen en los casos que conozcan. Debern impulsar el procedimiento con la mayor

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

rapidez y economa, evitando toda dilacin o diligencia innecesaria, e impondrn, tanto a


las personas renuentes como al personal subalterno, las medidas coercitivas y sanciones
a que se hagan acreedores de conformidad con la ley.

Artculo 16.- En los asuntos relacionados con la familia, que se enumeran en el Artculo
2 de este Decreto y que deban conocerse en la va voluntaria, los Tribunales de Familia
aplicarn los procedimientos establecidos en los Captulos I y II del Ttulo I del Libro IV del
Cdigo Procesal Civil y Mercantil, pero con las caractersticas procesales prescritas en
este Decreto, en los que fueren aplicables. Toda oposicin que no tratare de los asuntos a
que se refiere el Artculo 9 se resolver dentro del mismo proceso.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL


DECRETO 2-89

Artculo 10.- Interpretacin de la ley. Las normas se interpretarn conforme a su texto,


segn el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatender su tenor literal con el
pretexto de consultar su espritu.

El conjunto de una ley servir para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero
los pasajes de la misma se podrn aclarar atendiendo al orden siguiente:
a)
b)
c)
d)

A la finalidad y al espritu de la misma;


A la historia fidedigna de su institucin;
A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones anlogas;
Al modo que parezca ms conforme a la equidad y a los principios generales del
derecho.

Artculo 15.- Obligacin de resolver. Los jueces no pueden suspender, retardar ni


denegar la administracin de la justicia, sin incurrir en responsabilidad

Artculo 57.- Justicia. La funcin jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la
Corte Suprema de Justicia y por los dems tribunales establecidos por la ley, a los cuales
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales,
segn la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer
sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.

Artculo 58.- Jurisdiccin. La jurisdiccin es nica. Para su ejercicio se distribuye en los


siguientes rganos:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)

Corte Suprema de Justicia y sus Cmaras.


Cortes de Apelaciones.
Sala de la Niez y Adolescencia.
Tribunal de lo contencioso-administrativo.
Tribunal de segunda instancia de cuentas.
Juzgados de primera instancia.
Juzgados de la Niez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley

Penal y Juzgados de Control de Ejecucin de Medidas.


h) Juzgados de paz, o menores.
i) Los dems que establezca la ley.

En la denominacin de jueces o tribunales que se empleen en las leyes, quedan


comprendidos todos los funcionarios del Organismo Judicial que ejercen jurisdiccin,
cualesquiera que sea su competencia o categora.

Artculo 59.- Instancias. En ningn proceso habr ms de dos instancias.

Artculo 62.- Competencia. Los tribunales slo podrn ejercer su potestad en los
negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado, lo cual no
impide que en los asuntos que conozcan puedan dictar providencias que hayan de
llevarse a efecto en otro territorio.

LEY DEL TIMBRE FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL


DECRETO 82-96

Artculo 1.- Se crea un impuesto, que cubrirn los Abogados y Notarios en ejercicio de
sus profesiones. Dicho impuesto se recaudar por medio de timbres o estampillas
especficas para el efecto, que se denominarn, segn su clase y objeto, Forense y
Notarial.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Se exceptan del impuesto a que se refiere esta ley, los contratos autorizados por el
Escribano de Gobierno y todas las actuaciones de asuntos tramitados ante los bufetes
populares de las universidades del pas.

Artculo 3.- El impuesto se pagar en la forma y modo que a continuacin se determina:


1. Timbre Forense: en las demandas, peticiones o memoriales que de conformidad con
las leyes deben ser auxiliados por Abogado, o en cualesquiera otros escritos o
peticiones suscritos por dichos profesionales en ejercicio de su profesin, se empleara
el Timbre Forense, cuyo valor ser de un quetzal (Q.1.00), por cada hoja

Artculo 7.- Quedan exceptuados de la obligacin de cubrir los timbres creados por esta
ley, los Abogados y Notarios que acten en el desempeo de sus atribuciones como
funcionarios pblicos y devenguen sueldos del Estado, as como los Abogados asesores
de los bufetes populares de las universidades del pas.

CDIGO DE TICA PROFESIONAL

Artculo 2.- Defensa de los pobres. La profesin de abogado impone la obligacin de


defender gratuitamente a los pobres, de conformidad con la ley, cuando lo soliciten o
recaiga en l defensa de oficio.
Artculo 14.- Independencia y lealtad. La actitud del abogado ante los tribunales y
dems autoridades debe seguir los postulados de independencia y lealtad. Por virtud de la
independencia no debe ser partcipe de los intereses en conflicto. En mrito de la lealtad
debe asumir la defensa honesta del asunto a su cuidado por la fuerza de la razn y del
derecho.

Artculo 15.- Respeto. El abogado debe guardar respeto a los tribunales y otras
autoridades y hacer que se les respete. Les apoyar cuando, en cualquier forma, se les
falte el acatamiento que ordena la ley. Las quejas contra jueces y funcionarios deben
presentarse en forma comedida ante las autoridades que corresponda, o ante el Tribunal
de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, si fuere el caso.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Artculo 18.- Honradez. En la conduccin de los asuntos ante jueces y autoridades, el


abogado debe obrar con probidad y buena fe, evitando afirmar o negar con falsedad, o
hacer citas mutiladas o maliciosas.

V.

CONSULTA DE AUTORES

Divorcio: etimologa y definiciones


Es menester, previo a tratar lo concerniente al divorcio y sus diversas modalidades,
desarrollar lo relativo al matrimonio, siendo esta institucin, la encargada de darle vida a
la institucin del divorcio (cuando ya no sea posible la vida en comn por parte de los
cnyuges).

El Estado, mediante el artculo 47 de la Constitucin Poltica de la Repblica de


Guatemala, protege y resguarda la institucin del matrimonio, tipificando como
consiguiente: El Estado garantiza la proteccin social, econmica y jurdica de la familia.
Promover su organizacin sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos
de los cnyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decir
libremente el nmero y espaciamiento de sus hijos.

El artculo 78 del Cdigo Civil, regula el matrimonio como una institucin social mediante
la cual un hombre y una mujer se unen legalmente, con nimo de permanencia y con el fin
de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre s.1

Cabe resaltar que El Estado, al no ser viable la vida en comn por parte de los cnyuges,
regula y tipifica la institucin del divorcio, la cual no es viable sin antes haberse autorizado
matrimonio civil.

En el derecho romano, a la disolucin matrimonial se le denominaba como Divortium, la


cual se produca por distintas causas, tales como la muerte de alguno de los cnyuges,
enfermedad mental y, entre otras, por voluntad de ambos cnyuges.

En Francia, contrario sensu, no estaba permitido divorciarse, en virtud que el matrimonio


eclesistico era considerado sumamente sagrado y por lo tanto, inquebrantable; sin
1 Decreto Ley 106 del Jefe de Estado de Guatemala, Cdigo Civil.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

embargo, en el ao de 1789, tras la Revolucin Francesa, se establecieron causales para


dar por terminado el divorcio, siendo estos, el adulterio, el fallecimiento de uno de los
cnyuges, la condena de uno de los cnyuges por motivo de la comisin de un hecho
delictivo, el abandono del hogar y en general, todas aquellas causas que hicieran
imposible la vida en comn.

La palabra Divorcio se deriva del latn divortun, a su vez, del verbo divertere, que significa
irse cada uno por su lado.

Manuel Ossorio, define el divorcio de la siguiente forma: accin y efecto de divorciar y


divorciarse; de separar un juez competente, por sentencia legal, a personas unidas en
matrimonio; separacin que puede ser con disolucin del vnculo (verdadero divorcio), o
bien mantenindolo, pero haciendo que se interrumpan la cohabitacin y el lecho.2

Puig Pea, al referirse al divorcio lo define como sigue: Que el divorcio es aquella
institucin por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de unas
nupcias legtimamente contradas, o contralas cuales no se ha promovido impugnacin
alguna, dejando a los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio.3

De conformidad con la Lcda. Mara Luisa Beltranena, El divorcio vincular consiste en la


ruptura del vnculo del matrimonio por la resolucin judicial pronunciada por funcionario
competente, previos los trmite y formalidades legales.4

Atendiendo a lo establecido por el Lic. Vladimir Aguilar Guerra, el divorcio puede


definirse tambin como la extincin de la relacin jurdica matrimonial, producida por
sentencia judicial y en virtud de causas posteriores a su celebracin.5

2 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales,


pg. 260.
3 Puig Pea, Federico. Tratado de Derecho Civil Espaol, Pg. 505.
4 Beltranena de Padilla, Mara Luisa. Instituciones de Derecho Civil, pg.
156.
5 Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Derecho de Familia, pg. 105

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

De conformidad con Guillermo Cabanellas, debe entenderse por divorcio como la ruptura
de un matrimonio vlido. Se distinguen tres especies de l, que son: el de separacin de
cuerpos y bienes, el vincular y la separacin del lecho y techo.6

Planiol y Ripert, citados por el Lic. Alfonso Braas, respecto del divorcio escriben: El
divorcio es la disolucin en vida de los esposos, de un matrimonio vlido.7
En su concepto ms amplio la palabra divorcio significa la separacin legtima de un
hombre y una mujer que anteriormente hayan estado unidos por el vnculo del matrimonio.

Del divorcio voluntario (por mutuo acuerdo)


Por divorcio voluntario, debe entenderse esencialmente como un procedimiento voluntario
mediante el cual, ambos cnyuges (de comn acuerdo) convienen en poner fin al vnculo
conyugal que les une, procedimiento que se encuentra libre de controversia entre ambos
y cuya resolucin emitida por juez competente, deja en libertad a los mismos para
contraer nuevas nupcias matrimoniales.

El divorcio voluntario se basa en una peticin conjunta de ambos cnyuges, por lo que es
menester el consentimiento de los mismos, siendo un proceso en forma consensual,
desde su inicio hasta su finalizacin, teniendo dicha sentencia el carcter de cosa
juzgada, puesto que pone fin a las relaciones matrimoniales de los cnyuges.

De conformidad con la legislacin guatemalteca, especficamente los Decretos Leyes 106


(Cdigo Civil) y 107 (Cdigo Procesal Civil y Mercantil), se tipifica que, quienes deseen
poner fin al vnculo conyugal por mutuo acuerdo, deber haber transcurrido ms de un
ao desde la fecha en que fue autorizado el matrimonio civil.

En palabras del Lic. Vladimir Aguilar Guerra, ...el acuerdo, ms que una perseverancia
consensual para el divorcio, revela la carencia de voluntad en la convivencia matrimonial,
esto es, en definitiva, la ruptura de la comunidad material y espiritual. El cese efectivo de

6 Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, pg. 731.


7 Braas, Alfonso. Manual de Derecho Civil, tomo 1, pg. 175.

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

la convivencia conyugal no es por s la causa de divorcio, sino en cuanto manifestacin de


la ruptura conyugal.8

El divorcio voluntario se rige a travs de normas jurdicas que regulan lo relativo al fondo y
al procedimiento que debe observarse en el desenvolvimiento del mismo, y que tiene por
objeto, preservar el carcter solemne y justo del acuerdo al que arribaron los cnyuges.
En Guatemala, como consecuencia de la seriedad de los actos que conllevan el divorcio,
es preciso que cuando se solicite el divorcio por mutuo acuerdo, los cnyuges presenten
un proyecto de convenio sobre los puntos contenidos en el artculo 163 del Cdigo Civil.9

El proyecto de convenio referido (siendo el mismo que tambin es regulado por el artculo
429 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil), debe versar sobre los siguientes aspectos: A
quin quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el matrimonio; por
cuenta de quin de los cnyuges debern ser alimentados y educados los hijos; qu
pensin deber pagar el mando a la mujer, si sta no pudiese cubrir sus necesidades; y,
la garanta que se presta para el cumplimiento de las obligaciones contenidas en dicho
convenio.

Al realizar un anlisis del sistema jurdico de Guatemala, la causa real del divorcio
voluntario no la constituye el acuerdo de los cnyuges en s mismo, ms bien, se trata de
una circunstancia indeterminada, que los cnyuges no necesitan o no desean hacer
pblica, situacin que perfectamente puede ocurrir, ya que el artculo 163 del Cdigo Civil
no obliga a los cnyuges cuando solicitan el divorcio dar a conocer la causa que los
motiva a tal decisin, sino, solamente deben someter a la aprobacin del juez el proyecto
de convenio mencionado en el prrafo anterior.10

Desarrollo de las diligencias de jurisdiccin voluntaria de


divorcio por muto acuerdo

8 Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Ob. Cit., pg. 104.


9 Ponce Vargas, Gino Alessandro. La Necesidad de resarcir los daos y
perjuicios producidos por el divorcio en Guatemala, pg. 6.
10 Ponce Vargas, Gino Alessandro. Ob. Cit., pg. 6

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Escrito Inicial
El escrito de solicitud debe realizarse en forma escrita, atendiendo a lo establecido en
el artculo 61 del Decreto Ley 107, Cdigo Procesal Civil y Mercantil; asimismo, de
conformidad con el artculo 426 del mismo cuerpo legal, con el escrito de solicitud
debern acompaarse los siguientes documentos: Certificaciones de la partida de
matrimonio, de las partidas de nacimiento de los hijos procreados por ambos y de las
partidas de defuncin de los hijos que hubieren fallecido; las capitulaciones
matrimoniales, si se hubieren celebrado; y, la relacin de bienes adquiridos durante el
matrimonio.

Junta Conciliatoria
Atendiendo al artculo 428 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, el juez citar a las
partes a una junta conciliatoria, sealando da y hora para que se verifique dentro del
trmino de ocho das, donde las partes debern comparecer personalmente y
auxiliadas por diferente abogado; el juez, previa ratificacin de la solicitud, har las
reflexiones convenientes a fin de que continen la vida conyugal. Si aquellos se
avinieren, el juez declarar el sobreseimiento definitivo; contrario sensu, se dar
continuacin al proceso.

Convenio de Bases de Divorcio


Asimismo, el Cdigo Procesal Civil y Mercantil establece que deber presentarse ante
juez competente, un proyecto de convenio, siendo la junta conciliatoria, el momento
oportuno para presentarse; sin embargo, de conformidad con mi estudio realizado, lo
ms conveniente es presentarlo juntamente con el escrito inicial o escrito de solicitud.
El proyecto de convenio de bases de divorcio deber contener lo siguiente, en su
caso:
1. A quin quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el matrimonio.
2. Por cuenta de quien de los cnyuges debern ser alimentados y educados los
hijos, y cuando esta obligacin pese sobre ambos cnyuges, en qu proporcin
contribuir cada uno de ellos.
3. Qu pensin deber pagar el marido a la mujer, si sta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades.
4. Garanta que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cnyuges.
El convenio no perjudicar a los hijos, quienes, a pesar de las estipulaciones,
conservarn ntegros sus derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a la ley.

Aprobacin del Convenio

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

Atendiendo a lo establecido en el artculo 429 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, si


el convenio estuviere arreglado conforme la ley y las garantas propuestas fueren
suficientes, el juez aprobar el convenio.

Sentencia
El artculo 431 del Decreto Ley 107, tipifica que cumplidos los requisitos anteriores, e
inscritas las garantas hipotecarias, en su caso, el juez dictar la sentencia dentro de
ocho das, la que resolver sobre todos los puntos del convenio y ser apelable.

Inscripcin en los Registros

El artculo 433 del mismo cuerpo jurdico establece que la sentencia de separacin, la
reconciliacin posterior a ella y la sentencia de divorcio, sern inscritas de oficio en el
Registro Civil y en el de la Propiedad, para lo cual el juez remitir, dentro de tercero da,
certificacin en papel espaol, de la resolucin respectiva.

VI.

ESQUEMA DEL TRMITE DEL JUICIO

ESQUEMA DE DILIGENCIAS DE JURISDICCIN


VOLUNTARIA JUDICIAL DE DIVORCIO POR MUTUO
ACUERDO

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

BIBLIOGRAFA
1. Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales. Editorial
Eliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 1981.
2. Puig Pea, Federico. Tratado de Derecho Civil Espaol. Editorial Revista de
Derecho Privado, Espaa, 1947.
3. Beltranena De Padilla, Mara Luisa. Lecciones de Derecho Civil. Tomo I, 1. Edicin,
Guatemala: Editorial Acadmia Centroamericana, S.A., 1982.
4. Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Derecho de Familia. 2. Edicin, Editorial Litograa
Orin, Guatemala, 2007.
5. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual. Tomo I y II,
14. Edicin, Editorial Eliasta S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 1979.
6. Braas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Partes 1 y 2, Taller de Impresin de la
Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, Guatemala, 1987.
7. Poncer Vargas, Gino Alessandro. La Necesidad de Resarcir los Daos y Perjuicios
Producidos por el Divorcio en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala, 2007.
LEGISLACIN
Constitucin

Poltica

de

la

Repblica

de

Guatemala.

Asamblea

Nacional

Constituyente, 1986.
Cdigo Civil, Decreto Ley 106 del Jefe de Estado de Guatemala.
Cdigo Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 del Jefe de Estado de Guatemala.
Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206 del Jefe de Estado de Guatemala.
Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la Repblica.
Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreo 82-96 del Congreso de la Repblica.
Cdigo de tica Profesional, Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
Guatemala, marzo de 2016.

Eduardo Retana Santa Cruz.


Carn: 2010-22427

Estudio Jurdico-Doctrinario
Prctica Civil
Diligencias Voluntarias de Divorcio por Mutuo Acuerdo

COMENTARIO PERSONAL
Desde mi punto de vista como pasante del Bufete Popular de la Gloriosa y Tricentenaria
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha sido un privilegio poder llevar a cabo la
prctica procesal en el mbito civil, ya que gracias a ello pude obtener una experiencia
muy valiosa que ser de suma importancia a lo largo de mi desarrollo acadmico y, en un
futuro prximo, profesional.
Las diligencias de jurisdiccin voluntaria judicial de divorio por mutuo acuerdo, supone
una forma un tanto ms gil para disolver el vnculo conyugal que une a dos personas; sin
embargo, me he podido percatar que la frase justicia pronta y cumplida no siempre se
cumple a cabalidad, en virtud que (en base a la sobrecarga de trabajo de todo el sistema
de justicia guatemalteco) es imposible cumplir con los trminos o plazos establecidos en
el ordenamiento jurdico-legal, siendo prolongados a criterio de la judicatura en donde
recaigan las mismas.
Por otro lado, tambin me he podido dar cuenta que, en cuanto al convenio de bases de
divorcio se refiere, existe una desigualdad de criterios por parte de los juzgadores, debido
que a pesar de contar con todas los requisitos formales, contemplados en los artculos
163 del Cdigo Civil y 429 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, no siempre se llenan las
expectativas por parte de los jueces, inclusve rechazando el escrito inicial, debiendo
presentarlo nuevamente en el centro de servicios auxiliares correspondiente.
A pesar de los sealamientos que oportunamente hago saber a travs de este
comentario, me doy por satisfecho el haberlo concluido de manera exitosa, habiendo
cumplido las expectativas de los solicitantes y llevando a cabo mi deber como estudiante
sacarlista, de estar al servicio de la poblacin guatemalteca que con una infidad de
sacrificios, paga sus impuestos para que podamos tener acceso a una educacin
superior.

También podría gustarte